PT-OPCN-04 Rev-2 Carguío y Tronadura

20
MAS ERRAZURIZ SA – CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE PROCEDIMIENTO PT-OPCN-04 CARGUÍO Y TRONADURA “Proyecto Cerro Negro” INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4. REFERENCIAS 5. PROCEDIMIENTO 6. REGISTROS 7. ANEXOS RESPONSABLE CARGO NOMBRE FIRMA Elaboración Superintendente de Operaciones Sergio Macaya Revisión 1 Jefe de SST Javier Viteri Revisión 2 Oficina Técnica Javier Ponce Aprobación Gerente del Proyecto Miguel Contreras PT-OPCN-04 REV.: 2 FECHA: 31-12- 12 CLIENTE GoldCorp S.A. CONTRATO N° F00783352 7 Página 1 de 20

description

procedimiento de carguio y voladura

Transcript of PT-OPCN-04 Rev-2 Carguío y Tronadura

Control de Equipos

MAS ERRAZURIZ SA CONSTRUCTORA SUDAMERICANA SA UTE

PROCEDIMIENTO PT-OPCN-04CARGUO Y TRONADURAProyecto Cerro NegroINDICE

1. Objetivo

2. Alcance

3. Definiciones y abreviaturas

4. Referencias

5. Procedimiento

6. Registros

7. AnexosRESPONSABLECARGONOMBREFIRMA

ElaboracinSuperintendente de OperacionesSergio Macaya

Revisin 1Jefe de SSTJavier Viteri

Revisin 2Oficina TcnicaJavier Ponce

AprobacinGerente del ProyectoMiguel Contreras

TABLA DE REVISIONES

REVDESCRIPCINFECHAELABOROREVISOAPROBO

1Ajuste Marco Legal15/09/10S. MacayaG. ValdesP. Cardenas

2Cambio logo corporativo y ajuste a especificaciones del mandante31/12/12Sergio MacayaJ. Viteri / V. Condori /M. CastilloMiguel Contreras

1. OBJETIVO

Asegurar la correcta ejecucin de la manipulacin de explosivos y del carguo del frente de trabajo bajo riesgos controlados.

2. ALCANCE

Aplica desde que se encuentra la frente con todas las perforaciones correspondientes segn el diagrama de disparo hasta que se ha detonado y ventilado la frente.3. DEFINICIONES Y ABREVIATURASTiro. Perforacin o barreno cargado con explosivos.Carta de loro. Documento que define pas a paso los procedimientos administrativos y operacionales para efectuar las respectivas evacuaciones de las reas amagadas para una tronadura.Cebos. Cartucho preparado con un detonador corriente y la respectiva gua, otro tipo de detonador o cordn detonante.Culo. Fondo de tiros anteriores.Evacuar. Retirar de un sector amagado a toda persona, equipo o elemento que pueda verse afectado por la accin de una tronadura.Iniciador. Artefacto o accesorio empleado para otorgar la energa mnima necesaria para activar una carga de explosivo.Jetanol. Equipo neumtico empleado para confinar explosivo (ANFO) en un tiro. Loro Metlico. Letrero con leyenda PELIGRO NO PASAR, el cul es instalado a objeto de impedir el paso a un sector amagado.Loro Vivo. Persona debidamente instruida en relacin a las operaciones de las obras, y cuya responsabilidad es impedir el ingreso de personas o equipos a un rea amagada. Nonel. Iniciador de la detonacin a travs de un tubo hueco ionizado que entrega un impulso de fuego al detonador para que este se active.Punzn. Herramienta no ferrosa de punta roma empleada para perforar cartuchos empleados como cebos.Tiro quedado. Resto de explosivo que no detona tras efectuarse la tronadura de una determinada frente, y que permanece en el tiro.Tiro soplado. Explosivo que al detonar no provoca desprendimiento de roca.Vehculo transporte explosivos. Vehculo debidamente acondicionado y autorizado para el transporte de explosivos4. REFERENCIASLey 19587 y Dec. 351/79 y 911/96

Procedimiento PT-OPCN-01: Acuadura

Procedimiento PT-OPCN-14: Trabajos con Gra usando plataforma de trabajo

Estndar constructivo EC-OP-04: Estndar Equipos

Estndar constructivo EC-OP-05: Estndar Equipos de Medicin

5. PROCEDIMIENTO5.1 Verificaciones previas a la operacin5.1.1Todo el personal deber confeccionar una Cartilla para un Trabajo Seguro antes de comenzar cualquier trabajo.5.1.2Los mineros que manipulen explosivo cualquiera que sea su origen, debern portar en todo momento su licencia para manipulador de explosivos vigente, otorgada por la autoridad respectiva de su lugar de origen y acuerdo con la reglamentacin actual, en caso de Contratacin directa con servicios externos, la empresa responder por sus empleados y sus habilitaciones pertinentes.5.1.3El Polvorn encargado de distribuir explosivo, por ningn motivo, proporcionar a los trabajadores explosivo congelado o exudada, todo cartucho con cualquiera de estas anomalas, ser llevado al polvorn para su posterior destruccin, conforme a los reglamentos establecidos.

5.1.4Previo a efectuar el carguo de la frente, esta deber ser acuada de manera de botar toda roca suelta que pueda desprenderse durante la operacin, de acuerdo al procedimiento PT-OPCN-01 de la referencia.

5.1.5El carguo de frentes, se efectuar empleando plataforma con techo montada sobre gra segn lo establecido en procedimiento respectivo.5.1.6La gra empleada para efectuar el carguo, deber cumplir con el Estndar Constructivo Equipos EC-OP-04 de la referencia.

5.1.7 El explosivo a retirar desde los polvorines debe ser slo el necesario para la tronadura de acuerdo a las cantidades estimadas por el Jefe de Turno, segn diseo de diagrama de disparo y particularidades de la frente de trabajo. Esto deber ser respaldado por los respectivos vales de consumo de explosivos firmados por l mismo.5.2 Carguo y tronadura

5.2.1Los cebos no debern ser preparados en el interior de los polvorines. El lugar elegido deber estar limpio, seco, seguro y ubicado a no menos de 15 metros, del lugar donde se usar.

5.2.2El soplado de los tiros debe efectuarse antes de llevar el explosivo a la frente, bajo ninguna circunstancia se deber soplar y cargar en forma simultnea en la misma frente. 5.2.3Los Mineros prepararn los cebos al momento de proceder a cargar la frente y su nmero no debe ser mayor que los necesarios para dicha voladura.

5.2.3Todos los barrenos debern tener un dimetro que permita que los cartuchos de explosivos puedan ser insertados hasta el fondo de los barrenos, sin ser forzados, para no daar el cebo.

5.2.4El Jefe de Turno fiscalizar la distribucin de los cebos en los tiros segn el retardo de cada uno, con el fin de evitar alteraciones en el orden de salida (quemada) de cada tiro, evitando tiros soplados y mal arranque de la tronadura.

5.2.5Los productos explosivos no debern ser transportados juntos con aquellos que tengan carcter de iniciadores, ni tampoco ser removidos de su envoltorio original antes de ser cargados dentro del barreno. Cuando se requiera usar menos de un cartucho, este deber ser seccionado transversalmente.

5.2.6Durante la operacin de carguo con explosivos, no deber haber operaciones a una distancia menor de 15 metros con respecto a la frente a cargar. Queda absolutamente prohibido perforar y cargar al mismo tiempo. Se prohbe tambin cualquier personal ajeno a la operacin, por lo cual se colocar un letrero metlico o cenefa, que indique Precaucin Explosivos y el personal alertar a viva voz la presencia de explosivos. Slo podrn ingresar la Supervisin y/o el personal de Prevencin de Riesgos, en el instante que se est efectuando el carguo.

5.2.7Deber evitarse el golpe excesivo en el taqueo de los explosivos, y tendr que usarse para este efecto solamente taqueadores de madera o de plstico especial endurecido, sin componentes ferrosos.

5.2.8Al taquear los tiros, el Minero que ejecute esta maniobra deber poner especial cuidado al momento de introducir y retirar el taqueador del tiro. De esta manera se evitar golpear al compaero que se encuentre acompandolo sobre la plataforma o en el piso en las tareas de carguo.

5.2.9No deber existir ningn equipo radio transmisor encendido a una distancia menor de veinte metros a la frente a cargar.

5.2.10El carguo se iniciar por la parte superior de la frente, quedando prohibido cargar la parte inferior al mismo tiempo.5.2.11Luego, se retirar el equipo de levante y se proceder al carguo de la parte inferior del disparo.

5.2.12Una vez cargada toda la frente se conectar todo al cordn detonante. No as la gua la cual se conectar al tren, al momento de disparar.

5.2.13Cuando se cargue con ANFO y se emplee un cargador neumtico (Jetanol) este debe poseer una manguera semiconductora por donde circule el ANFO y una unin a tierra desde la instalacin de carguo.

5.2.14La presin de carguo con Jetanol debe ser controlada por medio de un manmetro instalado en este equipo el cual debe encontrarse en buen estado, de manera de no confinar en exceso aproximndose a la densidad crtica 102 lbs/pulgada2 (7 bar).

5.2.15Bajo ninguna circunstancia deber mantenerse dentro del rea a tronar una cantidad de explosivos superior a la necesaria para el disparo e indicada por el supervisor.

5.2.16El personal encargado de la operacin de carguo, deber retirar el explosivo sobrante, si es que hubiera y ser devuelto al polvorn.

5.2.17La gua de fuego a usar es de diez pies como mnimo, conectada a un fulminante, sta iniciar un cordn detonante, ste a los noneles, que sern los iniciadores de las cargas explosivas; se usarn 2 guas compuestas por disparo. Las guas de fuego nunca deben quedar superpuestas o cruzadas una sobre otra, stas deben estar separadas.

5.2.18Para el encendido de una o ms guas en cualquier disparo se debe emplear como mnimo dos personas (Mineros y/o Ayudantes de Minero) cualquiera sea la cantidad de tiros.

5.2.19Antes de encender el o los disparos, todas las vas de acceso a la zona amagada deben ser resguardadas con personas (loros) suficientemente instruidas por el Supervisor. 5.2.20Slo se permitir la permanencia de Mineros (disparadores) dentro de la zona evacuada.

5.2.21Tras efectuar la evacuacin correspondiente, el Jefe de Turno dar la autorizacin a los disparadores para conectar y encender el disparo.

5.2.22El minero encargado del encendido, efectuar el amarre correspondiente de los fulminantes, envolvindolos en forma paralela con el cordn detonante y sobre ste pondr cinta aisladora, para luego proceder a encender las guas con un encendedor eficaz y nunca con un papel ardiendo u otro desecho inflamable.

5.2.23Tras el encendido de las guas, los disparadores, evacuarn el tnel en base a lo citado en el procedimiento de trabajo PT-OPCN-15 Carta de Loros.5.2.24Queda estrictamente prohibido volver a la frente a chequear tronadura sin haber dejado pasar treinta minutos a lo menos y previo a un chequeo de gases, siempre que las condiciones ambientales as lo permitan.

5.3 Verificaciones posteriores a la tronadura5.3.1Previo al ingreso de todo el personal a la frente, el jefe de turno se trasladara con otra persona y en vehculo hasta la frente, donde deber efectuar mediciones de gases y si las concentraciones estn bajo lo lmites permisibles, Monxido de carbono y concentracin de Oxigeno, se permitir el acceso hasta zona segura, debiendo quedar aislada mediante loro metlico la frente y sectores afectados por el disparo. Se prohbe estrictamente ingresar a sectores sin acuar. Si las concentraciones de gases estn sobre los lmites permitidos, se deber mantener aislado dicho sector y proseguir ventilando. No se permitir el acceso al personal a sectores o labores por donde se produce la evacuacin de gases.

5.3.2Los equipos de medicin de gases debern cumplir con el Estndar Constructivo: Equipos de Medicin EC-OP-06. Se calibrarn y verificarn segn el procedimiento PG-GC-06 de la referencia.

5.4Tiros Quedados

5.4.1Despus de cada disparo se deber examinar el rea para detectar la presencia de tiro(s) quedado(s). Al detectarse tiro(s) quedado(s), se deben suspender de inmediato los trabajos, procediendo a aislar el sector y se dar cuenta inmediata al Supervisor quin adoptar las medidas pertinentes para eliminar esta condicin, adems, se iniciar la investigacin pertinente para determinar las causas del problema.

5.4.2Los tiros quedados sern eliminados siguiendo las instrucciones establecidas en los siguientes puntos:a.En la eliminacin de tiros quedados el Supervisor debe estar presente durante toda la operacin, empleando solamente el personal mnimo necesario, despejando previamente el rea comprometida de personal y equipos no relacionados directamente con la operacin.

b.En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas sobre la base de Nitratos, se sacar el taco y a continuacin se anegar con agua, se colocar un cebo y luego se tronara.

c.Si se trata de tiros quedados cargados con explosivos que no sean sobre la base de nitratos, se debe sacar el taco hasta dejar el explosivo a la vista, y luego se colocar un cebo y se tronar.

d.En tiros cargados con nitrocarbonitratos en que el cartucho del cebo es de un dimetro lo suficientemente menor que el dimetro de la perforacin, para que el agua a presin haga salir con facilidad el cebo, el Administrador de Contrato podr autorizar esta modalidad, dirigida por un supervisor. Una vez recuperado el cebo deber extraerse inmediatamente el detonador.

e.El cartucho del cebo para iniciar un tiro quedado debe ser de igual o de mayor potencia que el usado en el cebo original. Este cartucho debe ser primado con cordn detonante o un detonador de las mismas caractersticas del cebo original.

f.Los tiros quedados sern eliminados en el turno que se detecten; si por alguna razn, no es posible hacerlo, se deber informar al Jefe del turno siguiente a fin que proceda conforme al presente procedimiento. Durante el tiempo que permanezcan los tiros quedados el rea comprometida deber permanecer aislada.

5.4.3Se deber llevar un libro para la informacin de los tiros quedados y su eliminacin. Los Jefes de Turno anotarn en este libro los tiros quedados detectados, eliminados o sin eliminar y respaldarn esta informacin con su nombre y firma.

5.4.4Los restos de explosivos que se encuentren despus de la quemada o bajo la marina, se debern recoger y llevar al polvorn.

5.4.5Si se encuentra un cartucho cebado, el rea deber ser aislada, procediendo a detonarlo insitu, de acuerdo al presente procedimiento.

5.4.6Al tronar l o los tiros quedados se evacuar el rea como si fuera una quemada normal en el frente de trabajo.5.4.7 La frente deber ser lavada completamente al igual que los posibles culos presentes en ella, no solo debern lavarse los culos sino que tambin debern limpiarse de forma tal de garantizar que en su interior no hayan quedado restos de explosivos; a su vez deber marcarse con pintura en forma circular alrededor del culo para evitar la coincidencia del prximo tiro en la misma posicin.6. REGISTROS

Protocolo de control. ATS (Anlisis de Trabajo Seguro) RE-SST-02.7. ANEXOS

Anexo A. Inventario de riesgos Anexo B. Aspectos e impactos ambientales.

Anexo A: Inventario de Riesgos Crticos.ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOS

MEDIDA PREVENTIVA

Verificaciones previas a la tronaduraAtrapamiento

(cada de planchones)Utilizar canastillo con techo protector.

Instruir a trabajadores expuestos al peligro en geomecnica bsica y procedimiento de acuadura

Realizar peridicamente Acercamientos de seguridad y observaciones de conductas para resguardar el cumplimiento de la norma.

Exposicin a polvo con contenido de SliceDisponer de un Programa de Medicin de Slice Programa de vigilancia mdica.

Capacitar al personal sobre Riesgos de exposicin a Slice

Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento de EPP

Instalar y mantener sealizacin sobre obligatoriedad de uso de EPP

Instalar y mantener sistema de humectacin donde se genera polvo

Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de ventilacin.

Prohibir limpieza por soplado

Asegurar la provisin de aire fresco segn procedimientos en las reas con presencia del agente

ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDADMEDIDA PREVENTIVA

Carguo y TronaduraDetonacin prematura por Manipulacin fuera de norma de ExplosivosInstruccin al personal sobre recepcin, almacenamiento y resguardo de explosivo en frente de trabajo.

Manipulacin adecuada de iniciadores y cebar cartuchos en la frente de trabajo ni en sectores con falta de acuadura.

Mantener registro actualizado de los trabajadores autorizados.

Capacitacin especfica de procedimiento de carguo de frente.

Realizar Acercamientos de seguridad y observaciones de conducta para garantizar cumplimiento de norma.

Jaula de trabajo debe disponer de recubrimiento con goma en parte frontal.

No taquear el cebo en forma directa.

Equipo Jetanol con accesorios en buen estado, en especial conexin a tierra.

Cadas de distinto nivelDifusin de procedimientos de trabajos en altura

Capacitacin para el uso correcto de los elementos de proteccin contra cadas de altura.

Uso de cola de seguridad y/o arns definidos y aprobados

Utilizar cola de seguridad y arns en buen estado.

Exposicin a gases de DisparoLas cartas de loros debern ser revisadas y aprobadas por la supervisin y difundidas al personal que desarrolla labores en las reas y su proximidad.

Contar con los elementos estndares para el resguardo de zonas a aislar.

Definir y difundir las responsabilidades y autoridades del loro

Mantener detector de gases calibrados para ingresar a reas con quemadas.

Mantener caudales de ventilacin para su dilucin en sectores disparados

Proyeccin de partculasUtilizar proteccin visual.

Mala evacuacin de zona amagadaInstruccin a Jefe de Turno y Supervisor minera sobre carta de loros.

ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDADMEDIDA PREVENTIVA

Verificaciones posteriores a la TronaduraExposicin a Gases de DisparoLas cartas de loros debern ser revisadas y aprobadas por la supervisin y difundidas al personal que desarrolla labores en las reas y su proximidad.

Contar con los elementos estndares para el resguardo de zonas a aislar.

Definir y difundir las responsabilidades y autoridades del loro

Mantener detector de gases calibrados para ingresar a reas con quemadas.

Mantener caudales de ventilacin para su dilucin en sectores disparados

Presencia de Tiros QuedadosCapacitar al personal en procedimientos de tiros quedados.

Mantener actualizado el listado de manipuladores y programadores de explosivos.

Exposicin a polvo con contenido de SliceDisponer de un Programa de Medicin de Slice: Personales y Ambientales

Capacitar al personal sobre Riesgos de exposicin a Slice

Sensibilizar y reforzar conductas sobre el uso y mantenimiento de EPP

Instalar y mantener sealizacin sobre obligatoriedad de uso de EPP

Instalar y mantener sistema de humectacin donde se genera polvo

Inspeccionar estado y funcionamiento de circuitos de ventilacin.

Prohibir limpieza por soplado

Asegurar la provisin de aire fresco segn procedimientos en las reas con presencia del agente

ANEXO B: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALESMarcar con una X la medida de mitigacin que corresponda:

AMBITODESCRIPCINMEDIDAS DE MITIGACIN

Emisiones al aireGases por equipos en combustin y gases producto de tronaduraXCumplir con programa de chequeo de gases mensual.

XCircuito de ventilacin segn proyecto de ventilacin para extraer y diluir gases.

Polvo en suspensin por faenasXSe humectar constantemente el rea.

Contaminacin de suelosDerrame de aceites o combustibles XCumplir con programa de mantencin de equipos.

XRevisin diaria del equipo.

Otros

Generacin de RILESAguas servidasUso de baos qumicos

Conexin al alcantarillado

Uso de fosa sptica

Agua limpieza camionesPozo con bolones para drenar aguas con cemento

Lechada

Generacin de RISESEmbalajes de explosivosXEfectuar devolucin de embalajes a polvorn

Basura inorgnica

Restos lticos

Desechos slidos industrialesComercializacin

OTRAS RECOMENDACIONES AMBIENTALES:

Mantener orden y aseo en sectores de trabajo.

PT-OPCN-04

REV.: 2FECHA: 31-12-12CLIENTEGoldCorp S.A.CONTRATO NF007833527Pgina 1 de 11