PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del...

60
Además El mensaje, nexo entre comunicación y marketing Visita del Dr. Góngora Pimentel El cine que comunicó a México Casciari, el periodista que le dio la espalda a los medios tradicionales Publicación gratuita AÑO VIII | NÚMERO 39 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2012 | PUBLICACIÓN BIMESTRAL | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Comunicación

Transcript of PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del...

Page 1: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Además • El mensaje, nexo entre comunicación y marketing • Visita del Dr. Góngora Pimentel • El cine que comunicó a México •Casciari, el periodista que le dio la espalda a los medios tradicionales

Publicacióngratuita

AÑO VIII | NÚMERO 39 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2012 | PUBLICACIÓN BIMESTRAL | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Comunicación

Page 2: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución
Page 3: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución
Page 4: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

“En el principio existía el Verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios”. Así comienza el Evangelio de Juan, y así asociamos de algún modo a la palabra con el

origen de todo lo creado. Porque la palabra, el verbo, es capaz de ser origen de vida, y aunque la carne muera, transmute o se olvide, la expresión puede quedar grabada y trascender por todos los tiempos.

La comunicación está en el centro de la vida misma del ser humano, a través de ella cre-cemos, aprendemos, nos convertimos en personas. Por medio de la comunicación el mundo de los signos amplía nuestro horizonte e incluso nos comprendemos mejor.

Este número está dedicado a las diferentes formas de interactuar con nuestros semejan-tes, está dedicado a la comunicación humana, esa que está presente en la Universidad, en el internet y en los libros. Esa que toma su carta de residencia en todas las publicaciones impresas y en disciplinas como la mercadotecnia, la medicina y la psicología.

Empezando en el ámbito educativo, el doctor César Cortés Guedea nos explica cómo se encuadraría el esquema comunicativo en la Universidad, subrayando el papel de la retroa-limentación continua. El vicerrector del campus Ensenada menciona también la importancia de un plan de comunicación por parte de la dirección educativa en donde se especifique qué, quiénes, cómo, a quiénes y por qué medios se comunicarán los mensajes institucionales.

Tres maestras del área de la salud abordan la forma en que el cuerpo envía sus propios mensajes. La docente de la Facultad de Psicología Ma. Elena Velázquez Valencia, detalla el lenguaje no verbal con ejemplos claros y sencillos, sin dejar de mencionar aspectos como el volumen y tono de voz a la hora de interactuar. Recordemos que en relaciones humanas, los detalles sí importan.

La doctora Dinorah Almaraz nos narra cómo el cuerpo es capaz de “expresar” su estado de salud, claro, sabiéndolo “leer”. Como nutrióloga hace especial énfasis en las enfermedades crónico-degenerativas que pueden derivarse del sobrepeso, y nos demuestra en términos ge-nerales que hay que saber escuchar los llamados que nuestro organismo nos hace, muchas de las veces en forma de mensajes “preventivos”.

La médica Martha López García habla también de la expresión del cuerpo pero con un enfoque en la actitud con la que asumimos ciertas experiencias vitales. Señala la doctora: “Las experiencias que causan las enfermedades están estrechamente ligadas a la manera como per-cibimos y reaccionamos ante la vida”.

La comunicóloga Sarah Olayemi Vaughan, por su parte, habla con una perspectiva teórica del proceso que se da en su disciplina; menciona que este campo de estudio está en remodelación y pre-gunta si acaso estaremos preparados para volver a hacer de la comunicación un proceso bidireccional.

El periodista y editor argentino Hernán Casciari, considerado uno de los autores en caste-llano más leído del mundo en internet, cuenta cómo su cambio de residencia a España lo hizo co-menzar a escribir pequeños cuentos en internet con un éxito tal, que pronto él mismo se “vendió a la industria”, como llama a las casas editoriales para los que trabajó por unos años. Su premisa base es que no hay nada mejor para la industria cultural que el contacto directo entre un autor y sus lectores, “sin intermediarios”. Cómo lo lleva a la práctica, de eso nos cuenta en estas páginas.

Otro comunicador sobresaliente, éste en nuestro país, fue el Ing. José de Jesús Rodríguez Ruelas, mejor conocido como Joselito Rodríguez, el inventor del Rodríguez Sound Recording System, con el que se filmó la primera película sonora en México y que le dio proyección mun-dial a nuestro país. Su hijo, Pepe Romay —actor de cine en los cincuenta y sesenta— habla en exclusiva para La huella del coyote.

Bienvenidos a estas páginas que la Universidad Xochicalco les ofrece, y que pasen muy felices fiestas.

El Rector

Editorial

Page 5: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Consejo Editorial | Rector de la Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores.

Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada MA. Gustavo de Ita Gargallo • Di-rector Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Es-pinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez.

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela.

Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor Lic. Gerardo Ortega • Coeditor Lic. Óscar Careaga Villavicencio; M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, LD. Thomas Dueñas Espinoza, Josseline Alarcón Villalobos • Impresión Litoline de México, Av. Juan Cousin # 77, Col. Alfonso XIII, Deleg. Álvaro Obregón, Méxi-co, DF. - CP. 01460 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - Lic. Gerardo Ortega [email protected] • Mexicali 686.5676622 Ext. 106 - LCS. María de los Ángeles Ramírez [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez [email protected]

La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita di-rigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xo-chicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servi-cio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores conteni-dos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. [email protected]

Portada: Comunicación global, LD. Gerardo Ybañez Gómez.

Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | 5

Contenido Comunicación en la Universidad|César Cortés

Llegan las luminarias|Yolanda García

El cine que comunicó a México con el mundo|Gerardo Ortega

La comodidad de leer libros electrónicos|Thomas Dueñas

Comunicación del cuerpo|Martha López

La comunicación y el lenguaje no verbal|Elena Velázquez Cómo nos habla el cuerpo|Dinorah Almaraz

Perdón divino|Hernán Casciari

Conocer lo que comemos para prevenir enfermedades|Redacción

Dr. Genaro D.Góngora Pimentel |Gerardo Ortega

El mensaje nexo principal entre comunicación y marketing| Éricka Nájar

La primacía de la imagen|Ramiro Padilla

Hernán Casciari, el periodista que dio la espalda a los grandes medios |Gerardo Ortega

Escúchalo, Juan; entiéndelo, Pedro|Víctor Mendoza

Comunicación: invención y restructuración|Sarah Vaughan

La filosofía en las escuelas helenísticas|Arturo Gutiérrez de Alba

Virtudes de la educación a distancia|Olivia Cerecer Othón

Centro de Negocios de la Universidad Xochicalco|Agustín P. Celaya

Gutenberg está herido de muerte| Daniel Salinas

La Escuela del bimestre| Redacción

08ELPOEMA | 10DESCUBRIENDOELMUNDO El cine que comunicó a Mé-xico con el mundo Gerardo Ortega | 22ELCUENTO Perdón divino Hernán Casciari | 48ENLACOMUNIDAD Centro de Negocios de la Universidad Xochicalco Agustín P. Celaya | 50BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA

060910141618202223242629

30

34363846485256

Page 6: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

6 | Lhdc

Supongamos que una institución educa-tiva decide ofrecer al mercado de pro-

fesionistas y en general a la sociedad, una maestría en el área del conocimiento de las ciencias sociales. Desde luego, para que este programa educativo tenga éxito en su inicio, reflejado éste en un número deter-minado de matrícula que lo haga viable financieramente, la directiva de la organi-zación deberá de considerar entre otras co-sas, los mecanismos de comunicación re-lacionados a dicho programa de posgrado.

Un elemento clave en el proceso de dirección es la comunicación, que abarca desde las conversaciones telefónicas infor-males, hasta los sistemas de información más sofisticados. Los directivos de una escuela, para poner en marcha sus planes y para tomar decisiones acertadas, requie-ren sistemas de comunicación eficaces; cualquier información incorrecta origina confusiones y errores que disminuyen el

En la implementación del plan de comunicación, el director debe asegurarse que la información fluya en un lenguaje y de una manera accesible para los receptores.Por César Cortés Guedea*

rendimiento del grupo y que van en detri-mento del logro de los objetivos.

Recordemos que el esquema tradicio-nal del proceso de comunicación consta de tres elementos básicos: emisor, transmisor y receptor. En el caso que nos ocupa, el emi-sor es la institución educativa que ofrece al mercado un programa de posgrado, es de-cir, en donde se origina la información; los

profesionistas que reúnen el perfil de ingre-so que establece el programa de posgrado, así como los empleadores de aquellos, son el receptor, quienes deben recibir y enten-der la información; y por último, el medio a través del cual fluya la comunicación. El medio, normalmente son la página de inter-net de la organización, correos electrónicos, anuncios y entrevistas en medios de comu-nicación y redes sociales, reuniones, oficios, comunicados, memoranda, etc.

La organización educativa debe estar consciente de que para que el proceso de comunicación sea integral, deben conside-rarse mecanismos e instrumentos que per-mitan una retroinformación continua.

Continuando con el ejemplo que nos ocupa, el director de la institución educati-va, ante la necesidad de comunicar la oferta del programa académico, deberá elaborar un plan de comunicación donde seleccione cuál información dará a conocer a través de los canales organizacionales y sistemas de

Comunicaciónen la Universidad

Fotografía: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Puesto en marcha el plan de comunicación, es importante dar se-guimiento y evaluar la respuesta del mensaje transmitido.

Lhdc | EDUCACIÓN

Page 7: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

*Vicerrector del campus Ensenada de la Universidad Xochicalco. [email protected]

información; y de ésa, cuál es indispensa-ble para que sus superiores, colaboradores y subalternos apoyen en la operación de dicho programa dentro de la escuela, y cuál debe publicitarse en los medios de comuni-cación o a través de relaciones públicas.

En la implementación de dicho plan de comunicación, el director debe asegu-rarse que la información fluya en un len-guaje y de una manera que sea accesible para quienes va dirigida (profesionistas y empleadores); que se proporcione de ma-nera oportuna y en el tiempo correcto (con tiempo suficiente antes de iniciar cursos); que no origine una falsa realidad y en con-secuencia una carencia de credibilidad (un real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución (ca-racterísticas del programa, asignaturas,

número de grupos, necesidades materiales, fechas, duración…); y que sea lo más pre-cisa y breve posible, de tal forma que evite burocracia e ineficiencia.

Aunque en ocasiones no es recomen-dable, el director también debe considerar como apoyo a su plan de comunicación la organización informal de la institución educativa, ya puede llegar a influir más que la comunicación formal o ir en contra de ésta. Para nadie es desconocida la influen-cia de los rumores o chismes entre los in-tegrantes de la comunidad escolar y su in-fluencia en el clima organizacional. Es por eso que si su plan lo requiere, el director debe tratar de lograr que los canales de co-municación formal se apoyen en las redes informales.

Puesto en marcha el plan de comu-nicación, es importante dar seguimiento y evaluar la respuesta del mensaje trans-mitido y sus efectos en el receptor, que principalmente se medirá en la matrícula del programa ofertado, con el propósito de mejorar constantemente.

Para nadie es desco-nocida la influencia de los rumores o chismes entre los integrantes de la comunidad esco-lar y su influencia en el clima organizacional.

Fotografía: imagen de archivo. Universidad Xochicalco

Page 8: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Ilustración: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada | Técnica: Digital8 | Lhdc

Gracias por todos los momentosque hemos compartidomomentos llenos de sentimientosy pensamientos compartidos,sueños y anhelos,secretos, risas y lágrimas,y sobre todo, amistad.

Cada preciado segundo quedará atesoradoeternamente en mi corazón.

Gracias por dedicarme tiempotiempo para demostrar tu preocupación por mí,tiempo para escuchar mis problemasy ayudarme a buscarles solución,y sobre todo,tiempo para sonreír y mostrarme tu afecto.Gracias por ser lo que eresuna persona maravillosa.

Pude contar contigocuando necesitaba en quién confiary pedir consejo,gracias a ti comencéa conocermee incluso a apreciar lo que soy.

Si te llamo amiga, siempre tú tendrás parte de mi corazón, siempre estaré orgulloso, de saber que ahí hay alguien que pensó en mí.

Formaré parte de tu corazón, para estar siempre cerca cuando me necesites, no estaré ahí en carne, pero siempre estaré ahí en espíritu.

Soportaré tus cambios de ánimo, y trataré de entender tus necesidades, cuando estés enojada,reiré contigo cuando tú lo hagas. Cuando tu tristeza te sobrepase, lloraremos juntos, si te sientes decaída, yo te levantaré y echaré tus dudas lejos, cuando pienses que no puedes continuar, yo te recordaré que sí puedes, cuando te desanimes, yo levantaré tu ego bien alto.

Cuando necesites silencio pero no soledad, nos sentaremos juntos en paz y silencio,cuando desees jugar, siempre tendrás un compañero de juegos, cuando te sientas arriba del mundo, yo te abrazaré suavemente la espalda, y te diré que tienes todo el derecho de estar ahí.

Nunca estarás completamente sola un pedazo mío siempre estará contigo, una cosa siempre te podré brindar, el regalo de mi amistad, para que tú lo aceptes.

Permite que nuestra amistad te haga sonreír, que brinde alegrías a tu vida, como tú lo has hecho conmigo, cuando te sientas confundida, y pierdas tu camino, permíteme guiarte en el sendero correcto.

Reposa sobre mí cuando necesites compañía, déjame compartir tu tristeza y tu dolor,

AmigaPor Beatriz Aguilar Alejandrez*

¿Qué tan buena puede ser una amistad, si no puedes entender que sí me importas?

Si te llamo amiga, siempre tú sabrás, el amigo que siempre tendrás en mí.

Lhdc | ELPOEMA

Page 9: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 9

Luminaria. Luz que se pone en venta-nas, balcones, torres y calles en señal de

fiesta y regocijo público (RAE).¿Qué pasa en la ausencia de luz? Todo

se ve negro. Es por esto que el ser humano ha buscado cómo iluminar su medio am-biente cuando es de noche y no hay luna.

De esta manera surgió la necesidad y la pasión por diseñar todo tipo de luminarias.

Las luminarias surgieron desde tiem-pos inmemoriales, cuando eran antorchas encendidas en palos o con aceites y han sido desde entonces un vehículo de comunica-ción, un pretexto para la comunicación o un símbolo que comunica estados de ánimo, emociones, casualidades. Gracias a ellas creamos y comunicamos el tipo de espacio que deseamos tener.

La definición de luminaria aceptada in-ternacionalmente es: “Dispositivo que distri-buye, filtra o transforma la luz emitida por una o más lámparas, que incluye todos los compo-nentes necesarios para fijarlas y protegerlas en donde corresponda, los equipos auxiliares, así como los medios necesarios para la conexión eléctrica de iluminación (CIE, 1986).

Muchos de los grandes artistas como Dalí, Calder, Mondrian y Picasso, han dise-ñado por lo menos una luminaria en su vida. Hay muchos lazos semánticos entre los di-señadores, los artistas y las luminarias. Po-der manejar la luz al antojo de uno es un reto al que nos vemos atraídos.

Las luminarias son protagonistas si-lenciosas en muchas películas; de ahora en adelante fíjate bien cómo alrededor de una luminaria hay romanticismo, violencia, sexo, miseria, fiesta, etc.

Las luminarias dan el carácter a los es-pacios; pueden hacerlos acogedores, fríos, pacíficos, relajados, intrigantes y mucho más.

Poco nos hemos puesto a pensar en la importancia de las luminarias en la seguri-dad de nuestras ciudades. Las luminarias públicas emiten luz en forma de conos con su base en el suelo, la banqueta o el pavi-mento. Y éstos deben cruzarse a la altura de 1.60 por lo menos de forma que no quede ninguna zona sin iluminación. En ocasio-nes quien no sabe no toma en cuenta esto al decidir la distancia entre ellas y esto hace zonas de penumbra u oscuridad que permi-ten la presencia de maleantes.

Pensando en este tema en la Escuela de Di-seño de la Universidad Xochicalco, las maestras Susana Rodríguez Gutiérrez, Raquel Durazo y la Dirección de Diseño han organizado por tercer año consecutivo el evento, que en esta ocasión se llevará a cabo el 8 de noviembre a las 7:00 pm en el Cearte. El evento cuenta con una muestra de tra-bajos artísticos realizados por los docentes.

Otro tema que a veces olvidamos estu-diar es el tipo de iluminación que es necesaria en cada lugar y con qué tipo de lámpara debe-mos solucionar esa necesidad, tratando de in-fluir lo menos en el calentamiento global y en el presupuesto familiar con el gasto de corriente eléctrica, los jóvenes también hacen desplie-gue de creatividad proponiendo luminarias de materiales de re-uso o reciclados.

La primera ocasión el evento reunió a más de 200 personas y la segunda a más de 300

asistentes que nos acompañaron en ese sueño concebido por las maestras y que ha resultado un punto de unión y encuentro en quienes pro-ponen juegos de luces y quienes quieren dis-frutar luces que se esconden, se manifiestan, se vuelven retro, o futuristas y que se reflejan en la agradable noche al paso de los peatones y vehí-culos por el boulevard Costero de nuestra ciu-dad. Hemos contado con la presencia siempre importante de exalumnos, de padres de familia y amigos en general.

Los jóvenes hacen propuestas crea-tivas, económicas, elegantes, diferentes o cualquier clasificación, sus propuestas con-cursan para llevarse atractivos premios.

A la luz de una luminaria se han forma-do los grandes científicos, poetas y estudiosos, con una luz tenue y discontinua. A la luz de una suave luminaria se han concebido la mayoría de los niños del mundo. Las luminarias en for-ma de candelabros, han sido en la nobleza cóm-plices en grandes banquetes y negocios.

Las luminarias y la música crean un efec-to especial en el “antro” y en la “disco”. Hoy en día la tecnología ha mejorado grandemente el consumo de la energía necesaria para encender una lámpara de una luminaria; son cada vez más comunes las lámparas LED. Y se prenden y apagan con una voz, un aplauso, con el calor de un cuerpo, con un silbido y a grandes distancias utilizando de intermediario la computadora.

Una luminaria es buen acompañante en una noche de insomnio, en la que nos per-mite unirnos a la lectura que nos llevará por mundos inusitados.

Si quieres saber algo sobre el evento co-munícate a los teléfonos 1743980 a la Direc-ción de Diseño.

El Cearte será la sede de este evento anual que reúne los trabajos artísticos de los docentes de Diseño.Por M. en Arq. Yolanda V. García Ferrer*

Llegan las luminarias

Alrededor de una lu-minaria hay romanti-cismo, violencia, sexo, miseria, fiesta, etc.

*Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación de la Universi-dad Xochicalc campus [email protected]

Fotografía: LD. Gerardo Ybañez Gómez y Josseline A. Villalobos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 10: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

10 | Lhdc

Gracias al inventor del sistema que le dio voz al cine mexicano nuestro país se dio a conocer en el mundo entero. Su hijo habla en exclusiva para La huella del coyotePor Gerardo Ortega*

El cine que comunicó a México con el mundo

México, se puede decir, existió para la gente de muchos países cuando el

cine puso ante sus ojos las imágenes de pai-sajes campiranos, los actores que se pusie-ron de moda y conformaron toda una época y, muy especialmente, cuando escucharon la música que se volvió un punto de referen-cia de lo mexicano del siglo 20.

La popularidad de la música mexicana a lo largo del planeta se debe principalmente al cine, y su época de oro está fundada en buena medida en los cantantes que dieron a conocer el arquetipo del mexicano valiente, aventado, simpático, de buen corazón, mu-jeriego y muy cantador.

Entre la primera película filmada en México, El Presidente de la República pasean-do a caballo en el Bosque de Chapultepec de 1896, y Santa, del director Antonio Moreno filmada en 1931, hay 35 años de diferencia. En este lapso todas las cintas fueron mudas.

Si bien entre 1927 y 1931 hubo varios intentos no populares de películas con so-nido, Santa fue la primera cinta en filmarse

Fotografías cortesía de Pepe Romay

En memoria de quie-nes hicieron posible el cine mexicano, el pro-tagonista de la cinta Pepito el as del volante busca la creación del Museo de Cine Mexi-cano.

Lhdc | DESCUBRIENDOELMUNDO

Page 11: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 11

con sonido directo grabado de manera para-lela con una banda sonora.

La actuación de Lupita Tovar en este filme y la música en voz de Agustín Lara que conmovieron por primera vez a una sala de cine no habrían sido posibles sin el invento del ingeniero José de Jesús Rodrí-guez Ruelas, mejor conocido como Joselito Rodríguez.

Joselito patentó el Rodríguez Sound Re-cording System, un aparato de grabación que lograba lo que hasta entonces era un serio problema: la sincronización perfecta de imagen y sonido. Una de las enormes ven-tajas era que dicho aparato pesaba menos de seis kilos, un verdadero artefacto de bolsillo comparado con los aparatos de sonido exis-tentes hasta ese momento que promediaban 90 kilos de peso.

Joselito, por cierto hermano del direc-tor Ismael Rodríguez, tenía sólo 23 años. Cuando murió en 1985, tenía 78. Su hijo, Pepe Romay, habla para La huella del coyote

y nos cuenta algunos recuerdos de su padre inventor, dentro de toda una familia ligada al cine.

Rememora lo que ha visto en una gra-bación inédita y sus imágenes dentro de una familia dedicada al séptimo arte:

“El primer playback (música cantada) para el cine nacional fue precisamente San-ta, de Agustín Lara, en 1931. Guardo con mucho respeto y cariño las entrevistas que no han salido al público en donde uno de los

productores de esa la primera película sono-ra mexicana, sostiene con mi padre el Ing. Joselito Rodríguez en la intimidad, dentro de sala de su casa, y estuvieron recordando los pasajes antes de que la producción ini-ciara.

“Don Eduardo de la Barra, nos contó que antes de filmar, la canción tema estaba realizada, lo mismo el siguiente playback en donde el Dr. Tirado interpreta una canción la cual emana de un enorme radio y que San-ta baila en la soledad de su recámara en casa de Elvira.

“El sonido fue el descubrimiento de la época; entonces Joselito realizó ensayos y tomas de los diversos actores y actrices, que por cierto no aceptó a una actriz, porque ella no pudo darle las diversas intenciones a una sola palabra como el vaya.

“Ella una mujer preciosa, pero en ese tiempo no tenía ‘las tablas’, como se dice en el argot teatral, para enfatizar y le redujeron su participación en cuanto a los diálogos y

Fotografías cortesía de Pepe Romay

Santa fue la primera cinta en filmarse con sonido directo graba-do de manera paralela con una banda sonora.

Page 12: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

12 | Lhdc

me refiero a Sofía Álvarez. Al tiempo y con los estudios que ella realizó, llegó a ser una estrella del cine.

“En cuanto a las primeras imágenes, se realizaron dentro del foro de los Estudios de la Nacional Productora de Películas, pre-cisamente cuando un niño le pide un pan con miel a la madre de Santa y está tan mal expresado toda la escena, que Antonio Mo-reno, quien tenía muchos años de vivir en Estados Unidos y su español ya no era tan fluido, le solicitó a Joselito que interviniera como director de intenciones de los diálo-gos. Así que esa primera producción tuvo dos directores: el de escena y el de sonido. Posteriormente se filmó en el atrio de la igle-sia de San Pedro Mártir en Chimalistac, San Ángel [en el Distrito Federal].

—Usted nació cuando Santa tenía 17 años de haberse filmado, pero por tradición familiar conoció el desarrollo de este sistema sonoro creado por su padre.

“Por supuesto que me tocó por tradi-ción oral vivir desde el principio el desarro-llo del sistema Rodríguez, inventado por mi padre José de Jesús, bautizado como Joselito por el director español Don Antonio Mo-reno, debido a su corta edad y estatura en 1931, durante la filmación de Santa.

“Gracias al ingenio con que se inventó este sistema, México pudo exportar nuestro cine pleno de sus costumbres, músicas, pai-sajes, hermosas mujeres y demás elementos que en una época nos caracterizaron posi-tivamente, y que debido a esas exhaustivas exhibiciones en el mundo, influyó la idiosin-crasia mexicana en la forma de ser en mu-chos países de Latinoamérica.”

—¿Su vida está completamente ligada al cine, igual que el personaje de Totó, de la pe-lícula Cinema Paradiso [Gusiepe Tornatore. Italia, 1991]?

“Totó, que me recuerda al perrito de Dorotea, es mucho más joven que su ser-vidor; creo que las cosas se presentan al contrario, las coincidencias son muchas, la pasión por el séptimo arte, la admiración de ver y escuchar historias que nos identifican y sobre todo aprender algo de la anécdota, sacarle el provecho a la narrativa.”

—Usted ha desempeñado la mayor par-te de los roles más importantes en la elabora-ción de una película ¿cuál es el que le sienta mejor y cuál es el que le gustaría desempeñar si no por siempre, sí predominantemente?

*Editor y redactor. [email protected]

“Dentro de los quehaceres del cine me siguen apasionando la actuación, la di-rección, la adaptación cinematográfica, la edición, la musicalización, la regrabación sonora, pero lo que más me embelesa es el resultado buscado desde el escritorio para satisfacer al público asistente.

“Me ha tocado jugar un rol especial dentro de la cinematografía y es no dejarla morir, el renovarle, buscar que lo aprendido trascienda a las nuevas generaciones para que aprendan a ver cine y por ende que sus gustos se refinen para exigir mejores pro-ductos nacionales y desechar la enorme car-ga de productos internacionales tipo chata-rra que llegan a las pantallas mexicanas.

“Es por eso que en memoria de los que hicieron nuestro cine, busco desde hace bastantes años la realización del Museo del Cine Mexicano, para enseñar lúdicamente la realización de programas audiovisuales que aporten, que nos ofrezcan otros hori-zontes con sentido nacionalista, alejados de calcas mal realizadas y que no correspon-den a nuestra esencia de mexicanos.

“Debemos estar orgullosos de nuestro cine, pero el bien hecho, con responsabili-dad y fuera de cualquier posición puramen-te mercantil.”

—¿Qué puede contarnos del sistema de sonorización que inventó su padre?

“El sistema óptico mexicano está ca-talogado como el tercer invento mundial y funcional para el cine y se demuestra en varios aspectos, como haberse catalogado a Santa como la primera película sincrónica

del mundo en sus casi 83 minutos de exhi-bición, en el primer intento de un país, en comparación de El cantante de jazz, Bajo los techos de París y El ángel azul, películas que no reúnen los requisitos para ser cataloga-das como la primera producción sonora.

“Creo que si usted revisa estos títulos mencionados, se podrá percibir que no tie-nen sincronía en labios, más allá de un 15 por ciento. En realidad la cinematografía Hollywoodense, en The Old Arizona para cubrir toda la publicidad mundial de El can-tante de jazz, le dan el calificativo de talking, a The Old Arizona, lo cual es, insisto, una acción plena de mentiras, el haber sonori-zado en la primera década de nuestro cine (1931-1939) más del 83 por ciento de la pro-ducción nacional con sus múltiples equipos fabricados por él mismo.

“Para que una película se le reconozca como tal, debe reunir esos requisitos de ser sincrónica en toda la duración en pantalla. Santa cubre eso ampliamente, además de contar con cinco playback y una intermina-ble acción dialogada y perfectamente sin-crónica, que era la principal función sobre la incursión del sonido en el celuloide.”

Me siguen apasio-nando la actuación, la dirección, la edición, la musicalización, pero lo que más me embelesa es el resul-tado buscado desde el escritorio para satisfa-cer al público.

Fotografías cortesía de Pepe Romay

Page 13: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución
Page 14: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

14 | Lhdc

En 2007 aparece el primer e-reader del que tuve conocimiento y en el que podías llevar una gran cantidad libros en una cómoda carcasa que cabía en tu bolsillo.Por Thomas Dueñas*

La comodidad de leer libros electrónicos

Debo confesar que el hábito lector no lo adquirí hasta hace relativamente

poco, en los últimos semestres de prepara-toria. Aún recuerdo con algo de nostalgia el primer libro que leí en esa etapa, fue una novela de Isaac Asimov, El robot humano. Después de leer ávidamente esta histo-ria en los tiempos muertos viajando en el transporte público, una amiga que fue mi bookdealer me prestó las primeras entregas de la saga del Mundodisco, de Terry Prat-chett, que a la postre se convertiría en mi autor favorito.

Poco a poco fui buscando nuevas lec-turas y autores que ampliaran mi visión del mundo, así fue que contra toda estadística llegué a leer alrededor de 30-35 libros por año, lo anterior descrito, tiene un común denominador: eran libros de papel.

Durante muchos años, busqué un dis-positivo que me ahorrara tener que cargar un peso adicional en mi mochila y que me permitiera leer en los largos trayectos de la escuela a mi casa, todo esto sin éxito. Es así como en 2007 aparece el primer e-reader del que yo tuve conocimiento y en el que po-

días llevar una gran cantidad libros en una cómoda carcasa que fácilmente cabía en tu bolsillo, literalmente babeaba por adquirir una de esas bellezas, pero la realidad me decía que aún era un poco inalcanzable en términos monetarios.

En mi búsqueda encontré algunos apa-ratos que me ayudaban a leer archivos .pdf pero que no eran lo que estaba buscando, además había un revuelo en internet por los nuevos dispositivos como el Kindle de Ama-zon, teniendo como principal argumento que el libro en papel estaba por extinguir-

Fotografía: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Abrir un libro y que tu olfato capte ese delicioso aroma a papel y tinta es de los mayores placeres que un ser humano pueda encon-trar en su vida.

Lhdc | TECNOLOGÍA

Page 15: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 15

uno se descubre inmerso en un mundo que ofrece una variedad de géneros e historias casi infinitas.

No pretendo que este artículo se con-vierta en un sermón sobre los beneficios de la lectura, o que leer es bueno por equis can-tidad de razones, es un poco de mi experien-cia como un tipo normal que encontró un pasatiempo muy benéfico, y que a la hora de estar esperando en la fila del banco o cuando su novia va de compras, no acaba aburrido pensando en la inmortalidad del cangrejo.

Como mencionaba en párrafos ante-riores, y después de haber probado algunos de los e-readers del mercado, puedo reco-mendar sin problema el iBooks de Apple, ya sea en un iPad o un iPhone, por su portabili-dad y su versatilidad, además de poder rea-lizar diversas tareas o entretenerte de otras formas diferentes. No pretendo hacer un “comercialote” de la marca de la manzana; repito: sólo cuento un poco de mi experien-cia ya que, por poner un ejemplo, en un viaje que realicé de un mes, en los largos trayec-tos de ciudad en ciudad, ir leyendo me salvó de caer en estado vegetal por aburrimiento.

También sin caer en los clásicos: leer es bueno, lee y tu vida mejorará, si lees bajas de peso y tonterías varias, les recomiendo co-menzar a leer, no es necesario comenzar con los clásicos de la literatura ni leer algo tan denso como Nietzsche; creo que comenzar con algo que te interese es la clave para de-sarrollar el hábito lector, ya sea empezar por Harry Potter o El Señor de los Anillos para acabar leyendo textos de mayor compleji-dad y sobre todo, disfrutando de esta activi-dad en cualquier lugar, ya sea en papel o en algún dispositivo electrónico.

se, y que serían sustituidos por estas nuevas tecnologías como en una película de ciencia ficción.

Pero como hemos visto a través de los años, eso no ha sido tan acertado, no sé us-tedes, pero el abrir un libro y que tu olfato capte ese delicioso aroma a papel y tinta es de los mayores placeres que un ser humano pueda encontrar en su vida, aunque tiene sus desventajas. Los libros, dependiendo su volumen, llegan a ser muy pesados y hasta complicados de transportar, quien se haya leído el Quijote de Cervantes no me dejará mentir, o actualmente con la Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin son volúmenes de muchas páginas que si te ma-nejas en transporte público la portabilidad deja mucho que desear, aunado a que si eres estudiante por ejemplo, en tu mochila llevas muchas cosas que ocupan espacio.

Antes de entrar al tema, debo aclarar que no soy un fanático de Apple, pero gra-cias a su equipo de desarrolladores conocí una de las mejores aplicaciones que alguien pudo haber programado en la historia: iBooks. Esta aplicación, en mi experiencia, tiene muchísimas ventajas y opciones para poder transportar la cantidad de libros que quieras en los diferentes formatos que so-

porta, ya sea en un iPhone, iPod o un iPad, puedes llevar tu biblioteca personal a donde te plazca.

Desde hace mucho se dice que los mexicanos no leemos, lo cual es una gran mentira, ¡claro que leemos! el problema está en la calidad de la lectura que hacemos, va-mos, que no es lo mismo leer a García Már-quez que leer El libro vaquero o Tv y Novelas, no digo que sea malo, al menos se ejercita parte del cerebro, pero es como si sólo nos alimentáramos con sopas de vaso, lo cual nos quita el hambre pero no nos nutre.

En referencia a lo anterior, siempre se están haciendo campañas para promover la lectura, ferias del libro y cuanta cosa, pero considero que el enfoque a la hora de abor-dar el tema es erróneo al promover la lectu-ra de una forma en la que se lea por leer, sin tener un objetivo, sin mostrar el verdadero valor, las ventajas que te ofrece este hábito y los mundos a los que te transporta.

Leer amplía tu mundo, y no es nece-sario comenzar leyendo un ladrillo de mil quinientas páginas para decir que leíste algo. Comenzar con algo que te interese es suficiente, para que página tras página se quiera seguir leyendo. Poco a poco se le va agarrando el gusto a la lectura, y pronto

IBooks es una de las mejores aplicaciones que alguien pudo ha-ber programado en la historia.

*Licenciado en Diseño por la Universidad Xochicalco campus Ensenada, en donde labora como responsable de medios audiovisu-ales y aplicaciones multimedia. También es ilustrador. [email protected].

Fotografía: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 16: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Ilustración: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada | Técnica: Digital16 | Lhdc

La práctica médica actual se centra en curar el síntoma y olvida que el ser

humano es una totalidad dinámica en la que interactúan la mente y el cuerpo. Los avanzados métodos de diagnóstico, la ci-rugía y los productos de la industria far-macéutica, son lo que hoy en día se ofrece a los pacientes.

El médico debe cuidar la salud, no luchar contra la enfermedad. La medici-na preventiva promueve el cambio a un estilo de vida saludable a través de una dieta balanceada y la práctica del ejerci-cio físico, y sin embargo somos testigos de un alarmante aumento en padecimien-tos como el cáncer, obesidad, diabetes, gastritis, hipertensión, por mencionar sólo algunos.

Aunque no lo reconozcamos,¡las en-fermedades hablan de nuestra forma de to-marnos la vida!

Hemos olvidado que la mente y el alma se expresan a través de la enfermedad

y “el cuerpo grita, lo que la boca calla”. Si el alma está en paz no hace falta medicina. “No atienda a sus síntomas…escúchese y su alma le dará la receta”, dice la Dra. M. Pa-mela a Ghislaine Lanctot.

Las experiencias que causan las enfer-medades están estrechamente ligadas a la manera como percibimos y reaccionamos ante la vida. Conviene entonces escuchar al cuerpo y reconocer su lenguaje pues nos avisa que algo está fuera de balance y que la forma en que enfrentamos el estrés y las frustraciones están dando paso al desarro-llo de algún padecimiento.

En esta evidente conexión entre cuer-po y mente influyen las reacciones ante lo que pensamos, sentimos y hacemos. Cuan-do se experimenta ansiedad el organismo

La mente y el alma se expresan a través de la enfermedad; así, “el cuerpo grita, lo que la boca calla”.Por Martha A. López García*

Aunque no lo reco-nozcamos, ¡las enfer-medades hablan de nuestra forma de to-marnos la vida!

Comunicación del cuerpo

Lhdc | SALUD

Page 17: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

manda un mensaje de que algo no está fun-cionando bien. Si no damos solución a este llamado de atención, por inconsciencia o por desidia, llega a un punto crítico y lo que la persona no puede expresar, el cuerpo lo hace a través del dolor y la enfermedad.

La OMS afirma que cerca de 90 por ciento de las enfermedades tienen un origen psicosomático, según las características de la personalidad y el control sobre las emo-ciones. Desde la psiconeuroinmunología, muchos males se explican por las conexio-nes nerviosas que generan los pensamientos negativos y terminan provocando una baja en las defensas, lo que provoca una pérdida de la homeostasis y por ende la aparición de la enfermedad.

El hospital John Hopkins Memorial publicó recientemente que todos tenemos células cancerígenas. Cuando el sistema inmunológico de una persona es suficien-temente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por éste y se evita su multiplica-ción para formar un tumor.

Definitivamente “somos lo que co-memos”, y una mala dieta da paso a que se expresen las cargas genéticas, pero también señalan que el cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud proactiva y un espíritu positivo ayu-dan, indudablemente, al portador de cáncer a sobrevivir. La ira, la soledad y la tristeza provocan un fuerte estrés al organismo, creando un medio ácido en el mismo.

Una conferencia en Stanford también resaltó la conexión mente-cuerpo, y la relación entre el estrés y el malestar físico. Señalan que el sistema inmunológico reacciona al diálogo emocional. El miedo, la angustia, la desespe-ranza o la rabia provocan un mal funciona-miento en la autoprotección del individuo.

La ansiedad es un sentimiento de vacío, que se puede experimentar como un hueco en el estómago o una sensación de falta de aire...

Es un vacío existencial que se presenta cuan-do esperamos encontrar en cosas externas lo que en realidad está dentro de nosotros. Sur-ge cuando no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía y queremos llenarlo con comida, con alcohol o comprando cosas para evadirnos.

El estrés destructivo perjudica el sis-tema inmunológico. Pero un buen estrés es un aliado porque nos permite estar alerta y despiertos en las crisis, y poder aprovechar-las como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

Por lo tanto, si la enfermedad refleja una falta de armonía interior, también es una ayuda que nos señala la necesidad de hacer cambios. Nuestro cuerpo es el camino y nos da la oportunidad de aprender a ser mejores.

Los pensamientos negativos pueden enfermar y las palabras pueden resultar te-rapéuticas. Las palabras y los pensamientos tienen grandes poderes e intencionalidades. Conocemos el efecto placebo y sabemos que las palabras también curan y logran cambios químicos en las sinapsis [unión intercelular especializada entre neuronas].

“La ciencia moderna aún no ha pro-ducido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bon-dadosas”, dijo Sigmund Freud.

Hay silencios que hieren, pero hay palabras que curan. Como dijo William Golding: “hay que reivindicar el valor de la palabra poderosa”.

Necesitamos aprender a expresarnos, reconocer los sentimientos, aclarar situacio-nes, no guardar resentimientos ni malos en-tendidos, decir nuestras inquietudes para que nuestro cuerpo no lo haga con la enfermedad.

La escritora Louise L. Hay recomien-da las siguientes acciones para no enfermar: Identificar las emociones que te afligen, ex-presar los sentimientos, cultivar relaciones, aprender a perdonar, ejercitar la tolerancia y cuidar el equilibrio en la cantidad y calidad de los alimentos que consumimos.

Elige alguien con quien puedas tener una comunicación significativa, que te ayu-de a organizar tus ideas, reconocer tus emo-ciones y encontrar aquello que te aqueja. Expresarte, aprender a relajarte y a disfrutar de la vida es la mejor herramienta para tener un espíritu sano lleno de amor y perdón.

*Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Cuando se experimen-ta ansiedad el organis-mo manda un mensaje de que algo no está funcionando bien.

Page 18: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

18 | Lhdc

Pueden ser señales auditivas o vi-suales, gestos, movimientos cor-porales, proximidad, sonidos, etc. Pero, ¿por qué entendemos cosas diferentes aun cuando escuchamos lo mismo?Por Ma. Elena Velázquez Valencia *

Imagina la siguiente situación: tu novio te invita a ver una peli en su casa y tú

aceptas. Resulta que al llegar está presente tu “suegra” —a quien no conocías— y los recibe amablemente… ajá.

Al entrar saluda a tu novio con cara de sorpresa, pero te das cuenta que además de sorprendida, está un poco molesta. Ni siquiera se acerca a ustedes, mantiene una fría distancia, y cuando te presenta, te mira de arriba a abajo… aunque dice “buenas tardes, mucho gusto”, por su tono de voz te das cuenta que ni será una buena tarde y que tampoco le da gusto…

Aunque intercambiaron unas cuantas palabras, el mensaje que recibiste fue mu-cho más enriquecedor de lo que a simple vista parece. Esto es a lo que llamamos co-municación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de muchos signos implícitos en la inte-racción con otras personas; pueden ser seña-les auditivas o visuales, gestos, movimientos corporales, proximidad, sonidos, etc.

¿Por qué algunos de nosotros enten-demos cosas diferentes, aun cuando escu-chamos lo mismo? Precisamente por los elementos que entran en juego cuando ha-blamos con alguien más.

Gema Sánchez Benítez, en su estudio acerca de la comunicación no verbal, hace las siguientes clasificaciones:

Dentro del paralenguaje están las cua-lidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el timbre, la cantidad o la intensidad: por ejemplo cuando decimos “sí, claro” podemos entender acuerdo, ironía o agrado, dependiendo del tono de voz.

Los sonidos fisiológicos o emocionales como el llanto, un bostezo o la risa, comuni-can estados de ánimo, pero también pueden calificar lo que se escucha; si bostezo puede que esté aburrido, o si sonrío puede que esté nervioso o de acuerdo con lo que escucho.

Los elementos cuasi-léxicos son voca-lizaciones y consonantizaciones de escaso contenido, pero con alto valor funcional. Cuando el jugador de futbol falla el tiro, se

La comunicación y el lenguaje no verbalLa comunicación y el lenguaje no verbal

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | EL TEMA

Page 19: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

escucha un “hooo” que expresa la decep-ción de los aficionados; o cuando nos dan una bebida o algo que no nos gusta, además de la cara, casi siempre expresamos algo como “¡puaj!”. Las onomatopeyas son soni-dos que emitimos asemejando a la realidad, por ejemplo: ¿Cómo suena un teléfono? Casi todos contestaremos: ring, ring.

La quinésica se refiere a los gestos, las maneras y las posturas; por ejemplo, cuan-do algo nos sorprende, levantamos las cejas; la forma en que comemos “habla” de nues-tra educación; la forma en que nos sentamos puede indicar interés si estamos echados hacia adelante o impaciencia, si movemos repetitivamente un pie.

La proxémica se refiere a la distancia en que nos relacionamos con los demás; puede ser conceptual: que es el concepto que te-nemos del espacio: aquí / ahí / allí; cerca / lejos; social: el uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con los demás; por ejemplo, si dejamos espacio en las escaleras mecánicas para que otros pasen más rápida-mente; interaccional: la distancia que toma-mos cuando hablamos con otras personas; es íntima cuando hablamos con nuestra fa-milia o amigos, puede ser personal cuando platicamos con alguien conocido; social por ejemplo cuando habla el maestro con sus es-tudiantes y pública, cuando hablamos con el señor que surte el gas o vende algo, etc.

La cronémica se refiere al tiempo. La conceptual es la valoración e importancia que se le da al tiempo, por ejemplo la puntua-lidad, la prontitud, etc. La social se refiere a la

duración de un evento, como cuando vamos de visita con alguien, cuánto debe durar, o cuánto dura una conversación telefónica; y la cronémica interactiva es por ejemplo, la duración de un saludo o de un abrazo; entre mayor o menor duración tenga, puede cam-biar el sentido.

Todos los elementos mencionados an-teriormente cumplen una función comple-mentaria dentro de la comunicación verbal; nos ayudan a reafirmar o matizar el mensaje verbal.

Cestero menciona que las funciones fundamentales de la comunicación no ver-bal son fundamentalmente:

Añadir información. Además de lo ex-presado verbalmente, por ejemplo, en el nor-te del país se acostumbra decir “ya sé” como una expresión de confirmación, mientras que en el centro, esa misma expresión puede hacernos sentir que nuestra opinión o suge-rencia no es bien recibida.

Sustituir el lenguaje verbal: cuando por ejemplo, con el brazo levemente levan-tado doblamos la mano, indicamos a alguien que se acerque. Esto nos permite seguir ha-blando con otros incluso de otros temas y al

mismo tiempo, interactuar con alguien más que se encuentra relativamente lejos.

Regula la interacción. Al hacer pausas podemos darle el turno a nuestro interlocu-tor para que hable o dé su opinión; bajar el tono nos permite entrar más en confianza o atraer la atención del otro.

Subsana las deficiencias verbales. Cuando no recordamos una palabra o no en-contramos cómo expresar ciertas ideas.

Así que el lenguaje no verbal expresa mucho más de lo que a simple vista nos po-demos percatar; es importante que aprenda-mos a identificarlo para ser más asertivos e interpretar mejor a las personas con las que convivimos cotidianamente; además, nos ayudará a tener una comunicación más efec-tiva… Y tú, ¿qué es lo que realmente quieres decir cuando dices “hola”?

Bibliografía

Gema Sánchez Benítez. La comunicación no verbal. Universidad de Estudios Internacionales de Xi´an, China.Suplementos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 8, 2009, en http://www.marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionno-verbal.pdfconsultado el 24 de enero de 2012.

*Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Pueden ser señales auditivas o visuales, gestos, movimientos corporales, proxi-midad, sonidos, etc. Pero, ¿por qué enten-demos cosas diferen-tes aun cuando escu-chamos lo mismo?

Page 20: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

20 | Lhdc

Por Dinorah A. Almaraz Miranda

etapa adulta. Desgraciadamente los problemas físicos y psicológicos que experimenta un niño con problemas de obesidad aumenta la depre-sión y desesperación. El trauma psicológico y emocional que ocasiona un problema de estos es mucho más profundo y peligroso que la combinación de los efectos físicos que pueden acarrear un problema de peso. El estrés que esto genera llega a desarrollar un sinnúmero de enfermedades, que puede ser desde una gri-pe hasta un cáncer. “Dime qué enfermedades tienes y te diré qué tan feliz fuiste”.

***A cualquiera nos pasa. Es ese momento

en que nuestro jefe nos habla para algo que desconocemos; si se tiene buena relación no ocasionará ninguna manifestación física, pero si es todo lo contrario, sentiremos cómo nos duele la cabeza, empezamos a marear-nos, a querer vomitar, a sentir un nudo en la garganta y un aumento de acidez en nuestro estómago. Pero también existen esos otros momentos en que estamos felices, como por ejemplo un casamiento, una graduación, el fin y el comienzo de algo nuevo, tanto que la artritis, gastritis, colitis, dermatitis y todas las “itis” habidas y por haber desaparecen, ¡como si nunca hubieran existido! Tan agra-dable que se siente que te pegue el sol intenso sobre la piel y haber descubierto que no te dio sarpullido en ningún área de tu cuerpo por-

Sandra es una paciente de 17 años que entra por primera vez a mi consultorio.

Tiene rostro afligido, desencajado, una me-lena alborotada, pisado pesado y arrastran-te. Detrás de ella su madre, una señora con expresiones rudas y frías empujando a su hija para que entre a la consulta. Desde que las vi entrar sus expresiones corporales me dieron a entender que el tratamiento no iba a llegar al éxito, ya que Sandra estaba forza-da en llevar un tratamiento nutricional que no quería, a pesar de que intento que sea de su interés, veo que su actitud no me va per-mitir ir más allá.

En otra consulta veo llegar a una paciente con gran personalidad, muy agradable y coo-perativa con todo lo que hay que hacer con su tratamiento, sin embargo, al revisarla me doy cuenta que tiene una distribución de grasa ab-dominal y poca cantidad de músculo, lo cual es mal pronóstico. No hace falta realizarle más preguntas para saber cuál va ser su desenlace.

Muchas veces no es necesario que di-gan algo, simplemente su cuerpo lo expresa, y muchas veces lo expresa a gritos, no es algo que quieran escuchar los pacientes, donde ha-gan lo que hagan su actitud o su composición corporal determinarán el éxito o el fracaso de su tratamiento. Un cuerpo con problemas de peso expresa que desarrollará hipertensión, diabetes, hiperlipidemia y todas aquellas en-fermedades que se conocen como crónicode-generativas. En el caso de los niños, según es-tadísticas, los que padecen sobrepeso no sólo tienen riesgo de convertirse en adultos con este problema, sino que también tienen riesgo de desarrollar problemas médicos ¡Problemas que podrían haberse evitado de haber mante-nido un peso normal! Los estudios también mencionan que si un niño tiene sobrepeso a los seis años, su probabilidad de convertirse en un adulto con sobrepeso es del 25 por ciento. Si los menores continúan obesos hasta los 12 años, las probabilidades de convertirse en un adulto obeso aumentará hasta un 75 por cien-to, es decir, sin deberla ni temerla su cuerpo expresa todos los problemas que tendrá en la

Las enfermedades sue-len ser manifestaciones de desajustes origina-dos en la forma en que enfrentamos los proble-mas de la vida, el sobre-peso es uno de ellos.

Cómo nos habla el cuerpo

Imagenes: Google.com | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | SALUD

Page 21: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

*Egresada, jefa de Laboratorios y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Ensenada. También es Licen-ciada en Nutrición. [email protected].

que ese día te desenfocaste en tu persona y te dedicaste a tu felicidad. Tu cuerpo expresó al máximo los sentidos y lo que proyectó fue un episodio de salud.

¿Qué tan poderosa es la mente para lograr esto?… demasiado, tanto que un episodio de risa te puede llevar a curar miles de enfermedades, pero permítele a tu cuerpo enfocarse en lo malo, expresarse de la forma inadecuada y te provocará todo lo contrario ¡dolor y enfermedad!

El cuerpo, los órganos: piel, intestino, vis-ta, pulmones, hígado, estómago, sangre etc. pue-den expresarse de tal manera que te indiquen que algo no anda bien en tu vida y tus relaciones personales e interpersonales. He ahí cuando tenemos que hacer algo, primero reconocer que algo anda mal y luego pedir ayuda para canalizar todo aquello que nos está haciendo daño.

Recuerdo cuando estaba en la universidad estudiando nutrición, lejos de mi familia, de una vida social, ya que me dedicaba enteramente a mis estudios y a mi trabajo. Una mañana me levanté como todos los días a arreglarme para ir a la escue-la, y fue tanto el estrés que había tenido esos días que se manifestó en forma de vértigo. No podía sostenerme, parecía que el piso se me movía, era tanto el mareo que no pude maquillarme, de ahí entendí que mi cuerpo me estaba diciendo basta. Ahora sé que cuando eso me pasa es mi cuerpo que está protestando por descanso.

Desgraciadamente no todos aprende-mos a escuchar a nuestro cuerpo cuando se expresa, por eso ahora los invito a que den un recorrido en su interior y conozcan qué es lo que les pide su cuerpo, tal vez unas clases de yoga, baile, vacaciones, relajación o simple-mente ver las cosas de diferente manera con la mayor claridad posible a pesar de que las cosas se presenten turbias.

Si la obesidad de un niño se mantiene hasta los 12 años, las probabilidades de convertirse en un adulto obeso aumentarán hasta un 75 por ciento.

Cómo nos habla

Page 22: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

22 | Lhdc

Hace unos doce o trece años ocurrió en un noticiero una cosa única. Un chi-

co de 15 años había sido atropellado por el auto de otro chico que, sin licencia y posi-blemente borracho, se había dado a la fuga. El periodista le estaba poniendo el micró-fono a la madre del joven muerto. Yo esta-ba almorzando y esperaba el discurso de siempre, es decir, me preparé para el nudo en la garganta y la empatía con esa pobre mujer que en un segundo iba a empezar a gritar la palabra justicia, justicia, justicia, justicia. Pero no, no pasó eso. La madre del chico muerto miró a la cámara y le habló al otro chico, al que se había fugado, y le dijo que tenía su perdón, el de ella. Y que ojalá que ese perdón le sirviera al tránsfuga, al del auto, para dormir por la noche. Dijo la mujer que debía ser horrible para un mu-chacho matar sin querer a otro. Y le pidió a la justicia comprensión.

Hay más gritos que palabras en la tele. Y esta mujer se perdió muy pronto en el mare-moto de mil noticias más, todas con decibeles más altos y más rentables. Quedó relegada.

Nunca volví a escuchar, hasta esta semana, a nadie perdonar en caliente por televisión. Ocurrió otra vez el martes pasa-do. Estaba de nuevo almorzando y no pude creerlo. Esta vez fue en Andalucía. Un chi-co de 18 años fue apuñalado en Sevilla por una bandita de adolescentes descerebrados.

Apareció la madre en pantalla con los ojos en compota y dijo: prefiero mi situación a la que deben estar pasando las madres de los que mataron a mi hijo. Prefiero su muerte a que él hubiera matado a alguien.

Los gestos de la mujer eran gestos se-renos, como los de aquella otra madre de Buenos Aires. Yo creo que estaba en paz. El padre del chico, al lado de ella, asentía cada palabra de la esposa. Él también ha-bló, aunque la voz le temblaba mucho. El padre le dijo al periodista: Tendrías que haber visto su expresión porque para haber sido una muerte violenta mi hijo tenía cara de sosiego, una cara que no habría tenido si se hubiera muerto con odio. La esposa lo interrumpe y dice: sabemos que sus ma-dres están deshechas y pensamos en ellas, en cómo deben sentirse al saber que sus hi-jos causaron este daño.

Es muy raro escuchar a la gente decir esto. Son tiempos de perdón muy escaso. La violencia se multiplica y la prensa olfa-tea el sufrimiento y pone los micrófonos en el epicentro del dolor. En cualquier parte del mundo, la inseguridad está acu-rrucada en la sombra de la siguiente ban-queta. Y los micrófonos, más acurrucados todavía, esperan la primera bocanada de odio para encenderse. Las madres de las víctimas son un plato fuerte, pasa en to-das partes. La madre encorvada del chico muerto a balazos en un fuego cruzado en Colombia, o la mamá del último muerto encontrado en un accidente de tren, to-dos hablan con el dolor en la mano, con la razón apagada, cuando les ponen un al-tavoz en la garganta seis minutos después de la herida mortal.

Y el perdón es escaso, la compasión no llega nunca, pero cuando contadísimas veces llega, siempre es a través de una madre que se está poniendo en los zapatos de otra.

Dijo la mujer que de-bía ser horrible para un muchacho matar sin querer a otro. Y le pidió a la justicia comprensión.

*Escritor, editor y periodista argentino. [email protected].

Perdón divinoEs muy raro escuchar que alguien perdone cuando la violencia es cada vez más común y ha recibido una herida muy profunda, pero sucede.Por Hernán Casciari

Imagenes: Google.com | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | CUENTO

Page 23: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

A la salud se le valora realmente cuando se carece de ella. ¿Para qué esperar si

muchos padecimientos se pueden prevenir a tiempo? La doctora Dinorah Almaraz, jefa de Laboratorios y titular de la materia de Nutrición de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco en Ensenada, se-ñala que la mayoría de las enfermedades se pueden evitar si ponemos la suficiente aten-ción en lo que consumimos.

“Una toma de conciencia en cuanto a los alimentos que ingerimos nos puede prevenir hasta un 80 por ciento de enfermedades”, señala. Y para propiciarlo, forma parte del equipo junto con la Dra. Martha López García, también do-cente y especialista en nutrición, para organizar el Magno Expo-Taller de Orientación Alimentaria.

Este evento informativo y práctico al mismo tiempo, busca “concientizar a la población general sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable a través de pláticas, exposiciones y talleres, creando conciencia crítica y reflexiva de su entorno nutricional, y de esta manera favorecer a crear un estilo de vida saludable”, se lee en el documento de presentación.

El expo-taller se llevará a cabo el 30 de noviembre del 2012 de las 9:00 a 17:00 horas en la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Está dirigido al público en general, con especial atención a estudiantes de medicina, nutrición, gastronomía, psicología y perso-nas dedicadas al ámbito de la salud.

Los expositores serán alumnos de 7º semestre de medicina en la materia de nutri-ción e invitados especiales.

Los principales temas a abordar son:• Orientaciónalimentaria.• Actividadfísica.• Antropometría.• Enfermedades crónico-degene-

rativas y nutrición (diabetes, hipertensión, cáncer y obesidad).

• Lecturadeetiquetas.• Trastornosdelaconductaalimentaria.• Agronomíasustentable.• Alimentosfuncionales.• Epigenéticadelanutrición.• Elmédicocomoeducador.

El 30 de noviembre del 2012 se realizará el Magno Expo-taller de Orientación Alimentaria para el público en general y estudiantes de áreas afines a la salud.Por Redacción

Conocer lo que comemos para prevenir enfermedades

Page 24: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | INVITADO

Fotografía: Josseline A. Villalobos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada 24 | Lhdc

“Cultívense Dr. Genaro D.Góngora Pimentel

El padrino de la 1ª generación de egresados de Derecho de Universidad Xochicalco campus Ensenada, ofreció una conferencia magistral en la que compartió sus experiencias como juez y magistrado.Por Gerardo Ortega

y sean rectos en su carrera”,

Page 25: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 25

El ministro en retiro y expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Dr. Genaro David Góngora Pimentel, ofreció la conferencia magistral titulada “Historias de un juzgador” en las instalaciones del cam-pus Ensenada el viernes 28 de septiembre. Al Auditorio de Universidad Xochicalco campus Ensenada acudieron cerca de 300 asistentes así como medios de comunicación.

Dedicado a la docencia por más de 40 años, el conferencista de honor habló con hu-mor por poco más de una hora de sus expe-riencias dentro de la política y de las altas es-feras de la impartición de justicia en México.

Docentes, abogados, alumnos, ami-gos y público general se dieron cita para ver y escuchar al doctor en Derecho y maestro emérito de la UNAM, quien como padri-no de la primera generación de egresados de Derecho de Universidad Xochicalco campus Ensenada , recomendó al final del evento a sus ahijados “que estudien, que se preocupen por cultivarse y que sean rectos en su carrera”.

Aunque sin mencionar a algunos acto-res de sus historias por su nombre, especial-mente los jueces que tuvieron un desempeño cuestionable, la mayoría de las experiencias que compartió versaron sobre situaciones con un final chusco que ilustraba parte del actuar de los miembros del Poder Judicial, abogados litigantes, incluso del Ejecutivo.

Al final de su ponencia se le preguntó sobre algunos temas de actualidad y otros relacionados con la Universidad Xochicalco.

Por ejemplo, luego de su conferencia en el Auditorio, el Dr. Góngora Pimentel visitó las instalaciones de la sala de Juicios Orales del campus, la única en el estado y que es utilizada para que los alumnos de Derecho practiquen este tipo de juicios de reciente in-troducción en la legislación mexicana.

“¡Qué bonita está! ¡Qué bien la hicie-ron!”, exclamó el exministro de la Suprema Corte mientras recorría su mirada por los ba-randales de madera y observaba los detalles del fondo. Estaban presentes el vicerrector del campus el Dr. César Cortés Guedea y el director del área de Ciencias Sociales Lic. Julio Javier Morachis Ilizaliturri, quien le ex-plicó al invitado que este recinto se usa para los ejercicios profesionales de los estudiantes y que durante ellos se toma video de la sesión.

Durante su visita se le hicieron otras preguntas.

—¿Podría darnos su opinión sobre la reforma laboral que por estas fechas está dis-cutiéndose?

“Ayer me preguntaron lo mismo, y estaba yo diciendo que no quiero tocar ese tema porque un grupo de diputados perre-distas me pidió una opinión en el sentido de que si consideraba yo que se debía promover un amparo o no, por lo que se desató en el Congreso para poder tener esta reforma la-boral, y no puedo decir nada porque ya di la opinión por escrito y no debe ser, creo que no debo adelantar eso… pero dentro de un año te lo contaré.”

—¿Por qué los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo su labor tan trascendental para el país, tienen tan poca participación en los medios de comunicación, en comparación con los políticos?

“Nuestro trabajo es dictar sentencias conforme a Derecho, nuestro trabajo no es estar explicando ‘yo estoy correcto; sí me atacan, pero mi sentencia es correcta’, eso no es nuestra labor, esa debería ser el traba-jo de los abogados, ya sea laborales, o de las barras o colegios de abogados que no han sabido defender al Poder Judicial.”

El ministro de la Suprema Corte en-tre 1995 y 2009 tiene una importante obra publicada dentro del ámbito jurídico como lo demuestran los títulos La suspensión en materia administrativa y La lucha por el Amparo Fiscal; también ha publicado, jun-to a otros tres ministros de la Corte (José Ramón Cossío, José de Jesús Gudiño Pe-layo y Juan Silva Meza), el libro Las cos-

tumbres del poder, el caso Lydia Cacho. En donde concluyen que “fueron violentados gravemente los derechos fundamentales de la periodista” con su detención en di-ciembre del 2005.

Al respecto, el Dr. Góngora Pimentel escribió: “¿Cuántos periodistas se absten-drán de publicar libros por temor a una represalia como la que sufrió la citada pe-riodista, máxime al observar que a más de dos años de los sucesos [esto lo escribió en el 2008] los responsables siguen impunes? Es algo que nunca sabremos, y por eso es una tragedia para la libertad de expresión”.

***Los abogados insultadoresEl Dr. Góngora Pimentel contó unas 14 anécdotas durante su presentación en el campus. La siguiente habla del trato de al-gunos litigantes en relación con el juez.

“Hay algunos abogados —relató— que insultan al juez; le dicen todo lo que se les ocurre. Lo que quiere ese litigante es que el juez diga: ‘me declaro impedido por noto-ria enemistad’.

“Hace muchos años había un litigan-te en materia laboral que insultaba a todo mundo. Un día estaba yo en mi privado y este abogado llegó y se metió. ¡Y me puso una insultada terrible!, ahí, delante de to-dos. Dos o tres días después regresó y me dijo: ‘Señor juez, discúlpeme usted, le pido una disculpa; lo que pasa es que yo tengo este carácter; pero mire, le quiero comentar también que hace tiempo insulté a un juez de Zacatecas… y ahora es ministro de la Cor-te’. ‘Caray’, me pregunté yo, ‘¿llegaré a ser ministro de la Corte después de esta insul-tada?’. Luego de ese episodio, otros jueces y magistrados conocidos a quienes les conté lo ocurrido, me preguntaban ‘¿quién es, quién es, para que vaya y nos insulte?

Las experiencias que compartió versaron sobre situaciones anecdóticas que ilus-traron parte del ac-tuar de los miembros del Poder Judicial, abogados litigantes, incluso del Ejecutivo.

* Editor de Publicaciones de la Universidad Xochicalco. [email protected]. del E.: La visita del doctor Genaro David Góngora Pimentel a la ciudad de Ensenada se realizó por medio de las gestiones de la Casa de la Cultura Jurídica, gracias a la directora la Lic. Blanca Margarita Arellano García.

Page 26: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

26 | Lhdc

Hoy por hoy todos reconocemos la im-portancia de la comunicación y de la

mercadotecnia dentro de las organizaciones, tomando dichos departamentos como pilares base de las mismas. Esto no quiere decir que la comunicación y la mercadotecnia sean la cla-ve del éxito, pero sí que forman parte de él y, desde luego, sin comunicación o sin una estra-tegia mercadológica bien definida, hoy en día estamos más fácilmente abocados al fracaso. De hecho, a través de la comunicación integral (a la cual nos estaremos refiriendo en delante como una comunicación que tiene su origen y objetivo en las estrategias de un plan de merca-dotecnia definido) es como vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga

de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de forma cada vez más compe-titiva. Y esta afirmación es válida tanto para las compañías multinacionales como para las PyMES, muchas de las cuales caen en el error de pensar que la comunicación es sólo parte de las grandes empresas.

En la actualidad, estamos inmersos en una etapa de marketing de percepciones, en la cual “lo esencial no es serlo, sino parecerlo”, donde lo que importa verdaderamente es lo que percibe el mercado de nosotros, de nues-tra empresa y de nuestra marca, y a ello contri-buye de forma clara la comunicación. Por ello, cualquier compañía que no se preocupe por controlar y potenciar su política de comunica-

ción está perdiendo muchas oportunidades de mejorar su imagen y su marca de cara tanto a la propia empresa como al exterior.

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada .

Transmitir un mensaje institucional claro pone de manifiesto la necesidad de contar con un equipo humano especializado en esta área. Por Éricka Nájar*

Elegir el mensaje no siempre es fácil: entre lo que deseamos decir y lo que finalmente se percibe, suele haber buena distancia.

El mensaje, nexo principal entre

comunicación ymarketing

Page 27: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 27

Un hecho es evidente: el posicionamien-to de una empresa requiere un análisis previo del mercado para conocer qué es lo que de-mandan los consumidores, luego lanzaremos el producto o servicio que mejor satisfaga las necesidades a través de los canales de distri-bución más rentables, y por último tendre-mos que comercializarlo. Pero hasta ahí no deja de ser lo que hacen la totalidad de las empresas presentes en el mercado.

Lo que nos va a dar la posibilidad de dife-renciarnos del resto va a ser la comunicación entendida en su sentido más global. Ella es la que nos va a permitir crear en el consumidor la necesidad de adquirir nuestro producto y la que va a hacer que el cliente se decante por el nuestro frente al de la competencia.

¿Cuál es la razón por la cual, en igualdad de características e igualdad de precios, los consu-midores elegimos un producto sobre otro? La respuesta es fácil. Sencillamente por la percep-ción que tenemos de cada marca, percepción que se traduce en imágenes almacenadas en la memoria, y que tienen su origen en las distin-tas estrategias de comunicación lanzadas por la compañía en los diferentes soportes.

Por lo tanto, resulta obvia la importancia de una buena estrategia de comunicación, una estrategia que podemos llevar a cabo a partir de las diferentes herramientas que nos ofrece el marketing, pero en las que siempre existe un elemento común: el mensaje que queremos transmitir al mercado y que es el que nos va a posicionar y nos va a diferenciar de la com-petencia.

Es por ello que la elección de un buen mensaje es fundamental para que la estrate-gia de comunicación sea efectiva. Pero elegir el mensaje no siempre es fácil, ya que entre lo que deseamos decir y lo que finalmen-te se percibe, se sigue un proceso un tanto complejo que obliga a que sea realizado por profesionales. Este proceso de comunicación pone de manifiesto la necesidad de contar en la organización con un equipo humano espe-cializado en esta área o, en su defecto, con una empresa exterior especializada en mercado-tecnia y/o comunicación.

Pero principalmente pone de manifiesto la importancia del mensaje a transmitir, el cual tiene que llegar al consumidor sin desvirtuar la realidad de la empresa, o como he dicho ante-riormente, sin desvirtuar la imagen que quere-mos que el mercado tenga de nuestra empresa.

A los cambios que se vienen producien-do en el mercado de la comunicación se ha

unido internet como una herramienta básica, la cual ha permitido que conceptos como in-teractividad, personalización, globalización, sociedad de la información, gestión del co-nocimiento, entre otros, sean una realidad… y, sobre todo, ha creado un entorno de opor-tunidades para las empresas, profesionales y mercado en general.

Ha definido un nuevo terreno de juego, mezclando la comunicación con el marke-ting, la venta y la distribución. Es un medio de comunicación nuevo, es una nueva mane-ra de entender la comunicación y el marke-ting, el cual está generando nuevos valores y patrones de comportamiento y creando nue-vos modelos de negocio, lo que nos obliga a hablar de comunicación integral como un conjunto de medios cuya finalidad es la de crear una imagen sólida y duradera de la em-presa y del producto y/o servicio.

Por todo lo anterior, podemos decir defi-nitivamente que la comunicación como base de la mercadotecnia, nos va a ayudar a:

•Contribuiralconocimientoyposicio-namiento de la empresa logrando una marca consolidada para funcionar en un mercado altamente competitivo.

•Daraconoceralmercadonuestrovalorañadido y potenciar nuestras características diferenciadoras.

•Hacerbranding de forma que se poten-cie la imagen de marca de la empresa dentro de nuestro sector.

•Acercarelconceptoylaimagendemar-ca de la compañía a nuestro público objetivo.

Mirando hacia el exterior, en la actuali-dad, la publicidad ha dejado de ser la única he-rramienta válida para introducir un mensaje en el mercado y ha dado paso a una nueva eta-pa más imaginativa, en la que cual la cercanía con el consumidor es un factor clave de éxito.

Son muchas las herramientas que el marketing y la comunicación ponen a nues-tra disposición y que bien utilizadas pueden aportarnos importantes ventajas competi-tivas adaptándolas al target de nuestro pro-ducto o servicio, por ejemplo: el marketing directo, el product placement, el marketing re-lacional, las relaciones públicas, el patrocinio, las ferias e internet, entre otros.

Cabe resaltar nuevamente la importancia del mensaje, principalmente porque a través de él tenemos que hacer llegar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nues-tra empresa. De hecho, el éxito o el fracaso de nuestra compañía va a depender en gran medi-da de la imagen que proyectemos tanto hacia el exterior como hacia el interior. Y proyectar una buena imagen e información de empresa no es ni más ni menos que el mercado tenga un conocimiento, una opinión y una valoración positivas de nuestra organización y, por tanto, de los productos y servicios que ofrecemos.

Hoy en día la mercadotecnia y la comu-nicación se han convertido en una herra-mienta estratégica dentro de toda empresa que quiera estar bien posicionada en el mer-cado. Repito: esto no quiere decir que éstas sean la clave del éxito, pero sí que forman parte de él, y de hecho a través de ellas vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de manera más competitiva.

Por estas mismas razones, no hay que perder de vista que en todo plan de comuni-cación integral, hay que tener en cuenta tres aspectos:

• La definición de la identidad cor-porativa. Es decir, lo que es la empresa, sus objetivos corporativos y principios. De ahí se extraerán los atributos de identidad que hay que proyectar al mercado.

• La imagen percibida actualmente.Lo que el mercado percibe hoy en día de la empresa.

• La imagen idealde laempresa.Laimagen que queremos transmitir a los dife-rentes mercados debe responder a un plan estratégico de imagen, en el que deben que-dar establecidos los target diferentes a los que dirigir las acciones de comunicación, con una estrategia propia y específica para cada uno de ellos.

Son tres grandes áreas las que confor-man dicho plan:

En la actualidad, esta-mos inmersos en una etapa de marketing de percepciones, en la cual “lo esencial no es serlo, sino parecerlo”.

El mensaje, nexo principal entre

comunicación ymarketing

Page 28: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

28 | Lhdc

• La definición de los objetivos decomunicación más adecuados para transfor-mar la imagen actual de la empresa en la ima-gen ideal para cada uno de los públicos.

• La definición de la estrategia demedios y de mensajes que mejor se adapten a la consecución de los objetivos previamente definidos.

• Ladefinicióndeun calendariodeactuación y la evaluación de los costos (pre-supuesto) de las acciones propuestas, así como un instrumento de control para realizar un seguimiento de plan.

Entre los principales instrumentos que integra un plan de comunicación integral para mantener la imagen de una compañía, se encuentran las relaciones públicas y las campañas de comunicación. El primer medio indicado, que puede pertenecer a la empresa o ser subcontratado, se define como el con-junto de acciones planificadas y deliberadas que tienen como finalidad crear o mantener una imagen determinada de la empresa ante el mercado. Trata de crear y mantener unas relaciones sociales fluidas y dinámicas entre la compañía y los grupos sociales u organiza-ciones que estemos interesados en impactar.

A través de las relaciones públicas, la em-presa busca un posicionamiento en el terreno de la imagen, persiguiendo siempre la máxi-ma aceptación social.

Las funciones más importantes a desa-rrollar por las relaciones públicas son:

• Apoyaryreforzarlalabordelosde-partamentos de ventas y marketing.

• Preparar y supervisar las accionespuntuales de promoción y marketing de los productos o servicios que representa.

• Mantener un clima permanente-mente favorable hacia los productos o ser-vicios que representa, mediante el contacto constante con clientes, proveedores, agentes sociales, etc.

• Establecerunbuenclimalaboralyconseguir en los empleados el espíritu e ima-gen que la empresa pretende en el exterior.

• Conseguir que ningún problemaaltere o perjudique la imagen de la empresa en el ámbito social, entre otras.

Las funciones más importantes de las re-laciones con los medios de comunicación se podrían resumir en las siguientes:

• Selección y elaboración de la in-formación que produce la empresa, filtrada y transmitida a los medios de comunicación y, ocasionalmente, a otras instituciones.

• Recepciónyanálisisdetodala in-formación producida por los medios de co-municación y demás instituciones.

• Filtraciónyresumendetodalain-formación anterior para facilitarla a las áreas de dirección de la empresa y cubrir sus ne-cesidades de información con respecto a los intereses empresariales.

• Intermediación constante entre laempresa y los medios de comunicación, faci-litando la información puntual que el evento requiera y coordinando las posibles entrevis-tas, reportajes, etc. relacionados con la em-presa.

• Control constante del clima deopinión que existe sobre la empresa como de los problemas que pueden trascender los medios.

Y por último, una herramienta que se está imponiendo con mucha fuerza en el mundo empresarial es la responsabilidad social corporativa (RSC), ya que las compa-ñías han encontrado en ella un instrumento muy interesante y eficaz para demostrar su compromiso con la sociedad y, de paso, ren-tabilizar la buena imagen que este tipo de ac-tuaciones conllevan para los clientes internos y externos. Por ello, entre los objetivos de una empresa no sólo debe estar la obtención de beneficios económicos, sino también el desarrollo de acciones que respondan a las preocupaciones sociales como la educación, la cultura, la erradicación de la pobreza, el respeto y cumplimiento de los derechos hu-manos y la protección del medio ambiente.

Paralelamente a esta corriente, se ha creado el ethical branding, metodología que involucra a las marcas en la RSC de la compa-ñía, mediante su asociación a una serie de va-lores y criterios que recuerdan los compromi-

sos formales de la empresa en materias como el respeto a los derechos de los trabajadores o el impacto medioambiental de su actividad, entre otras. Mediante esta creación de marcas responsables, la compañía pretende comuni-car a sus públicos (consumidores, clientes, accionistas, trabajadores, proveedores, etc.) su implicación social y los esfuerzos que hace por reducir las externalidades con connota-ciones negativas desde el punto de vista ético.

Pero es muy importante no confun-dir comunicación con publicidad ya que es muy común que las empresas, especialmen-te aquellas que se introducen por primera vez en este campo, confundan el papel de la comunicación con la publicidad. Conviene recordar que se trata de dos herramientas totalmente diferentes, con unos costos muy distintos pero totalmente complementarias. Sólo a través de la publicidad vamos a poder obtener el impacto que deseamos de forma inmediata, cuando y donde queremos, pero siempre basándonos en el mensaje que que-remos comunicar, el cual partió de un plan de mercadotecnia previamente estructurado al detalle, apoyado en nuestro plan de comu-nicación integral.

Cuál es la razón por la cual, en igualdad de características e igualdad de precios, los consumidores elegimos un producto sobre otro

* Es directora de las carreras de Mercadotecnia y Comunicación de la Universidad Xochicalco campus Mexicali. [email protected]

Page 29: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 29

Esta es la idea central del libro Homo Videns, de Giovanni Sartori, sobre una civilización

en la que se han trasmutado las maneras tradi-cionales en los que nos comunicamos. No in-tento moralizar al respecto, más bien reflexiono acerca del papel primordial que tiene no sólo la imagen, sino la evolución de todos los mecanis-mos de comunicación.

Contrario a lo que se piensa, el hecho que hoy estemos más comunicados que nunca no significa que nos comuniquemos mejor. Y esta aparente contradicción se esta-blece en términos de calidad de interrelación humana. Las redes sociales han roto barreras inimaginables; hoy es fácil entablar amistad con una persona en otro continente.

El avance pernicioso de la televisión debi-lita las percepciones de la gente en el sentido de la conformación de una opinión crítica. A pesar de la supercarretera de la información, ésta llega de manera fraccionada por lo que se transforma en imagen. La evolución de los mecanismos por medio de los cuales nos co-municamos, ha hecho que le prestemos más atención a esta misma imagen que a su con-tenido, por lo cual esa percepción se debilita.

La cultura de lo inmediato empieza a crear un tipo de neoadolescentes, pendientes de las recompensas inmediatas y adictos a las actualizaciones de los estados en las redes so-ciales. Asimismo, esta nueva pobreza concep-tual por el progresivo deterioro del lenguaje no parece tener marcha atrás.

Los efectos perversos de este tipo de con-ductas pueden entreverse en los libros (que para estas fechas son clásicos lejanos) de Al-dous Huxley y George Orwell, Un mundo feliz y 1984. Los condicionamientos de la sociedad por medio de imágenes. En el libro de Orwell, 1984 hay una pantalla en casa que monitorea to-dos los movimientos (el mismo Big Brother de nuestros tiempos explotado hasta la saciedad por la televisión) que condiciona las conductas de sus habitantes. Siempre estás vigilado (¿sue-na conocido?). Otra metáfora bastante antigua es la que Platón advirtió con certeza por medio de su alegoría de la caverna. Sólo que esta vez le añadiríamos el “multimedia” a esa caverna para que adquiriese actualidad.

En Un mundo feliz se nace con un condi-cionamiento genético para pertenecer a cierta clase de la sociedad. En la nuestra hay una ten-dencia a la homogeneidad con base en los usos y nuevas costumbres de una sociedad que está determinada a aceptar el rol que las tecnologías dictan, porque es lo in.

Las consecuencias de este nuevo tipo de comportamientos apenas asoma. En el futu-ro la manera en la que se desarrollan ciertas afecciones mentales podrá ser medible por el uso de estas mismas tecnologías. La transfor-mación en las maneras en las que se crean las abstracciones, cuya batalla perdida contra la cul-tura de la imagen hará de nuestra sociedad algo muy diferente de lo que tenemos hoy, que nos convertimos a pasos agigantados en tecnode-pendientes.

Tampoco quiero decir que un mundo donde la imagen reina sea totalmente catastró-fico. El compromiso de nuestra generación es hacer un uso sabio de estas nuevas atribucio-nes para enriquecer su vida. El reto mayor está en interpretar esta nueva realidad de una ma-nera crítica, estableciendo límites y educando a nuestra sociedad en el sentido de una escala de valores donde la imagen pueda ser consi-derada sólo como parte de un todo, no como lo principal. Los condicionamientos por este tipo de cultura están a la vista. Suicidios de jó-venes o muchísimos caso de anorexia porque la imagen les dicta lo que tienen que ser en un mundo que uniformiza la imagen de lo que de-bería ser ideal. Pero que no es real. La imagen es un mito. No debemos olvidarlo.

*Columnista y escritor nacido en Ensenada. [email protected].

La cultura de lo inme-diato empieza a crear un tipo de neoadolescentes, pendientes de las re-compensas inmediatas.

Ilustración: Josseline A. Villalobos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada | Técnica: Digital

La primacía de la imagenLa evolución de los medios de comunicación ha hecho que prestemos más atención a las apariencias que al contenido.Por Ramiro Padilla Atondo*

Page 30: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | EL TEMA

30 | Lhdc

El internet es la forma de comunicación más revolucionaria hasta el momento en toda la

historia de la humanidad. Nunca más la ausencia y la distancia dependerán de la geografía, ahora que la Red permite el acceso y transmisión de voz, datos, imágenes o archivos a cualquier parte del mundo. Alguien dirá que la comunicación a distancia es una realidad desde hace décadas, sí, pero es la primera vez que se logra a un costo ínfimo comparado con la tecnología anterior al 6 de agosto de 1991, que es el día en que alguien oprimió el botón de on del primer servidor de internet en el mundo.

Ese día empieza la evolución de un medio que ha permitido la realización de otros proyec-tos, vínculos y formas de trabajar. El ambiente co-municacional ha cambiado tanto que los jóvenes que crecen en este siglo 21 se preguntan cómo pudo funcionar el mundo antes de Google.

Con la llegada, o mejor dicho, con la invasión de los medios digitales, los medios de comunicación impresos han ido en rápido declive y algunos directo a una inminente ex-tinción, como es el caso ya de muchos perió-dicos en todo el mundo. La publicidad, y no el precio de portada, sigue siendo el oxígeno que mantiene a las empresas periodísticas.

En cuanto a los libros, las pequeñas edi-toriales han naufragado, y las grandes han he-cho frente gracias en buena medida a que se subieron a tiempo a la Red. Así como el Arca de Noé se construyó antes de que comenzara a llover, así la venta en internet ha bendecido a las firmas que se prepararon a tiempo. Es el caso de Amazon, creada en 1994 con el nom-bre de Cadabra y rebautizada al año siguiente con el nombre con el que ahora se conoce, que comenzó ofreciendo solamente libros. Dos-cientos mil títulos que podían ser enviados por correo electrónico. Como empresa previsora que olfatea los cambios en la marea de la eco-nomía, en el 2007 Amazon fue la primera en

lanzar su propio lector de libros electrónicos, el Kindle, precursora de las actuales tabletas.

Daniel Salinas Basave, en un artículo de esta misma edición, aborda a profundidad cómo las nuevas tecnologías forzaron que los medios impresos emigraran desde cero hacia lo digital, y en apenas 15 años, fueran parte central de la vida social, económica y política de todo el orbe.

Si lo lógico y natural es que de lo analógico se emigre hacia lo digital, es prácticamente im-pensable, casi imposible que un medio digital, “retroceda” a los terrenos del papel y encima de todo, tenga éxito. Esto no es posible. Al menos eso creía yo hasta noviembre del 2010.

Comencemos un poco más atrás. Esta es la historia de un periodista argentino que creció escribiendo en diarios y dirigiendo revistas, in-cursionó en la ciberliteratura, para un buen día renunciar a los medios tradicionales, fundar una revista impresa de distribución mundial sin pu-blicidad y convertirse con seguridad en el editor en lengua española más célebre del mundo.

***En el 2006 di con un blog algo extraño por-

que era el diario de una señora que hablaba con desparpajo de su vida familiar. Extraño también porque se trataba de una mujer de 50 años que, inmediatamente se notaba, no tenía pelos en la lengua. Más respeto que soy tu madre, el diario de Mirta Bertotti, es el blog que reúne los 200 artícu-

los escritos entre septiembre de 2003 y julio del 2004 y que fue elegido por la Deutsche Welle ale-mana como el mejor weblog del mundo.

Sinceramente me emocioné con la carta que le escribió doña Mirta a Maradona cuando el futbolista estuvo internado en el hospital expiando sus excesos, y en general estuve enganchado por varios de los capítulos que aparecieron en la serie. Casos de éxito, le llamarían en Mercadotecnia.

Meses más tarde me encontré con otro blog también algo extravagante, Juan Dá-maso, vidente, se llamaba. Un sitio donde el personaje supuestamente predecía el futuro. Cada entrada provocaba más de 800 comen-tarios y el tal vidente se encargaba de las con-sultas a pregunta expresa de algún lector. Un día llegué enviar, mitad en broma, mi propia consulta, misma que me fue contestada no recuerdo con qué palabras.

Estos dos, junto con el Diario de Leticia Ortiz —uno donde la flamante princesa es-pañola narraba “de su propia boca” algunas de sus actividades diarias al lado de su espo-so Felipe—, son absolutamente verosímiles. Verosímiles. Pero los tres son creación de un mismo autor de nombre Hernán Casciari, el editor y periodista del que les hablo.El autorNació en Mercedes, Argentina, en 1971. De joven tuvo muchos trabajos para ganarse la vida hasta que llegó al periodismo, de ahí en adelante fue jefe de redacción de la revista La Ventana, columnista de Protagonistas y director del periódico El Domingo. En el año 2000, se fue a vivir a Barcelona, y se le consi-dera como el creador de la “blogonovela”, una unión entre la literatura y el weblog.

Ha publicado relatos cortos en NewsWeek, Brando, First y Sport Illustrated, y narrados en Onda Cero. Ha sido colaborador en España con El País, y en Argentina con La Nación. Recibió el Premio de Novela de la

Los periódicos y revistas no han cambiado mucho, pero este comunicador revolucionó la forma de producir publicaciones impresas.Por Gerardo Ortega*

“Dijimos en el punto 8 que la plata la íbamos a poner nosotros, y que la íbamos a hacer aun-que no se vendiera.”

Hernán Casciari: El periodista que le dio la espalda

a los grandes medios.

Imagen: banco de imagen | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 31: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución
Page 32: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Bienal de Arte de Buenos Aires en 1991, y en Francia se le concedió el Premio Juan Rulfo de Cuento en 1998. Se trata pues de un escri-tor en toda regla, pero después se subió a la Red y las cosas cambiaron.

“Mi carrera no es fruto de España sino de otra tierra, más grande, que se llama inter-net”, ha declarado recientemente.OrsaiCuando fue a recoger el Premio Juan Rulfo a París conoció a una catalana quien ahora es su mujer y se fue a vivir con ella. En Argenti-na tenía trabajo y casa y ningún plan de irse. En Barcelona no tenía ni casa ni trabajo, ni siquiera documentos que le permitieran con-seguir casa ni trabajo.

Cuando pasaron nueve meses de estar viviendo de prestado en España, en Argenti-na pasaron dos cosas importantes. Casciari le va al Racing, un equipo de futbol que en 35 años no había quedado campeón. En di-ciembre del 2001 el equipo consigue la copa en medio de una caótica crisis económica. La crisis y el campeonato de su equipo fueron las dos caras de una misma moneda de ansiedad.

Casciari lo cuenta así:“Es horrible ver por primera vez a tu

equipo salir campeón y estar lejos, pero en mi caso particular, estar lejos de mi padre, con quien siempre pensaba que íbamos a ver ese acontecimiento, si ocurriera, juntos. Me di cuenta que el dolor y la fiesta, la tragedia y la alegría, eran lo mismo cuando se está lejos.

“Toda esta situación te pone inmedia-tamente en fuera de juego. Se me ocurrió entonces abrir un blog al que llamé Orsai [de off side], que en jerga futbolística significa que uno está inhabilitado para jugar.

“En esa época no conocí internet más que para mandar correos electrónicos, por eso lo que pasó luego fue sorprendente. A poco se fue acercando gente, personas de otros países y Orsai se fue convirtiendo en una comunidad involuntaria de lectores.

“No hacía nada por generar comuni-dad, lo único que hacía era escribir cuentitos. Cuando esa comunidad se hizo más grande, y sobre todo más fervorosa, algunas empresas tradicionales de la comunicación y de la cul-tura comenzaron a escuchar ese murmullo, y empezó a sonar el teléfono. Las editoriales me proponían escribir libros con las historias que yo hacía en internet y la prensa me ofre-cía que publicara una columna para ellos.

“En ese momento, me parece, que co-metí un error bastante grave: me fui a traba-

jar con la industria. Vendí la comunicación directa con mis lectores y me dejé poner intermediarios: un gestor de contenidos, un editor, toda esa gente se fue poniendo en fila india entre mis lectores y yo.

“Las editoriales, además, me pidieron para la publicación de mi primer libro que quitara todos los cuentitos gratuitos en inter-net para que ellos pudieran venderlos. Ahí sí la cosa se puso un poco tensa, pues les dije inmediatamente que no lo podía hacer sim-plemente porque no podía ir de puerta en puerta con todos los lectores para decirles que por favor me devolvieran los cuentos que les había regalado, porque ahora se me había ocurrido vendérselos a gente de corbata.

“Lo peor fue, con el paso de los libros y del tiempo, la sensación permanente de que las editoriales me robaban. Una vez en ventas me liquidaron de un libro de bolsillo en Ar-gentina, 800 ejemplares durante un año en-tero. Yo sabía que tan sólo en una de las tres librerías de Mercedes —yo soy muy amigo del dueño— se habían vendido 750: En una libre-ría de provincia 750, y en toda Argentina 800.

“Y no solamente era esa sensación de robo a mano armada y la imposibilidad de com-probar las ventas reales, sino que por esas fechas empecé a recibir muchos correos de lectores del blog para decirme que mis libros no se encon-traban en sus países. Y es que la industria sola-mente distribuye en aquellos lugares en donde le resulta rentable: Argentina, España, México. Pero si un salvadoreño quiere mi libro, se tiene que joder: no lo va a conseguir nunca.

“Con la prensa estaba pasando más o menos lo mismo. Me pedían columnas de 400 palabras, pero si entraba un anuncio de media página de publicidad el editor me lla-maba para decirme que solamente serían 200 palabras para esa semana.

“Cuando viene la crisis económica eu-ropea y las empresas dejaron de meter publi-cidad en los periódicos, yo dije, bueno, podré

volver a las 400 palabras, pero no: le sacaron un pliego al diario y yo me quedé con 150.

“El año pasado cuando empezaron a arre-ciar estas cuestiones, yo me harté y renuncié públicamente a las editoriales Mondadori, de Italia; Plaza y Janés, de España; Sudamericana, de Argentina, y Grijalbo de México. Y renuncié también, públicamente, a los periódicos La Na-ción de Argentina, y El País de España. En mil 400 palabras libres, en el blog, los mandé a ca...

“Mientras hacía esto volví a comuni-carme después de estar en silencio un año y medio con la gente de mi blog, y les conté que se me había ocurrido una idea. Una idea que por un lado podía ser muy divertida, sobre todo riesgosa, pero por el otro lado tenía el objetivo secreto que era demostrar, y demos-trarme también a mí, que la famosa crisis de la industria, no es económica, sino que más bien es moral, es una crisis codiciosa.

“La idea era hacer una revista imposi-ble. Desde el patio de mi casa en un pueblo de Cataluña, sin oficinas, y con un staff integrado únicamente por mi familia y por mis amigos de la infancia. Una revista que se iba a llamar Orsai, como mi blog. Una noche con Chiri que es mi amigo del alma, redactamos una especie de decálogo, una suerte de promesa a los lectores en octubre del 2010.

“Prometimos que la revista no tendría ni un centímetro de publicidad, ni subsidios privados ni estatales. Prometimos que tendría la mejor calidad gráfica del mercado en cual-quiera de los países en los que se distribuyera, que prescindiría de todos los intermediarios posibles que tendría una versión en papel y otra versión dinámica para IPad, IPhone, BlackBerry y además, un PDF gratuito 10 días después para que la revista se leyera indepen-dientemente del costo. Prometimos que escri-birían y dibujarían únicamente personas que Chiri y yo admirásemos muchísimo, que sería trimestral y que tendría más de 200 páginas por edición, en cada país costaría el equivalen-

32 | Lhdc

“Prometimos que la revista no tendría ni un centímetro de pu-blicidad, ni subsidios privados ni estatales.”

Imagen: banco de imagen | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 33: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

te a 15 períodicos del sábado en esa región. Dijimos en el punto 8 que la plata la íbamos a poner nosotros, y que la íbamos a hacer aun-que no se vendiera. En el punto 9 decíamos que si salvábamos la inversión íbamos a ser felices, y en el punto 10, que sí no salvábamos la inversión nos chupaba un huevo.

“En ese momento, como una cosa in-creíble entre la comunidad que se había for-mado, sucedió algo que no teníamos previsto. Los lectores de Orsai se encargaron de difun-dir la idea, contarle a sus amigos que había unos cuarentones escondidos en la montaña, que querían hacer una revista de literatura, popular, de crónica narrativa, con textos lar-guísimos, justo en medio de la crisis del pa-pel. Antes incluso de contarles de qué se iba a tratar esa revista los lectores comenzaron a comprar en masa. La gente se volcó con una fe que yo no había visto en mucho tiempo en un producto cultural. La compraron 10 mil personas, sin saber los contenidos, en pre-venta, y además algo cara: sale en 16 euros en Europa y 12 dólares en Latinoamérica. La compraron de todas partes, incluidos salva-doreños, costarricenses, peruanos, latinoa-mericanos viviendo en Tailandia, en Japón.

“Los lectores de cada región decidieron distribuirla ellos mismos. La revista no se ven-día de una sino en paquetes de 10, para que las 9 restantes se pudieran colocar con lo lectores de tu zona. De este modo matábamos también al intermediario de la distribución, que es una mafia: la distribución se queda con el 50 por ciento del precio de venta de cada publicación que nosotros compramos; el autor, el ocho; El corte inglés, Carrefour, el 50.

“El 1 de enero del 2011 salió a la calle el primer número de Orsai y así lo hicimos cada tres meses hasta llegar al objetivo de llegar a los cuatro números anuales. Cada revista pesa aproximadamente un kilo, y a la vista es imponente: no tiene publicidad. Escribieron en estos cuatro números, más de 100 autores

invitados, entre ellos Juan Villoro, Abelardo Castillo, Nick Hornby; la han ilustrado Al-berto Montt, Horacio Altuna, entre muchos más. A todos les pagamos en euros.

“En medio de todo ese fervor descubri-mos que el sueño era únicamente posible con-versando con los lectores. A mitad del 2011, cuando comenzamos a elaborar el número 3, decidimos también de una manera bastante arriesgada, convertirnos en editorial. La idea fue tomar un contrato estándar de mis anti-guas editoriales y poner todo lo contrario: la idea era no asfixiar al autor, los derechos siem-pre para ellos. Si te querías ir al día siguiente, buenas noches te puedes ir, todo está bien.

“Sobre todo, en vez del ocho o del 10 por ciento, el autor está recibiendo el 50 por cien-to de venta al público. Y más que eso: el autor tiene la posibilidad de entrar con contraseña en donde ve por sí mismo la venta de cada lec-tor, y tiene un correo electrónico de ese lector. Para agradecerle o para decirle: Sé que vos me estás comprando y me estás pagando a mí.

“Fuimos notando, a medida que avanzá-bamos, que Orsai dejaba de ser un blog, o una revista, o incluso dejaba de ser una editorial y se convertía en un proyecto de los lectores. A mediados del 2011 se nos ocurrió abrir un bar en Buenos Aires. Un lugar de encuentro entre la gente que lee la revista. Le pusimos Orsai.

“Una tarde le conté a los lectores del blog si tenían ganas de que hubiera un bar. También les pregunté si alguien quería sumar-se al proyecto bar como inversor. En 24 ho-ras recibimos 204 correos electrónicos, con gente que quería poner mil dólares o 10 mil, un loco quería poner 80 mil. También hubo gente que sin capital se ofreció para pintar el bar cuando empezáramos a armarlo, que se ofrecían a apoyar con la habilitación porque trabajaban en algún ministerio, o que se pro-ponían una vez que el bar estuviese abierto, para exponer sus cuadros. Todo esto ocurrió a principios de agosto del 2011. El bar Orsai

abrió en octubre del 2011 en el barrio de San Telmo en Buenos Aires. En la inauguración hubo tanta gente que tuvimos que hacer cua-tro presentaciones: jueves, viernes, sábado y domingo.

“Los planes, además de seguir publicando muchos más libros y hacer la revista bimestral, son abrir un segundo bar en Barcelona y un ter-cero en Centroamérica para formar una especie de Triángulo Iberoamericano de la Cultura —o de los borrachos que leen, según se quiera.

“En septiembre del 2011 estuvimos a punto de que dos toneladas y media se queda-ran retenidas en el puerto de Buenos Aires por un mal entendido con la Secretaría de Comer-cio. Los lectores de Orsai de todo el mundo hicieron explotar Twitter con una frase: Libe-ren Orsai. A las 12 horas el gobierno argentino escuchó ese reclamo y respondió por Twitter el jefe de gabinete del gobierno diciendo que se iba a encargar personalmente del asunto y al día siguiente las revistas estaban liberadas.

“Yo creo que eso quiere decir algo. Es-toy seguro que eso es el principio de algo. Las decisiones culturales empiezan de a poco a estar en nuestras manos. Ya no le hacemos caso a altavoces únicos que nos dicen lo que hay que hacer. Somos nosotros los que comunicamos. Somos 400 millones de per-sonas las que hablamos el español, cada uno de nosotros, cada región, tiene una jerga dis-tinta que nos hace únicos, pero también nos enriquece. Nos entendemos. Internet llegó hace un tiempo para unirnos, para decirnos que se pueden hacer cosas juntos, pero sobre todo en el campo de la cultura, que es la base fundamental de la complejidad de la mente.

“Hace más de 10 años abrí un blog por-que me sentía solo en un país extraño, me sen-tía fuera de juego, necesitaba comunicarme con los míos y por eso le puse Orsai. Hoy es-toy seguro que la industria de la cultura somos lectores y los autores, y nadie más. Y que la otra industria, la que le teme a los cambios, la in-tenta hacernos creer que internet es un lastre, la que rasguña y la que daña, se está muriendo.

“La cultura tiene que ser libre y tiene que ser gratuita. Convoco a autores y editores a que cada vez que vendan un libro lo pongan en PDF gratis el mismo día que sale a la venta en góndolas, porque van a vender más. Estuvimos años depen-diendo de una industria codiciosa, comprando lo que ellos querían que comprásemos, y de repente, cada vez más, están quedando en Orsai.”

Lhdc | 33

“Escribieron en estos cuatro números más de 100 autores invita-dos y a todos les paga-mos en euros.”

*Editor y redactor. [email protected].

Page 34: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

34 | Lhdc

La información y transmisión de men-sajes que se realiza entre personas se le

conoce como comunicación interpersonal. Tiene entre sus características que se esta-blece mediante un proceso consciente entre los interactuantes, regularmente prevalece una intención por una o ambas partes y se direcciona entre lo que una persona expresa hacia otra u otras siendo retroalimentada en consecuencia. Por lo tanto, surge de lo que se ha elaborado internamente para ser expre-sado hacia otros. Independientemente del capital reflexivo o analítico del que se haya echado mano y de los distintos códigos visi-bles u ocultos que convergen en la compleja comunicación humana.

Así, de manera casi imperceptible se van estableciendo patrones y hábitos comu-nicacionales personales, que van permeando nuestras dimensiones de interacción social. Las personas nos expresamos de una mane-ra particular y entre todos vamos entrete-jiendo un proceso comunicacional donde se establece, de forma oculta, que todos com-prendemos la implementación y elección de canales y símbolos usados en los mensajes transmitidos y que el dinamismo multidi-mensional y direccional que caracteriza a la comunicación, se logra. Entonces decimos con harto desparpajo: “Te lo dije, pero tú no escuchas”. O, en su defecto: “Me lo dijiste, pero no te escuché”. Considerando que lo dicho es únicamente lo importante, cuando es solamente el inicio para expresar y reali-mentarnos de los otros y entonces funcionar mediante la bilateralidad, la comprensión y la sincronía, mínimamente.

La frase con la que parte este artículo, hace alusión a que en ocasiones se le dice

“algo” a “alguien” de “alguna forma” pero que el objetivo primordial, al menos así se dice, fue que lo reciba, comprenda y respon-da otro. ¿Cómo lo hará ese otro? pues como él pueda y atienda. Dependiendo de muchos factores contextuales y personales que coin-cidan en la situación particular, como serían elementos históricos, relacionales, afecti-vos, motivacionales, cognitivos y estructu-rales del mensaje emitido.

Ahora bien, a esto habría de agregarse que regularmente es a una tercera persona a quien se le menciona esta peculiar frase.

Posiblemente esperando encontrar en ella empatía y para explicar la razón de nuestro tibio y temporal desencanto y, complemen-tariamente nuestra esperanza fortalecida. Frecuentemente, esta tercera persona hará el encantamiento final y perfecto; dirá que ojalá pasen así las cosas y el “otro” entien-da de una vez por todas, para que el evento en cuestión sea resuelto y las expectativas o conflictos por fin, cedan. Por supuesto que esto es dicho por el bien de todos; sea la pa-reja, la familia, el amigo (a), el empleado, el

alumno o el profesor. Creo sin lugar a dudas, que esta es la meta a cumplir: “lograr que el otro haga lo que le dijeron”, aunque lo dicho haya sido en otra dirección.

Por lo tanto, el mensaje que original-mente se pretendía decir, no solamente dista mucho de ser un proceso de comu-nicación funcional, al menos. Sino que es convertido en un mensaje con un efecto su-mamente limitado, de carácter difuso y de proceso recurrente. Que da al personaje de quien se espera haga algo, toda la responsa-bilidad de ser receptivo, perceptivo y presto a hacer los cambios necesarios. Porque “ya se le ha dicho en reiteradas ocasiones” y se-ría el colmo que no lo pueda hacer después de tantos mensajes expresados de manera indirecta para que no sufra, se sienta mal o se preocupe.

Sin embargo, tal vez esa sensibilidad tan humana para ocuparse del estado emocional del otro, por lo que se le diga o se le pida hacer, parta realmente del desasosiego del genera-dor del mensaje. Del que pretende decir algo y que elije usar medios alternos e indirectos para no crear un clima afectivamente incó-modo o generador de ansiedad. Es probable que la preocupación esté mal dirigida, y deba ser hacia sí mismo. Pero como todo es tan “su-til y tan dentro de las formas” no se puede ver hacia adentro y hacia el otro al mismo tiem-po. Es mejor alejarnos de nuestros dilemas y ver las imposibilidades del otro. Tal estado de contradicción, no puede ser resuelto más que viéndose hacia adentro. Partiendo del proceso interno y personal de lo que se quiere decir, del cómo decirlo, a quién y qué real-mente se pretende lograr con lo dicho. Esto, por supuesto partiendo de un análisis del

“Escúchalo, Juan; entiéndelo, Pedro”

Una comunicación “indirecta” tiene como fin actuar sobre otro, pero sin aludirlo claramente.Por Víctor Mendoza Lara*

Tal vez esa sensibilidad tan humana para ocu-parse del estado emo-cional del otro, parta realmente del desaso-siego del emisor.

Ilustración: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 35: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

contenido, el proceso y el estado psicosocial del sujeto generador, cuando menos.

Pero, ¿qué podría interferir para que a la hora de expresar lo que pensamos seamos ambiguos y tan timoratos para elegir nues-tra actitud hacia lo que deseamos? ¿Por qué tendemos a buscar amigos(as) o familiares a quienes decirle que la pareja, el hijo(a) o el empleado no nos entiende? Evidentemente que las respuestas pueden ser múltiples y diversas. Sin embargo, de origen considero que la construcción psicológica y existen-cial personal es determinante. Que la forma en que nos hemos relacionado y vinculado

en lo individual y con los otros va dándole forma a nuestra visión de estar, a nuestro modelo de comunicarnos y darnos hacia los otros, porque a final de cuentas eso es la comunicación. Es la forma de compartir lo que somos hacia todos los sentidos y di-recciones. Maravillosamente, poco importa si lo deseamos o no, el solo hecho de existir nos invita y reclama que nos compartamos. El punto sería la génesis y la forma. El nivel de internalización que nos permita encon-trar el motivo y la armonía para expresarnos y particularmente, ser capaces de identificar si es “eso” en realidad lo que queremos decir.

Nos preocupamos por la sensibilidad del otro porque no aceptamos lo preocupa-dos y poco funcionales que podemos estar en relación a nosotros mismos. Con nuestro momento de vida y nuestra historia, con la manera en que enfrentamos la vida y de-jamos oportunidades de transformarnos siendo evasivos con nuestras necesidades. ¿Cómo se puede pretender estar en comu-nicación con lo otros si no lo hacemos con nosotros? ¿De qué manera los otros pueden ser receptivos ante nuestra incapacidad de ser específicos y respetuosos de las verdade-ras formas?

En el comunicarnos con el otro, al ser una manera de darnos, es un intercambio afectivo y emocional. Dentro de este proce-so la interacción no se limita a las palabras o los gestos, lo hacemos con todo lo que somos y lo que representamos, pero para nosotros mismos. Cuando hablamos, lo ha-cemos con nuestras experiencias, con lo que somos según nosotros. Incluyendo nuestras ausencias, todo lo evidenciado dice algo. Si la imagen que tenemos de nosotros nos muestra insatisfacción, frustración o dolor, ese es el momento para comunicarnos con nosotros y desarrollar claridad e intercam-bio de nuestro estado psicosocial. Es el mo-mento de escucharnos primero para solu-cionar y entonces manejarnos en la entrega y demanda hacia los demás. De otra mane-ra, sería entendible que no podamos dejar de ser evasivos con los otros si no logramos dejar de serlo con nosotros. Pero finalmente esto es lo que yo quiero decir, y no lo digo para que lo entienda el lector, sino para que lo entienda Pedro.

Comunicarnos es la for-ma personal que tene-mos de darnos hacia los otros, es esa forma de relacionarnos y vincu-larnos en lo individual.

*Terapeuta familiar posgraduado por la UNAM. Docente de la carre-ra de Criminalística de la Universidad Xochicalco campus Ensenada. [email protected].

Page 36: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

36 | Lhdc

En la época en la que vivimos la comu-nicación y la persona que la estudia o

—como a mí me gusta llamarlo— la vive, tiene en su poder el conocimiento de cien-cias, artes e incluso de oficios tales como la literatura, la física, teología, sociología, psi-cología, diseño, etc.

Si consideramos el concepto de comu-nicación desde un sentido amplio, nos refe-riremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje cien-tífico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer cir-cunstancias o animar a otras criaturas a un comportamiento específico.

Según Armand Mattelart, la noción de la comunicación no siempre se debe iden-tificar con los medios y su dominio. Esto entonces nos permite separarnos de la idea absurda que la comunicación son los me-dios o su uso. Evidentemente existe una estrecha relación entre ellos, pero ésta no es insustituible ni absoluta; pensar en ello, estaría minimizando la parte fundamental de la comunicación que es transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en común” con otro ser.

El simple hecho de transmitir un men-saje implica primeramente la premedita-ción del mismo, es decir, el contenido, la intención y la posible retroalimentación, entendiendo que si se da la retroalimenta-ción genera un impacto en la persona que inicialmente emitió el mensaje, invitando a dar una respuesta o simplemente modificar su pensamiento primero.

“No hay pensamiento aislado, así como no hay hombre aislado. Todo acto de pensar exige un sujeto que piensa, un objeto pen-sado, que mediatiza el primer sujeto del se-gundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de signos lingüísticos. El mun-do humano es un mundo de comunicación”, escribe Eduardo Nicol.

Comunicación: Una ciencia en remodelaciónEs un hecho bien conocido que la gra-mática tiene una estrecha relación con la comunicación, que es una aproximación teórica a las estructuras reales de emisio-nes provenientes de la interacción comu-nicativa.

El primer postulado que maneja la co-municación según Roman Jakobson, es que la comunicación es bidireccional, es decir, va hacia un receptor y regresa, como contes-tación, o como simple retroalimentación; entonces la primera tarea de este modelo se-ría la comprensión del discurso, provocada por la relación de su coherencia con la infor-mación, es decir, un lector u oyente sólo po-drá “decodificar” el mensaje si a la oración se le añade coherencia.

La inyección de la coherencia prove-niente de una oración acústica, es decir, habiendo un emisor y un receptor man-teniendo una plática por ejemplo, es fácil detectar debido a que, si no se concretó de manera coherente el mensaje, de inmediato

Comunicación: invención y restructuración

El proceso de transmitir un mensaje es mucho más amplio y complejo que el conjunto de los medios.Por Sarah Olayemi O. Vaughan Urbán*

No hay pensamiento aislado, así como no hay hombre aislado. Todo acto de pensar exige un sujeto que piensa, dice Eduardo Nicol.

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | EL TEMA

Page 37: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 37

se sabría por la falta de retroalimentación por parte del receptor, pero ¿cómo tener un análisis del discurso en medida a la coheren-cia, cuando los participantes del proceso de comunicación no están de frente o siquiera escuchándose? ¿Cómo se mide la retroali-mentación cuando la comunicación se fuer-za a ser unidireccional por medios masivos de comunicación?

Contraponiéndonos a los tratados que nos ofrece Jakobson, a lo largo de los años el hombre se ve en la necesidad de seguir comunicándose con los demás, de tal modo que surge la invención del periódico, del radio y años después, del internet. Éstos, como muchos otros medios, son unidirec-cionales, es decir, el mensaje es emitido sin conocer al receptor y más importante aún, sin poder tener una retroalimentación.

Javier Coma Viñas dice que la solución para la comunicación unidireccional se basa en la correcta emisión del mensaje, o como otros lo perciben, “la elaboración del dis-curso”. Para garantizar que el comunicado llegue al receptor y sea “decodificado” de la forma en la que lo pensamos inicialmente, será preciso conocer a mi receptor (llámese audiencia, lector o espectador), despertar el interés del mismo por medio de elemen-tos que puedan sugerir el conocimiento de

sus preferencias, valores, sentimientos, etc., recurrir a conceptos o lenguajes simples y, lo más importante, evitar la ambigüedad misma que puede provocar la falta de cohe-rencia.

Según el directorio Technorati, cada día se crean alrededor de 70 mil nuevos blo-gues. Un porcentaje muy alto son los perso-nales, es decir, creados únicamente para la comunicación unidireccional. La radio en línea resulta imposible de medir alrededor del mundo, 70 por ciento de los periódicos cuentan ya con su versión en internet y la televisión sigue siendo —según el INE-GI— el medio tecnológico más recurrido en México, también cuenta con su transmi-sión en línea. ¿Esto significa entonces que estamos en el proceso de modificar a todos los medios masivos y no masivos de comu-nicación en “hijos” de un proceso unidirec-cional? ¿Estamos preparados para cambiar radicalmente la elaboración del discurso de manera en la que se pueda dejar de esperar una retroalimentación?

Seguiremos trabajando…

*Licenciada en Comunicación por la Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Cursa el penúltimo cuatrimestre de la Maestría en Docencia Universitaria. Trabaja en el Depto. de Difusión y Relaciones Públicas, como Auxiliar de eventos. [email protected]

BibliografíaTeun A. Van Dijk, Estructuras y funciones del discurso, 1980.Armand Mattelart, La invención de la comunicación, 1995Extractos en líneahttp://refugioantiaereo.com/2005/12/la-comunicacion-como-ciencia-y-artehttp://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3nhttp://www.emagister.com/curso-manual-gestion-comercio-primera-parte/comunicacion-unidireccional-comunicacion-bidireccional

invención y restructuración

El primer postulado que maneja la comu-nicación según Ro-man Jakobson, es que la comunicación es bidireccional.

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 38: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Con los tres grandes filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles, terminó el periodo clásico y comenzó una nueva era de escuelas filosóficas, cada una tratando de dar respuesta a la búsqueda de valores del ser humano. Por Arturo Gutiérrez de Alba*

Escuelas helenísticas

Varias fueron las escuelas filosóficas surgidas después del aristotelismo:

cínicos, estoicos, epicúreos, neoplatóni-cos y místicos, etc. Con ellas comenzó una nueva era filosófica y terminó la llamada clásica (Sócrates, Platón y Aristóteles). La política desplegada por Alejandro Magno (334-323) marcó el fin de las polis (cui-dad-estado) y estableció una nueva cultu-ra abriendo la puerta para la expansión de distintas formas de concepción espiritual como punto de referencia del actuar moral. Todo ello sin que se estableciera un punto fijo o de referencia que marcara el orden y fijara un objetivo común en las personas. La independencia de la voluntad reflejó la disolución de la cultura clásica dando paso al énfasis que se otorgaba a los conocimien-tos técnicos que no podían ser alcanzados por todas las personas, ya que exigían estu-dios y habilidades especiales marcadas por aquellos que la delimitaban. El desempeño entonces de la vida se alejó de cualquier consideración ética otorgando más valor a las profesiones que al desarrollo espiri-tual. La figura del Estado perdió prestigio y con ello se convirtió en algo molesto para el ciudadano desencadenando la apatía en unos, y en otros incluso, la molestia al sólo

escuchar instituciones y mandatos del Es-tado. Así,

las nuevas habilidades que importan ya no son las antiguas virtudes cívicas, sino determinados contenidos técnicos que no pueden hallarse en poder de todos porque exigen estudios y disposiciones especiales. En cualquier caso, pierden el antiguo con-tenido ético y conquistan otro más propia-mente profesional. El administrador de los asuntos públicos se convierte en funciona-rio, el soldado es mercenario y, junto a ellos, nace el hombre que, sin ser ya el antiguo ciudadano ni el nuevo técnico, asume ante el Estado una actitud de desinterés neutral o incluso de aversión. La persona buscó una nueva identi-

dad iniciando el camino para encontrarla partiendo de la confusión. Rompió o le hicieron romper con todo marco de refe-rencia anterior que le permitiera iniciar un camino probado y seguro. El cambio que más bien fue una negación con todo lo pa-sado por conveniencia de los intereses de la nueva clase dominante, desintegró toda posibilidad de continuar con la confianza que otorga vivir dentro de una formación en cuanto a persona, ontológicamente ha-blando. El hombre creyó ser libre en cuan-

La única nobleza que posee sentido es aquella que el hombre se construye en la dimensión del espíritu.

Séneca (4 aC - 65 dC)

Resulta vano el discurso de aquél filósofo que no cure algún mal del ánimo humano. Epicuro (341?-270?)

Lhdc | HISTORIA

Imagen: Google.com | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Socrates 470-399 a. C

Page 39: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 39

to a sí mismo recurriendo reiteradamente al pensamiento y a las actitudes propues-tas por el egoísmo que por consecuencia lo arrojaron al individualismo. La importan-cia de verse y, sobre todo, de sentirse parte integral de la comunidad, empezaba a con-vertirse en algo anticuado; fuera de uso. El concepto de individuo (un ser particular que no se conjuga en plural) absorbió toda la atención de lo que era el antiguo ciuda-dano y la persona se transformó en indivi-duo sin conocimiento de causa pero sí de moda. Y no acabó ahí la nueva estructura de pensamiento dictada por el interés del momento, sino que,

como resultado de la separación entre hombre y ciudadano, surge la separación entre ética y política. Hasta Aristóteles la ética clásica estaba basada en la identidad entre hombre y ciudadano y, por ello, es-taba implantada en la política y más bien subordinada a ésta.

La cultura griega o helénica se convir-tió en cultura helenística al difundirse más allá del universo griego, pero perdió pure-za al mezclarse con elementos de otras cul-turas que acabaron por enturbiar hasta la misma Atenas. Alejandría opacó a la polis que tradicionalmente conservaba el dere-cho de ser la cuna de la filosofía en cuanto a especialidades. Cierto que Atenas siguió siendo la capital del pensamiento filosó-fico, pero Alejandría destacó por encima de las demás con relación a las ciencias particulares. Con el tiempo también le arrebataría la supremacía del pensamien-to filosófico, sobre todo cuando la cultura romana entró con el eclecticismo naciendo el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y escepticismo, etc. creando distintos mo-dos de vida para alcanzar la promesa de la ambicionada felicidad. Aquella moral es-tructurada en el deber ser referenciado a la naturaleza humana como creadora, se fle-xibilizó al grado de permitir la ingerencia de pensamientos orientales y latinos. Así, “el helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas”. El sincretismo apareció ocasionando un total descontrol en las personas que de pronto fueron abor-dadas por los nuevos conceptos sobre la vida. La filosofía en esta nueva etapa pre-tendió liberar a las personas del miedo a la muerte y de ese pesimismo que para la mayoría arrojaba la vida.

El helenismo borró las fronteras entre religión y filosofía y no creó nada nuevo: “No surgió ningún Platón ni ningún Aris-tóteles”, y menos alguien siquiera parecido

a Sócrates. Los filósofos que sobresalieron eran meras copias de estos tres. Sin embar-go, lograron notoriedad al hablar de cómo conseguir la felicidad. En síntesis, propor-cionaron todo tipo de recetas que el hombre al seguirlas, al pie de la letra, aseguraban que alcanzaría la felicidad. ¿Qué sucedió enton-ces? Ellos no se equivocaron, fue el hombre quien ha fallado al no seguirlas como cada una establece; podrían concluir.

CinismoAl filósofo Antístenes (444-365) se le adju-dica la paternidad del cinismo, o al menos de sus principales principios. No obstante fue Diógenes (413-324) el máximo expo-nente que influyó en la “ruptura de la ima-gen clásica del hombre griego, y la nueva imagen que propuso fue muy pronto consi-derada como un paradigma”.

Para Diógenes la búsqueda de la feli-cidad se vuelve una necesidad vital que se logra alcanzar sabiendo comprender las exigencias verdaderas de la auténtica na-turaleza humana. Todo lo que se refiere a conocimientos académicos como las ma-temáticas, metafísica, música, física, etc. es algo inútil. De ahí el cinismo se vuelve totalmente defensor de la anticultura. Para ellos el hombre debe vivir más de acuerdo a su animalidad; a una animalidad carente de las metas que la sociedad fija para ser. La vivienda si no se tiene no importa; es más, es mejor no tenerla para que el hombre pueda trasladarse de un lado a otro sin que exista alguna atadura. En síntesis, las ne-cesidades que brinda el progreso impiden que el hombre alcance la felicidad.

La esencia de las enseñanzas de Dió-genes partía de la insistencia de proporcio-nar las herramientas necesarias para que el hombre encontrara fácilmente los medios de vida que lo condujeran a la felicidad:

Diógenes, el Cínico, clamaba repeti-damente que los dioses han concedido a los hombres fáciles medios de vida, pero que sin embargo los han ocultado a los ojos humanos.Con este antecedente la conclusión

vendría a demostrar “que el hombre siem-pre tiene a su disposición lo que necesita para ser feliz, a condición de que sepa darse cuenta de cuáles son las exigencias reales de su naturaleza”. Recordemos que decía que las exigencias de la naturaleza humana deben de reconciliarse con su animalidad.

El cinismo terminó al establecerse el sentido ético de la romanidad que proponía la búsque-da del placer, el ansía de poder, el apego a la ri-queza, el afán por alcan-zar el poder y la fama.

Page 40: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

40 | Lhdc

Mientras más elimine el hombre las nece-sidades que la sociedad impone, más cer-cano está de alcanzar la libertad. Claro que llegó el momento en que los cínicos con-virtieron la libertad en un libertinaje que partía de un concepto Cínico de la liber-tad. La “autarquía acompañada de apatía y de indiferencia ante todo constituían los objetivos de la vida cínica”. La indeferencia se convirtió en símbolo. Con esto entonces ¿por qué la felicidad no les era indiferen-te? El cínico contestaría: por que viene de adentro y no de las cosas externas.

A Diógenes se le representa empu-jando, por las afueras de Corinto, el tonel que le servía de vivienda. Despreciaba las riquezas. “Alejandro Magno le preguntó un día qué es lo que podía hacer en su fa-vor, a lo que respondió: no quitarme el sol, porque me estás haciendo sombra”. Para demostrar el desprecio que sentía hacia los hombres y los convencionalismo socia-les, llevaba hasta en pleno día, su linterna encendida para buscar un hombre que no lograba encontrar.

El cinismo terminó al establecerse el sentido ético de la romanidad que propo-nía la búsqueda del placer, el ansía de po-der, el apego a la riqueza, el afán por alcan-zar el poder y la fama. Asimismo regresó el orgullo de sentirse perteneciente al Es-tado y a todo lo que simboliza la grandeza de Roma. Además, aseguraban los cínicos, “el ser humano no tenía que preocuparse por su salud. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupa-ción. De la misma manera tampoco debían preocuparse por el sufrimiento de los de-más”.

EstoicismoAlrededor del año 300 aC nació en Atenas la filosofía fundada por Zenón de Citio (¿-264 aC.) Dirigió su escuela por espacio de medio siglo funcionando en el Pórtico de

Atenas. De hecho el nombre estoico viene de la palabra griega stoa, es decir, pórtico

El estoicismo fue contemporáneo al epicureísmo y al escepticismo y también compartió con esas escuelas “la afirmación de la primacía del problema moral sobre los problemas teóricos y el concepto de la filo-sofía como vida contemplativa, por encima de las preocupaciones y de las emociones de la vida común”. Su ideal era la apatía o ataraxia; es decir, el ideal de la serenidad del alma, derivado del dominio sobre las pasiones, en el peor de los casos, y la extir-pación en el mejor de ellos.

La esencia estoica la podemos ejempli-ficar transcribiendo uno de sus textos:

Cuando un perro está atado a la parte posterior de un carro, si quiere seguirlo, es arrastrado y lo sigue, haciendo por nece-sidad aquello que hace por propia volun-tad. En cambio, si no quiere seguirlo, de todas maneras se verá obligado a hacerlo. En realidad, lo mismo sucede también con los hombres. Aunque no quiera avanzar, se verán obligados a llegar en todo caso hasta donde haya sido establecido… La ética estoica fue el fundamento de

su esencia que se convirtió en modo de vida como una doctrina que mueve la forma de percibir la vida, dicho de manera actitudi-nal. Alcanzar la felicidad es el objetivo de toda persona y ésta —la felicidad—, se en-cuentra en la naturaleza. Distinguían dos tipos de naturaleza: la animal y la racional; “por el privilegio de que en él se manifies-ta el logos”. Con esto tenemos que todo lo que aumente y desarrolle el logos es bue-no ya que forma parte de la misma razón universal; por el contrario, lo que retrace el crecimiento del logos es malo. El logos es todo lo importante y, lo relacionado al cuerpo, se conceptualiza moralmente indi-ferente aún y cuando sea perjudicial. Este planteamiento era sumamente convenien-te para dirigir a las personas a una acepta-ción de su condición social al insistir que todo procede de adentro y que lo exterior carece de validez:

Era éste un modo bastante audaz de otorgar nueva seguridad al hombre, ense-ñándole que los bienes y los males siempre derivan exclusivamente del interior del propio yo y nunca del exterior. Así, se le podía convencer de que la felicidad podía lograrse a la perfección, de un modo del todo independiente de los acontecimien-

tos externos; se podía ser feliz hasta en medio de los tormentos físicos…Muchos de los estoicos se interesaron

por la política y fueron hombres de Estado, como el emperador romano Marco Aurelio (121-180 dC). Asimismo, Cicerón (106-43 aC) fue todo un estoico, que por cierto fue él quien generó el concepto de humanismo que coloca el hombre en el centro; es decir, que todo gira alrededor de él y, por lo mis-mo, todo lo puede. Este concepto fue esen-cial para la creación del Renacimiento. Sé-neca (4 aC-65 dC) también fue partidario de esta filosofía.

Señalaban los estoicos que los procesos naturales como la enfermedad y la muerte “siguen las inquebrantables leyes de la na-turaleza. Por tanto, el ser humano ha de conciliarse con su destino. Nada ocurre fortuitamente. Todo ocurre por necesidad y entonces sirve de poco quejarse cuando el destino llama a la puerta”. El ser humano también debe de reaccionar con tranqui-

No existe filosofía sin la historia, ni tampoco historia sin la filosofía, decía Leopoldo Zea.

Imagen: Google.com | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Platón 427-347 a. C.

Page 41: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 41

lidad ante las circunstancias felices de la vida debido —como decían los cínicos— a que todas las cosas externas les eran in-diferentes. La tranquilidad estoica surge cuando la persona no se deja llevar por sus sentimientos. Los grados más elevados de la vida estoica se obtienen al momento en que el ser humano alcanza la impasibili-dad, que es un equilibrio y serenidad com-pleta frente a los afectos, las pasiones y las contradicciones de la vida. Se tiene que re-nunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias. El hombre debe go-bernarse con la razón, sin dar espacio a los impulsos de las pasiones ya que éstas son algo muy malo. “La razón es la que llevará al hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con la naturaleza del Cosmos. Gracias a ella se adquieren las virtudes y, por ende, la felicidad”. Séneca afirmaba que, “si accedes de grado, el destino te lle-vará; si no, te arrastrará a la fuerza”.

La popularidad que adquirió el estoi-cismo, además de ser una filosofía de vida adecuada para los intereses de las clases su-periores, fue el ideal del deber, de la renuncia y de la fraternidad universal que apreciaban los primeros cristianos. En su contra encon-tramos que en el estoicismo prevalece una enorme fatalidad que intenta llenar los espa-cios en los que pudiera maniobrar la libertad. Asimismo pretende acabar con la valoración negativa de las pasiones y los afectos.

EpicúreosAntes de arribar al inicio de la filosofía de los epicúreos, es preciso referirnos a una de las personas que influyeron en su creación: Aristipo. Fue alumno de Sócrates y pensa-ba que el fin del hombre para alcanzar la felicidad se debía concentrar en evitar el dolor. Decía que “la meta de la vida debería ser conseguir el máximo placer sensual. El mayor bien es el deseo, el mayor mal es el dolor”. Con esto el hombre debería evitar toda clase de dolor. Agregó que el princi-pio de la virtud es el placer sereno, en que el hombre es dueño de sí mismo, cosa que no sucede con el dolor, que debe evitarse precisamente porque puede dominar al hombre. A diferencia de los cínicos y de los estoicos que aseguraban que el hombre de-bería soportar el dolor, Aristipo se refería categóricamente a evitarlo.

Con estos antecedentes de pensamien-to Epicuro (341-270 aC) fundó el Jardín (los filósofos del jardín), una de las princi-pales escuelas filosóficas del helenismo. Se dice que alumnos y profesores se reunían en un jardín y a la entrada de éste colgaba un letrero que decía: “Forastero: aquí esta-rás bien. Aquí el placer es el bien primero”. Su filosofía se podría resumir así:

1.la realidad es algo perfectamente penetrable y cognoscible por la inteligencia del hombre.

2.en las dimensiones de lo real hay es-pacio suficiente para la felicidad del hombre.

3.la felicidad es carencia de dolor y de perturbación.

4.para lograr esta felicidad y esta paz, el hombre sólo tiene necesidad de sí mismo.

5.no le hacen falta, pues, la ciudad, las instituciones, la nobleza, las riquezas, nin-guna otra cosa y ni siquiera los dioses. El hombre es perfectamente autárquico.En relación con lo anterior, los hom-

bres, todos, son iguales. Todos pueden

ser felices “porque todos aspiran a la paz mental”. Niega toda trascendencia (meta-física) y ubica al hombre en un puro físico y natural. Así el alma es mortal y por tal es de esencia materialista. Entonces, ¿qué su-cede con los dioses? ¿existen o no existen? Para Epicuro (el auxiliador) sí existen, pero “negó que se ocupasen de los hombres o del mundo. Viven felices en los ‘entremundos’, es decir, en los espacios existentes entre mundo y mundo”. El alma está compuesta de átomos que, al morir el cuerpo, éstos se desintegran y buscan unirse para comple-mentarse hasta formar otra alma y entrar en otro cuerpo. De ahí que la esencia del hombre es material y, por tal, “también será necesariamente material su bien específi-co, aquél bien que actualizado y realizado otorga la felicidad”. En resumen, el bien es alejarse de los movimientos de la psique de dolor y del tiempo que lo acompaña, “es la ausencia de dolor en el cuerpo y la carencia de perturbación en el alma. Sin embargo en palabras de Epicuro:

Cuando afirmamos que el placer es un bien, no nos referimos para nada a los placeres de los disipados, que consisten en embriagueces, como creen algunos que ig-noran nuestras enseñanzas o las interpre-tan mal. Aludimos a la ausencia del dolor del cuerpo, a la ausencia de perturbaciones en el alma. Ni las libaciones y los festejos ininterrumpidos ni el gozar de muchachos y de mujeres, ni el comer pescado o todo lo demás que pueda brindar una mesa opu-lenta, es el origen de la vida feliz. Sólo lo es aquél sobrio razonar que escudriña a fon-do las causas de todo acto de elección y de

Para Diógenes la bús-queda de la felicidad se vuelve una necesidad vital que se logra alcanzar sabiendo com-prender las exigencias verdaderas de la auténti-ca naturaleza humana.

Page 42: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

42 | Lhdc

rechazo, y que expulsa las opiniones falsas, por medio de las cuales se adueña del alma una gran perturbación.La búsqueda de la ausencia de dolor y

no la búsqueda del placer (desenfreno) lle-vó a Epicuro a considerar y establecer una clasificación de los placeres:

a) Naturales y necesarios. Se refiere a “que dan bienestar y paz al alma y evitan daños al cuerpo, como el comer y beber moderadamente”.

b) Naturales pero no necesarios. Son “los que nos permiten escoger, variar y preferir el placer, como comer peras en lugar de manzanas, pan en vez de pescado”.

c) Ni naturales ni necesarios. Éstos son insaciables, como la ambición y la sen-sualidad que son fuentes del mal.

El intento de liberar al hombre por parte de los epicuros desencadena el egoís-mo y el individualismo al alejarse de todo lo que para ellos es el sufrimiento. Incluso en la misma escuela del Jardín no “podían existir conflictos entre ideas o desarrollos doctrinales de importancia, al menos so-bre los temas de fondo”. La indiferencia “a las preocupaciones sociales; las manifesta-ciones sociales, salvo la amistad, constitu-yen un estorbo para el logro de la felicidad; el matrimonio, por ejemplo, sólo engendra molestias y exige atenciones incompatibles con la tranquilidad del alma”. El hombre no debe nunca convertirse en esclavo de la necesidad, ni siquiera de la muerte, ni siquiera los dioses. El alejamiento de todo sentimiento, de todo servicio no extingue la angustia que resulta de un vacío exis-tencial. Cierto que él pudo soportar la an-gustia, otros de sus seguidores no y como consecuencia se suicidaron.

En relación con la muerte, Epicuro dijo: “No nos concierne, pues mientras

existimos la muerte no está presente. Y cuando llega la muerte, nosotros ya no existimos. Vive el momento”. Es buen exis-tencialismo.

EscépticosPirrón (334-323 aC.) fue el fundador de esta nueva filosofía cuya esencia se encuen-tra asociada con la filosofía de la India. Su participación en las conquistas de Alejan-dro Magno lo acercó a los sabios de la In-dia (gimnosofistas) de “quienes aprendió el sentido de la vanidad de todas las cosas”.

El mensaje escéptico (323 aC.) fue an-terior a Epicuro y a Zenón pero con la mis-ma idea de proporcionar “un modo de pen-sar y una nueva actitud espiritual”, distinta a lo que presentaron las otras filosofías. La innovación consiste en que el hombre puede llegar a la felicidad aun sin tener en cuenta los valores ni la verdad como se ha-bían tratado en él los tiempos de la filosofía clásica. Afirma Pirrón en voz de uno de sus discípulos (Timón) que las cosas:

• Son de igual forma, sin diferen-cias, sin estabilidad, indiscriminadas; por eso nuestras sensaciones y nuestras opi-niones no son ni verdaderas ni falsas.

• Noespreciso,porlotanto,otor-gar nuestra confianza a éstas, sino carecer de opiniones, de inclinaciones, de sacudi-das, diciendo acerca de todas las cosas “es no más de lo que no es” o “es y no es”, o bien “ni es ni no es”.

• Aquellos que se encuentren enesta disposición, Timón afirma que logra-rán primero la apatía y luego la impertur-balidad.

Pirrón negó el ser y los principios del ser ya que las cosas son como son y esto nos lleva a la conclusión de que, “incapacitan los sentidos y la razón para llegar a la ver-dad y a la falsedad, y no viceversa”. Todo es apariencia, entendido como algo que es más de lo que aparece y parece; es decir, son mera apariencia en sí por ser imposible de acceder al conocimiento de las cosas. Sólo lo divino y el bien son realidad, y las cosas del mundo no tienen autonomía en sí mismas. Pero sus afirmaciones penetraban en una certidumbre dogmática haciendo del escepticismo una realidad donde no cabe el escepticismo. Verdadera contradic-ción. Sin embargo, insistía:

Si las cosas son indiferentes, inmensu-rables e indiscernibles, y si por consiguien-

te los sentidos y la razón no pueden afirmar ni la verdad ni la falsedad, la única actitud correcta que puede asumir el hombre consiste en no otorgar confianza alguna a los sentidos o a la razón. Es preciso per-manecer adoxastos, es decir, sin opinión. Hay que abstenerse del juicio —el opinar siempre es juzgar— y por consiguiente carecer de inclinación, sin inclinarse hacia una cosa más bien que hacia otra, y carecer de turbación no dejándose conmover por nada. En otros términos, hay que perma-necer indiferente.El sentido del escéptico es “despojar-

se completamente del hombre”, pero no al grado de no ser hombre, de la total anula-ción, sino que se viva como sabio partiendo del conocimiento de lo divino y del bien. El criterio para actuar no está sustentado en la verdad absoluta, sino sólo en la pro-babilidad cuyo criterio no es objetivo sino subjetivo; es decir, que al razonar que es subjetivo se ausenta la indiferencia y se

A Diógenes se le repre-senta empujando, por las afueras de Corinto, el tonel que le servía de vivienda. Despreciaba las riquezas.

Imagen: Google.com | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Aristoteles 384-322 a. C

Page 43: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 43

torna absoluto lo subjetivo. Una filosofía sumamente conveniente para aquellos que niegan la existencia de una verdad absoluta que pueda comprometer la propia existen-cia. Si todo es relativo no puede asegurar el escéptico que su filosofía es absoluta. Iró-nico principio.

PlatonismoDe Plotino (205-270) podríamos decir que se convirtió en el máximo exponente de la escuela del Platonismo al presentar coinci-dencias con el primer pensamiento cristia-no. Significa, entonces, que Plotino regresa en gran medida al platonismo en cuanto a la concepción de Uno (Dios) como eje del mundo ideal. Cierto que en Platón el Uno es limitado, pero en la filosofía del Plato-nismo el Uno está “por encima del ser y de la inteligencia” . Nace, pues, con Plotino una nueva escuela filosófica distinta a to-das las que le precedieron ya que:

Platón había fundado la Academia para formar hombres mediante la filoso-fía que se dedicasen a renovar el Estado. Aristóteles había fundado el Peripato con el propósito de organizar la búsqueda del saber. Pirrón, Epicuro y Zenón habían fun-dado sus movimientos espirituales para otorgar a los hombres la ataraxia, es decir, la paz y la tranquilidad del alma. En cam-bio, la escuela de Plotino quería enseñar a los hombres el modo de apartarse de la vida de aquí abajo para reunirse con lo di-vino y poderlo contemplar, hasta culminar en una trascendente unión extática.

Todo obedece a un principio de unidad que es nombrado Uno: la razón de ser de to-das la cosas. Su filosofía se sustenta en la teo-ría de las ideas de Platón. Decía Plotino que el mundo permanece en tensión entre dos po-los, en uno de ellos se encuentra Dios o Uno con su luz divina y, en el otro, permanece la oscuridad; es decir, que hay ausencia de luz, es algo que simplemente no es. Lo único que existe es Dios y Él ilumina el alma, y la ma-teria es la oscuridad que observada desde la realidad no tiene existencia alguna. Las per-sonas eligen qué tanto se separan de esa luz. Las ideas eternas están cerca de Dios; todo es Uno ya que todo es Dios. Entonces el plato-nismo nombra al Bien como Uno, y cuando se refiere al bien en el plano de lo trascenden-te, asegura que es el Super-Bien; es decir,”se trata, como es obvio, no de un bien particular, sino del Bien en sí o, mejor dicho, de lo que está bien para todas las demás cosas que tie-nen necesidad de Él”.

El hombre busca la unión con Uno, con lo Absoluto. Debe buscar la unión mystica des-pojándose de todo al entrar a sí mismo. Pero el despojarse no significa que la persona se anula, sino que implica el acercamiento del

alma a Dios; llenarse de Dios. En palabras de Plotino:

Creces tú mismo, después de echado fuera lo demás; y después de tal renuncia, se te hace presente el Todo: pero si bien se pre-senta a quién sabe renunciar, no se aparece para nada en cambio al que se queda con las demás cosas. No creas que vino para estar junto a ti, pero cuando no está junto a ti, has sido tú quién se ha marchado. Y si tú te has marchado, no es que te hayas apartado de Él (Él siempre estará presente) o que te hayas ido a otro lugar, sino que, aún quedándote presente, te has dirigido hacia la parte opues-ta.La contemplación es el camino para la

unión con Uno que debe acompañarse del alejamiento de la mínima “preocupación por el propio cuerpo, con todo lo que ello implica, alejándose de su propio origen para ponerse al servicio de las cosas exteriores y, por tanto, olvidándose de sí misma”. La libertad se ubica según la distancia que se establece con rela-ción a la inmaterialidad:

La actividad más elevada del alma con-siste en la libertad, que se haya estrechamente vinculada con la inmaterialidad. La libertad es la volición del Bien. La libertad del Uno es libertad de autoponerse como Bien abso-luto, mientras que la libertad del espíritu es permanecer indisolublemente ligado al bien y la libertad del alma es tender hacia el Bien, a través del espíritu, en diversos grados. Los destinos del alma consisten en volver a unir-se con lo divino.Se dice que Plotino fue místico (fundirse

con Dios) con un carácter claramente filosó-fico sin que mediara en ello ninguna religión. La felicidad, entonces, radicaría en esa comu-nión con Uno; “todo es Uno, porque todo es Dios”. Dejar que su voluntad opere todos los caminos de la vida humana. Los primeros cristianos se valieron ampliamente de esta filosofía para oponerse a las consideradas he-rejías que continuamente los asechaban.

MísticosEs más fácil saber lo que Él no es, que lo que Él es.

Agustín de Hipona

Es en realidad toda doctrina que admite una comunión directa entre el hombre y Dios; es decir, que la experiencia mística significa que uno experimenta una unidad con Dios. Se piensa que lo que llamamos yo, no es nuestro verdadero yo, y que el yo real puede llegar a

Para el platonismo todo obedece a un principio de unidad que es nombrado Uno: la razón de ser de todas la cosas.

Page 44: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

44 | Lhdc

fundirse con un yo mayor que es Dios. En el momento que sucede la unión, la persona siente perderse a sí mismo, de desaparecer en Dios. Se puede expresar así: “Cuando yo fui, Dios no fue. Cuando Dios es, yo ya no soy”.

En el misticismo se acentúa el carácter místico del neoplatonismo, de la doctrina de Plotino (de ahí su relación con lo helénico). Sin embargo, el crecimiento digamos, im-portante, se fue construyendo a través de los siglos de nuestra era. Incluso Bergson (1859-1941) observa en esta filosofía la “religión di-námica”, es decir, “la religión que continúa el empuje creador de la vida y que tiende a crear formas de vida más perfectas para el hom-bre”. Y agrega: “El amor místico se identifica con el amor de Dios por su obra, amor que ha creado todas las cosas y está en situación de, al que sepa interrogarlo, el misterio de la creación…”

En resumen, el místico asegura que el yo que pensamos que es nuestro yo se perderá aun y cuando no queramos; sin embargo, el yo verdadero busca a Dios. Todo es un yo Di-vino. Lo importante es encontrarlo y hacerse uno con Él. Ya Jesús dijo que ningún hombre puede salvarse a sí mismo, dirían los místicos. Cuando sucede esa fusión con Dios, “el místi-co tiene la sensación de perderse a sí mismo, de desaparecer en Dios o desaparecer en Dios de la misma manera que una gota de agua se pierde en sí misma cuando se mezcla con en el mar. Un místico hindú decía: “Cuando yo fui, Dios no fue. Cuando Dios es, yo ya no soy”. Ese perderse, “es el yo cotidiano, es algo que de todos modos se perderá algún día”. El ver-dadero yo sólo se llegará a conocer si la perso-na se llega a perder a sí misma.

Para alcanzar esa filosofía y ser feliz, por lo general la persona tiene que recorrer “el camino de la purificación y de la iluminación al encuentro con Dios. Este camino consis-te en una vida sencilla y diversas técnicas de meditación”. Existen muchas personas que no pertenecen a ninguna religión y aseguran haber tenido experiencias místicas. Le lla-man “conciencia cósmica” o “sensación oceá-nica”. Cada uno de los humanos somos seres divinos que al experimentar el misticismo se advierte que apenas está naciendo. La vida en general se observa de diferente manera; el canto de los pájaros, el verde del follaje de las plantas, el aroma del viento, los sonidos de la noche, etc. Y además llegan a la conclusión vivida de que las cosas conseguidas de este mundo se quedan en él.

Uno de los más grandes místicos fue Agustín de Hipona (354-430) gran admi-rador de Platón y por supuesto de Plotino. Para este filósofo lo importante era conocer el propio interior para de ahí partir y elevarse a Dios: “De lo exterior a lo interior y de lo infe-rior a los superior”. “Dios es más íntimo a mí que yo mismo”. “Nos hiciste para ti e inquieto está nuestro corazón, hasta que descanse en ti”. Al momento de decir “que descanse en ti”, Agustín no se refería hasta que la muerte se presentara, sino que ese “descanso” se da en vida.

Después de la culminación de la filosofía en la persona de Aristóteles, los siguientes fi-lósofos fueron secundarios. No obstante las escuelas filosóficas mencionadas se aplicaron con entusiasmo a las especulaciones filosófi-cas asegurando que sus caminos dictados lle-varían —como se apuntó anteriormente— al hombre hacia la felicidad. Esas, digamos, tendencias filosóficas, fueron acomodadas a los intereses de las clases superiores que iniciarían el control del hombre en todas las etapas de nuestra era. No se pretende afirmar que antes de esto la humanidad no fuera so-metida, sino que exclusivamente la referencia tiene su propósito en sostenerse con relación a la filosofía. El apoyo que le da ésta, la filoso-fía, la convierte en un control científico. Antes el sometimiento se llevaba a cabo por medio de las armas; después por el adoctrinamiento. La manipulación parte ya no exclusivamente de los credos religiosos debido a que ahora se observa acompañada de lo que por encima de todo se valora en la actualidad: la ciencia. De-cía Leopoldo Zea que no existe filosofía sin la historia, ni tampoco historia sin la filosofía. Sin historia simplemente no se conocerían las doctrinas filosóficas y su trascendencia; y sin filosofía no se comprendería la historia. Es así que para comprender, y no tan sólo para cono-cer, una determinada etapa histórica se debe necesariamente recurrir a la filosofía.

Por la historia, entonces, conocemos estas alternativas para alcanzar la felicidad. Quizá de nosotros dependa alcanzarla.

*Maestro en Historia [email protected]ía.

Abbagnano Nicola. Diccionario de filosofía.Durant Hill. Historia de la filosofía.Gaarder Jostein. El mundo de Sofía.Gutiérrez Saenz Raúl. Historia de las doctrinas filosóficas.Reale Giovanni, Antiseri Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I.

Page 45: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 45

Page 46: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

46 | Lhdc

Hemos visto y escuchado mucho el término de educación a distancia.

La publicidad en radio, televisión y el mis-mo internet nos ha bombardeado con este término y nos han dicho que es una de las mejores opciones que existen hoy en día en el mercado para estudiar. Pero realmente qué es la educación a distancia (EAD)? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus beneficios y sus exigencias?

La EAD se ha posicionado como una modalidad educativa en los procesos for-mativos/educativos, su desarrollo ha sido favorecido por los avances tecnológicos, apoyada por instituciones educativas que buscan estar a la vanguardia y mantener su liderazgo en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Podemos encontrar muchas defini-ciones de educación a distancia, pero tra-taremos de comprenderla con la siguiente definición: La EAD es un proceso de ense-ñanza-aprendizaje en el que el docente y el

alumno están geográficamente separados y es facilitado y mediado a través de las he-rramientas tecnológicas y de comunicación vinculadas con internet. Esta nueva modali-dad influye directamente en el modo de en-señar, desde la experiencia y rol del docente, como al modo de aprender del alumno y a la interacción con los otros.

CaracterísticasA pesar de que cada institución educativa adopta esta modalidad según sus recursos, en general podemos decir que todas han utilizado diversos medios tecnológicos y atienden diferentes niveles educativos. Sus principales características son:

•Superalasbarrerasdelespacio.• Permite un manejo flexible del

tiempo y duración del aprendizaje, rit-mo e intensidad de estudio de acuerdo con las características del estudiante.

•Lacomunicaciónentreprofesoryalumnos no se da de manera presencial.

•Usode lasTecnologíasde la In-formación y Comunicación (TIC).La modalidad educativa a distancia, al

igual que otras modalidades educativas cen-tradas en el aprendizaje, rinde más frutos si quienes participan en ella se dirigen a la ad-quisición de competencias para plantearse y resolver problemas, para enfrentar situa-ciones inéditas de manera crítica y creativa Beneficios Como en todo modelo educativo encontra-mos sus beneficios y exigencias; no hablare-mos de desventajas, puesto que considero que en todo aprendizaje existen solamente factores positivos que nos hacen crecer pro-fesional y personalmente.

Como beneficios de la EAD podemos destacar:

• Administración de tu tiempo yactividades personales.

•Estudioafondodelostemasqueel alumno considere de interés o nece-site reforzar.

Se ha posicionado como una modalidad educativa apoyada por instituciones educativas que buscan estar a la vanguardia. Por Olivia Cerecer Othón*

Virtudes de la educación a distancia

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | PEDAGOGÍA

Page 47: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

•Accesibilidadaaquellaspersonasque no tengan la facilidad de acudir a un centro de enseñanza.

•Laeducaciónadistanciaguíapasoapaso al estudiante en el desarrollo del curso.

•Apoyodelosmoderadores/facili-tadores en línea.

•Porserunaeducaciónnovedosa,más personas puedán acceder a estos estudios de diferentes lugares compar-tiendo opiniones de diferentes culturas.

•Laeducaciónadistanciapromue-ve que todas las instituciones organi-zaciones y empresas ofrezcan cursos y programas adaptados a las exigencias actuales y de cada individuo.

•Costosbajosyaquenosenecesitael traslado de un lugar a otro.

Exigencias al estudiantePara lograr que nuestro aprendizaje como alumno sea exitoso necesitamos establecer-nos ciertas reglas o lineamientos a seguir, ellos pudieran ser:

•Establecertuspropiosobjetivos.•Tenernaturalezaautónoma.•Saberadministrartutiempo.•Conocimientosbásicosdelusode

computadora e internet.•Determinación,convicción,res-

ponsabilidad, compromiso y automo-tivación.

Exigencias hacia la institución educativaAsí como existen exigencias para el alumno-estudiante, también podemos exigir que la institución que ofrece este tipo de enseñan-

za cuente con docentes capacitados para el manejo de las plataformas virtuales. Que la información que se ofrece sea objetiva, clara y específica, es decir que el lenguaje que sea utilizado para el desarrollo de los temas sea lo más claro posible y sin ambigüedades; que los contenidos sean actualizados, dinámicos y creativos, apoyados con gráficos y descrip-ciones adecuadas que permitan ilustrar al estudiante con dichos contenidos, así como el respaldo de una amplia fuente bibliográ-fica, esto ayudara al estudiante a profundi-zar en el tema promoviendo sus hábitos de investigación y consulta.

Como lo hemos visto, la educación a distancia requiere de un gran compromiso del estudiante hacia la institución, una dis-ponibilidad oportuna entre el tutor y estu-diante, una plataforma estable y amigable, autodisciplina de estudio, la participación constante de todos los alumnos en las activi-dades grupales que requiera el contenido del curso, participación activa en foros, wikis, uso del correo electrónico, uso de cámara web, es decir, el uso avanzado de la Tecnolo-gías de Información y Comunicación.

En mi experiencia, la EAD ha sido una de las herramientas que ha favorecido enorme y positivamente el desarrollo de mis competen-cias como docente. Supuse que estudiar desde mi casa sería el principal distractor, que existi-rían un y mil pretextos para no llevar a cabo mis actividades, pero el reto que me propuse hace tres meses me ha dado la oportunidad de co-nocer y desarrollar ciertas fortalezas y mejorar mis hábitos de estudio. Poder combinar mi rol de mamá, ama de casa, profesora de asignatura y ahora estudiante, me ha ayudado a sentirme motivada y sobre todo actualizada en la tecno-logía y en los contenidos del curso que actual-mente estoy estudiando. Ahora puedo propor-cionar a mis estudiantes más herramientas con las que ellos fortalecerán sus conocimientos actualmente y en un futuro.

Al igual que otras mo-dalidades educativas centradas en el apren-dizaje, rinde más frutos si quienes participan en ella se dirigen a la adquisición de compe-tencias para plantearse y resolver problemas.

*Lic. en Administración con especialidad en Mercadotecnia. Prepara-toria Xochicalco campus Mexicali. [email protected]

Page 48: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

48 | Lhdc

El Centro de Negocios es una organiza-ción integral que apoya a emprendedo-

res en la creación de empresas, facilitando los recursos, logística y herramientas, nece-sarios para que los estudiantes, egresados y comunidad en general, logren que su idea de negocio se convierta en una empresa

Los cambios estructurales del escena-rio internacional representan un impor-tante reto para el desarrollo y participación competitiva de nuestro país. Por ello Mé-xico se encuentra haciendo adecuaciones y reformas a sus políticas en materia de acti-vidad económica, marco laboral, ámbito

educativo, científico, tecnológico y en ma-teria financiera, entre otras. Estas reformas estructurales se muestran en la transforma-ción y avance de nuestra economía nacional basadas en programas de productividad y competitividad y que son la base para la mo-dernización del país en todos los ámbitos.

En el contexto comercial y económico actual, reforzar las capacidades y niveles de productividad, incrementar la moderniza-ción de los sistemas y actualizar en forma constante los esquemas administrativos y organizacionales, son elementos funda-mentales que permitirán a nuestro país

participar en forma competitiva dentro del mercado globalizado.

Por lo anterior no sólo se requiere adop-tar una mentalidad que permita el acceso a las empresas a este nuevo entorno, sino ade-más se deben concebir esquemas que ace-leren la creación de unidades productivas, que desde su inicio tengan las herramientas necesarias para sostenerse, crecer y compe-tir en los mercados.

Recientemente, los Centros de Nego-cios han tomado un auge interesante en el país. A raíz del apoyo por parte de la Subse-cretaría de la Pequeña y Mediana Empresa

Bajo este modelo, la porción de nuevas empresas que fracasan en los primeros dos años bajan de 80 a 20 por ciento.Por Agustín Pablo Celaya Barragán*

de la Universidad Xochicalco

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | EN LA COMUNIDAD

Centro de NegociosCentro de NegociosCentro de Negocios

Page 49: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

(PyME), la cual depende de la Secretaría de Economía, se ha fomentado la creación de Centros de Negocios así como de incuba-doras de negocios. Pero ¿qué son, a final de cuentas, los Centros de Negocios?

Para nuestro país en general es un tema nuevo. Quitando los desarrollos de parques tecnológicos de los ochenta y noventa, los Centros de Negocios son estructuras nue-vas. En lo general, ayudan a los nuevos em-presarios o emprendedores a bajar la pro-babilidad de error. Esto se logra mediante diversos mecanismos.

•Unlugarfísicoparainiciaroperacio-nes con todas las facilidades de un Centro de Negocios (sólo el inicio).

•Asesoresqueleayudenalnuevoem-presario a resolver dudas en diversos tópi-cos (contabilidad, producción, mercado, otros).

•Unareddecontactosparaqueelem-presario pueda encontrar clientes y provee-dores así como alianzas para fortalecer su negocio.

•Cursosotalleressobrenegociosyma-nejo de los mismos.

Cada uno de los tópicos tiene un fin y logra tener un impacto con lo que los nue-vos empresarios tienen mayor probabilidad de éxito en su negocio. Las estadísticas de las empresas nacientes que fracasan durante los dos primeros años son de un 80 por cien-to, este número se reduce a un 20 por ciento aproximadamente cuando hablamos de un Centros de Negocios.

En la Universidad XochicalcoLa idea de desarrollar el Centro de Nego-cios en la Universidad Xochicalco nace de la inquietud de los directivos, maestros y estu-diantes de las carreras de Administración, Mercadotecnia y Comercio Internacional de apoyar la creación de nuevas empresas. El ambiente desarrollador que se requiere para alumnos que desean incursionar en la creación de sus propios negocios lo tiene ya la institución, y tiene también las posibilida-des de aportar la infraestructura, gestión y el asesoramiento técnico, sólo hace falta la parte organizativa y operativa.

ObjetivoOfrecer a alumnos, egresados y comunidad emprendedora un modelo de desarrollo de empresas que facilite la implantación, con-solidación y mejora de las mismas.

Apoyar a la formación de empresarios y empresas con conocimientos habilidades, actitudes y valores que contribuyan al cre-cimiento económico y al desarrollo social de su comunidad.

Traducir el conocimiento en bienes y servicio para la comunidad.

Dar un servicio más a la comunidad.Apoyar en el desarrollo económico y so-

cial regional en los sectores agroindustrial, industrial, comercial y servicios, comercio, exportación, software, agropecuario, cons-trucción, franquicia, tecnología, alimentos, educación, maquiladora, negocios, trans-porte y telecomunicaciones, servicios de asesoría y/o consultoría.

Mientras más fácil sea para una perso-na tener una empresa, más fácil será tam-bién que la economía del país crezca. Las nuevas empresas generan empleos y tam-bién pagan impuestos, lo que genera bien-estar para el país.

Si tú estás interesado o conoces a al-guien interesado en crear una empresa, acude al Centro de Negocios de la Univer-sidad Xochicalco, campus Ensenada o al teléfono 174-3980, ext. 282, con el direc-tor de las Escuelas de Comercio Interna-cional, Mercadotecnia y Administración Lic. Eric Careaga de la Pascua, o con los maestros MA. Gilberto Gómez Guzmán, MA. Raymundo Pérez Monárrez y MC. Agustín Celaya Barragán.

Este programa aseso-ra al nuevo empresa-rio tanto en lo merca-dológico como en lo jurídico y económico.

*Profesor de medio tiempo de la Licenciatura en Comercio Interna-cional de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 50: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

50 | Lhdc Fotografías: Banco de imágenes de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, campus Tijuana y campus Mexicali.

Lhdc | BREVES

Los convenios de la Universidad Xochicalco con instituciones de Europa, EU y América Latina La Universidad Xochicalco ofrece la posibilidad de que sus estudiantes de las diferentes carreras participen en el Programa de Movilidad Es-tudiantil en donde se pueden transferir por un semestre a universida-des de Europa, Estados Unidos y América Latina. Jair Álvarez, coor-dinador de la Dirección de Asuntos Internacionales, mencionó que “actualmente contamos con convenios de colaboración que aplican a todas nuestras carreras, así que cada estudiante tiene la posibilidad de elegir el lugar al cual quiere transferirse por un semestre escolar. “Actualmente mantenemos acuerdos de colaboración con la Univer-sidad Mayor de Chile, Universidad de Sevilla, Universidad Santiago de Compostela, Universidad Miguel Hernández de Elche, Univer-sidad de Morón en Argentina, Universidad de Fresno y San Diego State University”. El coordinador de Asuntos Internacionales agregó que “se busca for-talecer el crecimiento profesional de nuestros estudiantes, brindan-do mayores oportunidades para su enriquecimiento educativo, cultu-ral e intelectual, con la experiencia de trasladarse por un semestre escolar a una universidad del extranjero para cursar parte de sus estudios”. Actualmente se está trabajando en la firma de convenios de colaboración con universidades de Costa Rica, Venezuela e Ingla-terra para ofrecer mayores alternativas por parte del Programa de Movilidad Estudiantil para estudiantes de la Universidad Xochicalco.Con información de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Universidad Xochicalco

Page 51: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 51Fotografías: Banco de imágenes de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, campus Tijuana y campus Mexicali.

Una fiesta muy mexicanaComo es tradicional, la Universidad Xochicalco celebró su Noche Mexicana en los tres campus en distintas fechas durante septiembre y octubre, pero con el mismo ánimo patriótico y con los acostum-brados bailables, antojitos y juegos artificiales.El viernes 14 de septiembre el campus Ensenada se vistió de luces. Más de 90 puestos de comida, música en vivo, bailables de diversos estilos, y todo lo que no puede faltar en una fiesta mexicana se dio cita para recibir a cerca de tres mil asistentes que entre las 7 de la noche y la una de la mañana pasaron una gran noche. La Escuela de Diseño, como de costumbre, tuvo a su cargo la decoración de los puestos que lucieron esta noche.El viernes 28 de septiembre el campus Tijuana abrió sus puertas para recibir a estudiantes y público en general en este festejo patrio. Bebidas y comidas típicas, junto a los bailes y ambientación muy mexicana fue el escenario para que varios miles de visitantes se reu-nieran en los festejos que conmemoran la independencia nacional.El viernes 19 de octubre en el campus Mexicali se realizó el tercero de los festejos en donde los asistentes vibraron dentro de ese espí-ritu nacional. La Noche Mexicana del campus Mexicali tuvo una gran dosis de alegría.Con información de la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de los tres campus.

Page 52: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

52 | Lhdc

El declive de la impresión de libros y periódicos es una línea que va en picada. ¿Cuánto tardarán en desapare-cer del todo? El autor argumenta algunas hipótesis.Por Daniel Salinas Basave*

Lhdc | MEDIOS

Gutenberg ha sido omnipotente y om-nipresente en nuestras vidas, pero el princi-pio del fin de su reinado ha comenzado ya. Tal vez pasarán muchos años todavía antes de que desaparezca por completo de nues-tro día a día, pero el rey ya está herido de muerte. La daga cibernética le ha provoca-do una herida de la que sangra pausada pero constantemente. Algunas manifestaciones de Gutenberg, como es el caso de los libros, se mantendrán por más tiempo, pues tienen una vocación de superviviente. Otras, como

es el caso de los medios impresos, han op-tado por practicar la eutanasia al sentir la enfermedad terminal.

Escribo como practicante de un oficio en acelerado proceso de descomposición y extinción. Un oficio que ha decidido au-toinmolarse. Escribo, como escribiría el car-bonero de un barco de vapor, el conductor de un tranvía de mulas, el farolero o el tele-grafista. Los oficios nacen y mueren. Eso es inquebrantable ley de la vida y de la historia. Los oficios, por cierto, también se suicidan.

El mío ya estaba condenado, pero ahora está acelerando su muerte.

La Revolución Industrial es impensable sin la máquina de vapor y en el Siglo XIX el carbonero era un oficio imprescindible. Hoy simplemente dejamos de necesitarlo. Las guerras mundiales y la Revolución Mexicana no hubieran sido las mismas sin telégrafo y hoy el mundo ha empezado a prescindir de la clave Morse y los telegrafistas. En los años 90 muchas personas se emplearon como operadores en las centrales que enviaban los

Gutenberg estaherido de muerte

,

Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (Juan, para los amigos) murió en 1468, pero es hasta este siglo

XXI cuando empezamos a ejecutar su réquiem. Nos guste o no, llevamos más de cinco siglos y medio amamantando de sus “tipos móviles” y su prensa para uvas que sirvió como primera plancha de impresión. Tanto la Biblia que imprimió en 1455 en Maguncia, como los ejemplares de los periódicos que el día de hoy se imprimieron a lo lar-go y ancho de esta aldea global del Tercer Milenio, son hijos de Gutenberg. Aún en nuestro mundo atiborrado de pantallitas de todos los tamaños, nuestras casas y oficinas siguen llenas de papeles con tinta. Si aún lo dudas, te pido que mires a tu alrededor. Sí, ya sé que de una impresora láser a una plancha para aplastar uvas existe alguna que otra diferencia, pero al final el resultado es un pedazo de papel con tinta, el mismo pedazo de papel de Cervantes o de Joyce, de Shakespeare o de Borges. El papel que un voceador alzaba en su mano una tarde de octubre de 1805 en las calles de Londres mientras gritaba la noticia de la muerte del Almirante Nelson en Trafalgar, es tan hijo de Gutenberg como el papel de un diario que la mañana del 5 de noviembre de 2008 anunció el triunfo de Barack Obama y la muerte de Juan Camilo Mouriño. La imprenta fue necesaria para elaborar ese edicto real clavado en los árboles que rodeaban las aldeas españolas donde se noti-ficaba la expulsión de los moriscos a principios del Siglo XVII, como necesaria fue para imprimir el recibo de luz que llegó a nuestra casa esta mañana.

Imagen de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 53: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 53

mensajes a los radios “beepers”. Hoy, muy poco tiempo después, han tenido que dedi-carse a otra cosa. La lista de oficios muertos es inacabable y estéril sería a estas alturas es-cribir un epitafio para cada uno. El periodis-mo impreso tradicional pronto se inscribirá en esa lista. ¿Cuándo? Complicado es hacer un pronóstico exacto. En algunas ciudades de los Estados Unidos es ya un oficio muerto o en plena agonía. En otros lugares goza de aparente buena salud, pero está irremedia-blemente desahuciado y al verse en el espejo, optó por empezar a matarse cada día en afán de acelerar su muerte.

Soy y he sido periodista. Mi patrimonio y el sustento de mi familia los he construido como reportero de diarios impresos. Aunque empecé a practicar formalmente el oficio a mediados de los años 90, mi formación es en el viejo estilo. Llegué a él cuando el cáncer ya estaba diagnosticado, si bien la metamorfosis aún no generaba sintomatología. El proceso de transformación ha sido aceleradísimo y lo hemos vivido con intensidad. En menos de 15 años, el paciente diagnosticado con cáncer es ya irreconocible. Creo que a todos los repor-teros de diarios impresos del mundo nos ha pasado, en mayor o menor medida, algo simi-lar. Apenas podemos reconocernos a nosotros mismos. Volteamos a ver al tipo que éramos hace diez años y nos descubrimos terriblemen-te obsoletos, caducos, con cara de suicidas.

Para efectos de ponerle al asunto una do-sis de dramatismo, diría que como practicante de este oficio, escribo desde una celda de con-denado a muerte, contemplando el mundo

desde el carruaje que nos conduce al cadalso, pero una visión así me parece el colmo de lo rimbombante, máxime cuando he tratado de explicar que antes de morir por la espada del verdugo, hemos decidido empezar a tomar un veneno. Intentar adornarlo con guirnal-das de cursilería serviría tan solo para hacer más patético el final, el final de un suicida que no supo hacer frente a la adversidad. Claro, el tema da para vestirlo con traje de tragedia griega y representar el papel de mártires de una época de materialismo voraz e insensible, pero si algo queda claro es que el peor pecado es la autocompasión. El que no se transfor-me y se adapte a las nuevas reglas del juego quedará en el camino, así de sencillo. Irreme-diablemente, todo proceso evolutivo acarrea extinciones y hay que entenderlo así. Los reporteros de medios impresos tradicionales somos faroleros de una ciudad a donde ha lle-gado la luz mercurial. Nosotros vamos por ahí encendiendo todavía lámparas de aceite, pero resulta que los focos de la ciudad ya no requie-ren de nosotros para ser encendidos. Podría-

mos decir que acaso algunos viejos barrios aún se alumbran con faroles y nosotros nos aferramos a seguir haciendo por ahí nuestros rondines nocturnos. Tal vez nos queden algu-nos años, pero llegará irremediablemente el día en que toda la ciudad esté alumbrada por luz mercurial. Los viejos faroleros tendremos que adaptarnos a ser operadores de la nueva tecnología u optar por cambiar de oficio. En cualquier caso, con o sin nosotros, la ciudad no dejará de estar iluminada.

La mayor y más rimbombante estupidez sería pronunciar “los periodistas han muer-to” y ponernos a llorar por la extinción de una raza de poetas quijotescos inmolados en el altar de la sociedad de consumo. Nada de eso. Los periodistas, como la hierba mala, no mueren nunca. Jamás en la historia de la hu-manidad había habido tantos profesionales de la comunicación como los hay ahora. La so-ciedad de consumo es una bestia insaciable de información que necesita ser alimentada cada minuto. Está sobreinformada y pese a ello siente que nunca es suficiente. Lo que has in-

Los periodistas tra-dicionales nos hemos subido a la Red sin carta de navegación a la mano. Estamos aprendiendo sobre la marcha, echando a perder y descalabrán-donos.

Page 54: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

54 | Lhdc

formado hace cinco minutos es ya demasiado viejo y trillado. La gran devoradora de infor-mación requiere más, siempre más y ahí de-ben estar, al pie del cañón, los encargados de traerle y procesarle las noticias. Lo que se está muriendo es una forma tradicional de ejercer el periodismo y su muerte se está acelerando por la codicia y falta de visión de quienes la administran como un negocio. Imaginemos que los reporteros tradicionales éramos una especie animal arborícola y de pronto, el bos-que donde habitamos es deforestado. Los pocos árboles que quedaban en pie, los acaba-mos de derrumbar nosotros. Ahora tenemos que habituarnos a sobrevivir en la tierra con-viviendo con un entorno urbano o de plano extinguirnos y ceder el paso a la especie que se apoderará del ecosistema, en donde por cier-to —vaya paradoja— ya no será necesario sacrificar árboles para obtener papel.

Lo más complicado del asunto es que en esta metamorfosis no hay reglas claras. Aunque futurólogos y profetas le sobran a este tema, lo cierto es que el camino por el que avanza la evolución del periodismo y el de la edición de libros carece de señalamien-tos o cartografías. Los periodistas tenemos que tomar la nueva ruta sobre la marcha, sin un mapa en las manos. En apariencia, queda claro que la edición en línea es el camino a seguir para los diarios impresos, pero la ga-llina cibernética aún no pone los huevos de oro prometidos por los gurús. Los que han puesto fecha a la extinción de los diarios im-presos parecen ir perdiendo en las quinielas. Ted Turner, fundador de la cadena CNN, afirmó en 1991 que la fecha de extinción total de las ediciones impresas de los diarios sería en 2001. Como se puede ver, este gurú anda-ba algo errado. La película de animación Epic 2014, el museo de la historia de los medios de comunicación, realizada por Matt Thomson y Robin Sloan, señala al 2014 como el año del triunfo definitivo de la red sobre los medios tradicionales. A principios de siglo, el diario New York Times fijó el 2018 como el año en que saldría a la calle su última edición im-presa. Philip Meyer, editor de The Vanishing Newspaper, concede un periodo de gracia aún mayor, si bien es inflexible al señalar que será en 2040, concretamente en abril, cuando se escriba el epitafio de los medios impresos. En fin, pronosticar no empobrece.

Los periodistas tradicionales nos hemos subido a la red sin carta de navegación a la mano. Estamos aprendiendo sobre la mar-

cha, echando a perder y descalabrándonos. Podríamos ver el cristal desde la óptica mo-tivacional de un libro de superación personal y afirmar que tenemos una oportunidad his-tórica de crecimiento, que el mundo es de los que saben anticiparse a los cambios y que en esta metamorfosis ganaremos todos. El pro-blema es que en este río tan revuelto, sólo al-gunos pescadores han podido salir ganando. La mayoría considera la simple supervivencia como un triunfo y otros, irremediablemente, se han extinguido.

Claro, siempre quedará en pie la idea de que esto es un debate de formas, un dilema de empaques y recipientes y que el fondo del asunto, el verdadero néctar del oficio perio-dístico, quedará intacto. La verdad es que la revolución de internet va mucho más allá de una forma de empacar o presentar las noticias. En la superficie, la metamorfosis es del papel a la pantalla pero en ello va implícita toda una transformación en el rol y el quehacer del pe-riodista profesional, compitiendo con millo-nes de bloggers y navegantes de redes sociales. No podemos negar lo evidente: los diarios impresos están heridos de muerte y viven horas extra. Va a llegar un día, más temprano que tarde, en que no circulen más periódicos de papel por las ciudades del planeta. Eso, hay que hacernos a la idea, es ya irremediable. Pero también es verdad que una buena cróni-ca periodística, será una buena crónica en pa-pel, piedra o plasma. Un reportaje revelador y bien trabajado, impactará lectores y transfor-mará su entorno sin importar la forma en que nos sea entregado. Empeñarse en tratar de frenar o negar la avalancha tecnológica como trataron de hacer los fisiócratas con la Revo-lución Industrial, es más absurdo que intentar arar en el mar. Si las palabras impresas han de morir, démosle de una vez los santos óleos. Lo que de los periodistas depende, es que no se muera el buen periodismo.

*Capítulo del libro Réquiem por Gutenberg, ganador del Premio Esta-tal de Ensayo en Baja California en el 2010; agradecemos al autor su autorización para publicarlo. [email protected]

Page 55: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 55

Page 56: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

56 | Lhdc

Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE

Un Estado de Derecho es aquel que se r ige por medio de normas

e instituciones ordenadas en torno a una constitución. Méx ico, con su Car-ta Magna de 136 artículos, es la ley su-prema en el país. En diversos tratados internacionales que el Estado mex icano ha f irmado se incluyen regulaciones relativas a los derechos humanos. Dichos tratados adquieren la jerarquía constitucional por el hecho de que es el Estado quien los suscribe. Sin embargo, es hasta fe-chas recientes que esta normativa rela-cionada con los derechos humanos es susceptible del recurso de A mparo.

Ésta y otras normas de actual idad son las que se abordan dentro de la Maes-tr ía de Derecho Constitucional y A m-paro, un posgrado que ofrece la Univer-sidad Xochicalco en sus tres campus y cuyo segundo ciclo comienza en enero del 2013.“Esta Maestría es la primera en el es-tado en estar actual izada respecto de las reformas constitucionales, espe-cialmente con el artículo 1º de nues-tra Constitución”, señala el l icenciado Pedro Quezada Vázquez, director de la carrera de Derecho del campus Ense-nada.El directivo comenta que es en este punto en donde sobresale la magnitud

El nuevo posgrado es único en su tipo en todo Baja California.Redacción / Ensenada

jerárquica de los tratados internacio-nes, relativos a los derechos humanos f undamentales.Con este posgrado, la Universidad Xo-chicalco asume su compromiso como institución de excelencia por ofrecer preparación de alto nivel, en este caso con un posgrado que es la punta de lan-za en cuanto a preparación en Derecho se ref iere.

Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, punta de lanza en el estado

Fotografía y Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybañez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 57: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

Lhdc | 57

Lhdc | HUMOR

Ilustración: LD.Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital

Page 58: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución

58 | Lhdc

Miguel Ángel Sepúlveda RiveraArquitecto

Codirige el despacho:

Hipérbola Arquitectos

Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Por Gerardo Ortega*

Miguel Ángel Sepúlveda Rivera Egresado de la carrera de Arquitectura de la Uni-versidad Xochicalco campus Ensenada.

“En una ocasión un cliente me mostró el croquis que tenía [para construir una vivienda], pero me di cuenta que las recámaras iba a quedar una después de la otra y eso no habría sido muy fun-cional, así que tuvimos que irle mostrando por qué razón no era tan cómoda la idea ésta que tenía pensada para su casa.”

Esto lo explica Miguel Ángel Sepúlveda Rivera, egresado de la Escuela de Arquitectura del campus y quien actualmente codirige un despacho arquitectónico. La huella del coyote lo entrevistó en las instalaciones de esta su alma máter donde nos contó cómo nació su gusto por la arquitectura, una disciplina que él considera una forma de arte.

“De niño veía a mi primo utilizar la regla, hacer planos y ahí me empezó a llamar la atención la arquitectura. Él ya estaba estudiando precisamente aquí en la Xochicalco, gracias a él yo empecé a usar el escalímetro y de ahí en delante yo solo comencé a dibujar”, platica el feliz egresado en el 2011 de esta carrera.

“Siempre me vi estudiando en esta escuela”, señala. De cuerpo robusto, alto de estatura, pero mirándolo a la cara con una apariencia menor a sus 24 años de edad, el arquitecto Sepúlveda Rivera tiene muy claro hacia dónde dirige sus huellas. Además de su carrera, actualmente cursa la Licenciatura en Diseño de Interiores con la que busca ampliar más su horizonte, a la vez que se prepara a conciencia.

Alguien dijo que a aquella escultura en la que puedes vivir se le llama arquitectura, sencillamen-te esta idea forma parte de la visión de Miguel Ángel pues para él esta disciplina creativa y construc-tiva es también una forma de arte.

“Un arquitecto se puede considerar también un artista, en razón de que está diseñando un espacio para vivir y porque aporta belleza a una ciudad; ese espacio, ese edificio, puede tener la capacidad de transmitir una emoción o sentimiento”, explica el arquitecto quien en 10 años se sigue visualizando dentro del ámbito del diseño arquitectónico, pero ofreciendo servicios cada vez más integrales, como diseño de interiores incluyendo mobiliario.Preparación en la Universidad XochicalcoLa gran disposición y la manera tan personalizada en que los maestros guían el aprendizaje de los alumnos, así como la vinculación con el campo laborar, son algunas de las grandes virtudes que tiene la escuela.

Miguel Ángel, quien confiesa que entre los grandes arquitectos que admira están el español Santiago Calatrava y el mexicano Ricardo Legorreta, señala que la escuela “te da muchas herramien-tas prácticas, las visitas y el acercamiento”, lo que se traduce en una experiencia valiosa a la hora de poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Quien desee cursar la carrera de Arquitectura debe por lo menos saber trabajar en equipo y tener cierto gusto y habilidad por el dibujo, señala el profesional, aunque aquí en la escuela, aclara, enseñan algunas técnicas más específicas.

Entre los tres principios básicos que para él rigen su labor arquitectónica están diseñar con base en una iluminación inteligente, una ventilación bien pensada y tener una buena propuesta estética.

Gracias a la preparación que le dio la Escuela de Arquitectura de la Universidad Xochicalco, el hoy profesional busca superarse, se concentra en su despacho de diseño que es un fruto más a la sociedad y se aboca a los detalles: “A mis clientes trato de hacerle un traje a la medida, aportándole un poco más de lo que me piden, pues nuestro trabajo es mostrar que hay una mejor manera de vivir”, concluye con una sonrisa.

Fotografía: LD. Gerardo Ybañez Gómez

*Lic. en Letras Españolas. Editor de Publicaciones de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada • [email protected]

Page 59: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución
Page 60: PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO gratuita ... · real perfil de egreso del programa); que permita o facilite un trabajo colaborativo entre los miembros de la institución