PT-OPCN-03 Rev-4 Perfor Para Excavacion

15
MAS ERRAZURIZ SA – CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE PROCEDIMIENTO PT-OPCN-03 PERFORACIÓN PARA EXCAVACIÓN DE FRENTE O TÚNEL “Proyecto Cerro Negro” INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4. REFERENCIAS 5. PROCEDIMIENTO 6. REGISTROS 7. ANEXOS RESPONSABLE CARGO NOMBRE FIRMA Elaboración Superintendente de Operaciones Sergio Macaya Revisión 1 Jefe de SST Javier Viteri Revisión 2 Oficina Técnica Javier Ponce Aprobación Gerente del proyecto Miguel Contreras PT-OPCN-03 REV.: 4 FECHA: 27-01- 13 CLIENTE GoldCorp S.A. CONTRATO N° F00783352 7 Página 1 de 15

description

procedimiento de perforacion y voladura

Transcript of PT-OPCN-03 Rev-4 Perfor Para Excavacion

Control de Equipos

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

PERFORACIN PARA EXCAVACIN DE FRENTE O TNEL

CLIENTEMINERA MERIDIAN LTDA.CONTRATO N

REVISION0FECHA REV.30-04-09PAGINA : 5 DE 9

MAS ERRAZURIZ SA CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE

PROCEDIMIENTO

PT-OPCN-03

PERFORACIN PARA EXCAVACIN DE FRENTE O TNEL

Proyecto Cerro Negro

INDICE1. Objetivo2. Alcance3. Definiciones y abreviaturas4. Referencias5. Procedimiento6. Registros7. Anexos

RESPONSABLECARGONOMBREFIRMA

ElaboracinSuperintendente de OperacionesSergio Macaya

Revisin 1Jefe de SSTJavier Viteri

Revisin 2Oficina TcnicaJavier Ponce

AprobacinGerente del proyectoMiguel Contreras

TABLA DE REVISIONES

REVDESCRIPCINFECHAELABOROREVISOAPROBO

1Ajuste Marco Legal15/09/10S. MacayaG. ValdesP. Cardenas

2Ajuste Marco Legal23/08/12G. VergaraJ. ViteriJ. Cerda

3Ajuste a Especificaciones del Mandante20/09/12G. VergaraJ. ViteriM. Contreras

4Cambio logo corporativo y ajuste a especificaciones del mandante31/12/12Sergio MacayaJ. Viteri / V. Condori / M. CastilloM. Contreras

1. OBJETIVOAsegurar la correcta ejecucin de la perforacin con Jumbo Electro- Hidrulico de las Frentes de trabajo o Tneles a excavar para el proyecto.

2. ALCANCEAplica desde que se ha marcado la frente hasta que se ha terminado de perforar la frente para el posterior carguo de explosivos.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURASBarra: Pieza de metal en forma cilndrica, la cual es mucho ms larga que gruesa.Bit: Cabeza de metal que gira y perfora en contacto con el cerro.Cajas: Paredes laterales de una labor minera o roca encajadora que limita una veta.Techo: Parte superior de una labor minera subterrnea.Caja elctrica: Tablero en el cual se enchufa el cable elctrico para la alimentacin del equipo electro-hidrulico.Cuele: Seccin de la frente del tnel que tiene como objetivo crear un hueco libre hacia el cual rompen las cargas restantes de la seccin.Culos: Fondo de tiros anteriores.Jumbo: Equipo electro-hidrulico, autopropulsado por motor diesel, destinado a la perforacin mecanizada de la roca.Loro: Letrero que se utiliza para impedir el paso a personal no involucrado en la operacin. Para pasar por el loro se debe pedir autorizacin a las personas que se encuentran ejecutando la operacin.Motor en punta: Es el avance del jumbo con el motor en frente del operario. El objetivo es que el operario tenga una mayor visibilidad. Pata de la frente: Corresponde a la seccin inferior de la frente.Perforacin mecanizada de Frentes o Tneles: Es la accin destinada a crear dentro del macizo rocoso las cavidades necesarias de un dimetro especificado y de acuerdo a un diagrama de perforacin para excavacin de frentes o tneles, a travs del equipo electro-hidrulico de perforacin.Plumas: Corresponde a los brazos del jumboPuntero: Herramienta de larga extensin que puede ser de metal o madera, la cual usa el Ayudante del Operador del Jumbo para indicarle donde debe perforar.Tiros quedados: Aquellos tiros (perforaciones cargadas con explosivo) que por motivo desconocido no detonan, el cual debe aislarse y proceder segn instructivo especial de verificacin y eliminacin.Tarjeta de Bloqueo. Dispositivo de advertencia empleado para sealizar la NO OPERACIN o puesta en marcha en forma imprevista de un equipo durante la intervencin de este, ya sea para mantencin, reparacin, montaje, etc. Dicha tarjeta se deber instalar en los comandos principales y solo ser retirada del equipo tras finalizar la intervencin por la persona que la instala.

4. REFERENCIASLey 19587 Dec. 249/07 - Dec. 351/79 y Dec. 911/96Procedimiento PT-OPCN-01: AcuaduraProcedimiento PT-OPCN-16: Funciones de loros.Poltica de Seguridad Mas ErrazurizPoltica de Seguridad Constructora SudamericanaNormas Internas UTE

5. PROCEDIMIENTO5.1 Verificaciones previas a la operacin5.1.1Antes de trasladar el Jumbo, el Jefe de Turno o de rea deber verificar que la frente se encuentre ventilada (la manga de ventilacin no podr estar a ms de 30 metros del frente de trabajo) y fortificada hasta la frente segn especificaciones tcnicas de fortificacin del mandante. Se debe verificar la inexistencia de tiros quedados y culos con restos de explosivo, habiendo realizado previamente el lavado de todos los posibles culos que se presenten en la frente y habiendo marcado con pintura en forma circular los mismos.5.1.2Antes de trasladar el Jumbo el Jefe de Turno o de rea verificar que la frente se encuentre con todos los servicios correspondientes. Esto es: energa elctrica, agua, aire, drenaje, ventilacin e iluminacin estn funcionando correctamente.5.1.3El Operador del Jumbo deber tener y portar los diagramas de perforacin.5.1.4Se har o deber estar realizado el check-list del turno del equipo5.1.5De encontrarse alguna anomala, se proceder a informar al Jefe de Turno o de rea.5.1.6Los accesorios necesarios para la operacin debern ser trasportados por una camioneta o camin de servicio. Quedar estrictamente prohibido el transporte con otro tipo de equipos como Scoop o Cargador. Se deber informar con la antelacin suficiente a bodega del requerimiento asociado para asegurar la disponibilidad de los accesorios y de los equipos que transportarn estos accesorios.5.1.7Se deber elaborar la Cartilla de Anlisis de Trabajo Seguro.5.2 Traslado del Jumbo Electro-Hidrulico5.2.1El Operador del Jumbo ser el nico responsable del traslado del equipo.5.2.2El desplazamiento del Jumbo ser con sus luces encendidas.5.2.3Se prohbe estrictamente transportar personal en el Jumbo, slo puede ir en el Jumbo el Operador de este.5.2.4El operador del Jumbo no deber llevar ningn material que no corresponda netamente al jumbo al momento de desplazarse, por lo tanto queda estrictamente prohibido transportar culebrones, bombas de drenaje, barras u otros elementos ajenos al Jumbo.5.2.5El operador del Jumbo no deber llevar ningn objeto arrastrando del jumbo.5.2.6El avance del Jumbo ser en retroceso (motor en punta) por tener una mayor visibilidad en la conduccin y de los vehculos que se acercan. Del mismo modo tambin tendr una mayor maniobrabilidad en las curvas por las cuales deba desplazarse. Se excepta cuando el jumbo no pueda girar para enfilar a la frente, por lo tanto tendr que ir con los brazos en punta hasta el ingreso de la frente.5.2.7El jumbo ir con sus brazos en punta cuando dicho equipo tenga que ir a la frente a perforar. El operador tendr la precaucin de que no exista ninguna persona en este trayecto. Se excepta si el trabajador ocupa un refugio para peatones.5.2.8En el desplazamiento ninguna persona deber avanzar en cualquiera de los costados del jumbo. Siempre avanzar con la va despejada, excepto el sealero o puntero al que el operador nunca deber perder de vista. De no ver al sealero, el operador deber parar el jumbo bajarse de este y verificar su ubicacin.5.2.9Para que pueda pasar cualquier persona por el costado del jumbo, el equipo deber estar detenido en su totalidad, previa coordinacin entre los involucrados. La preferencia es del peatn en sectores sin refugios.5.3 Instalacin del Jumbo Electro-Hidrulico5.3.1El personal Elctrico ser el responsable de energizar el Jumbo. 5.3.2Estando el Jumbo detenido en la posicin de la caja elctrica para Equipo Jumbo, el operador retirar el enchufe del carrete y fijar el cable de ste a un lado de dicha caja. Se deber considerar una comba con el cable elctrico del Jumbo, para que no quede tan tenso, como medida de seguridad. El electricista verificar que la caja elctrica se encuentre totalmente cerrada y su enchufe hembra con su tapa protectora en buenas condiciones, con lnea a tierra, con palanca en posicin fuera de servicio (abajo) y/o luz piloto de esta que indique que se encuentra sin energa.5.3.3Una vez fijado el cable, el operador del Jumbo verificar que no haya nadie en la direccin hacia la frente. Luego iniciar el recorrido desenrollando el cable, para lo cual activar el carrete desde el jumbo. Durante esta operacin el ayudante se ubicar en la zona posterior del equipo, de tal forma que se encuentre visible en todo momento para el operador. El cable elctrico del jumbo no debe estar en contacto con el agua. Este deber ir siempre suspendido por la caja contraria a la red de caeras, procurando protegerlo de las cadas de piedras y aislado para no energizar las instalaciones en caso de un eventual deterioro. El sostenimiento del cable se efectuar mediante ganchos metlicos revestidos en material aislante.5.3.4Si por algn motivo o causa se atasca el cable elctrico en el carrete, el Ayudante alertar al Operador para que se detenga, el Operador detendr su equipo y apagar el motor, para desenredar el cable. Liberado el cable el Jumbo reanudar su recorrido.5.3.5Terminado de tender el cable y en posicin, el Operador estacionar el Jumbo con los gatos y detendr el motor. Posteriormente proceder a colgar el cable elctrico por la caja de la galera mediante ganchos aislados. Luego chequear que enchufes el macho y hembra estn en buen estado y limpios. Finalmente dar aviso a personal del Dpto. Elctrico, quin nicamente podr conectar el enchufe macho con el enchufe hembra, ya sea de la caja o extensin segn corresponda.5.3.6Para el caso en que el cable elctrico se deba cruzar en labor, dicho cable deber ser sostenido con trpode dotado de elemento aislante, adems de ser sealizado empleando letrero con leyenda indicando cable energizado. Esto deber ser chequeado por personal del Dpto. Elctrico antes de su conexin. 5.3.7Slo una vez que el Operador y su Ayudante efectan todas las instalaciones anexas para la perforacin (agua, aire y drenaje), el personal elctrico proceder a energizar el equipo desde el respectivo tablero. Se accionar el interruptor, siendo solo el personal elctrico el responsable de dicha operacin.5.3.8En el caso de que exista una falla elctrica que inhabilite el funcionamiento del jumbo, el Operador de jumbo o su Ayudante no estn autorizados para intervenir en la caja elctrica. Se informar al Jefe de Turno acerca del desperfecto para que enve el elctrico especializado.

5.4 Perforacin con Jumbo Electro-Hidrulico5.4.1El Operador deber verificar que los diagramas de disparos correspondan a los marcados en la frente. En caso de que existan diferencias entre lo marcado en la frente y el diagrama de disparos deber informar al Jefe de Turno.5.4.2Mientras se est efectuando la perforacin, se prohbe el ingreso de personal hacia el costado de las vigas o delante del equipo. Se tendr como lmite de acceso la cabina del operador. Para esto el Ayudante confinar el rea con letreros o cenefa.5.4.3El Operador del Jumbo comprobar que las plumas estn paralelas con respecto a la gradiente, la cual est marcada en las cajas y la direccin est marcada en el techo (eje de labor).5.4.4Para efectuar la aplicacin del paralelismo automtico, el operador debe accionar palanca de vasculacin, dejndola a tope (hacia delante). Con esto el cilindro Z queda cerrado, lo cual indica que el paralelismo automtico ha sido activado. Posteriormente el operador debe presionar manteniendo en esa posicin el botn antiparalelo ubicado en el tablero de control. El objetivo que la ubicacin al brazo est de acuerdo a las referencias topogrficas, para esto se emplea la palanca de elevacin y oscilacin. Cumplido esto el operador suelta botn antiparalelo, con lo cual se estar en condiciones de iniciar el trabajo de perforacin.5.4.5Los culos que existan en la frente debern estar lavados, marcados con pintura en forma circular y se debe desplazar el cuele del disparo anterior, evitando que las perforaciones a realizar estn a menos de 20 centmetros de dichos culos. Estas perforaciones debern ser paralelas a los culos. Si la perforacin es con ngulo se debe considerar una distancia mayor para evitar cruzarlos en el interior de ste.5.4.6En la perforacin de las zapateras, el Ayudante previo a la verificacin de la limpieza del piso deber chequear que la zona no presente malla cargada con posibilidad de cada de roca, en caso de presencia de rocas deber descargar la malla, luego podr proceder a realizar la limpieza de la zapatera con la pala. Una vez realizada dicha limpieza el Ayudante tapar las perforaciones de modo tal de evitar el ingreso de material dentro de la perforacin.5.4.7En el caso de que el Operador del Jumbo tenga dificultad para ver donde tiene que realizar la perforacin, el Ayudante deber indicar con el puntero el lugar de la perforacin, sin acercarse a la frente.5.4.8En la operacin de perforacin, el Operador del Jumbo al presumir desprendimiento de planchones detendr la mquina, desplazando el equipo a un sector ms seguro, para posteriormente informar a su supervisor sobre este hecho.5.4.9Cuando el operador requiera cambiar barra, bit o efectuar cualquier intervencin, detendr la operacin de perforacin. Luego proceder a maniobrar con la viga hasta dejarla prxima a la estructura del equipo y detendr las bombas hidrulicas. Posteriormente el Ayudante procede a efectuar el cambio o intervencin respectiva.5.4.10En circunstancias que deba intervenirse mecnicamente el equipo de perforacin, ste deber ser retirado y ubicado en sector seguro. Queda prohibido efectuar la intervencin en el sector de la frente, por lo que el acceso a la frente se prohibir colocando loro metlico.5.4.11Durante la perforacin, el Jumbero y su ayudante u otras personas debern usar permanentemente doble proteccin auditiva.

5.5 Retiro del Jumbo Electro-Hidrulico5.5.1El Operador o Capataz previo a efectuar el retiro de Jumbo del lugar de trabajo, deber verificar la correcta perforacin (ngulo, distancia entre perforaciones) de acuerdo a diagrama respectivo, en el caso de presentarse diferencias o anomalas, deber efectuar las correcciones que correspondan (nuevas perforaciones). 5.5.2Una vez finalizada la operacin, el Operador detendr los motores elctricos y luego solicitara al Elctrico del turno, desenergizar el jumbo desde la caja de enchufe, para lo cual el Elctrico del turno abrir la tapa de tablero donde encuentra el interruptor debidamente identificado rotulado, accionndolo de manera de dejarlo en posicin OFF; acto seguido retirar el enchufe desde su respectivo enclavamiento, dejndolo colgado a un costado de la caja.5.5.3El Operador del Jumbo y el ayudante efectuarn la desconexin de todas las instalaciones (agua, aire, etc.) para luego descolgar el cable de la caja de la galera.5.5.4El Operador del Jumbo activar el motor hidrulico y proceder a enrollar automticamente el cable a medida que el equipo retrocede; previo a mover el equipo, el Operador verificar que no exista personal ubicado por los costados del equipo ni detrs de l, salvo su Ayudante quien se ubicar a una distancia de al menos 10 metros en relacin a la zona posterior del equipo, de manera de indicar al Operador la detencin de las maniobras ante una posible alteracin en el proceso de enrollar el cable.5.5.5Estando el Jumbo ubicado en la posicin de la caja elctrica o en el lmite final del enchufe de extensin instalada, el operador del equipo o su ayudante descolgarn el cable previamente desconectado por personal elctrico y procedern a enrollar el ltimo tramo del cable elctrico en el carrete, verificando que el enchufe quede afianzado firmemente en este. El Operador reiniciar el trnsito cuando todo el personal que participa en la maniobra se halla ubicado del lado contrario al sentido de trnsito del Jumbo. 5.5.6El equipo ser retirado del lugar de trabajo, quedando estacionado en un lugar seguro, con los gatos activados y brazos apegados al piso.6. REGISTROSProtocolo de control. ATS (Anlisis de Trabajo Seguro) RE-SST-027. ANEXOSAnexo A. Inventario de riesgos Anexo B. Aspectos e impactos ambientales.

Anexo A: Inventario de Riesgos

ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOS

MEDIDA PREVENTIVA

Verificaciones previas a la operacin, Traslado de Jumbo a la frente, retiro de jumboExposicin a tiros quedadosCapacitar al personal en procedimientos de tiros quedados.

Mantener actualizado el listado de manipuladores y programadores de explosivos.

Exposicin a polvo con contenido de SliceDisponer de un Programa de Medicin de Slice

Capacitar al personal sobre Riesgos de exposicin a Slice

Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento de EPP

Instalar y mantener sealizacin sobre obligatoriedad de uso de EPP

Instalar y mantener sistema de humectacin donde se genera polvo

Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de ventilacin.

Prohibir limpieza por soplado

Mantener circuito de ventilacin en buen estado segn proyecto de ventilacin.

Atropellamiento / Atrapado por el Jumbo en movimiento / Choque / ColisionesLos Jumbos debern contar con alarmas de retroceso, balizas y luces de traslado

Los trabajadores expuestos al riesgo deben ser capacitados y conocer el procedimiento de traslado de Jumbos

Se deben realizar observaciones de conducta para verificar el cumplimiento del reglamento de trnsito interior Mina y actitud de personas en las rutas de trnsito

Realizar inspecciones planeadas relacionadas con: sealizacin de rutas compartidas, estado de las rutas, informacin y sealizacin de las rutas de trnsito

Respetar velocidad, preferencia a va y sealtica mina.

Mantener coordinacin adecuada entre operador y ayudante durante las maniobras con el equipo.

Instalacin del Jumbo y PerforacinContacto con energa elctricaDifusin de Procedimientos de Bloqueos y desenergizacin de equipos.

Entregar a los trabajadores EPP adecuados (guantes, casco y calzado)

El personal del Dpto. Elctrico es el nico autorizado por la administracin de la empresa para intervenir equipos elctricos (DS 132 y Norma SEC)

Realizar en forma peridica inspecciones planeadas, para detectar condiciones inseguras, observacin de conductas y acercamientos de seguridad para asegurar el correcto cumplimiento de la normativa

Mantener conexiones a tierra en buenas condiciones al igual que cables y extensiones, protectores diferenciales en buen estado.

Contar con sealtica estandarizada para advertir el peligro, potencias, y flujos de distribucin elctrica.

Mantener actualizado los planos elctricos con sus debidos avances y programas de trabajo.

Exposicin a polvo con contenido de SliceDisponer de un Programa de Medicin de Slice / programa de vigilancia mdica al personal expuesto

Capacitar al personal sobre Riesgos de exposicin a Slice

Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento de EPP

Instalar y mantener sealizacin sobre obligatoriedad de uso de EPP

Instalar y mantener sistema de humectacin donde se genera polvo

Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de ventilacin.

Prohibir limpieza por soplado

Asegurar la provisin de aire fresco segn procedimientos en las reas con presencia del agente

Proyeccin de partculasUtilizar proteccin visual

Detonacin no controladaNo perforar (empatar) en culos. Marcar culos disparo anterior

Exposicin a ruido por sobre la normaUso de doble proteccin auditiva / programa vigilancia mdica a personal expuesto

Aplastamiento(cada de planchones o rocas)Previo a ingreso de jumbo a frente se debe efectuar acuadura de la frente y fortificacin segn especificaciones tcnicas.

La frente de trabajo deber contar permanentemente con iluminacin mientras desarrollen la actividad.

Instruir a trabajadores expuestos al peligro en geomecnica bsica.

Realizar peridicamente inspecciones planeadas, observaciones de conductas y acercamientos de seguridad para resguardar el cumplimiento de la norma.

Ayudante no debe ubicarse en zona sin acuar para trabajos de reparacin de equipo o propios de la operacin

ANEXO B: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Marcar con una X la medida de mitigacin que corresponda:

AMBITODESCRIPCINMEDIDAS DE MITIGACIN

Emisiones al aireGases por equipos en combustinXCumplir con programa de chequeo mensual de gases.

XSe prohibir funcionamiento innecesario del equipo

XSe instruir al personal para evitar aceleracin innecesaria.

Polvo en suspensin por faenasXSe humectar constantemente el rea.

Contaminacin de suelosDerrame de aceites o combustibles XRevisin tcnica al da.

XRevisin diaria del equipo.

XCumplir con programa de mantencin de equipos.

Generacin de RILESAguas servidasXUso de baos qumicos

Conexin al alcantarillado

Agua limpieza equiposXImplementar sistema de filtrado de agua de lavado de equipos.

Agua de perforacinXUtilizar sistema de drenaje y descargar en punto autorizado por mandante.

Generacin de RISESBasura orgnicaEnvo a botadero autorizado

Basura inorgnica

Restos lticos

Desechos slidos industrialesXDisposicin segn exigencia mandante.

OTRAS RECOMENDACIONES AMBIENTALES: Mantener Orden y Aseo de sector de trabajo.

PT-OPCN-03

REV.: 4FECHA: 27-01-13CLIENTEGoldCorp S.A.CONTRATO NF007833527Pgina 3 de 9