PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · Fundón Renal atienda: En algunos pacientes con...

32
PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

Transcript of PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · Fundón Renal atienda: En algunos pacientes con...

PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

Cri < oreN+ 20™9

J. VRIACH i CÍA S.A, ^^^"^^vf^ÜÉ^

« DESCRIPCIÓN: El maléalo de enalapril es un derivado deL-alanina y L -prolina. Tras su administración oral, seabsorbe rápidamente y posteriormente se hidroliza a enalaprilato, el cual es un inhibí-doidelenzima de conversión de angiotensina altamente especifico, de larga duración de acción y'sin grupo sulfhidrilo. INDICACIONES: Todos los grados de hipertensión esencial, hipertensión re-

1 novasculare insuficiencia cardíaca congestiva. POSOLOGIA: CRINOREN se debe administrar únicamente por vía oral y su absorción no se ve afectada por la comida. La dosis usual diaria varía des-¡ de 10 a 40 mgen todas las indicaciones, administrada en una o dos tomas. Esta dosis debe ajustarse según las necesidades del paciente. Hasta la fecha, la máxima dosis estudiada en el hombre es? de 80 mg aidia. Hipertensión: La dosis inicial recomendada esdeSmg (2,5-5 mgen la hipertensión renovascular), administrada una vezaldía. En pacientes de 65 añoso más, la dosis inicial reco-

mendada es de 2, Smg.Ls dosis usual de mantenimiento es de un comprimido de20mg una vez al día. En pacientes ñipertensos que estén siendo tratados con diuréticos, el tratamiento diurético% debe suspenderse 2-3 días antes del comienzo de Crinaren. Sino fuese posible, la dosis inicial de CRINOREN debe ser baja (2,5 a 5 mg). Insuficiencia mal:Generalmente, los intervalos de dosifi-| cación de enalapril deben prolongarse, o bien disminuirse la dosis. Las dosis iniciales recomendadas son las siguientes: aclaramiento decreatinina menor deSOmt/míny mayor de 30ml/min (5mg/| dial; aclaramiento de creatinina menor de 30 f mayor de 10 (2,5-5 mg/diaj;aclaramiento decreatinina menor de 10 (2,5 mg los días de diálisis!. Enalaprílesdializable. Losdiasen que los pacientes

noesténendiélisis,ladosisdebea¡ustarsedeacuerdoaiarespuestadelapresifaarteriaUnsufícKn(&CaidíaaCmca congestiva debe ser de 2,5-5 mg y se debe administrar bajo estricta supervisión médica. Si es posible debe reducirse la dosis de diuréticos antes de iniciar el tratamiento. La dosis usual demantenimiento es de 10 a 20 mg, administrados en dosis únicas o divididas. Esta dosis debe alcanzarse por incrementos graduales tras la dosis inicial y puede llevarse a cabo en un periodo de2a4semanas o más rápidamente, si la presencia de signos y síntomas residuales de insuficiencia cardiaca asilo indican. Antes y después de comenzar el tratamiento con CRINOREN debe controlarseestrechamente la presión arterial y la función renal ¡ver Precauciones}. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: CRINOREN esté contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a estefármaco. Hipotensión Sintomática: Fue observada raramente tras la dosis inicial'o en el curso deltratamiento con CRINOREN. En los pacientes hipertensos la hipotensión es más frecuente cuandoexiste depleción de volumen. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva es más probable que aparezca en aquéllos con grados más severos de insuficiencia cardiaca. Sise desarrollase hi-potensión, debe colocarse al paciente en posición supina podiendo ser necesario administrarle liquido oral o suero fisiológico por vía intravenosa. Una respuesta hipotensom transitoria no es unacontraindicación de dosis posteriores, que pueden administrarse habitualmente después de la expansión de volumen. Si la hipotensión se hiciese sintomática, puede ser necesario reducirla dosiso suspender el tratamiento con CRINOREN. Fundón Renal atienda: En algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria de un riñon solitario, se han obser-vado incrementos en los niveles de urea y creatinina séricas, reversibles con la suspensión del tratamiento. Este hallazgo es especialmente probable en pacientes con insuficiencia renal. Algunospacientes hipertensos con aparente ausencia de enfermedad renal previa, fian desarrollado incrementos mínimos y generalmente transitorios, en la urea y creatinina sérica especialmente cuando

gestiva, la hipotensión tras el comienzo del tratamiento con CRINOREN, puede llevar a un ulterior deterioro déla función renal. En esta situación, se ha observado insuficiencia renal aguda, habitual-mente reversible. Cirugía/Anestesia: En pacientes que van a sufrir cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, enalapril bloquea la formación de angiotensina IIsecundaria a la liberación compensadora de reniña. Si apareciese hipotensión y se considerase secundaria a este mecanismo, puede ser corregida por expansión de volumen. Potasio Sérico: Elpotasio sérico generalmente permanece dentro de los límites normales. En pacientes con insuficiencia renal, la administración de CRINOREN puede llevar a elevación del potasio sérico, especial-mente en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, y/o diuréticos ahorradores de potasio concomitantes. Empleo en el'embarazo y Madres Lactantes: No existen esludios adecuados ybien controladosen mujeres embarazadas. No se conoce siCRINOREHse excreta porla leche materna. Existe un riesgo potencialde hipotensión fetal, bajo peso al nacer y descenso de la perfusiónrenal o anuria, en el feto tras la exposición uterina a los inhibidores del enzima de conversión. Empleo en Pediatría: CRINOREN no se ha estudiado en niños. INTERACCIONES: Puede ocurrir unefecto aditivo cuando se emplea CRINOREN conjuntamente con otros fármacos antihipertensivos. Generalmente no se recomienda la utilización de suplementos de potasio o diuréticos ahorrado-res depotasio, ya que pueden producirse elevaciones significativas de/potasio sérico. EFECTOSSECUNDARIOS: CRINOREN ha demostrado ser generalmente bien tolerado. Los efectos secunda-riosmáscomúnmenteóescritosfueronsensacióndeinestabilidadycefalea.Enel2-3%delospacientessedescribieronfatigatolid3^del 2% fueron: hipotensión ortostática, sincope, náuseas, diarrea, calambres musculares, erupción cutánea y tos seca persistente. En casos individuales se ha descrito adema angioneurótico, conhinchazón de la cara, extremidades, párpados, lengua, glotis y/o laringe (verPrecauciones). En estoscasosdebe suspenderse CRINORENe instaurar inmediatamente las medidas terapéuticas ade-cuadas. Raramente se observaron alteraciones en los parámetros estándar de laboratorio con la administración de CñINOREN, que fuesen de signilicación clínica. Se han observado incrementosde la urea y creatinina séricas, reversibles con la suspensión de CRINOREN. Se han descrito, en pocos pacientes, ligeras disminuciones de la hemoglobina, hematocrito, plaquetas y leucocitos, asicomo elevación de enzimas hepáticas, pero no se ha establecido una relación causalcon CRINOBEN INTOXICACIÓN YSU TRATAMIENTO: Existen datos limitados respecto a la sobredositicación.La manifestación más probable de sobredosíficación debe ser hipotensión, que puede ser tratada, sitúese necesario, mediante infusión intravenosa de suero salino normal PRESENTACIONES:CRINOREN 5 mg. Envase de SO comprimidos. PVP IVA 2.268, - Ptas. y de 10comprimidos. PVPIVA 378 Ptas. CRINOREN20 mg. Envase de 28 comprimidos. PVP IVA 3.801,- Ptas. Envases Clinicos:CRINOREN 5 mg, 500 comprimidos (dosis unitarias); CRINOfíEN 20 mg, 500 comprimidos (dosis unitarias).

HISTORIA P p R Q f ^ M A ipn.° 39 - 1991 (Tercera época) 1 I r^ \ - ^ ^ _ ^ ^ l / N / \ J 1 -

REVISTA DE ESTUDIOS \ /I \ f |X / \HISTÓRICOS DE LAS i \ / I II X. /™\CIENCIAS MEDICAS y | J V^-*I 31 VCentro de Documentación de ^ " ^ | f * 1^^*"^ " ^ ^ ^ ^ ^ ^ I "1 I J^Historia de la Medicina de ^ . ^ ^ ^ 1 I ^ ^ i A\J f \J. URIACH&Cía., S.A. á0^*\ ^ \ I J l \ AADegá Bahí, 59-67 \&J J \^^S \ J / V08026 Barcelona ^ ^ ^ * AAfc*-^ M. ^—r A M i ^Director: _Dr. Juan Uriach Marsal ^ ^ k pesar de los La figura de Crisóstomo MartínezSecretario de Redacción: ^^^L esperanzadores resultados representa una importante fuenteDr losé Danón BretOS ^ ^ ^ ^ t !c la 'mplan tac 'ón L'" la de interés, por su contribución al

España de la segunda mitad del movimiento científico renovadorSoporte Válido con la siglo XVI, de la Anatomía de aquellos finales del seiscientosRef. SVR n.° 479 moderna gracias a la obra de Luís español. Sin embargo, dentro de loDep legal' B'>7 541 - 1963 Collado y de Pedro Jiménez, que debió ser su obra, con sóloI^^Nl- ínOO R iViQ discípulos directos de Vesalio, la una lámina editada en vida del

-olov ruptura abierta con la tradición autor, hallamos la representacióngaienista y la asimilación macroscópica de la mayor parte desistemática de las nuevas los huesos y músculos del

/^^^, corrientes médicas, se iba a organismo humano, con una visión:'^flfp¡ retrasar hasta las dos últimas funcional de sus estructuras, típica\\SrJ décadas de la centuria siguiente. de la morfología de la época. Su

Será en estos momentos y a partir mayor interés, si cabe, reside en la^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M ^ ^ ^ M M ^ ^ ^ H de una conciencia explícita del interpretación microscópica de la^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ " atraso español, cuando un estructura ósea, lo que nos permite

movimiento renovador asimilará incluir a Crisóstomo Martínez en

N iñn<; P Y n n d t n s : aquella ciencia moderna y la primera generación de

lUUa C A ] J U M I U & construirá las bases de la medicina microscopistas, en losV m e d i c i n í l ilustrada del siglo XVIII. prolegómenos de la biología, junto/ J . Tras el «Discurso físico y a Robert Hooke (1635-1703),íntantlí en político» (1679) de Juan Bautista Antón van Leeuwenhoek (1632-

Ccrvorío o rvf-inr»ii-\i/-ic Juanini, donde se analiza un 1723), Jan Swammerdam (1637-C S p d J l d d pni lLip iUÍ» problema de higiene pública con 1680) y Marcello Malpighi (1628-dd SlSlO XLX rigurosa mentalidad moderna. 1694).

^ podemos establecer la fecha de1687 como la de la cristalización I n e s t u d i o t r a n s c r i p c i ó nde este fenómeno novator que I d e e i A t l a s

tanta importancia ienürúi en la %0 Anatómico, publicado enrenovación de la med.c.na 1 % 4 p o r J o s é M_. L ó p e z p i ñ e r O i

española. permitió acercarnos a esta figura

F de la historia de la iconografíaue en esta fecha cuando española.

Juan de Cabriada, en su«Carta filosófica medico-

chymica», defiende laexperimentación frente a laautoridad de los clásicos3 ^ ^ ^ ^ coincidiendo, cronológicamente,

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ con un grupo universitario de£ ^ ^ Zaragoza que pronto iba a^m ^ L introducir nuevas ideas cu el• B campo de la enseñanza, a la vezque la ciudad de Valencia, y su^ ^ L niversidad, solicitaban ayuda a^^^^^^^m Carlos II para que el grabador,^^^^^^m pintor y anatomista CrisóstomoB Martínez (1638-1694) pudiera^m terminar, en París, un atlas^^p anatómico iniciado unos años* ^ atrás.

4

O* ^ H " • I v'Trt JuDBr ^B K i 1 i < I i i l •

SriB>v "» ^ ^ ^ ^

MEDICINAn.° 39 - 1991 (Tercera época)

REVISTA DE ESTUDIOSHISTÓRICOS DE LASCIENCIAS MEDICASCentro de Documentación deHistoria de la Medicina deJ. URIACH & Cía., S.A.Dega Bahí, 59-6708026 BarcelonaDirector: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _Dr. Juan Uriach Marsal ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ MSecretario de Redacción: # #

Dr. José Danón Bretos - ^ ^ " ^ i f ínC f*YTIMCIIY^Csoporte válido con ia ^ ^ 11 IVJo CALAJolLAJaRef. SVR n.° 479 I ^ 1 • •

Kffi^41 •1963 I X I y medicina^ -L i infantil en^ España a principios del

siglo XIX

V ^^^^^m XXI Premio Uriach de Historia de la MedicinaI ^m para estudiantes

I

6

N iños expósitosy medicinainfantil en

España a principios delsiglo XIX

La medicina se presenta hoy ante en el tratamiento de la enfermedad C í i r i d c l d V ScUlidíld Cuel investigador como una ciencia influye considerablemente la ^ , , _j ,muy tecnificada que progresa por condición social del enfermo.1 12L fc/QciU JVLOQGmcisí misma al margen de la sociedad;sin embargo, esta imagen es Partiendo de estas premisas, en elrealmente falsa, ya que los presente trabajo, no sólo Tjna j e ] a s característicasavances médicos son el reflejo trataremos de analizar cuáles eran esenciales de la sociedad española,lógico del desarrollo tecnológico los conocimientos médicos, y e n general europea de la Edadactual así como producto del especialmente pediátricos, sino Moderna, es la extremada pobrezasistema socio-económico y también la influencia que en el de ]a mayoría de la población, lapolítico imperante. Ciertamente, tratamiento médico podia tener el cual, debido a la propia estructuracomo afirmara Multanovsky, el pertenecer a un sector de la socio-económica, resultaba difícildesarrollo económico y político de sociedad desfavorecido como el de ¿e paliar, afectando a casi todosla sociedad tiene una clara los niños expósitos y cómo la j o s sectores sociales; así,influencia en el progreso persistencia de unas estructuras artesanos, agricultores y otroscientífico-médico de la misma, de políticas y sociales atrasadas, grupos profesionales semanera que. como ha demostrado condicionaron la aplicación de encontraban permanentemente alGuerra, hay un relación directa nuevas técnicas y medios médicos. borde de la subsistencia de maneraentre el desarrollo médico y la Así, tras una breve introducción al qUe | a pérdida del trabajo, unahegemonía cultural y política. sistema hospitalario de la España enfermedad prolongada o lasAhora bien, los avances científicos de la Edad Moderna pasaremos al malas cosechas podían significarno tienen siempre un efecto análisis concreto de las casas de c a e r e n ia m ¿ s absoluta indigencia,inmediato en la sociedad, sino que expósitos, tomando como ejemplo Aunque la monarquía mostróentre su descubrimiento y su básico la Inclusa madrileña y siempre su preocupación por elaplicación práctica existe casi analizando, después, los cuidados tema, sus realizaciones fueronsiempre un lapso de tiempo más o y la atención médica recibida por escasas dejando que fuese lamenos largo debido a factores los niños en aquel momento, iniciativa privada ycientíficos, económicos, culturales, fundamentalmente, a través de la especialmente la Iglesia los queetc. Además, en muchos casos y obra de Ignacio María Ruiz de tratasen de aliviar el problema conmuy especialmente en el pasado, Luzuriaga, la c r e a cjón de diversas

instituciones de caridad.: En^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ efecto, al amparo de la Iglesia^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^•••••••¡••iHi surgieron multitud de asociaciones

piadosas que contribuyeron a crear< t ^ - Z ^ ^ ^ H ^ • • * ! : m ^ B t r u " s ' s t e m a m''1" ° menos estable de

41B H "íl beneficiencia en la España

Hnf 'W '• EL \ ÍS9 V^~ • | -~ ,----1 (2) CALLAHAN, W.J., La Sania y Real^.JJ'- fflB¿.JK •j •^HBfcW^^ .¿fcfc^ • 1 ' ~— *« Hermandad del Refugio y Piedad de

-r—• ' l j ^ £ r ^ S a á l E ^ J ? '" ^ I.E.M.. 1980. pp. 7-24.

^H^^^^H^^BM^HM^^H Un Hospital infantil.

II

El cortico.de I WT^^^^^^^dérmico I fe I I I I I J ñ T Ade acción "depot" I j | [ " I k^ l 1 L T Iflutenal I icrema y pomadaIndicaciones: Dermopatfas sensibles a loscorttcoides tópicos. WTm^^M wTp r^WComposición: Flupamesona 0,3%, en vehículo ^rd L i f M I i^jffp*lhtdrosoluble (crema) o graso (pomada). ^Al E l W l l t VFi | | [^ \Presentaciones: Rutenal crema, tubo de 30 g.PVP IVA626 ptas. Flutenal pomada, tubo de •^•^•^•ruP^B^^PrpH W S I M V B

30g. PVP IVA 633 ptas. • | V | ¿* Wftf* [• rM 11 i Y I imrM [¡iji [m] I

flutenal loción I HHrTSRlt^^Sr&RmRHHHpediátrico y fuerte 1 ^ ^ i^l^^^U^jflIndicaciones: Dermopatias extensas o en zonas i^V^^I ^P^^Ppilosas o visibles. • **'2 E*T5 VS F I I ^t*T^J r**1! ¡¿1 ^ ^ ^Composición: Flupamesona 0,3% (Fuerte) o fcZl5_Lí5\5 &5ASU ^ i * L™J L^l I H.^'J0,15% (Pediátrico), en vehículo hibrosoiuble.Presentaciones: Flutenal Fuerte loción, frasco de30 ce. PVP IVA 621 ptas. Flutenal Pediátricoloción, frasco de 30 ce. PVP IVA 400 ptas.

flutenal gentamicina Icrema y pomadaindicaciones: Dermopatias agudas o crónicascon infección secundaria.Composición: Flupamesona 0,3% y Gentamicina0,1 % (como sulfato), en vehículo hidrosoluble(crema) o graso (pomada).Presentaciones: Flutenal Gentamicina crema,tubo de 30 g. PVP IVA 665 ptas.Flutenal Gentamicina pomada, tubo de 30 g. PVP(VA 671 ptas.

flutenal sali Ipomadaindicaciones: Dermatosis eritemo-escamosas.Composición: Fluparnesona 0,3% y ácidosalicilico 3% en excipiente graso (pomada).Presentación: Flutenal Sali pomada, tubo de30 g. PVP IVA 633 ptas.

Posologia: En general dos aplicaciones al día.Conseguida la mejora, es suficiente unaaplicación diaria como terapéutica demantenimiento, hasta alcanzar la curacióncompleta.

Contraindicaciones y acciones secundarías:Las propias de todo corticoide, reducidas al WB^kmínimo. Flutenal no produce acciones ^KPITTSsecundarias generales ni locales, incluso en ^BL. Jtratamientos de grandes zonas corporales K^ñSldurante largos periodos de tiempo.

Ka ;• loción F«-"=• .ación —-. ij s E l E=j tjjP l Uso lopico No ingerir ... lupico No mgw.r • - OÍ M KU • KM

• ! ^ | Com;üiú'Un. ... ,|, p * H * l L3

í.t.c.-.-'. • v ix '.-. . . . „ . , , „ , , ; • -I •TTl E l;'W I I RIM II » (~ - 1 3f I I HIV IMC-SA •»il E~l í ••~ it,,^«ion« uwctiBPi HBÉI • • ! [H b *B

K | | S £ É Í É Í 2 Í I I Eupeclanic 500/IH M• sobres

^^^^^ I ^^^^^^^^^^H i sobres ^BM —._ ^^V /^ ^ Eupeclanic Z5O;su^M M^H ^Bai ~^~-^H W

^p l ;""h"-"s I^H Eupeclan¡c125]is •S^sr,-^. #^ *>» Eupeclanic250.cst i sobres mMÜrnT /

N* fci Í^J 1 2 5 ; ^ ^ /\ •V- " 12 y 24 Sobres

Posología sencilla, tolerancia excelente, eficacia clínica comprobada.Composición cuantitativa: EUPECLANIC 500/125 mg, sobres o comprimidos: amoxlclllna (trlhidrato) 500 mg, ac. clavulánico (sal potásica) 125 mg. EUPECLA-NIC 250/62,50 mg sobres: amoxlcillna (trlhidrato) 250 mg, ac. clavulánico (sal potásica) 62,50 mg. EUPECLANIC 125131,25 mg sobres: amoxiclllna (trihldrato)125 mg, ac. clavulánico (sal potásica) 31,25 mg. Propiedades: EUPECLANIC es un antlbacteriano de amplio espectro constituido por amoxlclllna (trthldrato)y ácido clavulánico (sal potásica). La amoxlclllna es una penicilina semlslntétlca de amplio espectro, de acción bactericida frente a microorganismos Gram-posltlvos y Gram-negatlvos. El ácido clavulánico es una molécula betaiactámlca que de por sí tiene un bajo grado de actividad antibacteriana, radicandosu actividad en la propiedad de inhibir una gran variedad de betalactamasas, bloqueándolas y transformando en sensibles a amoxlclllna los gérmenes produc-tores de ellas. Indicaciones: Tratamiento por vía oral de los procesos Infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la amoxlclllna tales como: Infeccionesdel aparato respiratorio. Otitis media, Infecciones génlto-urlnarlas, Infecciones de la piel: tejidos blandos y óseos, Infecciones Intra-abdomlnales. Posología:ADULTOS: 500/125 mg. cada 8 horas. NIÑOS: La dosis usual es de 20 mg/Kg/dia, basados en el componente de amoxlcillna, dividida en dosis iguales cada8 horas. En procesos severos la dosis debe ser 40 mg/Kg/dia basados en el componente de amoxldlina, divididos en dosis Iguales cada 8 horas. Como pautaorlentatlva se señala lo siguiente: De 7 a 14 años (hasta 40 Kg.): 250/62,50 mg. cada 8 horas. De 1 a 7 años: 125/31,25 mg. cada 8 horas. De 3 mesesa 1 año: 62,50/15,62 mg. cada 8 horas. Dosificación en pacientes con insuficiencia renal: Reajustar la dosis total diaria y el ritmo de administración de EUPE-CLANIC de acuerdo con el siguiente esquema de dosificación: Insuficiencia renal moderada (aclaramlento de creatlnlna entre 10-30 ml/mm.): 1 ó 2 dosis500/125 mg. cada 12 horas. Insuficiencia renal grave (aclaramlento de creatlnina Inferior a 10 mi/mn): 1/2-1 dosis 500/125 mg cada 12 horas. A pacientesque están sometidos a diálisis se administrará adiclonalmente una dosis 500/125 mg durante la diálisis. Contraindicaciones: Pacientes con hlpersenslbllldada las penicilinas o afectos de mononucleosis Infecciosa. Precauciones: Administrar con precaución a pacientes hlpersenslbles a cefalosporlnas o con antece-dentes alérgicos medicamentosos. No se ha establecido su inocuidad durante el embarazo. Interacciones: Debe evitarse la administración simultánea deantibióticos bacterlostátlcos por la posibilidad de que se produzca antagonismo debido a su diferente mecanismo de acción. El aiopurínot incrementa laposibilidad de aparición de reacciones cutáneas. Efectos secundarios: Se ha descrito la aparición de náuseas, vómitos, molestias gástricas y diarreas. Enel caso de aparecer trastornos gastrointestinales se recomienda administrar EUPECLANIC coincidiendo con las comidas. La Incidencia de erupciones urtlca-rlales o erupciones erltematosas es escasa. Las erupciones eritematosas suelen asociarse con una mononucleosis Infecciosa simultánea. El tratamiento debesuspenderse ante la aparición de cualquier tipo de erupciones. Intoxicación y su tratamiento: Con las dosis recomendadas no se han descrito síntomas deIntoxicación: SI se produjese una reacción de hipersenslbilidad, se suspenderá su administración aplicándose el tratamiento específico, adecuado a la natura-leza e Intensidad de la misma lantihlstammlcos, cortlcosteroldes, adrenalina, etc.). Presentación y PVPIVA: Comprimidos de 500/125 mg, envase de 12,1.232,-ptas. Sobre» de 500/125 mg, caja de 12, 1.288,- pías. Sobres de 250/62,50mg, caja de 12, 665,- ptas.. caja de 24, 1.331,- ptas. Sobres de 12531,25 mg,caja de 12, 355,- ptas., caja de 24, 709,- ptas.

J. URIACH & CÍA, S.A. y T O p i Degá Bahí, 59-08026 Barcelona

I

Licencia para pedir limosnacomo ayuda a IQ Inclusa.

\ !**- Jr^ft**~.1 r^rVfl seguían siendo producto de lacaridad individual o colectiva y

DO N LUIS . POR LA GRACIA DE DIOS, mantenían, en gran medida, las

Infante de Efpaña, Cardenal Diácono de ta San» Romana Iglefia, ^ f ó r m u l a s medievales/ Conc *> j j J J . -n. i nr r i J i J -r- i J ello la asistencia sanitaria quedaba

AÍzooifpo Comendador, Adrrumftrador, y Difpenfadorde la de Toledo, subordinada a otros tipos dePnm jda de las Eíparus en lo Eípintual, y Temporal, drc. Por la prcícntc ayuda, especialmente en el ámbitoconcedemos licencia, para que en czccucion de la co (tambre que ha ha^i- r u r a l donde funcionaban másdo en la petición de Limolnas, afsi en la Villa de Madrid , como en los como hospicios.h Pero, incluso enLugares de fu Partido , para la Real Cafa Inclufa de Niños Expofitos del las ciudades donde laSeñor San Jofcph de la dicha Villa , fe continué en dicha pericion por infraestructura era mayor, éstala pcifona que cftuvierc depotada para ello: Y mandamos, que los Cu- presentaba importantes

rT , j « r -j • u — deficiencias, pues si bien es cierto

ras , Thcnícotes, y demás perfona, no lo impidan. ni embaracen, con ,a i teH

ct l i ra h o s p i t a i a r i a

apercibimiento , por quanto tn vifla de lo pedido por Don Juan renacentista y la creación deBautiíla de Urizar y Amezaga , Adminiítrador de dicha Real Cala, afsi hospitales especiales paraella decretado por los del nuefiro Confcjo. Dada en Toledo i dos de determinadas enfermedadesAbril de mil fetecientos quaicnu y dos. Lie. Pazucngos. tic. Rivera. supusieron un adelanto higiénico yYo Don Nicolás López Alvarez , Secretario de fu Alteza,la fice cfcriwi sanitario importante,7 también espor fu mandado, con acueido de los de fu Confejo. verdad que muchos hospitales se" creaban partiendo de unas escasas

condiciones iniciales, como fueI por ejemplo, el Hospital de

(3) Un buen ejemplo del importantedesarrollo de estas instituciones lo

. , , , constituye la ciudad de Madrid, que en elModerna. Sin embargo, este épocas de crisis económica, s ¡ g | o xvm contaba con 105 asociacionessistema presentaba unas cuando eran más necesarias, de este tipo. Vid. AGUILAR PIÑAL, F..Características especiales que lo «Asociaciones piadosas madrileñas del, i- •. j ^ n ' i - i siglo XVIH (Descripción bibliográfica dehadan muy limitado: 3 . - Por ultimo, el carácter S1fs co t l s [ i tuc ioneSK Anales del Instituto

Corporativo de estas instituciones de Estudios Madrileños, VII, 1971, pp.1.- Las asociaciones piadosas hacía que fuesen extremadamente 253-268.estaban muy condicionadas por su rígidas en el cumplimiento de sus

. . . . . r c , r (4) Respecto a estas características vid.origen religioso, de forma que constituciones, de manera que a CALLAHAN. W.J. <,P cit. PP. 67-107 ydaban más importancia a la ayuda veces un hospital podía negarse a 130-133 y, del mismo autor. «La crisis deespiritual que a la material; así, admitir a un enfermo si éste no caridad a finales del Antiguo Régimen: laera más importante confesar a un reunía unas determinadas w T - ^ í ^ l ÜVf18'0 h <'edad dc

h. . . r , . Madrid, 1790-1813» en // Simposio sobreherido que trasladarlo al hospital, características, o una institución e¡ Pm¡re feij¿o v vu siglo (ponencias vpor lo que los servicios prestados como la Inclusa de Madrid podía comunicaciones). Oviedo. Centro deresultaban poco efectivos. Aunque plantear reparos para recoger Estudios del siglo xvm, 1983, T.Il, pp.esta ayuda espiritual respondía a niños, si éstos habían superado la 301-312.la propia demanda de los edad exigida por sus (5> GOENECHEA ALCALA-ZAMORA,enfermos. constituciones.4 L.. «El Hospital de Mujeres de Cádiz.»

Medicina e Historia. 24, 1988.2.- El carácter privado de estas Los hospitales, aunque en Madrid M A R C Q S M A R T | N Economta¡asociaciones y su dependencia de algunos eran de patronato real, Sociedad y Pobreza en Castilla: Patencia.limosnas, donaciones reales, etc. dependían en gran medida de este ¡500-1814. 2 vols., Paiencia. Excma.les hizo mantenerse siempre en sistema de beneficiencia. con lo Diputación Provincial. 1985. Vol II. pp.una precaria situación económica que participaban tanto de sus 405-470.que limitaba su capacidad de virtudes como de sus defectos. ^ GUHRRA, F °P ci!- Vo1 '• PP 269"asistencia, especialmente en Así, las fundaciones de hospitales 270. ni

10

Mujeres de Cádiz. Por otra parte 0estos centros contaban con escasopersonal; así, el citado hospitalgaditano, comenzó a funcionar sinun medico y un cirujano propios, . ^ ^ • ^ B S ^ ^ B ^ :mientras que el Hospital General ^^^A ^ ^ ^de Madrid contaba en 1677 con 4 ^^k ^ \ >médicos, entre sus 12 empleados. bwmm^^M ^ v ^ ^que atendieron, en ese año, a unos fí'*'"* ^S **V

personal especializado, junto a . v ^p/ ' J ' ' V« • ^ *V.

asistencia médica prestada no ifMfᣠ%. - — ^*^t\' \fuese todo lo efectiva que debiera / / f J~~ i^____^/

y que aquéllos presentasen un , i mf-m. "IM """ r « f caspecto sombrío como el que r- ^ | H |fMarcos Martin ha descrito para el s^fe ^ H ' IPalencia en el que la mala, aunque %E ^^S"""abundante alimentación y las * • F /•'escasas medidas higiénicas hacían H p . ^ •*»*'del hospital un centro con alta W^^ * V¿ f

mortalidad, enfermedades /epidémicas, etc." \ . • * ' " ' ^ ^

| | i *^V ' wü-. í 14 1 !En el siglo XVIII el Reformismo >**fc»^ "'fT^K 1[lustrado significó un mayor i*' F S M M ^ • iinterés por pane Je ciertos t _ 4 ^ V ** fc ( / ^ ^«círculos ilustrados» en los temas N. ..-de higiene y salud pública, lo que ^ v _ -***"' s'se tradujo en una serie de medidas ^ - ,, ^ -oficiales que intentaron mejorar ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^esta situación.11' Sin embargo, laaplicación real de estasinnovaciones fue muy parcial yasí, por ejemplo, la reforma ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^mhospitalaria que comenzó con loshospitales militares tuvo su infraestructura la única posible del siglo XVIU. Salamanca, Edicionesinfluencia en las instituciones p a r a ] o s estamentos sociales Universidad de Salamanca 1979, passim.sanitarias civiles,11 pero aún así menos favorecidos n l D , c n , i • r

, • • L „ i iiiciius m v u i c t i u u s {1 1J RIERA, J.,-La retorma sanitaria enpervivieron los viejos hospitales económicamente, de forma que, la España iletrada. Los hospitalesenclavados en los centros urbanos, como ha señalado Granjel, la militares». Minutos Menarini, 151, 1987,a pesar de las denuncias que sobre | u c n a contra la enfermedad por PP- 4"9-la insalubridad de estos narte de estos estamentos . - , . . .

, - . . . P D pane uc csius csituiiciiiuí. (12) Prueba de que estas reformas tueronempiazamienios se nicieron. - ror «mantuvo la vigencia en el siglo parciales, es el hecho de que lodavía enotra parte, estas reformas no sólo XVIII en cofradías y 1781, la Academia Médico-práctica deno transformaron las viejas organizaciones asistenciales Barcelona se viera obligada a denunciarestructuras benéfico-sanitarias, creadas en los si elos !°s [d i g r oí d e s a l u d fúhliuCa q f suP°" í an

, • - LicdUdíi cu lus Mgius los hospitales y cárceles ubicados en elsino que también encontraron una precedentes».16 centro de b ciudad, vid. GORINA, N.,fuerte oposición a la hora de «La Academia Médico Práctica en laintroducir nuevas técnicas y epidemiología barcelonesa del setecientosteorías médicas, incluso por parte (, L " ° - ' 8 ° " ) n - ^dicina e Historia, 22.j i • r t- it i >• íyao, p. 24.de los propios médicos,1 de formaque los esfuerzos de las (13) Un ejemplo de ello es la oposición delAcademias por romper el ^ e a ' Protomedicato a ¡mmducir la prácticaaislamiento científico español, d e la ¡"«elación. Vid RIERA, J., «Los. . , . \ . ' comienzos de la inoculación de la viruelatuvieron un éxito muy relativo y ( 8 ) I b i d e m 2 1 C A L L A H A N w j op e n la España Ilustrada». Medicina e«la práctica médica siguió c¡t. p. 123. Historia, 8. 1985, pp. 3-6.adherida a doctrinas obsoletas».14

(9) MARCOS MARTIN. A., op cil. vol II, < 14> GUERRA, F., op cit. vol II, p. 430.

En definitiva, a lo largo de toda la PP- 576-673. ^ ^ ^ ^ ^ d e f i c i e ( l c i a e s q u e

Edad Moderna, la infraestructura t l 0 ) P a r a u n a v i s i ó n g ] o b a I d e [a p r á c t ¡ c a todavía en el siglo xvill e. incluso, en lahospitalaria y asistencia! española médica en la España ilustrada y de las primera milad del XIX la mortalidadse mantuvo sin grandes cambios reformas del siglo de las luces vid. hospitalaria era muy elevada como reflejanñor lo nue a n r^ i r c\e l n reforma*; GRANJEL, L.S., La Medicina españolo l a s C l f r a s d a d a s Pm M a r l l i F- Carbajo parapor 10 que, a pesar ae tas reiormas r ] o s hospitales madrileños. Vid. CARBAJO.ilustradas, la practica médica M.F.. La población de la villa de Madrid.privada siguió manteniendo su Desde finales del siglo xvi hastaprimacía frente a una asistencia ™ia?Zl?el SÍÚ XIX: ^ " d siglohospitalaria deficiente. IS Y, sin ^/j,la portada de la '"dusa "wdenm de X " ' n i ' p' 3 2 6 ( A P e n d l c e l(J)-embargo, era precisamente esta (16) GRANJEL, L.S.. op, cit. p. 104.IV

II

N i ñ O S übcindona.dOS comprobarse muy especialmente al ángeles y con un niño a sus pies,, , . analizar los aspectos higiénicos y imagen que fue cedida por Felipe

y CclSílS Qe eXpOSltOS; sanitarios de la atención prestada a II a la mencionada cofradía y1Q TnrlncQ rici \/TaHí-iH los niños. desde entonces se la conoce comoia inc lusa a e iviaana. la Virgen de la Inclusa2D

Ciertamente, el abandono de losniños ha sido un hecho constante a Desaparecida la cofradía en 1651,lo largo de la historia, pero es a su obra se mantuvo bajo la

Si la pobreza y la marginacion p a r t i r d e ! o s s i g l o s X V I y X V I I y protección real, siendo en el siglosocial constituían un obstáculo a fundamentalmente del siglo XVI11, XVIII cuando la Inclusa sufrela hora de acceder a la asistencia cuando se despierta un cierto mayores reformas, especialmentesanitaria, el problema de los niños interés por su cuidado y desde 1789 bajo la dirección de laexpósitos se presentaba como un educación, alcanzando éste a los Condesa de Montijo. Estostema paradigmático en este expósitos. Los primeros hospicios intentos reformistas hacen que, ensentido, ya que su marginacion, d e occjdente surgen en la Edad 1790. el Consejo de Castillacomo ha demostrado Antonio Media:1* Milán en 787; solicite a los diferente preladosDomínguez Ortiz, era completa: Montpellier en 1010; Marsella en del reino un informe del estado en

1199: Lérida en 1199; Florencia que se encontraban los expósitos,«...Pues bien, el expósito quedaba en 1421; Guadalupe en 1480, etc. el número de casas y lasal margen de estas leyes o tabúes En Madrid, la Inclusa surge un condiciones que presentaban.sociales: tenía contra él la poco después, aunque la fecha de Informes y pequeñas reformas quesospecha de ser el fruto de una su fundación no parece estar muy no evitaron los problemas deunión ilegítima, de haber sido clara entre diversos historiadores. fondo, como en la Inclusaconcebido en pecado; no tenía La mayoría de los autores sitúan madrileña que contaba con unpadres reconocidos, no pertenecía en 1567 la fecha de fundación de déficit regular de 50.000a una familia y, por último, su la cofradía de Nuestra Señora de ducados.21 Ante ésto surgieronindigencia era absoluta». la Soledad y las Angustias en el diversos autores en defensa de la

convento de la Victoria de Madrid, educación y cuidados del niño.De igual manera, las casas de siendo a partir de 1576 cuando la destacando Antonio Bilbao, quienhuérfanos, inclusas, casas cuna, Inclusa ya funcionaba como tal.19 denunció la dramática situación enetc., constituyen un modelo típico Este nombre de Inclusa procedía que se encontraban las Inclusasde las instituciones benéficas de la de la ciudad holandesa de españolas, la escasez de medios.Edad Moderna caracterizadas por Enkuissen. de la que un soldado alimentación e higiene queprestar una ayuda parcial y español trajo una imagen de la aseguraban la mortalidad de todosescasamente efectiva, lo que puede Virgen de la Paz rodeada de los expósitos."

¥ ™ I(17) DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.. «Los

A r O MDCCLXXXIX. » • ORDSN SOPBU0R. expósitos en la España Moderna: La obra•• MAIMID FTX T* nmnvT e de Antonio Bilbao en REDONDO, A.

Con Ucencia : cu Amcqucra. ^ ^ 7 * o í . 7 ^ (F

c o m p - ) *%&$%?? f l'%clu™n""1 A™° ™ ' / S i - Espagne (XVI-XVII sieclesj. París.

CAUSAS PRACTICAS INSTITUCIONES XUntn"de la Sl)rb"nne' m3~pp-DÉLA MUERTE SOBRE LA CRIANZA FÍSICA (18) ARONA, I. y ESTEBAN. J, «La

rvr T rtc kTif*ric c v n A c i T A f inclusa de Guadalupe». Minutos Mennrini,DE LOS M N O S E X P Ó S I T O S DB LOS NIÑOS EXPÓSITOS. 152, 1987. pp. 21-23.

EN SUS PRIMEROS AftOS: fl

OBRA INTERESANTE A TOHA MADRE (19) REYES, J.L. de los., Beneficiencia y

R E M E D I O E N SU O R I G E N ZEL'JSA DE LA COKSEFVACIU» Sociedad. La Inclusa de Madrid. (1567-V MODO DE FORMARLOS ÚTILES POR D, SANTIAGO GAKCU. A U ' Ó n ° m a d e M u d n d " n é d Í l a > F "

A LA RELIGIÓN. Y AL ESTADO, Académico de numen «i. la «.-o; AcaA r.r.u <2°> CARBAJO. M.F.. op.cit.• . • • •» . tAcdiíít di Madrid, d,1 í.i i/t Af.ví: .*m ,~, rn-urncm, „ , „ , T i J

con notable aumento de 1,« PobUc ion, D í J D i_ i*_r j , » • <2h DEMERSON. P., «La Real Inclusa defucrzjs , y riqueza d i E»pafij. Práctica di Barcelona, M^ro d: U Jf.J. Madrid a finales de! siglo XVIII». Anales

Fa>t!Ília, de la Vital Inciuítt d¿ íif.¡ del Instituía de Esludios Madrileños. VIH.

POR D. JOAQUÍN XAVIER DE URIZ, Cwte* ^ •»• l 9 7 2 " P P 2 6 ' " 2 ? 2

Ara Juno di TJMJ Je /j CJltJral (22) DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., op. cil. ydt Pamplona. REYES, J.L. de los., «Carlos III padre de

Vasallos», en Equipo Madrid. Carlos III,^ " ^ ^ Madrid v la Ilustración. Madrid. Siglo

XXI, 1988. pp. 335-378.

^^^^^^^^^^^^^H^^^^^^MHHH^H^^M^^HHHB^B^^^^^H^^^^^BB^HMB^^H^^^HMH^H Portadas de obras escrita* sobre expósito*

V

12

A pesar de estos cambios, la Medicillíi higiene V primera ley de beneficiencia queInclusa seguía sin conseguir su , '. & ... ^ encomendaba a las juntaspropósito manteniendo unas CUlUíiCiOS HliantllCS municipales el cuidado de laselevadas cifras de mortalidad,23 y „ nriticinins del Casas de maternidad y hospitalesuna precaria asistencia a los niños t Jjliucijjiuo uci ^ convalecientes y locos. Hayque a ella se le confiaban. Este siglo XIX. qu e destacar, sin duda, suhecho no era exclusivo de la participación en las reformasInclusa madrileña, sino que puede sanitarias de las inclusas yconstatarse en casi todos los maternidades, lo que le llevó enhospicios;" por ello, a principios Ciertamente, las reformas ¡ 8 j 7 a e s c r i b i r s u o b r a s o b r e

del siglo XIX siguen levantándose ilustradas hicieron que surgieran Inclusas, la cual hemos utilizadovoces de protesta contra la mala multitud de obras de protesta; sin como base de este trabajo, a travéssituación en que se encontraban embargo es precisamente la de j e c u v o s extensos volúmenesestas instituciones, como son °U 1 Z c 'e Luzuriaga la que puede podemos conocer la situaciónArteta,25 Xavier de Uriz, obispo de ofrecernos una visión mas sanitaria del niño español en elPamplona26 y sobre todo especiñfica de los aspectos s i g l o X V I ] I y p r j n c j p j o s d e i XIX yLuzuriaga.27 sanitarios, dada su formación c u á l e s e r a n I a s r e f o r m a s q u e s e

académica. intentaban establecer, procedentesde Europa. Demostrando en esta

Nacido en Villaro (Vizcaya) en o b r a u n a especial dedicación hacia1763, hijo de médico rural. A los ] a alimentación, calor y aire puro,17 años, Ignacio María estudia asf c o m o a \a prevención de lamedicina en París y escarlatina, el sarampión y laposteriormente en Londres y sarna.Edimburgo, lo que le permitióconocer directamente los grandes Un aspecto primordial queprogresos de la medicina europea. Luzuriaga destaca para el buen

funcionamiento de la Inclusa, es(23) Para conocer las cifras de mortalidad Trabajó intensamente en el campo, la llegada y admisión del niño.vid. REYES, J.L. de los.. oP. cii. pp. 374. ya iniciado por su padre, de la Una Real Cédula del 11 de(cuadro 3). inmunización contra la viruela. La diciembre de 1796, ordenaba crear(24) Respecto al fracaso de la reforma vacuna fue publicada por Jenner una casa principal por obispado,ilustrada vid. ibidem y DOMÍNGUEZ en 1798 y en España fue muy con otras subalternas por partidoORTIZ., op. cit. defendida por Piguillem y Salva y sin exceder una distancia de 14(25) ARTETA A Dis r 6 br l Campillo. Luzuriaga contribuyó leguas de la principal y semuchedumbre 'de niñm quTmJrtnln "la igualmente a su divulgación al encargaba a los párrocos y a lainfancia y modo de remediarlo y de iniciar las vacunaciones en 1801 justicia que al recoger un niñoprocurar a sus cuerpos la conformidad de en sus tres sobrinos y manteniendo expósito, éste fuese reconocidosus miembros robustez agilidad y fuerzas u n a c o n s t a n t e correspondencia con por un médico o mujercompetentes. Zaragoza 1801-1802. , _,. • . r . . J , ..

médicos europeos, recogiendo sus experimentada, que se le atendiese(26) Sobre la propuesta de organización de resultados y enviando estos en lo posible y buscasen tambiénlas Inclusas del Obispo de Pamplona, vid. informes al rey. una nodriza evitando ser enviado aRUIZ de LUZURIAGA, J.M., «Estadística l a ] n c j u s a p r i n c i p a i . S i n embargo,poiitico-medua o estado comparativo de . , , , ., . , r r „ , , ,°los Xenodochios, Derephotrofias y Ademas de estas contribuciones, lo que parece una reforma lógica yHorfunotrofms, o sea, casas de amparo y Ruiz de Luzuriaga destacó en el adecuada no era más que un leyhospicios de maternidad, inclusas y casas campo de la higiene llegando a ser que nunca se cumplía como reflejade huérfanos o desamparados de España, considerado «el verdadero el obispo de Pamplona aldispuesta según ¡a orden de arzobispados . . . , . -, • , "y obispados con ¡a mira de perfeccionar inspirador de todas las reformas escribir «... al parecer no esestos establecimientos según las mejoras sanitarias que se llevaban a cabo posible todavía... habiendo dede las demás naciones europeas». Madrid. e n nuestra patria».'8 En 1820 fue esperar a tiempos más felices...»-"1817, Real Academia de la Medicina. nnmhrfitin inifmhrn He laManuscrito, 5 volúmenes. Tomo iv. nomoraao miembro de la , , . . . - .

Comisión de salud publica y Si estudiamos la distribución de(27) Ibidem., lomos l-V. beneficiencia, participando en la inclusas por el país, podemos

vi

Pintura de Pla-Narbona

NICO HEPATOCYNcomposición Indicaciones MnriinQ lí^Q/H^rCada gragea contiene Vitamina PPlnicotinamida) 50 I M I I I I Q. I lá^GlvJ LJ Img., Extracto de alcachofa 150 mg., Hojas de boldo Di=;npnsia biliar -• v • • • • -w. • • v > w v .polvo 10 mg., Resina de Podoiilum peltatum, 2 mg., UIOK6KIIÍI" " 'Extracto de bilis de buey 40 mg.. Evonlmina 10 mg., Insuficiencia hepática. /H «^ I dExtracto de cascara sagrada 20 mg mwu ~ r- V_i t f I Clposoiogia Estreñimiento.

?08

mV9S6 Bra9eas al dla'antes ° d e s p u é s de las I c t e r i c i a . f UflCiÓn

Contraindicaciones " ^ ^ ^ — ^ — ^ ^ ^ ^ — ^ ~Colecistitis y apenaicitis agudas. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ | ^ i 1 " •

Incompatibilidades | " YJ Cl LC U III Cl INICO-HEPATOCYN carece de incompatibilidades. ~

Efectos secundarios ^ ^ ^ ^NICO-HEPATOCYN es una medicación, muy bien to- ^ ^ ^ ^ ^ ílerada con una incidencia de efectos secundarios V ^ ^ l I • ^M /•*» % r <"N f + 4- y*v

pacamente nU,a • | |_ClXc\nt6Intoxicación y su tratamiento ^ ^ ^ * , ,...««í :**^^^BLa intoxicación aguda por esta especialidad es rara ^^^^^ •7 " -—" ' s S > ! 'dado su elevado coeficiente terapéutico. En caso de ^ k ^^^Minloxicación accidental, que solo puede producirse • ,, ..ípíH ^B a^^flpor ingestión de dosis muy elevadas, se seguirán las I ' 'JjjO^Bl^^Mpautas generales para favorecer la rápida elimina- i ^ ^ ^clon de medicamentos (lavado de estomago, aumen- |*Vlo de la diuresis). Ante un cuadro diarreico intenso, ^ ^ . 'se administrará medicación astringente y se proce- _ _ _ ^ ^ » * ~ i R» jdera a la rehidratación. . ' ^ H ..„ .. * J. UHIACH y Cía. S,A. / A MPresentación —' _> nprann Bahí 59-67 t ^ H TFrascos de 60 9«geas PVP IVA 281.- Ptas. 0<%*"° escalona V Ü VFrascos de 30 grageas PVP IVA 171 .-Pías. ••••^^^^^^M D80Z6 Barcelona x ^ , ^ '

^H ;

• i IM ^\ ' ''{ : 1/

í* . •'* - ~M // I \ /

m°*ics u IJIILJKJIX/I ul LJIndkieíonn: Tratamiento ¡te fa ohesirfarf v de sus irtuiornos aal. En me caso ¡on recomendables curas de Ifís 20 días al T'r/itntYIIOtit/'i Y\f\t\lTfl] flO Ifl í\nÚQ1fl/insecundarios. Composieióñ: Cada gwgea mnritrm: Rhanmus mes. Conín/míifífíoiiH r iacoapiUbilidiáts: Insuficiencia 1 I UlUflllCftlU llutUlUt U C (W 1 / í / C ü t U U U .

piinhiana polvo, )0 m¡; Enr. Furus wskulosis, 200 mg; Extr. cardiaca, hepática o tena! gravej. Eftetos stcttdiriosi Dosis , . , f I •Cynora sfolimia,SOmi: Car. decafema. 30mg; Ftnolflalfí- elevadas pueden producir trastornos intestinales de naturaleza QQÍ'lYY\]l\nY\ ÍP fipi PiliflnDlIWMf}na. 30 ing; £jir. de tiroides ,?S mg; Clor. magnésico, lOmg: diarreica. que desaparecen al disminuir Is dosis, htoúcicióir t-üí/lí í lilU! 11 C l«C( t u (MÍ/l/HOlí í l/jBurari. sdrfífo. jü mg. Pofologii: De2a6 ¡tagias dianas da- y su iniimiíain: U> inioiicsciOn aguda es rara dado suelen- , f , , , . , r ,rantt las comidos. La dosificación se graduará, en cada caso, do coeficiente terapéutico. En coso de iniomaeión accidental fiP(>'\{\Y\ ¡ÍO0TflYYÍPfttp IflYflfítP V fll1Ji"PtlPfl

según la disminución de peso lograda, que suele oscilar entre que soío puede producirse por ingestión de dosis muy eleva- U t L Í L / J í í f t C ( U U l t_ r / 1 L ( U . V U f l l l > U l t l l l i l i l í ,.' f 3 t { mensuales. Una vez obtenido el peso correcto puede das, pueden aparecer: taquicardia, diarrea, espasmos digestí- - r ,

proseguirse el tratnmiemo durante algunos meses dada ¡a /re- vos e insomnio. Tratamiento: Lavado de estómago y síntoma- Y\f\ ÍÍY\ iptflYY\]Y\\PCícuente tendencia de los enligaos obesos a recuperar su peso ¡ni- ticas. Prtstmicmn: Envase de SO grageas. I P.V\P. IVA, 290) IIU U'lJCíUf11IIiiC(/ .

15Un torno tradicional.

Para facilitar ésto, todas las^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Inclusas debían disponer de un

torno en un lugar accesible, perodonde las personas que seacercaran a depositarlo no

comprobar cómo la mortalidad es existentes eran aún las rutas pudiesen ser vistas por los demás,mayor en aquéllas que recogen ideadas en 1546 por Juan El torno sería atendidomayor número de niños y Villuga,34 por las que los expósitos permanentemente por una mujerprocedentes de lugares más eran conducidos por desconocidos de confianza dispuesta a recoger allejanos, como en Santiago y que los transportaban en cestas en niño, contactar con la superiora,Zaragoza, donde sólo había una los carros o incluso en las alforjas registrar todos los datos que delInclusa principal. También la de una caballería, tapados con una recién nacido pudiera recoger eInclusa de Madrid registra una manta y siendo mejor o peor iniciar sus cuidados, dado elelevada mortalidad, el 77%, que alimentados según fuese el lamentable estado queaumentaba aún más justo en los individuo que los acompañara. Era presentaban.36

años con mayor número de frecuente que usaran vino paraadmisiones, como ocurrió entre calmar el hambre del niño y a1750-59 y 1792-1801, cuando los veces los amontonaban yingresos aumentaron un 43,5% y esperaban a tener 3 ó 4 parael porcentaje de fallecidos conducirlos en un sólo viaje. Enaumentó un 274,6%.30 Frente a estas condiciones no es deestas Inclusas se encontraban otras extrañar que la mortalidad en eldonde el destino de los niños era camino fuese elevadísima y que si (28) USANDIZAGA, M., «Los Ruiz demucho más favorable,31 como la llegaban vivos a la Inclusa lo Luzuriaga Eminentes médicos vascos, _ , , , . . . , , , °, j . ilustrados », Cuadernos de la Historia de

de Guadalupe dirigida por los hacían en unas condiciones ¡a Medicina españota. Monografías, 2,monjes Jerónimos, ellos mismos lamentables. Muestra Luzuriaga Salamanca, 1964.médicos, y mujeres de la Puebla numerosos ejemplos del estado encon una mínima mortalidad debida que llegaban los niños a la Inclusa <29) ^V^r?E L U Z U R I A G A • °P- clL

i_-' . , , 1 w P - , , , , , tomo IV f. [2.también al escaso numero de niños de Madrid procedentes de pueblosque acogían, tan sólo 66.32 En de hasta 12 leguas, destacando (30) GRANJEL. L.S.. op. tit. p. 112.general la mortalidad descendía en alguno por la expresividad de laaquellas regiones donde las casas- descripción: <3|J S o b r e l a s diferentes mortalidades en

c - r cada inclusa del país vid. REYES. J.L. decuna eran mas numerosas como l os c¡t 37(jocurría en Andalucía occidental y .Cataluña o por ejemplo en Oviedo, '(Hallándose de guardia mi Sra. la (32) Sobre el funcionamiento y número defundada mucho después como Marquesa de Fuerte Hija, "ifio^ f °g idos P°J 'a. jn.elfa d e .• •• „ y ,_ • V - j . j Guada upe vid. ARONA, J.I., op. cu. pp.indica Luzuriaga: «La única presencio que uno de estos 21-23.Inclusa de España comparable en conductores trahía una criaturaalgún modo con las de Dublín y encerrada en una cesta con la (33) RLIZ DE LUZURIAGA. I.M., op. cit.Londres es la de la ciudad de cabeza magullada y T- [i ff- 3O5-308 'Oviedo, erigida en 1752...».33 reconviniéndole acerca de su (34) CARRERAS PANCHÓN A «El

barbaridad de dar tan mala problema del niño expósito en la EspañaUn problema importantísimo, cuenta del infante que se le había ilustrada». Salamanca, 1977.tanto por su frecuencia como por confiado, respondió en un tono M I , I i n i i r i

su dramatismo, era el viaje del bárbaro y grotesco, que no í ^ f6'7Z d e LUZURIAGA, J.M., op. cu.

niño expósito hasta la Inclusa. En cabiendo bien en la cesta, leel siglo XVIII, los caminos apretujó para que cupiera»,^ (36) Ibidem., T. IV, f, 23 y T. I . f. 90.

Vil

16

N iños expósitosy medicinainfantil en

España a principios delsiglo XIX

Era fundamenta] registrar cadaniño que ingresaba para, así, porun lado, saber el número deexpósitos y cual era su destino y, i 7por otro, asegurar su identidad por •—- I . mmm _si en algún momento eran |reclamados por los padres. En los , ,libros de entradas se registraba la f^jJ- * ) - , / ffecha, el nombre si se sabía, la ¿~# 5 ^ n i X\ & ti P-¿5 f"¿V Q¿1 UhOXedad aproximada, las ropas que -^ í\ .CV i / ^llevaba y se adjuntaba si tenía 00 ft\ ^ n ^ tt e Q U.C¿i3 PCKii h*algún papel escrito, referente a su ^ / t I f-w*w% 1 |legitimidad o su procedencia, que CCt\ \J r\JL<& /ÉIY\ AC VI / \ ? | / > n v \ -permitiera luego reconocerlo y se J-. . ^¿[ > ^ í'WVOj YV<\. Ü^L *- HA^indicaba si el niño estaba í f *2*i * / • 1 ^ , *»vacunado o bautizado. En algunos 110 U^l£\$ fWj Vi. C -RAA Q llC-VX 5*casos, pero no en todos, se / \registraba la fecha de defunción o r\ A. C* H4JÍLC Ti/L?¿>T í n n A f\lt?de devolución a sus padres o la I I Ci i* L{U^> ^ p L ^ O rt^V O U.Cfecha en que salían a criarse con L . _ ^ - V i / ^ * / T > A < s ^ » C 0 1 L I . t * ^las nodrizas.37 Estas anotaciones r*C^Z(\>* IX *7- *1 ¿-¿XT\ 3C2-|/J7 ClO <\^no eran minuciosas, por lo que no . <^J j^l —servían para controlar la evolución -f ——* |*"fl CL.del niño. Este abandono refleja la •* * ^jrescasa atención que se prestaba alos expósitos en algo tan esencialcomo su registro; por ello, noresulta difícil imaginar el ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^deficiente control y seguimientomédico que de ellos se debíahacer, más aún cuando erancuidados por amas fuera de la los que padecían enfermedades asistirlos allí.Inclusa. venéreas, que debían ser

aislados.1* El hospicio debía tener Uno de los aspectos que LuzuriaguUna vez que el expósito era sus salas divididas, según los va a considerar como fundamentaladmitido y registrado, se iniciaban niños que en ellas se fueran a para la salud del niño durante todalos cuidados. La primera atención alojar, en: salas para enfermos su vida, es el calor.41 Admite quela recibía de la mujer que hacía de «gálico», para «pasmaos de la sangre circula con dificultad porguardia en el torno. Según el frío», etc.3'' Queda reflejado aquí las extremidades y sólo el calor loestado en que ¡legara el niño, lo el conocimiento en la época de la puede favorecer. Si al nacer elprimero que se hacía era limpiarle. gran contagiosidad de ciertas niño se enfría, toda su vida seponerle ropas adecuadas y enfermedades y de la calentará con dificultad y padecerácalentarlo con mantillas y al calor preocupación por un medicina de sabañones y condensaciones dede la lumbre, tras lo que era preventiva. Datos parecidos se linfa y tendrá poca sensibilidad yexaminado por un facultativo registran en el Hotel Dieu de destreza en sus extremidades,buscando signos de enfermedad París.4" donde los médicos Asegura la necesidad de mantenerfundamentalmente el «gálico». encargados del hospicio se la fontanela anterior muy abrigadaLos niños permanecían un cierto ocupaban también de vacunar desde el nacimiento para evitar latiempo en un cuarto de prueba a los niños a su llegada al mismo tos, catarro y convulsiones.hasta comprobar su salud, antes de y, posteriormente, cuando eran Luzuriaga diferencia entre el calorser mezclados con los demás. Se enviados con las nodrizas a la de la estufa, que sólo calientaseparaban los sanos, que pasaban a campiña, eran revacunados por superficialmente, del calor de unalas habitaciones con el resto, de los cirujanos encargados de llama, con luz. que tenía los

VIII

17

las ventajas del campo sobre laciudad, Uriz considera que laorganización de la Inclusa en el

• 1 campo sería mucho másdificultosa al depender del celo de

• i • directores y donde sería más' • difícil que en las ciudades

encontrar personal cualificadopara atender la institución, así

p n y~ como facultativos de mérito que seV ,s% „ "* *r \/»A f ,//X ocuparan de los niños. Por todo

jAr*^ Jtf 75**—' /¿aTPV fp'2*%fUVKs~> ello concluye que, a pesar de las' O I ventajas naturales de la campiña.

y i . J<" es mejor construir las Inclusas en*-\/ f J&* * .. . „ - ~£/>At *A\ $&? las ciudades y facilitar la salida deYM^Cí*^'?*^ ,<j*AW^ JT&WA'F**'( los njños a ser cuidados por/ / / / J . y ( nodrizas en el campo.4: Denuncia

/ ' *} /f * CftT en su obra. Luzuriaga. que en*7l-0 ftCAXX^ hAsvlK^}}l yyt^-*V<r España se había desatendido la

/r ' / importancia del aire puro y la1/ • ventilación, prueba de ello era la

situación de la Inclusa madrileñaen sus comienzos, en el centro dela población, cerca de la Puertadel Sol. que tras una leve mejoría

| al ubicarse en la calle del Soldado,volvió de nuevo a empeorar al ser

^^^^^^^^^^^^^_^^^^_^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_^^^^^_ trasladada a la callem Embajadores.43

mismos efectos beneficiosos que climáticos que influyen sobre elel sol, pues ese calor, sí se desarrollo del niño y favorecen en (37j para conocer más dalos sobre loscombinaba con la economía algunas ocasiones la aparición de registros de los niños, vid. Archivo do laanimal. También admite como ciertas enfermedades. Hasta inclusa. 1809, lib 177, m. f. 214 > 1813,buenos métodos para calentar al entonces, se habían edificado las JJ; J 8 ^ 9 7 - T o m a d o de C A R B A J O • "'>-niño la ropa de lana, con la que Inclusas sin prestar atención aldebía ser envuelto desde su clima, espacio, distribución, etc. (38) RU1Z DE LUZURIAGA, I.M.. op. cii.llegada a la Inclusa. Igualmente pero es ahora cuando se inician las T IV f -5

reconocía la importancia de la discusiones sobre el lugar más ^ CARRFRAS PANCHÓNeliminación del meconio. que idóneo para la crianza de loscreían sólo se expulsaba al niños. Vemos así como X. Uri/_ (40) RUIZ DF LUZURIAGA . I.M., op.percibir el calor, para lo que se defiende los sitios soleados, con "'• T.II. f. 205.recomendaba envolver bien al luz. buena ventilación y acua ,, .... _ ,, „ , , ,

. , _ . .. U J i i I*') ibiáem.. T. V. ff. 253 y ss.recién nacido en panales calientes abundante, por lo que aconseja lay aconsejaba, además, que la instalación de las Inclusas en la (42j ¡bidem., T. IV. ff. 17-20primera leche que el pequeño campiña donde las criaturas ¡levanmamara fuese la de su propia mejor vida corriendo por el (43) foidem T.V. f. 282.madre. campo, con mayor espacio para

jugar, aires más puros y donde losDurante esta época del siglo productos necesarios para suXVIII, se empieza a conceder cuidado son, además, más baratos. « faTiítoíí*™*"" ' " "'"'" "' " ' '""""*"especial atención a factores Sin embargo a pesar de asegurar

l\

18

X

988683 X

EL^J^Í ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^f £ 08026 Barcelona

La eficaoa^e la amoxicilina en unanueva presentación, idónea para untratamiento completo (hasta 5 días)INDICACIONES: Tratamiento de (os procesos infecciosos por gérmenes sensibles a la amoxicilina. EFECTOS SECUNDARIOS: Muy raramente pueden presentarseIntolerancias digestivas leves. INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO: Caso de intoxicación accidental seguir las pautas generales de eliminación de medicamen-tos. CONTRAINDICACIONES: Sensibilidad a la penicilina y a sus derivados semisintétlcos. INCOMPATIBILIDADES: No se conocen. DOSIFICACIÓN: 25mgde Amo-xicilina base por hg y día, repartidos en tres tomas (cada 8 horas). Lactantes: 12 gotas (60 mg) de EUPEN GOTAS, tres veces al día. Niños menores de 3años: 25 gotas {125 mg) de EUPEN GOTAS, tres veces a! día. Niños mayores de 3 años: 1 sobre (250 mgj de EUPEN SOBRES, tres veces al dfa. Adultos: 500mg (1 sobre o 1 caps, de EUPEN S00 méJ tres veces al día. En caso necesario puede doblarse la dosis. Eupen puede ser administrado antes, durante o despuésde las comidas. Las presentaciones pediátricas poseen un agradable sabor y pueden ser (ornadas mezcladas con leche, papillas y otros alimentos. COMPOSI-CIÓN Y PRESENTACIÓN: Eupen gotas 125 mg de Amoxlcillna fiase por 1,25 ce (25 gotas). Frasco de 25 ec, con un (fosff/cador cuentagotas. Cada 25 gotas(1,25 ce) contienen 125 mg de Amoxicilina base. PVP IVA 438,— ptas. Eupen sobres 250 mg Caja de 12 sobres con 250 mg de Amoxicilina base por sobre.PVP IVA 378,— Ptas. Eupen sobres 500 mg Caja de 16 sobres con 500 mg de Amoxicilina base por sobre PVP IVA 668,— ptas. Eupen cápsulas 500 mg deAmoxicilina base por cápsula. Envase de 12 cápsulas. PVP IVA 563,— ptas.

Furantoína/~N s~\Antibacteriano de / J ( \referencia, específico I jt \. 1de las infecciones I ^ ^ ^ ü ^ ^ r Iurinarias agudas y \ \ ja í I

Furantoíha ñ \Sedante (U)Tratamiento de las J^t^L,infecciones urinariasque cursan con dolor, B Iespasmo, tenesmo ^ ^m

21

Además del cuidado en las atendidos cada niño por una única embargo el control médico deedificaciones, otro aspecto al que mujer. Las ventajas de este estas mujeres era muy deficientese concedía gran importancia en la sistema de crianza radicaban, por como indica Luzuriaga:atención de los niños eran las un lado, en que la mujer cuidabaropas que éstos debían utilizar, con más esmero a un único niño «Al médico y cirujano se lespara facilitar su crecimiento y el que en la Inclusa donde la misma obedece en quanto prescriben y esejercicio necesario. En el siglo mujer debía atender a muchos a la practicable, como es despedir aXVIII se inició una defensa del vez; por otro lado, un único niño las nodrizas que no juzguencrecimiento libre de trabas para una mujer no representaba idóneas, atemperantes a los quecorporales, eliminando fajas y ningún problema de alimentación los requieren, privándolas deropajes apretados. Así X, Uriz mientras que en las inclusas el comer pimientos y demás cosasdestaca la necesidad de tener elevado número de lactantes nocivas, pero estas correccionessiempre abundante ropa limpia y atendidos por pocas mujeres hacía tiene más lugar qdo. se juzganmuy seca, que las envolturas no difícil una correcta alimentación precisas por que hay muchales oprimieran y recomendaba para todos ellos. diferencia de mandarlo a poderlotener a las criaturas un rato practicar en clase tan indómita».*5

sueltos, abrigándoles según el Era costumbre, que las clasestiempo que hiciera. Al igual que acomodadas enviaran a sus hijos La elección de las nodrizas era unveíamos con la distribución de las al campo a ser cuidados por otras aspecto fundamental para todasalas, se aconseja no mezclar mujeres, impulsados por la Inclusa y en esta elección influían,nunca las ropas de los niños creencia de que la lactancia por un lado, aspectos sociales e,enfermos con las de los sanos. Ya perjudicaba físicamente a las incluso, morales como en Toledo,hemos indicado la importancia que madres. Ante la elevada donde se recoge en sus normas laLuzuriaga concedía al mortalidad y los grandes necesidad de que «hayanmantenimiento del calor, para lo problemas que no podían ser concebido en legítimoque aconsejaba la utilización de solucionados en la propia Inclusa, matrimonio».46 Sin embargo, estasdistintos abrigos según el clima, sus directores decidieron emplear exigencias no eran más quepor lo que aquel debía ser esta táctica, que habían iniciado teóricas, pues ante la falta dediferente para cada Inclusa y las clases acomodadas, en un mujeres que se prestaran a talnunca debía comprimir al niño intento de paliar las grandes servicio, en general eran admitidaspara no sofocarlo ni debilitarlo. En dificultades que se encontraban en todas aquellas que lo solicitaran.las regiones de aire frío y húmedo las ciudades. Pero en esta épocadonde eran muy frecuentes las ilustrada, pronto surgen defensoreshidropesías, toses y asmas, de la lactancia materna,aconsejaba utilizar ropa de lana pensamiento que se refleja enque se debía lavar frecuentemente numerosas obras del momentopara que guardara bien el calor. como el «Emilio» de RousseauAconsejaba también el ejercicio, (1762).pues reconocía la falta demovimiento en el niño como En medio de toda estacausante de enfermedades de los problemática, a veces más socialnervios, hipocondrías y que médica, sobre la correctaconvulsiones.44 alimentación de los recién

nacidos, las Inclusas basaban la 264 í °P' *En esta época, tanto el personal lactancia en las nodrizas. Cadasanitario como los directores de institución tenía entre su personal (45) Vid. ibidem., op. cir. T.I. f. 51.las Inclusas era muy conscientes nodrizas fijas en sus dependencias,de la elevada mortalidad de los encargadas del cuidado de los ^ (

6 ) V i d CARRERAS PANCHÓN. A., op.expósitos debido, en gran medida, niños y contaban también cona su larga permanencia con un otras que sólo acudían a recoger agran número de niños hacinados, los niños que se llevaban parafrente a las ventajas de las criar en sus casas , a cambio de puena del Sol. en w i. XVII.criaturas criadas en el campo, ciertas cantidades de dinero. Sin

XI

22

N iños expósitosy medicinainfantil en

España a principios delsiglo XIX

Teniendo en cuenta que, aunque leche echada sobre el ojo no lo devueltos a los padres. 6.316escaso, recibían algún dinero por lastimara como prueba de su murieron en la Inclusa, 6.575el cuidado, no es de extrañar que buena calidad. Eran tales las murieron mientras vivían conlas nodrizas pertenecieran a las exigencias teóricas, que incluso alguna nodriza externa, 88 seclases socio-económicas más llegaban a rechazar a las mujeres «extraviaron» y quedaron 548.41*bajas, la mayoría era mujeres pelirrojas por considerar quesolteras y amancebadas, de mala tenían un temperamento contrario Pero casi más dramático que elconducta y afectadas de sarna y a la salud y humores de las hecho de tener pocas nodrizas paraenfermedades venéreas, las cuales criaturas. criar a muchos niños, era la faltaeran destinadas a los niños de control que se ejercía sobreenfermos de «gálico», cuyas Las nodrizas recibían un escaso ellas, por lo que los cuidados queesperanzas de vida eran muy estipendio por el cuidado de los el niño fuese a recibir dependíanlimitadas.47 niños, por lo que en cuanto exclusivamente de la suerte que

podían, abandonaban el trabajo. tuviera al ser entregado a una uAdemás de los anteriores factores, Esto explica el escaso número de otra mujer. Tratando de evitar lasmás bien de carácter social, había mujeres contratadas, como por molestias que la crianza de unotros aspectos, ya desde un punto ejemplo en Madrid donde tan sólo pequeño ocasionaba, las nodrizasde vista sanitario que debían había 30 en la casa para un utilizaban adormideras paratenerse en cuenta al elegir las número elevadísimo de lactantes, apaciguar el llanto, restregabannodrizas. Éstas eran examinadas pues entre 1764 y 1768 se sus mejillas con polvospor un facultativo y la superiora registraron 16.699 entradas de los rubificantes para hacerlos parecerde la Inclusa; debían ser sanas, cuales 822 fueron a los sonrosados y cuando tenían pocarobustas, fuertes, jóvenes y no desamparados, 2.356 fueron leche les atiborraban de panpadecer enfermedades comoepilepsias, lepra, sarna, tina ni ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^enfermedades venéreas; no eranaconsejables tampoco lasprimíparas, ni las mujeres quehubiesen tenido más de seis partos _ _ , _ ^ _y no debían haber abortado nunca, K L A L INCLUSA DE MADRID.pues consideraban que ésto habría « ^alterado su leche. En cuanto a sus _ . ¡*y „ /**•„ ^?/§wT c . - •pechos debían ser anchos y L l f>-' fO Parte / - Fol. ¿Q-' P.'ga de Amas de fuera. Ano de 1 8 1 1

^SS\tSltT'S- VALS itetuHL- y-J««<~ * <V

SatóSKS*. a, F T ^ H M En ?¥dt «*»** fc»a «r*?*»disminuir la producción de leche.48 ; g s- ' j - , . D

V""T?Indica también Luzuriaga, que ' 6*if- Úrrjf*** 1^1 KtCtor. ,^>debían tener un carácter suave, * v. "J?/tranquilo, boca aséptica sin , Tlshalitosis ni aftas. Para evitar las i£x | _ , • f*^convulsiones, las nodrizas debían —* ^7*"" iíser jóvenes entre 25 y 30 años, i •"} ffsanas, de cutis limpio y su leche jfdebía ser blanca y sin olor, más H j Mdulce que salada, que se diluyera é ' M

blen en agua y que una gota de | U NoJri» J t^U?*^^ ¿üf^*^/?

Vale de la Inclusa a una nodriza. ^^^^^^^^^HI^^^^^^^^^^^^H^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^I^^^^^^^^^^^^^^^I

XII

23

moscado con gran cantidad de mediodía y tarde. Si la leche A través de los escasos partes deagua, para favorecer la excreción presentaba un color verde u olía a defunción que las amas entregabanurinaria y que diese la impresión vinagre, la mujer debía ayunar a la Inclusa, se puede observar lasde estar bien alimentados.50 para tener el vientre expedito, causas que con mayor frecuenciaE incluso llegaban a no denunciar siendo importante que obrara 2 originaban la muerte del niño. Asíla muerte de los niños para así veces al día. Después de los 18 destacaban entre ellas: dentición,seguir cobrando el estipendio, meses, los niños empezaban a calenturas, viruelas, sarampión,pues el control que sobre ellas se tomar sopas, caldos y carnes tos e hinchazón, menos frecuenteejercía era nulo, o en otras tiernas. Cuando faltaba la leche era la sarna, gangrena y fatiga; laocasiones vendían la carne que materna y era necesario recurrir a mayoría de ellas derivaban dealgunas Inclusas les daban, motivo la artificial se recomendaba la malas condiciones higiénicas y depor el que se decidió entregarla ya leche de cabra y el pan alimentación, así como delcocida, para evitar su venta.51 abizcochado, evitando las harinas hacinamiento en que vivían. En el

crudas hasta después de los seis siglo XVIII eran frecuentes ciertasPara la salud del niño se prefería meses. En la Inclusa de Oviedo se patologías, como fiebres tercianasla leche materna, reservando la obtuvo una llamativa disminución y cuartanas, dolor cólico,alimentación artificial sólo para de la mortalidad, al sustituirse la garrotillo y viruela, vómitos ycuando faltasen nodrizas o para antigua alimentación artificial, que diarrea, hidropesía, sarna, tina ylos niños «corrompidos», cuyas consistía en manteca fresca con enfermedades venéreas,esperanzas de sobrevivir eran azúcar, por pan cocido en buen describiéndose importantesprácticamente nulas. La lactancia caldo de vaca o carnero y un epidemias como en Jaén, en 1724.se mantenía hasta los 18 meses, poquito de jamón desalado, una de calentura; el tabardillo entres veces al día, mañana. además de leche recién ordeñada." Valencia en 1728 y, en la misma

provincia un año más tarde, una^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ epidemia catarral.

v £7 ¿ J /^w r / ^/" ^ j (47) Extensas referencias a la baja, ' Z. 'J *r^~y> 7"3 rUi Í W — ^ / . , , . ^ ^ ^ e ^ ¡,¿L ^ L ^ ^ condición social y pésima educación de las

'1-t"*' c""**~*t> *~I""'/«'i// <>fr i-J"" f f i y ftttjf^m, /• • nodrizas hemos podido observar en la obraJ ^¿Zfi> j.«tT *• £ S ^ ' " ^ «r*.^ de LARQUIE.C: «La crianza de los niños

\j ' 7~*' ¿ * -e*^ K • " ' v*^ ->t^'^r abandonados madrileños en el sigío» c <?.--»'«- &*'• /n^ s*fTn.?K¿-y Yk(J r - ' * 1 * £ i £ < - ' í Q ^ XVTTI». Anales del Instituto de Estudios1 -¿Uv^jr^T — i • '~~; ^ ^ ^ L . Madrileños, 1986. pp. 363-384 y en RUIZ

^ j ^ y K C » « W . ¿L'T-'f-** *** V*k*-«**..#»«r ^-~~-<:^Vv de LUZURIAGA, I.M., op. cil. T. V ff.

e^j^< ,.* ft r M / ^ ^ ¿&*«i, ¿ - ^ / ~ ¿T-v¿ 45 y ss.

¿^1~. ' ^ p . ^ ^ i,vl^/'y^^ m ARTETA, A., c¿,O, < -b %\t , ,^l/*r, ^¿y ' .¿C**£"** ¿ .?-^ *°J~ (49) RLJIZ DE LUZURIAGA, I.M., op. cit.

(-X^ f 7 ^ " * /7^í¿- f«v ^ í V ^ & : r^^Cí 7 *^'^^<1» d ^ " (50) CARRERAS PANCHÓN. A., op. cit.

*Z1&_ XVtl-^í \S"''Te^ ~¿ sr*-L- ( S D R U I Z D E L U Z U R I A G A , I.M., op. cit.

*" t - ) +-y^>> ¿ C e * / C " , * ^ w f X (52) IbidemT. V. ff. 27-151 y 336-338,

informe de un párroco sobre los cuidados quelas nodrizas que vivían fuera de la Inclusalenían de las níñíí.v. Documento de! Archivo de

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B^^^^B la Inclusa. Madrid.

XIII

24

Real cédula de IR05 por ¡a que se obliga a lavacunación en lodos los bospiíuit'.1-

Además de las fiebres, era finales del siglo XVII. Un siglo passas, higos, hinojos y lentejas»,frecuente encontrar otras más tarde, Jenner (1796) descubrió Pero si el niño no lo tomaba,enfermedades en los expósitos. la vacuna que fue difundida por recomendaba dárselo a la nodrizacomo el raquitismo y caquexia por todos los países, siendo que lo lactase y no utilizar para elfalta de ejercicio; las introducida en España en 1800 por niño mantilla de grana pues, decía,enfermedades cutáneas, sobre todo Francisco Piguillem y muy cerraba los poros impidiendo laen los niños que trabajaban en defendida por Luzuriaga quien en salida del maligno humor yfábricas de lana, al igual que las 1801 vacunó a sus tres sobrinos e acrecentaba el hervor de lashernias y el asma, aftas, lombrices inició una verdadera calenturas, y se les guardaría dely pleuresía. Era frecuente que los correspondencia con médicos aire frió. Como tratamiento de laniños presentasen contracciones extranjeros, recogiendo todos los escarlatina, proponía utilizarespasmódicas de extremidades y resultados de las vacunaciones y eméticos como la ipecacuana,rostro, contrayendo la boca, lo que enviándolos al rey, para así poder zumo espeso de hoja de atropales impedía ingerir alimento, demostrar sus efectos beneficiosos belladona y purgantes paracerraban el puño pulgar dentro de y conseguir su total difusión, combatir la hidropesía, pero con lala palma, adquirían un color Antes, ya en 1798. una Real aparición del ácido muriático yaamoratado y expulsaban espuma Cédula del 20 de noviembre no fueron necesarios los purgantespor la boca, sobreviniendo la obligaba a las Casas de Expósitos ni los eméticos."muerte entre las 8 y las 30 horas. y Misericordia a practicar laFrente a estas convulsiones, inoculación de viruelas, la Hasta hacía muy pocos años, laLuzuriaga muestra los informes variolización, pero es finalmente medicina había estado tan sólodel Dr. J.J. Navarro, procedente de en 1805 cuando una nueva Cédula dirigida al adulto, sin prestarCuba, en los que demostraba una obliga a consevar el fluido vacuno atención al niño, pero es a partirdisminución del trismus para «comunicarlo a cuantos de la Ilustración cuando empieza aempleando el Bálsamo de Copaiba concurran a disfrutar de este destacarse la necesidad de unaen el ombligo del niño desde el beneficio, y gratuitamente a los especialización pediátrica. En lanacimiento, en lugar de quemarlo pobres». Es de destacar la obra de Luzuriaga se recoge lacon hierro al rojo como era la participación de Luzuriaga en este figura del médico, pero aún asícostumbre; además recomendaba aspecto, quien culpaba al gobierno destaca su denuncia por la escasatambién administrar gotas del de las muertes que acontecieran atención que se daba a los niños:5'1

bálsamo en el paladar del recién por viruelas, obligando a losnacido hasta tener el vientre párrocos, justicias de los pueblos, «Si estos niños durante lacorriente, para así evitar la facultativos y comadres a practicar lactancia enferman, son traídos almortalidad por las convulsiones la vacuna oportunamente en los dicho hospital, para curarse,tan frecuentes en los siete recién nacidos. Si el niño, por no admitiéndolos; pero me constaprimeros días.53 La anterior haber sido vacunado, enfermaba que ningún cuidado tienen de ellosdescripción parece corresponder a de viruelas, debían protegerle los médicos y cirujanos v que ellosuna infección por Clostridium ojos mediante la aplicación de mueren regularmente víctimas detetani, tan frecuente en épocas agua rosada destemplada, un poco la poca paciencia».anteriores a la vacunación, pero en de zumagua, azafrán y alcanfor.ningún punto de la obra estudiada Para evitar la señal dejada por lase recoge esta denominación, lo viruela una vez abierta, se debíaque nos hace pensar que aún untar con sangre caliente dedesconociendo el origen de dichas palomino o con vino tibio hervidoconvulsiones se reconoció la con hojas de apio.54 (53) lbidem., T. v. ff. 312-349.herida del ombligo como punto de , , _ .P^ida. Frente al sarampión, enfermedad ™£££££$*;£f*"

causante también de una alta informaciones que se recibían desdeSin duda, una de las enfermedades mortalidad, Luzuriaga Europa quedan recogidas en RUIZ deque encontró una verdadera recomendaba no utilizar la LUZURIAGA., op. ti:. T. v. ff. 122-360.solución en este siglo fue la sangría, sino dar al niño «jarabe ( 5 5 ¡b i d e m T v ff 1 6 0 1 8 6

viruela, gracias a los trabajos de lacea y culantro de pozo,sobre la variolización iniciada ya a mezclado, cocimiento de cebada, (56) lbidem. T.v. f, 41 y T. IV. ff. 70-79.

XIV

STATICUMGlisentida

Equilibrio, control y seguridad durante 24 horas

^ i *v

fio \j ^XWw/io1 W "A

X8 ¡% 4 / A • \8 í 4 /

iTATICUM es una sulfonilurea de baja consiguen resultados clínicos satisfacto tratamiento con Hiero de dextmsapo'. níestigada y desarrollada por ríos en el 90% de los pacientes. i. Y. y cuidado médico intenso. H

UR1ACH, que restaura la sensibilidad de Indicaciones: Tratamiento de la diabetes Dosificación: Las dosis diarias usua'- í 'ulas beta pancreáticas del diabético de la edad madura no compensable o mal están comprendidas t-ntrt: L . M 4 compri; adulto frenn- ,il estimulo de glucosa. Gra- compensada con dicta sola o con otros nudos. (2,5 20 mg. dL- glistntija ) El~ cías a laeswuctura química y al mecanismo hipoglucemiantes orales. Tratamiento de mayoriadeloscasosessuficÍL:nkunai.l

deaccion de Si ATIrKM, la intensidad del la diabetes con necesidad de insulina de 1-2 comprimidos por día. udni:estimulo pancreático es proporcional a la inferior a 4 0 UI al día dos en una sola toma, durante el desayuno,glucemia, lo que hace prácticamente im- Contraindicaciones: Descompensación Las dosis superiores a 1 conipriposible- la aparición de comas hipogluce- metabólica grave. Coma diabético. Tras- diarios se repartirán durante A resto dimicos o de hipoglucemias subclínicas tornos graves de la función renal o hepa- las comidas. Presentación y Composl-Su tolerancia es muy buena incluso en tica. Diabetes juvenil. d o n : .Staticum se presenta en irnvascs detratamiento-- prolongados. STATICUM Intoxicación y Tratamiento: Caso de 30 y 100 comprimidos. Cada c o Bmejora también la captación de glucosa intoxicación accidental (sólo a dosis muy de Staticum contiene 5 mg di gliseniida.por el Mido muscular y regula la excesiva elevadas), seguir las pautas generales de Una ranura central permite ei /^~2^,producción de ácidos grasos libres (ac- eliminación de medicamentos lavado de fraccionamiento dei mismo en f ^ M r )cion antilipolítica). Con una dosis diaria estómago y aumento de la diuresis. Encaso dosis exactas de 2.5 mg. (P.V.p, \ ^ ^ /de 1-3 comprimidos de STATICUM se de una hipoglucemia grave, se requiere 425,— y 922,— Pus i URIACH

_L_ _J I I __l 1—¡ 1—•

r M i i I L i \m II 1

I fT^^lTTi •• " Ifi'i1 W L T íl It 1 ll

Ul ^f f • MMPIIMPÍHMIIÉÉm l P i «w»4M4'/4^If# 1 i'll, ,i.''.T'uff

• 1 I//f P d ^^^E33fBBBBIr: Jtfl I KifrKTOTlihvffl

27

REAL CÉDULA

DE S. M.

T SEÑORES DEL CONSEJO,

FOR. 1A QUAL SE MANDA- QUE EN TODOS IOS HOSPITALES

de las Capitales de España se destine una sala paraconservar el ftuido vacuno, y comunicarlo á quanrosconcurran á disfrutar de este beneficio, y gratuita-

mente á los pobres, baxo la inspección y reglasque se expresan.

XV

28

N iños expósitosy medicinainfantil en

España a principios delsiglo XIX

Luzuriaga no sólo se refiere a la Conclusiones ^or otra Pa r t e e s importante tenermala atención sanitaria sino que en cuenta que la obra estudiadava más allá denunciando, incluso. forma parte de una larga serie dela ("alta de conocimientos médicos denuncias contra la pésimapor parte del personal facultativo situación de las Inclusas que conque no ha sabido evitar la muerte Como ya hemos apuntado, la obra mUy escasas mejoras se manteníande muchos niños por causas con de Luzuriaga destaca no sólo por prácticamente inalteradas desde elremedio fácil, como era vacunar tratar el tema social de los niños siglo XVII. En este sentido, lacontra la viruela, el tratamiento de expósitos, sino también por fecha en que Luzuriaga escribe sulas convulsiones, etc. Sin duda recoger importantes datos sobre obra {1817) es un indicativo delalguna, uno de los personajes que ' a s prácticas y las teorías fracaso de las reformas ilustradascon más dureza denunció la sanitarias de la época. Ello nos y de cómo los cambios políticossituación en que se encontraban permite conocer cual era el ocurridos tras la invasiónlos expósitos en España fue aspecto sanitario de las Inclusas y. napoleónica no sirvieron paraAntonio Bilbao, quien en su obra a la par. valorar las posibilidades transformar las estructuras«Destrucción y conservación de de mejora que podían realizarse en sociales, de manera que laslos expósitos» escribía: estas instituciones a partir de los instituciones de Caridad siguieron

conocimientos médicos del manteniendo su organización«Mueren de hambre a releímos, no momento. corporativa y rígida,lo ocultemos, como se estrujan tas impidiéndoles asumir reformas tanHI'ÍÍA en el lagar, yo lo he visto; Con respecto a ellas, conviene esenciales como la especiliazaciónmueren cubiertos de costras y destacar la importancia que y contratación de médicos.lepras a los ocho días de nacer Luzuriaga daba a la necesidad de cambios en la alimentación,limpios, yo lo he palpado; mueren llevar a cabo una estricta higiene y seguimiento médico, vacunación,abandonados, hechos cadáveres al tema de la prevención, como etc.antes de serlo; yo lo he llorado únicos medios de disminuir laante Dios y ahora lo lloro delante mortalidad, puesto que carentes de En definitiva, a pesar de que losde los hombres».51 otros instrumentos terapéuticos, conocimientos científicos habían

estos medios se revelaban como sufrido un importante avance, sulos únicos posibles para combatir aplicación real se vio limitada porlas enfermedades, máxime cuando factores sociales, habiéndose deéstas se debían fundamentalmente esperar, como reconocía el obispoa déficit nutricionales y a males de Pamplona, a «tiempos máscontagiosos cuya etiología era aún felix».desconocida para la medicina.

Ciertamente, en esta época, lalucha contra las enfermedadesepidémicas se basó más enmejoras sociales que en recursosmédicos directos y en este sentido,la obra de Luzuriaga se inscribedentro de la corriente científicaeuropea. Si bien conviene señalarotras propuestas más estrictamentemédicas, como el inicio delconocimiento de los fenómenos dela respiración en la sangre, lavacunación de la viruela y lanecesidad de una especializaciónpediátrica, aspectos en los que sin

(57) Tomado de REYES. J.L. de los., op. d u d ü Luzuriaga tuvo undi. pp. 365-366. importante papel.

XVI

29

R e c e n s i o n e s presente Catálogo, formado portos títulos de 10.477publicaciones, vivas y muertas,

C disponibles en las Bibliotecas de

OORDINADORA de la C.D.B. Una introducción enDocumentación Biomédica. catalán, castellano e inglés facilitaCDB'90. Catáleg col.lecüu su oportuna utilización.

de publicación^ periddiques.Barcelona, Generalitat deCatalunya, Departament de Sanitati Seguretat Social. 1990. g p ^XXXV+552 págs. ISBN.: 84-393- W ARONA, Josep Lluís.1463-9. • Introdúcelo a la Medicina.

W^F Valencia. Servei deNacida en 1983 la Coordinadora Publicacions de la Universitat,de Documentación, a iniciativa de 1990. 242 p. ISBN.: 84-370-0696-la Academia de Ciencias Médicas 7.de Cataluña y Baleares, ha sido suprincipal objetivo el Dentro de una visión general deestablecimiento de una estrecha la medicina, atractiva, actual yrelación entre las 56 bibliotecas rigurosa, se orienta ésta, no sólo acatalanas, actualmente agrupadas los estudiantes que acceden a laen ella, con el fin de racionalizar y Universidad, sino también a

T ^ ¥ ^ ^ ^ ^ ^ W ^ ^ ^ ^ ^ W coordinar sus esfuerzos en el aquellos que se encuentran en losí^k m ^ campo de la biomédica. Fruto de primeros cursos de los estudios del

^ ^ I I II esta labor de equipo ofrece el área de la salud.

Mí_ figurae*

,e pwefa figura frsñwftwüflttwttpSitoaho^fPi.-mbM* rnj«F'l"flPJlí*í(;ri(r"<<JO0<r.-« - , - • > irquiUHíltlIí Un i

...-ijicfsdcpcnrortrarL-'.hj ' Í rt (t¡cve*óto#>i*tttifmi*.

e;Twcbiil(ri!iZrcntcn¿er$(n\ip3Tií-:z.tfíiT\lix.ntfT>BrpicnirimTítrflniqrtlxl>riH|i*nfrTif Ti*nMirLí:;i*i[Uí ii[^ít'Ot;*li:*r^orti:if:pj:iiif Cu ü.-Jinj- ,

i ícr#ni>fcptidui3nmjilr»r¡orrtcncí,

¡ _^_ —

30

A través de sus páginas, se ofrece Para mayor información: Profesoruna visión general de la realidad Josep Bernabeu Mestre.actual sobre organización interna Departamento de Saludy sobre la significación que, en Comunitaria. Universidad denuestra sociedad, tienen las Alicante. Campus de San Juan,ciencias sanitarias, así como de 03080 Alicante,los numerosos problemasrelacionados con la medicina.

MPremio «Hernández

AVARRO, Jorge. La Moreion»imagen de Ultramar en la i V 1 U 1 C J U 1 1 > >

medicina valenciana de!siglo XIX. Prólogo de José M.a

López Pinero. Valencia. —__, , ^Generalitat Valenciana. Comissió a SEHM convoca el Premioper al Vé Centenar) del L «Hernández Morejon» delDescobriment d'America, 1990. ™ P r e s .en te a n o ' destinado a la136 p. ISBN.: 84-7890-294-5. m eJ o r T e s i s . doctoral que, sobre un

^ tema histonco-medico, haya sido

sssfrWc--. EHSÉKT ^ ^ ^ ^ ^del Descubrimiento del Nuevo ^T?^CWSO academiCO de 1W I X^^V^T^ IMundo y dentro del marco iysy-iyyu. | ^ w mespecífico que significa la . , . , ^ Lindagación rigurosa desde una Los candidatos remitirán, antes del \ 1 Ifaceta del conocimiento, se ofrece 1 5 d e noviembre de este año dos 1 \ ^ Jen esta obra y tras una ejemplares de la Tesis a la sede de A ^ ^ ^ ^ * ^ Aintroducción histórico-social de la a Sociedad (Departamento <le f A fmedicina de la época, la Historia de la Medicina. Pabellón | ¡\ ^reproducción de siete textos, hasta f: P l a n t a b a j a -£u d ; í™ ^ 1 #\ ^ahora inaccesibles a los no Universitana 28040 Madrid). % # % Jespecializados, que reflejan la junto con la documentación que m*-l*4^ V ^Wpresencia de América en la acredite el haber leído a Tesis en Jt M £ # ^ .medicina decimonónica e l , c" r s o d e «terencia. la 1% / • V - • ! I Ivalenciana. Cabe recordar obras de calificación obtenida y el Tribunal I \ / 1 / J R V IHernández Morejón, quien en que l aJuzg°- I \ # 1 ^ViQ1842 ya trata del «origen oriundo « • » . • - , ^ ^ ^ ^ ^ " ^ ^ ^de la sífilis en América», E1 Jurado, formado por losAnastasio Chinchilla (1846), Juan Profesores Lafn Entralgo,Bautista Peset y Vidal (1875), Sánchez-Granjel y AlbarracinJuan Aguilar v Lara (1877), J. Teu lon< actuando de secretario elGavióla (1879). hasta Juan Santos d e la Sociedad, otorgara alFernández y Amalio Gimeno Sana

udor u n Djploma acreditativo,

Cabanas (ambos de 1880) forman t r a s hacerse publico el fallo.la constelación temática de estamedicina «americana» enValencia.

XXII Premio UriachSociedad Españolade Historia Bu , . . , , , . .

. , 1 día 15 del próximo mes ded e la M e d i c i n a B octubre finaliza el plazo

• para la recepción de losoriginales que quieran optar a

E nuestro tradicional Premio, ya en

n la última reunión de la su XXII edición, y cuyas BasesJunta Directiva de la fueron publicadas en el n° 38 deSociedad, se tomó el esta revista. Cabe recordar que el

acuerdo de convocar el próximo fallo del Jurado se hace público enSimposio anual los días 19 y 20 de diciembre y que, como muestra, eldiciembre, en Málaga. La temática presente número de Medicina ea tratar versará sobre metodología. Historia reproduce, con «Niñosterminología y documentación en expósitos y medicina infantil enMedicina pudiendo acudir al España a principios del siglomismo, además de los miembros XIX», de Alicia de Pablo Gafas, elde la SEHM. lodos aquellos trabajo ganador del anteriorinteresados en el tema o aquellos Premio de 1990, en su modalidadque pretendan pertenecer a la dedicada a estudiantes demisma. Medicina.

Disgren^kt

Bloquea ^^j^^Míel procesotrombótico ^É0m ^ f

* H

Descripción: peratorio de la cirugía vascular periférica y de ta salicilatos. No está demostrada su inocuidad enDISGREN es un inhibidor de la agregación pía- cirugía traumatología el embarazo,quetaria sintetizado y desarrollado en el Centro Situaciones de riesgo trombótico. Efectos secundarios:de Investigación Uriach, que posee una acusada Complemento de la terapia anticoagulante en pa gn r a r o s c a s o s molestias gástricas que se evitanactividad anlitrombótica puesta de manifiesto en cíenles mal descoagulados. administrando el medicamento con las comidasla experimentación farmacológica y clínica, Hipercoagulabilidad. y qUe ce(jen con antiácidosLa actividad antiagregante y antitrombótica de Posología: Intoxicación1

DISGREN constituye la base fisiológica de su efí ¡.3 cápsulas diarias, durante o al final de las N o s e h a n descrito fenómenos tóxicos incluso acada en la profilaxis y tratamiento de las enfer- comidas. dosificaciones de 1.800 mg diarios. En caso de in-medades tromboembolicas y de los procesos Dosis preventiva: 1 cápsula diaria. toxicación accidental los síntomas son: excitaciónpatológicos originados o que cursan con una ni- Dosis de mantenimiento: 2 cápsulas diarias. o depresión del SNC alteraciones circulatoriasperactividad de las plaquetas. Dosis en situaciones de alto r¡esgo:3 cápsulas y respiratorias y del equilibrio electrolítico, he-Oomposición: diarias. morragiasdigestivas y diarreas. Tratamiento con300 mg de trífusal |DC1) por cápsula. Presentaciones: carbón activo, eliminación del fármaco (vómito,

, . Disgren 50 cápsulas (P.V.P. IVA 4.478,— pías.I aspiración, lavado], prestando atención al equi-Inaicaciones: Disgren 30 cápsulas iP.VF. IVA Z. 691,- ptas. I librio electrolítico e instaurando tratamiento sin-Tratamiento y profuaxis de la enfermedad trom- D¡* K n v a s t , c l í n j c ü 5 0 0 c á p 5 u | a 5 . tomático.boentbolica y de todos los procesos patológicosasociados con hiperactivídad de las plaquetas. Interacciones:Tratamiento y profilaxis de los trastornos vas- Potencia a los anticoagulantes, AAS y sulfonilu- ^Üff*(.ulocerebrales isquémicos y de sus recidivas, r e a s Asociado al dipindamol se potencia la ac- ^ fTratamiento y profilaxis de las vasculopatias pe- c i o n d e ambos fármacos.riféricas. Contraindicaciones: J. URIACH & Cía, s.A.Prevención de las trombosis venosas profun- Deberá administrarse con precaución en la úlce- Decano Bahí, 59das y de los accidentes trombóticos en el posto- ra péptica y en pacientes con sensibilidad a los 08026 Barcelona

•Til / 1 — ^ ^

I ""^ 9 r * ]

NFRGADAN ¡lovastotinaj es ¡a formo inactivo de ¡o loctona del correspondiente hidroxíócido abierto, potente in/iíbicter de /o síntesis de colesterol endógeno, y por tonto, femoeo hipocoiitsterolemionteTras su absorción gosírointesrina/ je hidroliza y convierte en la forma activa, que es un inhibidor competitivo de la HMG-CoA reducida, que cataliza b biosiníesis de cok¡tero¡. NERGADAN reduceel colesterol total plasmático, la¡ lipoproteínas IDL y VíDl-colesterol y los triglicéridos, ai mismo tiempo que aumento el HDL<otestero¡. INDICACIONCS: Reducción de ¡os niveles elevados de cckslemltotal y IDUoleslerol en la bipetcolesterolemia primaria y cuando b dieta y otras medidas han sido insuficientes POSOLOGIA: El pódenle debe seguir uno dieta hipocolesterokmianle estándar antesde recibir NERGADAN y debe continuar con ésto durante el tratamiento, la dosií inicial recomendada es de 20 mg al dio, como dosis única, en la ceno. Si se precisan, ios ajustes ss barón a intervalosde no menos de 4 semanas, basta un máximo de 80 mg diarios, administrados en 1-2 tomas al día, con el desayuno y la cena, la dosis debe ser reducida si los niveles de colesterol tolal desciendenpor debajo de 140 mg/100 mi (3,6 mmol/lj- En pacientes ¡rotados con inmunosupresores, 'a dosis máxima recomendado es de 20 mg/dia. Terapia concomitante: NfRGAD^N es eficoi soloo en combinación can secuestradores de ácidos biliores. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquier componente deípreporado, enfermedad hepática activa o eferaciones persistentesno explicadas de las transaminosas séricas, embarazo y lactancia PRECAUCIONES'. Efectos hepáticos: Al igual que con otros nipolipemiantes, se han descrito elevaciones moderados [menosde tres veces e¡ limite superior de la normalidad! de ¡as transaminasas durante et tratamiento con íovasíatino fsfos cambios aparecieron tras el inicio de la terapia, fueron usualmente transitorios, nose acompoñoron de síntomas ni se requirió ¡a interrupción del tratamiento. Se recomiendo aeter/nirtar niveles de fransaminosas antes del tratamiento, y 4-6 meses después, sobre todo en pacientescon pruebas nepáticca anormales y/o ingieran cantidades sustancia/es de alcohol. Esta determinación debe repetirse puntualmente, si estas elevaciones son persistentes o progresivos debediscontinuarse eí fármaco. Efectos musculares: Se han observado con frecuencia elevaciones leves y transitorias de creatintosfoqumoso (CPK) en pacientes tratados con lovastalina, peronabjfualmente no han tenida significado clínica. ía aparición de mialgias también se fio asociado al tratamiento con lovaslalina. En raros ocasiones se ha producido rniopatia Se han informado cososde rabdomio/isis grave que precipitaron una insulieciencia renal agudo. El tratamiento debe interrumpirse si oporece elevación morcoda de los niveles de CPK o si se sospecho o diagnostico miopalia¿a moyoria de pacientes que desorrolloron miopalfo, incluyendo rabdomiothis, estaban recibiendo terapia inmunosupresoro que incluía ciclosporino, gerníibrozil o dosis hipolipemiantes de ácidomcotinico. Se ha descrito rabdorniolisis, con o sin insuficiencia renal en pacientes graves trotados con eritromicina concomitante con íovastatina En pacientes tratados con lovastatina y que no recibieronestas terapias, lo incidencia de miopolío he aproximadamente del 0, / % FmpJffO en e7 Emborno; NERGADAN esíá confroina'icado durante el embarazo. Soto se administrará o mujeres en edadfértil cuando seo muy improboWe vayan a quedar embarazadas, lactancia; No se sabe si NERGADAN se excreta por la leche materna. Uso en pediatría; No se da establecido la seguridady eficacia en nn.-os Advertencia: fsto especialidad contiene ¡ocioso. Se han descrito casos de intolerancia a esfe componerte en niños y adolescentes INCOMPATIBILIDADES; No se conocen,INTCRACCIOMS: Fármacos inmunosupresores, gemlibrozil, ácido nicotínico, erilromicino. Derivados cumarinicos: Cuando se administran de tormo conjunto lovasfafino y anlkoagulantescumorínicos, el tiempo de profrombina puede aumentar en algunos pacientes. Digoxino: En pacientes con fiipercolesferofeinic, lo adminísfrocíón concomitante de /ovaslctino y digoxina no tuvo efectossobre la concentración plasmática de digoxma. Otros Tratamientos Concomitantes: En estudios clínicos, fovosrorina se administró conjuntamente con betabloqueantes, antagonistas de/ calcio,diuréticos y onfiinOomororios no esteroídéos, sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativos. (FICTOS SECUNDARIOS; NERGADAN es generalmente bien tolerado, la mayoría

I de electos secundarios han sido leves y transitorios. En estudias clínicos con/rolados, los erectos secundarios que ocurrieron con una frecuencia mayor al I % fueron: flatulencía, diarrea, estreñimiento,náusea, dispepsia, moreo, visión borrosa, cefalea, calambres musculares, miolgia, rosfi cutáneo y dolor abdominal. Otros efectos secundarias que ocurrieron en el 0,5% o \% de los pódenles fueron:

^ fafigo, prurito, sequedad de boco, insomnio, rronstomos deí sueño y disgeusia Desde la comercialización del fármaco se han descrito los siguientes efectos secundarios adicionales: hepatitis, ictericiacotestótica, vómitos, anore*ia, parestesia y rronstornos psíquicos incluyendo ansiedad. En raras ocasiones se fto informado de un aparente síndrome de nipersensibifidod que incluía uno o más de

7 tes siguientes síntomas; onofilaxia, angioedemo. síndrome lupus-fite, polimia/gio reumática, (rombocitopenio, ieucopenia, anemia hemoBica, anticuerpos aníinucteares ¡ANAj positivos, aumento dey la velocidad de sedimentación globular (VSGf, artritis, artroJgio, urticaria, astenia, forosensibi/idad, fiebre y malestar. Hallazgos en las Pruebas de Laboratorio: En raras ocasiones se han§, comunicado incrementos marcados y persistentes de las transaminosas. También se fian comunicado otras anomolíos en los tests de /unción fiepótíco, incluyendo elevación de lo fosforoso alcalinoo y bilirrubina. Se han comunicado aumentos en la creatiníosloqumasa sérica fatibuítíes a la fracción muscular de ía C?K\. Estas elevaciones han sido fiabirua/menre ligeras y transitorias Kara vez| se han comunicado elevaciones marcados. INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO: Se hon comunicado pocos cosos de sobredosificacián accidento/ Ningún paciente presentó síntoma especifico

ni secuela. Se deben lomar medidas generales y monitorizar la función hepática. PRESENTACIÓN Y COMPOSICIÓN: Envases de 28 comprimidos de 20 mg de lovaslatina. PVP!VA 4.571 pros.