Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

15
1 PROCEDIMIENTO SELECTIVO PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS 2013. ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA SUPUESTO PRÁCTICO 1º. En un colegio de educación infantil y primaria de 1 línea con aula de integración acaba de matricularse Amira. Su nacionalidad es española, aunque sus padres son de Marruecos. El Equipo de Orientación Educativa de la zona, en su Dictamen de Escolarización, le ha diagnosticado Retraso Mental Grave por Síndrome de Down. La alumna no ha estado escolarizada con anterioridad y tampoco ha asistido a ninguna guardería. Amira presenta un desfase significativo en todas las áreas. Tiene grandes carencias en la percepción auditiva aunque su discriminación visual es buena. En cuanto a las áreas motrices, sus movimientos gruesos son lentos y descoordinados; su motricidad fina es muy deficitaria y su grafomotricidad es nula. Con respecto al lenguaje, se observa un grave déficit tanto en la comprensión como en la expresión. Su lenguaje espontáneo se limita a palabra-frase. Presenta múltiples dislalias. A nivel de autonomía personal, Amira controla esfínteres, pero tiene dificultades para desenvolverse de manera independiente por el centro. A nivel curricular no tiene adquirido el concepto de cantidad. No discrimina ni números ni letras. Reconoce tan solo algunos colores. Sí señala e identifica las partes principales de su cuerpo y cara. CUESTIONES DEL SUPUESTO Nº 1: 1) Elabore una propuesta didáctica para trabajar con Amira durante el primer trimestre, especificando las adaptaciones curriculares que realizará en las áreas que considere necesario. 2) Exponga cómo organizará, a lo largo de una semana, el trabajo individual de la alumna en el Aula de Apoyo a la Integración. 3) Señale los cauces que utilizará para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la alumna. --- & --- Para abordar el caso de manera clara y precisa, voy a seguir el siguiente plan de trabajo:

description

asdf

Transcript of Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

Page 1: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

1

PROCEDIMIENTO SELECTIVO PARA ELINGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS 2013.ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

SUPUESTO PRÁCTICO 1º.

En un colegio de educación infantil y primaria de 1 línea con aula de integraciónacaba de matricularse Amira. Su nacionalidad es española, aunque sus padres sonde Marruecos. El Equipo de Orientación Educativa de la zona, en su Dictamen deEscolarización, le ha diagnosticado Retraso Mental Grave por Síndrome de Down.

La alumna no ha estado escolarizada con anterioridad y tampoco ha asistido aninguna guardería.

Amira presenta un desfase significativo en todas las áreas.

Tiene grandes carencias en la percepción auditiva aunque su discriminación visual esbuena.

En cuanto a las áreas motrices, sus movimientos gruesos son lentos ydescoordinados; su motricidad fina es muy deficitaria y su grafomotricidad es nula.

Con respecto al lenguaje, se observa un grave déficit tanto en la comprensión comoen la expresión. Su lenguaje espontáneo se limita a palabra-frase. Presenta múltiplesdislalias.

A nivel de autonomía personal, Amira controla esfínteres, pero tiene dificultades paradesenvolverse de manera independiente por el centro.

A nivel curricular no tiene adquirido el concepto de cantidad. No discrimina ninúmeros ni letras. Reconoce tan solo algunos colores. Sí señala e identifica las partesprincipales de su cuerpo y cara.

CUESTIONES DEL SUPUESTO Nº 1:

1) Elabore una propuesta didáctica para trabajar con Amira durante el primertrimestre, especificando las adaptaciones curriculares que realizará en lasáreas que considere necesario.

2) Exponga cómo organizará, a lo largo de una semana, el trabajo individual dela alumna en el Aula de Apoyo a la Integración.

3) Señale los cauces que utilizará para la participación de la familia en el procesode enseñanza-aprendizaje de la alumna.

--- & ---

Para abordar el caso de manera clara y precisa, voy a seguir el siguienteplan de trabajo:

Page 2: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

2

1.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y CARACTERÍSTICAS DEL CASO.

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL CASO.2.1.- Normativa general y específica.2.2.- Fundamentación teórica. OPCIONAL2.3.- Relación con los documentos del centro. OPCIONAL

3.- RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL.

--- & ---

1. - DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y CARACTERÍSTICAS DELCASO.

El supuesto me indica que debo atender a una alumna con Retraso MentalGrave (o Discapacidad Intelectual, tal y como se denomina al Retraso Mental en laactualidad) por Síndrome de Down. Por tanto, tal y como establece la Circular de 10de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad por la quese establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización de datos en elcenso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el Sistemade Información "Séneca”, Amira es una alumna que presenta Necesidades EducativasEspeciales (en adelante NEE) y, por tanto, seguirá una Adaptación CurricularIndividualizada muy significativa.

Siguiendo a Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo, el concepto de cantidadse adquiere aproximadamente a los 7 años. Este dato es importante, ya que elenunciado del caso nos indica que la alumna no tiene asumido dicho concepto. Esto,junto con el resto de información, me hace suponer que Amira debería tener 7-8 añosde edad y estar escolarizada en 3º, siendo su nivel de competencia curricular (enadelante NCC) de final de Educación Infantil o de primer curso de Primaria.

Dicho esto, procedo a desarrollar brevemente algunos conceptos básicos decara a la intervención.

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?

Tal y como establece la normativa vigente (Ley Orgánica 8/2013, de 9 dediciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa y Ley Orgánica 2/2006, de 3 demayo, de Educación), se entiende por alumnado que presenta necesidadeseducativas especiales (NEE), aquel que requiera, por un periodo de suescolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativasespecíficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia deuna copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los doshabituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por lapresencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos físicospeculiares que le dan un aspecto reconocible.

Page 3: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

3

Debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describiresta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que laproducían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrióque el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico,aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años.Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de lapoblación general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón,sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas porel cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humanoestán desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidadcognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que hayademostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias deestimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, síestán suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida.

Características:

El Síndrome de Down suelen ocasionar dificultades de aprendizaje, por loque necesitan recibir ayuda especializada para favorecer el desarrollo del lenguaje, laatención sostenida y la memoria de trabajo:

En líneas generales, se puede afirmar que:

Los alumnos con Síndrome de Down son competentes para aprender. Aprenden en la escuela de todos: escuela ordinaria (normalización escolar). Son puntos fuertes su percepción y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a

partir de la imagen visual. Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva. Presentan dificultades generales en los procesos psicológicos básicos:

percepción, atención, aprendizaje, memoria y lenguaje. Reciben lainformación, la procesan y dan la respuesta de forma lenta. Los aprendizajesnecesitan más tiempo debido a la lentitud de respuesta de este alumnado.

Las personas con retraso madurativo desarrollan su inteligencia si se les daoportunidades de aprender mediante la interacción de la familia y la escuela.

La autoestima suele estar disminuida. Aprenden a leer antes que a escribir. Presentan dificultades para el razonamiento aritmético y el cálculo. Suelen tener buena capacidad de observación y de imitación. Presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.

Page 4: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

4

2. - FUNDAMENTACIÓN DEL CASO.

2.1.- Normativa general y específica.

La normativa y legislación vigente que fundamenta mi intervención es la que sigue:

Normativa general:

o LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de laCalidad Educativa.

o LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.o REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria.o LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.o DECRETO 328/2010 por el que se aprueba el reglamento orgánico de

las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educaciónprimaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de loscentros públicos específicos de educación especial.

o Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XX de XXXXXX, por el que seestablece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a laeducación primaria en Andalucía (Borrador del 14/07/2014).

o ORDEN xxxxx, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a laEducación Primaria en Andalucía.

o ORDEN xxxx por la que se establece la ordenación de la evaluación delproceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en lacomunidad autónoma de Andalucía.

o ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenesque establecen la ordenación de la evaluación en las etapas deeducación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoriay bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

Normativa específica:

o ORDEN 25 JULIO DE 2008 por la que se regula la atención a ladiversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centrosdocentes públicos de Andalucía.

o DECRETO 147/ 2002 por el que se establece la ordenación de laatención educativa del alumnado con necesidades educativasespeciales asociadas a capacidades personales.

o ORDEN 19 SEPTIEMBRE 2002: por la que se regula la realización de laevaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

o CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 de la Dirección Generalde Participación y Equidad por la que se establecen criterios yorientaciones para el registro y actualización de datos en el censo delalumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en elSistema de Información "Séneca".

Page 5: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

5

2.2.- Fundamentación teórica. OPCIONAL

La atención a la diversidad supone que el alumno con que necesite algún tipode atención educativa diferente a la ordinaria comparta experiencias con su grupo deiguales, tejiendo sólidas bases de colaboración entre los distintos profesionales.Autores como Piaget o Ausubel exponen la idea de escuela comprensiva, inclusiva eintegradora impregnada de educación en valores donde se atienden las necesidadesque presenten los alumnos.

El maestro especialista en Pedagogía Terapéutica (en adelante PT) contribuyede manera directa y clara a la consecución de las competencia básicas señaladas porla normativa vigente, las cuales son la finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Vivimos en la actualidad en una continua labor por atender adecuadamente ala diversidad, por lo que nuestra actuación como especialista en PT es fundamental. Elfin de esta intervención es, por tanto, dotar a la Amira de un adecuado grado deautonomía y la instauración de unos prerrequisitos básicos en el ámbitos lingüísticoque le sirva como base para posteriores aprendizajes. Esto se justifica porque, tal ycomo establece la normativa vigente (RD 126/2014), “la estructuración delpensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí ́ que esacapacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento deaprendizaje”.

El presente supuesto, además, se encuentra avalado por la teoría delandamiaje de Ausubel, ya que se parte de lo que el alumno ya sabe y vamosaumentando su aprendizaje: guiándole de lo más sencillo a lo más difícil, lo cual esfundamental en la aproximación y posterior dominio del acto lector.

2.3.- Relación con los documentos del centro. OPCIONAL

Esta intervención formaría parte y estaría en consonancia con los distintosdocumentos que regulan la vida de todo centro educativo y que permiten abordar estetipo de trastornos desde perspectivas colegiadas. Es decir, el tratamiento del retrasomadurativo necesita de la implicación de todos los agentes educativos (maestros,apoyos, familia, etc.), tanto para su identificación, atención temprana, valoración de lasnecesidades educativas que conlleva e intervención educativa.

De entre todos los documentos que regulan la actuación educativa, destaco lossiguientes:

Plan de Centro (adaptará los objetivos prescriptivos al centro, contemplandolas adaptaciones pertinentes para el alumnado que necesite una atencióneducativa diferente a la ordinaria, del tipo que sea).

o Proyecto Educativo (establecerá el modelo educativo, los principios,objetivos, recursos y ayudas bajo los que acogerá a estos alumnos). Plan de Orientación y Acción Tutorial. Plan de Formación del profesorado. Plan de convivencia. Plan de Atención a la Diversidad (documento clave en el

centro para la organización de la atención a la diversidad,recursos a disposición de los alumnos con NEAE permanentes ytransitorias, etc.).

Page 6: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

6

Plan de detección temprana. Propuestas Pedagógicas (concreción del currículo a los alumnos del centro,

forma de trabajar los contenidos transversales, metodología, medidas deatención a la diversidad, organización espacio-temporal y evaluación).

Adaptaciones curriculares.

3. - RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL.

3.1.- Elabore una propuesta didáctica para trabajar con Amiradurante el primer trimestre, especificando las adaptacionescurriculares que realizará en las áreas que considere necesario.

Según el artículo 5 del Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XX de XXXXXX,por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a laeducación primaria en Andalucía (Borrador del 14/07/2014), el currículo de dicha etapaestá integrado por los siguientes elementos:

a) Los objetivos generales y de cada una de las áreas, que determinan lascapacidades a alcanzar en la etapa.

b) Las competencias clave, que integran conocimientos, habilidades y actitudescon el fin de lograr la realización adecuada de actividades y tareas y laresolución eficaz de problemas complejos en contextos determinados.

c) Los contenidos, que contribuyen al logro de los objetivos de cada una de lasáreas y a la adquisición de las competencias clave.

d) La metodología didáctica, que comprende tanto la organización del trabajocomo la descripción de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

e) Los criterios de evaluación como referentes del grado de adquisición de lascompetencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las áreas.

f) Los estándares de aprendizaje evaluables/INDICADORES , que concretanlos criterios de evaluación y permiten definir los resultados.

La propuesta didáctica que propongo llevar a cabo con la alumna en el Aula dePedagogía Terapéutica deberá, por tanto, de dichos elementos curriculares.

Como alumna con NEE, tendrá elaborada o se le deberá hacer una adaptacióncurricular individualizada con adaptaciones significativas en las áreas de LenguaCastellana y Literatura y Matemáticas. Dicha adaptación adecuará los elementoscurriculares al NCC de la alumna. Así pues, la propuesta didáctica para trabajar conAmira durante el primer trimestre podría quedar establecida, a grandes rasgos, de lasiguiente manera:

PROPUESTA DIDÁCTICA 1er TRIMESTRE

Mi propuesta de intervención tiene como finalidad, tal y como establece elmarco legislativo vigente, el desarrollo de las competencias clave. Para ello mipropuesta tendrá en cuenta objetivos de la etapa y de las áreas de lengua ymatemáticas, que se trabajarán por medio de una serie de contenidos. Éstos, a suvez, implicarán el trabajo de una serie de actividades y tareas, todo ello en base auna serie de estrategias metodológicas y la utilización de unos recursosdeterminados. Por último, para valorar la consecución de los objetivos, seránecesario establecer de unos procedimientos de evaluación y unos estándares deaprendizaje que concreten dichos criterios.

Page 7: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

7

Objetivos de la Etapa.

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumno debealcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias deenseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Serán aquellosestablecidos con carácter general por la normativa vigente (Ley 17/2007, de 10 dediciembre, de Educación en Andalucía y Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XXde XXXXXX, por el que se establece la ordenación y las enseñanzascorrespondientes a la educación primaria en Andalucía) para la totalidad de laetapa y que tienen relación con la intervención que nos ocupa. A saber:

OBJETIVOS DE LA ETAPA Garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su

aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedantener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en lasociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de lastecnologías de la información y la comunicación.

Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan laconvivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entrehombres y mujeres.

Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, elespíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos,tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Por otro lado, nuestra especialidad está íntimamente relacionada con el áreade Lengua Castellana y Literatura, de ahí que comparta objetivos con la misma. Enconcreto, para esta intervención resalto los que siguen

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA (1º ciclo) O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas

situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normasde intercambio comunicativo.

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas enel aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva yrespetando los planteamientos ajenos.

O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad,utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza,para desarrollar hábitos de lectura.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS (1º ciclo) O.M.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo, problemas extraídos de

la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo yutilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución,interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar demanera más eficiente en el medio social.

O.M.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicasentre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias decálculo mental y aproximativo, que le lleve a realizar estimaciones razonables,alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones en su mediohabitual donde se requiere operaciones elementales.

Page 8: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

8

Desarrollo de las Competencias clave.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad que el alumno/aadquiera las siete competencias básicas que se recogen en la normativa vigente (LeyOrgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE):

1. Comunicación lingüística,2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología,3. Competencia digital,4. Aprender a aprender,5. Competencias sociales y cívicas,6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor,7. Conciencia y expresiones culturales,

Sin embargo, en este caso concreto y dadas las características de la alumna,voy a priorizar la competencia en Comunicación lingüística, la CompetenciaMatemática y Competencias básicas en ciencias y tecnología, Aprender a aprender y,por útimo, Competencias sociales y cívicas.

¿Y cómo voy a trabajar esas competencias? Dichas competencias sealcanzarán mediante el trabajo de los contenidos que propongo a continuación.

Contenidos.

Los contenidos que se trabajarán para alcanzar los objetivos de laintervención son específicos a las dificultades que presenta el alumno.

Dichos contenidos estarán relacionados con aquellos recogidos en losbloques 1, 2, 3 y 4 del Área de Lengua Castellana y Literatura (hablar y escuchar,leer, escribir, conocimiento de la lengua) y bloques 1 y 2 (procesos matemáticos,números) del área de Matemáticas para primer Ciclo de Primaria, tal y comoaparecen recogidos en la Orden xxx que desarrolla el currículum para Andalucía.

CONTENIDOS (1er TRIMESTRE)ÁREA DE LENGUA ÁREA DE MATEMÁTICAS

Comprensión y expresión de mensajesverbales y no verbales.

Estrategias y normas para el intercambiocomunicativo (escucha, respeto del turnode palabra, respeto de sentimientos,ideas…).

Ampliación del vocabulario. Audición y reproducción de textos breves,

sencillos y que estimulen el interés delniño.

Recursos gráficos básicos en lacomunicación escrita.

Inicio y consolidación de sistema de lecto-escritura (mixto: global-analítico).

Conocimiento y reproducción de lasgrafías de las letras.

La palabra. La sílaba.

Números enteros. Orden numérico. Nombre y grafía de los números. Operaciones con números naturales:

adicción y sustracción. Cálculo: utilización de los algoritmos

estándar de suma y resta. Resolución de problemas de la vida

cotidiana.

Page 9: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

9

Metodología.

Estrategias metodológicas.

Como principios metodológicos, propondré aquellos establecidos en lalegislación educativa vigente. Dichos principios se traducen en las siguientesorientaciones metodológicas:

La información debe ser corta, clara y concreta. Se deben descomponer loscontenidos en pasos intermedios. Hay que facilitar más tiempo para larespuesta, para la realización de tareas y para la evaluación.

Hay que dar más tiempo para que se expresen. No debemos adelantar surespuesta.

Hay que reforzar el canal visual, más que el auditivo. Deben abundar losrecursos visuales.

Interactuar siempre. No dejarlo a su iniciativa. Situaciones motivadoras. Hablarles y escucharles sin adelantar contestación y sin corregirles

permanentemente. Hay que razonar con paciencia. No confundir testarudez con resistencia a los

cambios y a lo nuevo. Reforzar siempre el éxito, resaltando lo que pueda hacer. Evitar cualquier

fracaso. Es muy importante contar con la colaboración de la familia en todos los

aspectos del aprendizaje. Los modelos normalizados de la inclusión escolar son los más adecuados para

su aprendizaje. El aprendizaje sin errores y el refuerzo positivo de lo realizado correctamente se

convierten en estrategias metodológicas convenientes. Hay que fomentar los aprendizajes más limitados y aprovechar aquellos en los

que se encuentra mejor dotado.

Actividades y tareas tipo.

A continuación propongo una serie de actividades tipo para trabajar loscontenidos que he propuesto en mi intervención.

Ejercicios de entrenamiento perceptivo:o Ejercicios perceptivos con letras y números: p.e. rodea el símbolo igual

al modelo…o Ejercicios de entrenamiento auditivo.

Ejercicios de relajación global y segmentaria:o Relajación de los miembros superiores.o Ejercicios de picado y perforado.o Ejercicios de recortado.o Ejercicios de prensión y presión (ejecutar pinza escritora).

Ejercicios de Lecto-escritura:o Entrenamiento de la conciencia fonológica: actividades para dividir en

sílabas y fonemas.o Puzzles de letras.o Relajación global y segmentaria.o Repaso del contorno de letras.

Page 10: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

10

o Juegos de discriminación y asociación de sonidos.o Juegos con lotos fonéticos.o Juegos de aprender palabras nuevas.o Asociar palabras.

Ejercicios de Cálculo:o Aprendo los números.o Realizar los números con plastilina.o Actividades trabajar adquirir la noción de número: p.e. colorear de un

color determinado el conjunto con más elementos; palmear un númerode veces al mismo tiempo que decimos el número correspondiente.

o Baraja de números.o Contar y poner etiquetas a todos los conjuntos de la clase.o Reconocer táctilmente la forma de los números recortados en cartón.

Criterios de evaluación e indicadores .

Para valorar los resultados de la intervención, tomaré como base una serie decriterios de evaluación. Dichos criterios se concretarán en una serie de estándares oindicadores de aprendizajes:

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Lengua1. Transmitir ideas con claridad,

coherencia y la mayor correcciónposible.

2. Mostrar actitud de escuchaactiva.

3. Aplicar las normas socio-comunicativas.

4. Leer en voz alta textos sencillos(frases simples) con fluidez.

5. Reconocer e identificar palabrasfamiliares y las sílabas que lascomponen.

Participa en situaciones decomunicación respetando lasnormas de comunicación.

Comprende mensajes orales. Se expresa oralmente de forma

adecuada. Ha ampliado su vocabulario. Lee en voz frases con la

estructura S+V+P con lavelocidad, fluidez y entonaciónadecuadas.

Realiza las grafias de letrastrabajadas de forma correcta.

Matemáticas1. Leer, escribir y ordenar los

números naturales.2. Realizar operaciones con

números naturales: suma y resta.3. Resolver problemas básicos de

la vida cotidiana.

Lee, escribe y ordena losnúmeros naturales del 1 al 20.

Realiza sin ayuda sumas y restasde dos dígitos.

Es capaz de determinar laoperación necesaria pararesolver problemas de compras.

Page 11: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

11

3.2.- Exponga cómo organizará, a lo largo de una semana, el trabajoindividual de la alumna en el Aula de Apoyo a la Integración.

ESCOLARIZACION/ DICTAMENRECURSOS PERSONALES

¿QUÉ ES "ORGANIZAR" ??1.- HORARIO /ESPACIOS / PERSONAS ???2,. CONTENIDOS/ CRITERIOS/INDICADORES??3.-ACTUACIONES CONCRETAS POR SESIONES?

Para responder a esta pregunta voy a partir de una hipotética unidaddidáctica/intervención denominada “La magia de los lápices”, en la cualtrabajaré prerrequisitos para la escritura, a saber: desarrollar el tono muscularde manos y dedos, mejorar la coordinación ojo-mano y adquirir la prensiónadecuada de los útiles de escritura, pintado y recortado.

Dicha unidad se desarrollará en aproximadamente 10 sesiones (2semanas). Para el trabajo de una semana, la intervención con Amira seorganizará SIGUIENDO LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:

Organización temporal:

El trabajo durante una semana vendrá reflejado en mi horario. En elcaso de Amira, y suponiendo que su NCC es de primer curso de Primaria,trabajará con el grupo de nivel de 1º de Primaria / AULA REFERENCIA/ AINDIV

HORARIO DEL AULA DE APOYO

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1ªGrupo nivel1º Primaria

2ªATE INDIV

3ªGrupo nivel1º Primaria

RECREO

4ªGrupo nivel1º Primaria

AULA REFE

( SESIONES DE 45 MINUTOS' ???)Por tanto en una semana se trabajarán 5 sesiones de 50-55 min. de

duración. La primera parte de cada sesión (15 min.) se dedicará a relajación ytonificación muscular, así como lograr la atención de la alumna. El resto deltiempo se dedicará a actividades tipo de recortado, prensión, seguimiento degrafías con el dedo, etc.

Organización del espacio:

Page 12: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

12

El aula de apoyo a la integración está organizada por rincones. Hay unasola mesa de trabajo, muy grande, para trabajar tanto los grupos másnumerosos como los alumnos/as con sesiones individualizadas. Pretendo conesto que los alumnos estén unidos y se cree un ambiente de compañerismoentre ellos. Esto es esencial para poder trabajar “a gusto”.

Encontramos también una serie de objetos necesarios para la prácticadocente en Educación Especial, como son un espejo para trabajar con losalumnos/as el esquema corporal, conocimiento de sí mismo y algunosproblemas de articulación o expresiones faciales normalizadas, así como paraadquirir hábitos posturales. También contamos con una zona acolchada comorincón de descanso y para realizar movimientos o ejercicios físicos.

Para guardar el material de los alumnos/as y los juegos educativos,materiales didácticos, puzzles, juguetes… contamos con un mueble grandeque nos permite tener bien ordenada el aula y tener “a mano” los materialesque podemos necesitar para la práctica docente diaria: lápices, tijeras, papel,etc.

Hay dos pizarras, una de tizas y otra en al que se puede dibujar oescribir con rotuladores de distintos colores, así como pegar números, letras ydemás objetos con imán.

Por último hablar de uno de los elementos más característicos del aula,el ordenador. Encontramos un rincón del aula con una mesa en la que hay unordenador, éste se utilizará con los alumnos/as para diferentes actividades.

Recursos materiales:o Material fungible: cartulinas, lápices, gomas de borrar, hojas de papel…o Plastilina de diversos colores.o Fotos e imágenes.o Actividades JCLIC (ordenador).o Álbumes Picasa.o Vocaliza: actividades para alumnos y alumnas con déficits en el habla y

el lenguaje.

Page 13: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

13

PROFESIONAL¿Quién?

PAUTAS DE INTERVENCIÓN ¿De qué forma?

TUTOR

- Facilitar metodología a seguir y recursos- Ayudarle en la realización de las actividades y material- Darle orientaciones:

Respetar su ritmo de aprendizajeDotarle de tiempo suficiente para que respondaExplicaciones claras y concisas.Metodología multisensorialEspacio estructurado

A través de reunionestrimestrales, yquincenales cuando seaposible.

PT- Desarrollo del programa de intervención: trabajará especialmente

los aspectos comprensivos /lectura y escritura/- Evaluación conjunta de la intervención

Reuniones semanales

EOE

- Aportar datos necesarios para iniciar de forma precisa el procesode trabajo

- Intercambio de información sobre sus progresos y avances, …- Implicación en las tareas de orientación y asesoramiento

Semanalmente

FAMILIA

- Fomentar el lenguaje oral- Asegurarnos de que ha entendido lo que se le pide- Utilizar cualquier situación cercana para aumentar su vocabulario.- Uso de soporte visual?- Asesorarles sobre las estrategias más adecuadas.

Trimestrales, y máscontinuas a través denotas informativascuando se considereoportuno.

EXPECIALISTASEXTERNOS

- Orientaciones sobre su intervención- Orientaciones sobre las medidas educativas aconsejables- Intercambio de información sobre su mejoría, posibles

dificultades,…Trimestrales

3.3.- Señale los cauces que utilizará para la participación de lafamilia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la alumna.

IMPORTANCIA DE DE LA COLABORACION/ DIFICULTAD DEOTRA CULTURA

AVAL NORMATIVO / DECRETO 328 / ORDEN 20 AGOSTO...COMPROMISO EDUCATIVO¿CÓMO PARTICIPA FAMILIA?

`TAREAS CONCRETAS:

1. EN CASA: AUTONOMÍA (ASEO,ALIMENTACIÓN ,RUTINAS...)

2. TAREAS DE COLE:LECTURA Y ESCRITURACÁLCUOHHSS: AUTOESTIMA, AUTOCON..

La colaboración de la familia es necesaria en todo el alumnado. Cuandotratamos con alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales talcolaboración resulta imprescindible. Los padres y madres son los primeros agenteseducativos de sus hijos e hijas. Ahora, en la escuela, continúan siendo un pilar

Page 14: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

14

fundamental. El aprendizaje escolar se realiza en el aula, pero los logros educativosde sus hijos e hijas con NEE va a depender bastante de la participación de la familiaen el proyecto educativo de la escuela.

Es necesaria una colaboración de la familia con la escuela para mejorar lainclusión y el aprendizaje de Amira. La familia tiene que ser una plataforma deinclusión y no un núcleo de sobreprotección.

Las pautas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje serán las siguientes:

Desde la familia es necesario que se adopte una actitud de confianza haciael centro educativo y el profesorado y de respeto hacia la autonomía delcentro.

El profesorado debe informar a la familia sobre los planes, proyectos,dificultades y demás incidencias que se producen en el proceso educativo desus hijos o hijas y solicitar su colaboración siempre que sea necesaria.

En la propuesta de escolarización del alumnado con Síndrome de Down lafamilia debe participar activamente en el proceso de toma de decisionesque afecten a la modalidad de escolarización.

En la comunicación escuela-familia, conviene contactar con todos elprofesorado implicados en la educación del alumnado con Síndrome deDown. El tutor o tutora es el responsable del proceso educativo. El profesoradode apoyo y orientador comparten con el tutor la dinámica del aprendizaje deestos alumnos y colabora en un aprendizaje cooperativo que, a su vez, creaotros apoyos naturales dentro del aula.

El diario de clase, así como la agenda, son de gran utilidad para reflejar lasincidencias del aprendizaje diario en el aula, recibir las indicaciones de lo queha de trabajar en casa o reflejar, por parte de la familia, aquellas circunstanciasque interactúen mejor en el aprendizaje del alumnado, para conseguir así lageneralización del aprendizaje.

En la reunión colectiva con las familias al comienzo de cada periodo lectivo, esconveniente explicar y hacerles partícipes de los objetivos, metodología ycriterios de evaluación que se van a utilizar durante el mismo.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

AAIDD (2011): Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas deapoyo. Alianza Editorial, Madrid.

AAVV (2010): Manual de atención al alumnado con necesidades específicas deapoyo educativo derivadas de síndrome down. Consejería de Educación de laJunta de Andalucía.

GALLARDO, J. R. y GALLEGO, J. L. (2003): Manual de logopedia escolar. Ed.Aljibe, Málaga.

GRANADOWN (2006). Dpto. de apoyo escolar. Habilidades para la autonomíaescolar, Estrategias de apoyo escolar. Granada.

MONFORT, M., JUÁREZ, A (1996): Estimulación del lenguaje oral. Madrid.Santillana.

Page 15: Pt_opos-Andalucía_2012-13 Amina Corto_lomce (1)

15

MOLINA GARCÍA, VIVED CONTE (2012): Lectura fácil y comprensión lectoraen personas con discapacidad intelectual. Ed. Prensas de la Universidad deZaragoza.

MONFOT, M., JUÁREZ, A. (2001): Algo que decir. Madrid, Entha Ediciones. PEÑA CASANOVA, J (2005): Manual de logopedia. Masson. Barcelona.

PEÑAFIEL, F. y otros. (2006). La intervención en Educación Especial.

Propuestas desde la práctica. CCS. Madrid.

RABAZO, M.J. y otros. (2003). Diccionario de Audición y Lenguaje: Una

revisión terminológica. Ediciones Amarú. Salamanca.

WEBGRAFÍA.

Blog Orientación Andújar:http://orientacionandujar.wordpress.com/

Psicopedagogía.com:http://www.psicopedagogia.com/dislexia

Educapeques.http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/que-es-el-retraso-madurativo.html

Fundación Eduardo Punset:http://www.fundacionpunset.org/apol/19495/musica-para-ninos-con-retraso-madurativo/

Aplicaciones educativas:http://www.eduapps.es

Granadown:http://www.downgranada.org

Portal de referencia para el síndrome de Down:http://www.down21.es