Publicaciones El Universitario 2009

32

description

Contiene las publicaciones hechas en "El Universitario" durante el año 2009.

Transcript of Publicaciones El Universitario 2009

Page 1: Publicaciones El Universitario 2009
Page 2: Publicaciones El Universitario 2009

Índice

Contenido Índice ................................................................................................................................................... 2

El plagio académico: ¿formación o desinformación? ......................................................................... 3

¿Cuestión de pronunciación o de escritura? ....................................................................................... 4

¿Elegancia léxica? ................................................................................................................................ 6

Publicación de Ensayos ....................................................................................................................... 8

Razones para convencer ................................................................................................................... 11

Arabismos en el español ................................................................................................................... 12

Bibliotecas personales ....................................................................................................................... 13

El Garrafón ........................................................................................................................................ 15

Saber escuchar: un requisito para aprender ..................................................................................... 16

APRENDER A ESCRIBIR, ¿PARA QUÉ? ................................................................................................ 18

Escribir es nuestra inquietud ............................................................................................................. 20

¿Ideas repetidas? .............................................................................................................................. 22

“Escribo luego existo” ....................................................................................................................... 23

“¿Problemas de aptitud o de actitud?” ............................................................................................. 24

¿Integrar la lectura y la escritura en todas las áreas disciplinares? .................................................. 26

Equívocos con sentido del humor ..................................................................................................... 27

“Del cine mudo al libro mudo” .......................................................................................................... 28

‘CON UN OJO AL GATO Y OTRO AL GARABATO’ ............................................................................... 30

Dime cómo escribes y te diré quién eres ........................................................................................... 31

Page 3: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

El plagio académico: ¿formación o desinformación?

Por: Mtro. Gerardo Castillo Carrillo

En estas líneas haré una breve reflexión sobre una problemática frecuente en las aulas

universitarias: el plagio académico. Como bien sabemos, esta acción es común en estudiantes de

los primeros semestres; sin embargo, si no se corrige, se advierte y se sanciona a tiempo puede

seguir presentándose incluso en alumnos de cursos avanzados. Pero antes de censurar esta

práctica, se debe analizar cuáles son los motivos que la ocasionan.

Es innegable que la mayoría de las veces culpamos a nuestro sistema educativo de no

generar una cultura de respeto y, sobre todo, reconocimiento por las ideas de otros; resulta

paradójico observar que por ejemplo, generalmente, dentro de la instrucción básica se reciten

efemérides valorando los hechos épicos de nuestros héroes, pero no se dé crédito a los autores

de dichas crónicas. Durante la etapa secundaria, de igual forma, la paráfrasis, el resumen, la

reseña y otras formas de administrar la información sólo se ejercitan por medio de la copia literal

de los textos en cuestión, sin considerar que esto impide el desarrollo de aptitudes cognitivas en

los estudiantes.

Más adelante, en la educación media superior se acrecienta más esta práctica, toda vez

que no se proporcionan los suficientes instrumentos para generar ideas propias. Considero que

aquí es donde el estudiante recrudece su incapacidad intelectual, porque formativamente le

resulta más cómodo copiar o transcribir un texto que replantear su contenido. Estos factores

incrementan la carencia de habilidades lectoescrituarias de nuestros estudiantes al ingresar al

medio universitario.

Generalmente, los profesores solemos reprender, castigar e incluso desacreditar a los

alumnos que incurren en plagio, a sabiendas de que su formación educativa anterior nunca

sancionó este hecho. Creo que antes de condenar debemos establecer estrategias didácticas,

donde el estudiante gradualmente respete la propiedad intelectual y reconozca el valor de

generar ideas propias. Tal vez mi alegato resulte obvio, o quizás perogrullesco, pero la única

forma de combatirlo es analizando los antecedentes educativos de nuestros estudiantes, y ante

todo, reconocer que los menos culpable son nuestros alumnos.

Ir al índice

Page 4: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

¿Cuestión de pronunciación o de escritura? Silvia Rubín.

Departamento de Estudios de Lengua y Cultura, Programa de Lengua y pensamiento crítico.

Una vez ya inmersos en la dinámica de las clases, seguramente más de uno ya se habrá visto en la necesidad de redactar trabajos para una materia en particular y bajo un determinado género requerido (resumen, síntesis, ensayo, comentario evaluativo, opiniones…) y quizás algunos más ya hasta habrán tenido que realizar alguna exposición.

Es bajo estas circunstancias, que aparecen las dudas con respecto al registro o al vocabulario que se debe procurar para tales ejercicios. Las dudas de léxico que más aquejan son aquellas que se relacionan con la existencia de palabras cuya escritura o pronunciación es semejante, pero sus significados son distintos. Tales fenómenos en la lengua se denominan: homónimos, parónimos, homófonos.

En esta ocasión practicaremos con algunos ejercicios de homónimos (las palabras que se escriben igual, pero que no tienen el mismo significado) y de parónimos (palabras cuya pronunciación es muy similar, aunque no igual, a la de otras). Vayamos a la práctica.

Intenta completar de forma correcta los siguientes enunciados eligiendo la palabra adecuada de los parónimos que se ofrecen: 1) La industria _____ atraviesa un mal momento en nuestro país. (alimentaria / alimenticia) 2) En enero y junio se celebra cada año la reunión ______________ del comité ejecutivo. (bienal / bianual) 3) Afortunadamente, existe una fuerte _______ entre los miembros del Consejo. (cohesión / adhesión) 4)No quería causarle ningún ____________; así que prefirió callar. (perjuicio / prejuicio) 5) Se quedó _____________________ del susto. (lívido / libido) 6) Aun hoy, son muchos los que creen firmemente que las enfermedades pueden curarse gracias a la _____________________ de un santo. (intercesión / intersección)

Intentemos ahora con los homónimos. Elige entre escribir “demás” y “ de más”: 1)Me sentía muy mal en esa reunión; tenía la sensación de estar __________________. 2) Vinieron sólo Joaquín y Mónica; los __________________ miembros del Consejo Escolar no pudieron asistir. 3)Hay unos cuantos alumnos __________________ en esta clase. Si se fueran, nos quedaríamos mucho más a gusto. 4) Tu punto de vista ha quedado suficientemente claro; por lo tanto, está ________________ cualquier comentario. 5)Sus hijos, nietos, sobrinos y __________________ familia ruegan una oración por su eterno descanso. 6) Por favor, no haga ruido de noche: piense en los __________________.

Page 5: Publicaciones El Universitario 2009

Definitivamente, este tipo de ejercicios nos demuestran que tanto la pronunciación como la escritura son factores que intervienen en nuestra expresión así que antes de emplear una palabra que desconozcamos, mejor consultemos el diccionario para verificar el significado de los vocablos y que expresemos justamente aquello que queremos decir. Nuestro vocabulario es muy vasto, así que tenemos mucho por aprender.

Ir al índice

Page 6: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

¿Elegancia léxica? Por: M.C.L. Cinthya G. Estrada.

En mi encomienda para escribir sobre el lenguaje, recordé una anécdota que me ocurrió durante

las evaluaciones finales del curso anterior. Pocos días después de haber asentado la calificación y

firmado actas, vino a mi cubículo una jovencita a pedirme que reconsiderara su calificación. Lejos

de apelar a su desempeño académico, expuso diversos sucesos que, como ella misma describió,

habían ocurrido en su “trágica vida”. Por supuesto, no pretendo enumerarlos todos ellos –

resultaría una labor que no podría ver su fin en breves líneas–, sin embargo, vale para los

propósitos de este escrito retomar algunas de sus palabras:

-No pude estudiar pues, durante los exámenes, la relación con mi novio se volvió muy tortuosa:

me engañaba con mi hermana y con mis amigas.

No había duda de que su vida era desgarradora (considerando que al lado de esta excusa había

muchas otras de mayor gravedad), aunque más desgarrador me pareció el uso del término

“tortuoso” que, en un vano intento de parecer formal y elegante, le restaba coherencia al

enunciado.

Es probable que hayas escuchado o, incluso, utilizado esta palabra en diversos contextos, pero

¿has reflexionado sobre el uso de la misma? Evidentemente, el sentido que la joven de nuestra

historia quería darle era el de tortura o tormento; por desgracia, no consideró que la familiaridad

fónica no siempre implica la familiaridad semántica de los vocablos; dicho de otro modo, el que

dos palabras guarden cierta semejanza en su pronunciación no quiere decir que necesariamente

su significado sea similar.

Si acudimos al diccionario, nos encontraremos con que tortuoso es un adjetivo que califica algo

con vueltas y rodeos; esta definición parece bastante lejana a la que se nos ofrece para la entrada

de tortura: “grave dolor físico o psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios diversos”.

Como podrás percatarte, el vínculo semántico que se establece a simple vista es incorrecto.

Lo más interesante de esta situación no es propiamente la confusión de significados, sino aquello

que la genera. Frecuentemente, relacionamos palabras y privilegiamos el uso de unas sobre otras

por considerarlas de mayor estatus lingüístico, es decir, las consideramos más refinadas. No

obstante a nuestros esfuerzos por parecer cultos, el escaso conocimiento de nuestra lengua nos

Page 7: Publicaciones El Universitario 2009

lleva a cometer errores graves que no sólo alteran la eficacia de la comunicación, sino que

también nos hacen ver poco instruidos.

Así pues, te sugiero que la próxima vez que vayas a emplear una palabra “elegante”, te cerciores

de que la estés aplicando adecuadamente.

Ir al índice

Page 8: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Publicación de Ensayos

Iniciamos un nuevo ciclo académico y con éste les damos la más cordial bienvenida. Así mismo, a través de la Academia de Lengua y pensamiento crítico, los invitamos a que se involucren con las actividades de lectoescritura de sus diversas asignaturas, así como también a que aprovechen sus aptitudes y desarrollen escritos valiosos para éstas; uno de ellos sin duda alguna, su ensayo de LPCII. Cabe destacar que dichos ensayos son sometidos a la revisión de una comisión, la cual elige los mejores trabajos para que sean publicados en el Centro de escritura de LPC en la página del DELC, la cual pronto conocerán.

Felicitamos a los ganadores de esta selección de entre más de 500 alumnos que cursaron LPCII. Citamos enseguida sus nombres y los títulos de sus respectivos ensayos.

1er lugar: Luz María Toxqui Juárez “Un mismo objetivo, dos enfoques distintos: economía y política”

2do lugar: Juan José Naime Quintana, “Cine y violencia juvenil 3er lugar: Hugo Eduardo Hernández González “Campañas vemos, mañas no sabemos: publicidad política moderna”

Además, se reproducen a continuación los nombres, carreras y títulos de los ensayos que en el semestre primavera 2009 llegaron a la fase final.

Una felicitación general y reiteramos la invitación a cumplir y participar emotivamente en sus ensayos de la asignatura Lengua y pensamiento crítico; que además dicha labor no queda tan sólo ahí, trascenderá en su propia formación académica.

Nombre del estudiante Carrera Título del ensayo

Ana Laura Ramos Sánchez

Mercadotecnia ¿Vivir para comprar o comprar para vivir?

Beatriz Eugenia Victoria

Moreno

Administración de

instituciones

“Calidad en el servicio en instituciones de

bienestar”

Sergio Alejandro Juárez

Álvarez

Relaciones internacionales “Ante los ojos de un guerrillero”

Tomás Hernández Correa

Administración financiera y bursátil

“Las oportunidades de la crisis global en México

Page 9: Publicaciones El Universitario 2009

Marissa Pérez González

Relaciones internacionales

“El desarrollo sustentable, una visión al futuro.

Lucina Alicia Fernández

Salinas

Diseño gráfico “El diseño gráfico es arte”

Abarca Pliego Lorena

Diseño Producción Publicitaria

“La ética publicitaria y sus implicaciones sociales

Xanath Mirell Hernández Hernández

Diseño y Producción Publicitaria

“Publicidad con olor a aerosol”

Benjamín Pérez Vázquez

Diseño y Producción Publicitaria

“Publicidad y persuasión: beneficios para las marcas y para los consumidores”

Miguel Altamirano Cabrera

Ingeniería Industrial

“La economía de comunión y la organización de las industrias

Juan Antonio Morales

Rodríguez

Facultad de Derecho

“Tratados internacionales:

soberanía vs. responsabilidad internacional”

Benjamín Pérez Vázquez

Diseño y Producción Publicitaria

“Publicidad y persuasión: beneficios para las marcas y para los consumidores”

Cindy Blanca Díaz

Diseño y Producción

Publicitaria

“La publicidad; algo necesario y positivo

Sarahí González Cerón

Facultad de Enfermería

“Enfermería, no sólo una mano que cura sino una que ayuda”

Julio Francisco Villa

Álvarez.

Ingenieria en Manufactura

de Autopartes

“Usemos el biodiesel”

Page 10: Publicaciones El Universitario 2009

Manuel Alejandro Gutiérrez González

Facultad de Filosofía

“filosofía de las tecnologías avanzadas”

Chávez Sánchez Yajaira

Facultad de Ciencias

Políticas

“¿México está preparado para legalizar la marihuana?”

Omar Herrera Rojas

Gastronomía “La alimentación como una medicina más para las enfermedades”

Aglaé López Zaragoza

Ingeniería en agronomía “Producción de hortalizas y su implicación con respecto a la productivadad económica,

ecológica y social en méxico comparado con el cultivo de temporal

Sánchez Rivera

Ingeniería Civil construcción sustentable en la vivienda de interés social en México”

Ángel, Zavaleta Cruz Israel Administración de Empresas

“El administrador de empresas es mejor que el ingeniero civil en la creación de una empresa”

Marisol Sánchez Sánchez

Mercadotecnia “La influencia de la promoción de ventas en los

jóvenes”

María del Rosario Andrade Gabiño

“Más allá del revolucionario”

Edgar Iván Tescum Blas

Mercadotecnia “Destruyendo ideologías a consciencia”

Toríz Castillo Reyna Nutrición “Tratamiento nutricional en la

adrenoleucodistrofia, una ayuda para mejorar la

calidad de vida del paciente”

Ariadna Rendón Arenas

Ciencias políticas “Personas Peter Pan en la sociedad”

Ir al índice

Page 11: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Razones para convencer María Díaz Aguilar

Se acerca el fin de cursos y mis alumnos de LPC II batallan para concluir satisfactoriamente sus

ensayos. Muchos de ellos han tenido complicaciones con la argumentación y no creo que sean los

únicos.

Pareciera que la argumentación es algo tan ajeno de la vida de los estudiantes… Sin embargo,

no es así. La argumentación forma parte de la vida cotidiana, si entendemos como argumentos,

las razones que damos para convencer, para justificar nuestras ideas, nuestros pensamientos,

nuestros actos.

En la vida académica es indispensable fundamentar nuestros trabajos, para que éstos puedan

ser considerados con seriedad. De tal forma, que es muy importante sostener lo que se afirma, del

mismo modo como lo es hablar con conocimiento sobre el tema en cuestión.

Sánchez Lobato en Saber escribir (2007), señala las siguientes técnicas argumentativas: el

contraste de ideas, que nos puede servir para establecer una comparación entre nuestro

pensamiento y el de otro autor, lo cual favorece un enriquecimiento de perspectivas; la

presentación de datos en forma deductiva e inductiva; el testimonio o argumento de autoridad

testimonial; la analogía, los ejemplos y las comparaciones, que facilitan que el lector visualice el

tema que se está desarrollando; las citas pertinentes; dominar el tema, etc.

Redactar es una aventura. Puede ser un viaje tranquilo o ajetreado, pero finalmente, una

aventura. Redactar textos argumentativos puede ser una aventura interesante, atrevida y con un

destino satisfactorio si conocemos los componentes esenciales de este tipo de textos y “jugamos”

adecuadamente las cartas.

Acerquémonos a los textos argumentativos y enamorémonos de estos, así como de los

elementos que componen a la argumentación y proporcionemos a nuestros interlocutores y

lectores: razones para convencerlos.

Ir al índice

Page 12: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Arabismos en el español Por: Ana María Díaz Aguilar

Debido a las festividades del mes patrio, reflexioné acerca de la riqueza cultural de nuestro

pueblo. México es un “mosaico de culturas”; consideremos la herencia indígena y la herencia

española y además, la herencia que recibimos de otros pueblos, lo cual conlleva a la evolución del

español. Por ejemplo, alguna vez ¿habían pensado en la cantidad de arabismos que heredamos?

Antonio Alatorre en su libro Los 1001 años de la Lengua Española señala que “el numeroso

vocabulario español de origen árabe procede sobre todo de la gran época de expansión y

florecimiento, de los largos siglos en que todas las ciudades cristianas –Tarragona, Zaragoza,

Toledo, Mérida, Córdoba, Sevilla- ricas y populosas desde los tiempos romanos, vivieron cada vez

más ricas y populosas, bajo el dominio islámico” ( 76).

De acuerdo con este autor, son cuatro mil los arabismos de nuestra lengua, los cuales

corresponden a cuatro mil objetos o conceptos cuya adopción era inevitable. Abundan voces

árabes relativas a la horticultura, jardinería y obras de riego, como por ejemplo: arrayán, adelfa,

albahaca, alhelí , jazmín, azucena, arriate, sandía, limón, naranja, aljibe, noria, alberca ,entre

otras.

Además de estos ejemplos, es posible encontrar arabismos que se refieren a dulces típicos en

la gastronomía poblana, como el alfajor, que es elaborado con coco, almendra y miel; las frutas en

almíbar y por supuesto, el tradicional alfeñique, que es una pasta de azúcar a la cual se le da

diversas formas: barras, calaveras, animalitos, etc.

Hay arabismos procedentes de otras culturas: el cero y el ajedrez, por ejemplo, corresponden

a la cultura hindú; mientras que la naranja y el jazmín, a la persa.

Como podrán darse cuenta, los árabes a lo largo de la historia han desempeñado un papel

de adaptadores y transmisores de cultura, de la cual, los mexicanos somos herederos a través de

la lengua española. Por lo tanto, los invitamos a seguir descubriendo las curiosidades de nuestra

lengua así como a aprender sobre un mejor uso de ésta.

Ir al índice

Page 13: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Bibliotecas personales

Por: Noé Blancas

Las bibliotecas personales, todos lo sabemos, no están necesariamente constituidas por los libros

que ha leído su poseedor. Una biblioteca, como lo reafirma Gabriel Zaíd, es un proyecto de

lectura. Que Juan Rulfo negara haber leído a William Faulkner antes de escribir Pedro Páramo –

como sustenta en su famosa tesis James East Irby–, no lo contradecía el hecho de que poseyera un

libro del norteamericano en su librero, aunque Emmanuel Carballo tuviera que tacharlo por eso de

mentiroso (que sí lo era Rulfo, y mucho).

Es imposible que nuestra biblioteca personal dé cuenta puntualmente de todos y cada uno de los

libros que leímos; siempre faltan, sobran títulos, capítulos, renglones, si bien son los libros

nuestros: los que hemos recibido de regalo, los que nuestros amigos han escrito (pero que no nos

atrevemos a leer), los que nos obligaron a comprar los profesores, en fin, aquellos que esperamos

leer cuando haya tiempo, necesidad o no haya más que hacer.

Pero, ¿qué pasa con esa otra biblioteca, la que no tenemos, la que hemos leído aun sin comprar, la

que no entra en ese juego de la propiedad privada: los libros prestados o fotocopiados, los que

hemos perdido o regalado, pero que a fin de cuentas son los únicos que nos pertenecen, los

ineludiblemente nuestros, se hallen o no en nuestra biblioteca o en nuestra cabecera?

Es esa biblioteca leída la que hizo de don Alonso Quijano el Bueno, Don Quijote; la que

enorgullecía tanto a Borges –Jorge Luis, “José Luis” era el mexicano y no leía–; la que convirtió a

Juana de Asbaje en Sor Juana Inés de la Cruz –más que los cuatro mil volúmenes que atesoraba–.

Es esa biblioteca leída la que diferencia al lector del bibliotecario, del librero, del consumidor,

incluso de los otros lectores.

Por eso tiene tanta importancia saber qué leían, qué leyeron los poetas, los novelistas que nos

cautivan, nuestros héroes, nuestros políticos (bueno, aquí la respuesta puede ser más sencilla).

¿Qué libros leyó Cervantes? Es obvio que no sólo los que quemaron el cura y el barbero y el ama

de don Quijote. ¿Y San Agustín? ¿Cuáles Napoleón y cuáles Hitler? ¿Cuántos y cuáles Sor Juana?

¿Cuáles nuestro Nóbel, Octavio Paz? ¿Y José Revueltas, de quien es lícito dudar que haya

comprado uno, pero que leyó todas las vidas de santos que pudo y que, adolescente, ensayó sus

Page 14: Publicaciones El Universitario 2009

cautiverios encerrado en la Biblioteca Nacional? Y Rulfo, quien se vanagloriaba de leer dos novelas

diarias, ¿leyó realmente toda la biblioteca que el cura cristero Irineo Monroy dejó encargada en la

sala de su casa?

No, no es fácil y quizá no sea posible saberlo, pero cuán útil sería. Los volúmenes que nos

encontremos en las bibliotecas personales pueden ayudarnos, pero no constituyen el dato

fidedigno. Tener un libro no es leerlo.

Y nosotros, comunes mortales, humildes, ocasionales lectores, ¿cuántos autores, cuántos libros,

cuántas cartas, revistas y periódicos, volantes, luminarias habremos leído? ¿Qué relatos, cuántos,

nos conforman? ¿Y cuántos, cuántos otros hubiéramos querido leer?

Según Margit Frenk, aguda lectora, incluso de textos orales, en la Edad Media unos cuantos libros

hacían sabio a un hombre. En nuestra época, de grandes bibliotecas: las universitarias, las del

Estado, las de Casas de cultura, de inmensas bibliotecas virtuales, de imponentes casas editoriales,

¿cuántos y cuáles libros hacen a un escritor, a un cura, a un crítico, a un periodista, a un político?

Las bibliotecas personales, principalmente las de los políticos y funcionarios de la cultura, crecen y

compiten muchas veces con las universitarias (tan raquíticas, las de provincia), pero nuestro

promedio de lectura no parece haber aumentado; es decir, las bibliotecas personales se

despersonalizan.

En realidad, nuestra biblioteca personal no es aquella que llena nuestros libreros, sino la que

verdaderamente hemos y nos ha poseído, como poseemos y nos ha poseído la amante: con

suspiros y jadeos y sudores y rasguños; durante unas cuantas tardes o durante unos cuantos años.

Aunque terminemos al final perdiéndola, perdiéndolas.

Ése es uno de los destinos escritos del libro, quizá por su natural condición de entrega: su pérdida.

Todos hemos perdido, o mejor, heredado un libro: porque nos lo robaron, porque nos lo pidieron

prestado para no devolverlo jamás, porque decidimos deshacernos de él o simplemente porque

no fue nunca nuestro. Pero aun esta pérdida no es nunca absoluta, pues al fin lo hemos leído y

sólo por eso nos sigue perteneciendo.

Un libro no se posee sino cuando se lee, pero una vez leído, aun si ya no duerme con nosotros, es para siempre nuestro, somos por siempre suyos. Inalienablemente suyos. Inalienablemente nuestro.

Ir al índice

Page 15: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

El Garrafón José Eduardo Villalobos "Mientras me dirigía a la universidad en autobús, volteé a ver de dónde provenía el bullicio que interrumpió mi canción favorita. Eran las 13 hrs y los párvulos salían de la primaria. Eso no acaparó tanto mi atención, sino un letrero que estaba afuera de la escuela: "Papas las salida es a las 12:45 p.m. " Me imaginé como si los destinatarios de ese letrero fueran los tubérculos de Toy Story. Es increíble saber cómo la falta de una tilde cambia el contexto del mensaje y no se logra transmitir correctamente a los papás."

En este otoño los alumnos que cursan Lengua y Pensamiento Crítico I están desarrollando el

proyecto "El Garrafón, " con la dirección del profesor José Eduardo Villalobos. Dicha idea surge de

la inquietud de denunciar el mal uso de nuestra lengua española para hacer visible los errores

lexicográficos con los que vivimos habitualmente. El nombre hace referencia a

aquel recipiente en el que se almacena agua potable, y aplicado a esta materia, en un sentido

figurado, se presenta como el espacio en donde los alumnos y el catedrático "purifican" las faltas

garrafales ocasionadas por el uso incorrecto del español.

Alumnos de Odontología, Diseño y Producción Publicitaria, Nutrición, Gastronomía,

Enfermería e Ingeniería en Autopartes participan en esta dinámica en la que se les pide tomar una

foto del error como prueba y después elaborar una crónica donde expliquen cómo lo encontraron

y lo aclaren con las reglas gramaticales que se han visto en clase.

La denuncia la pueden hacer de medios impresos, escritos a mano, radio, Internet, espectaculares

y audiovisuales.

Esta actividad es totalmente didáctica puesto que los alumnos están desarrollando un

nivel de conciencia para detectar errores que se encuentren a su alrededor, permite consultar

constantemente el diccionario de la Real Academia Española para corroborar si su detección fue

acertada y fortalece la gramática del alumno para generar excelentes escritos.

Ir al índice

Page 16: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Saber escuchar: un requisito para aprender

Antes de comenzar a abordar este tema es necesario aclarar que escuchar no es lo mismo que oír.

Estos dos conceptos refieren a fenómenos acústicos muy diferentes e inclusive es distinto el grado

de atención en ambos. Oír es entendido como un acto involuntario que no requiere interés (a

veces sin querer, oímos todo lo que está a nuestro alrededor). Sin embargo, escuchar es un acto

que requiere atención y voluntad para ello.

¿Saber escuchar: un requisito para aprender?

Escuchar es algo que se debe promover en todas las actividades diarias, es una tarea esencial y

elemental a ejecutar en todo momento. Esta habilidad permite conocer y reconocer al mundo en

su totalidad; es a través de este sentido que se aprenden muchas de las cosas que hoy conocemos.

Por ello, la importancia de saber escuchar está en el acto de atención y en el compromiso que se

adquiere hacia el aprendizaje.

La semana pasada se inició la última unidad en el primer nivel de la materia de Lengua y

pensamiento crítico, y una de las actividades a realizar es la comunidad de diálogo. En ésta saber

escuchar te dará la posibilidad de poder entender el tema del que se habla, poder argumentar o

contra argumentar en torno a él, poder llevar la agenda de preguntas y saber si ya se respondió

alguna de ellas en las intervenciones (en caso de ser secretario de la misma), regular la discusión

(en caso de ser el moderador), etcétera.

También saber escuchar hará que redactes un buen texto. Es a partir de la oralización (leer

en voz alta y escuchar) de tu escrito que podrás detectar algunos errores en la redacción del

mismo. Inclusive uno se escucha escribiendo en nuestra cabeza como una vocecita que va

dictando lo que se debe escribir. Precisamente esta habilidad se hace necesaria también en el

segundo nivel de la materia de Lengua y pensamiento crítico, ya que en éste se trabaja durante las

cuatro unidades con la redacción. Esta habilidad te permitirá ir detectado y corrigiendo algunos de

los errores en la escritura.

La última razón de que sea un requisito, es que saber escuchar te dará la posibilidad de

reconocer tus errores al hablar. Aprender a escucharte te servirá para que regules tu volumen de

voz, tu tono, el énfasis, corrijas las muletillas e inclusive para que puedas hacer una buena

intervención oral para argumentar o contra argumentar en un diálogo. Es, en los dos niveles de

Lengua y pensamiento crítico, que se trabaja con exposiciones e intervenciones orales.

Page 17: Publicaciones El Universitario 2009

Es por las causas, numeradas arriba, que saber escuchar es un requisito indispensable

para aprender.

<

Referencias:

Cassany, Daniel (2002). Enseñar lengua. Barcelona. Graó

Todorova Y Rubín (2009). Cuaderno de trabajo de LPCI. Puebla. UPAEP.

Ir al índice

Page 18: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

APRENDER A ESCRIBIR, ¿PARA QUÉ?

Por Mtra. Rocío Carranza Brito

Estamos a mitad del semestre escolar y probablemente todos se habrán dado cuenta de que estar

en la universidad es distinto a la preparatoria o bachillerato: los horarios no funcionan igual, los

contenidos de las materias, los profesores, los salones, los amigos, los pasatiempos, las

responsabilidades…en fin. Entonces, ¿por qué no pensar que las tareas de lectura y escritura en la

universidad son un tanto distintas de las que solíamos emplear en otra etapa?

El principal obstáculo al que nos enfrentamos en una materia como Lengua y Pensamiento

Crítico es que los estudiantes (y algunos profesores) no consideran útiles ni necesarias las

herramientas que tratamos de brindarles; frecuentemente tenemos la mala disposición del

estudiante al curso y una rotunda negación de las ventajas de contar con una asignatura de ayuda.

Sin embargo, así como no podemos entregar la tarea de historia con la biografía de estampita

pegada a ella, tampoco podemos pensar que podemos escribir como lo hacíamos en la primaria.

No es que ya no sirva o que sea completamente distinto, sino que el grado de complejidad se

eleva y la labor nos requiere algo (o mucho) más que saber tomar el lápiz y dibujar las letras.

Escribir en la universidad implica conocimiento profundo del tema que vamos a

desarrollar, de los géneros textuales, de los lineamientos del texto, de las técnicas de

investigación, de una lectura profusa y profunda, del análisis de problemas, del diálogo con los

compañeros y maestros, de la planeación y corrección de lo que se redactará, de las reglas

gramaticales y de ortografía… Entonces, ¿por qué seguir pensando que no vale la pena cultivar las

habilidades de escritura?

Escribir no es un “don” o tarea relegada para los escritores o literatos. Todos, sin importar

la carrera en que estemos, debemos enfrentarnos a este trabajo tarde o temprano. El ingeniero no

puede platicar su proyecto en la industria, debe presentarlo por escrito y después exponerlo. El

médico no guarda el expediente del paciente en su memoria (menos si atiende, por lo menos, a

cinco pacientes todos los días), debe escribirlo. El publicista no crea una propuesta publicitaria

únicamente con imágenes y hablándolo, debe redactar el brief. El abogado no gana un caso con

Page 19: Publicaciones El Universitario 2009

sólo presentarse a hablar frente al juez, debe escribirlo todo. El administrador no lleva los registros

de la empresa en su mente, debe archivarlos por escrito. Y así podría continuar.

Desarrollar las habilidades de escritura tampoco debe ser fastidioso o poco útil, sino por el

contrario, es una buena, buenísima inversión de tiempo y esfuerzo que no termina nunca. Por

tanto, como toda inversión, hay que ser constantes y cuidar nuestro desempeño para poder

obtener mejores resultados. Pertenecemos a una cultura escrita, así que es risible pensar que

jamás nos enfrentaremos a un texto (como lectores y como escritores) en nuestra vida.

Ir al índice

Page 20: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Escribir es nuestra inquietud Por: L.C.C. Silvia Rubín.

Hace dos fines de semana, algunos maestros de Lengua y Pensamiento Crítico nos reunimos para

llevar a cabo una comunidad de diálogo. La inquietud que en esta ocasión nos motivó a vernos y

conversar fue exponer nuestras experiencias con respecto a la escritura en la universidad

enfocada hacia el resumen, síntesis y ensayo.

Si tú eres alumno y ya has cursado LPCI seguramente los temas mencionados te suenan familiares,

y si eres catedrático quizá hayas escuchado a tus estudiantes hablar sobre nuestra materia, o

sobre la preocupación de desarrollar trabajos bajo los géneros citados, o bien simplemente has

detectado necesidades específicas de escritura en tu propia asignatura.

La dinámica realizada que partió de la lectura de un texto-pretexto y posteriormente se desarrolló

con la comunidad de diálogo, lejos de abordar teorías y discusiones sobre lo que otros autores o

eruditos en la materia dicen, versó alrededor de nuestras propias experiencias, buenas y malas; así

como en sugerencias para mejorar nuestra labor y aterrizarlas en el grupo.

Quiero compartirles tanto a estudiantes como a profesores nuestras conclusiones sobre las

inquietudes que genera la escritura en nuestro ámbito universitario y de la vida cotidiana:

-proyectar una visión de la escritura como un hecho social significativo,

-la escritura no es sólo una herramienta útil en la vida académica, sino que puede trasladarse a la

vida laboral y en la personal,

-en un contexto multidisciplinario, no importa la materia que se imparta, debemos exigir todos los

catedráticos de cualquier área una buena escritura, esto puede lograrse a través de la metodología

adecuada,

-debemos concientizar a propios y extraños de que se escribe no para uno mismo, sino para que

otro lo lea;

-orientar al alumno para que escriba de acuerdo a la situación y objetivo que se le plantee.

Page 21: Publicaciones El Universitario 2009

En LPC seguiremos trabajando en la escritura, pero también queremos que tú lector, alumno o

maestro, te sumes a esta causa. Reflexiona, te invito a que lo hagas y nos envíes tus inquietudes

“por escrito” (recuerda que de escribir se trata)

Ir al índice

Page 22: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

¿Ideas repetidas?

Revisando trabajos de los estudiantes, la coordinadora de LPC, María Todorova, encontró un

trabajo que por contenido y extensión bien vale la pena compartir. Me lo hizo llegar

inmediatamente después de su lectura, y yo al coincidir con ella me permito publicarlo. El ensayo

intitulado “La inspiración no es un plagio maquillado” fue generado por el alumno Benjamín Pérez

Vázquez, quien cursa LPCII en este periodo académico.

Los invito a leerlo, a reflexionar y a tomar medidas al respecto ya que es un tema que a propios y

extraños preocupa.

Hay quienes afirman que “no hay nada nuevo bajo el sol”. La deducción inmediata de eso es que

no existen ideas nuevas y, las obras literarias, la pintura, la escultura e incluso los textos

académicos que no aportan conocimiento nuevo o información desconocida, son una enorme

pila de las mismas ideas recicladas y, por lo tanto, son plagio. ¿Entonces, qué pasa con la

inspiración? ¿Dónde queda el origen de una idea nueva?

El plagio ocurre cuando se copia la esencia, lo más importante, de una idea ajena y no se

le da crédito al autor. Olvidando que la persona que recibe por los sentidos esa idea va a asumir

que el autor es quien se la hizo llegar, el problema del plagio radica en que no se nombra al

autor original. Si quisiera comparar la definición de copia y de inspiración obviamente

encontraría una línea muy delgada y tal vez imperceptible, y es por eso que es necesario enfocar

que el problema al plagiar no es el hecho de utilizar la idea de otra persona, sino que no se le

está dando crédito.

Cuando se propone una idea nueva basada en la de alguien más hay que caer en la

cuenta de la naturaleza de ambas: ¿qué es lo más importante de la idea de mi referencia? ¿Qué

es lo más importante de la mía? ¿En esencia son diferentes o son lo mismo? ¿Cómo es que mi

idea es consecuencia de la de él y esto la hace no ser la misma? El plagio no existe si se propone

algo nuevo o diferente aunque parta de la idea de otra persona.

El punto de evitar el plagio puede ser meramente ético, o como dice Héctor Cerezo Huerta

(2006), es “generar conocimiento sólidamente integrado, permanente y verdadero”. Es así como

existe lugar para la inspiración sin temer que ésta resulte obligatoriamente en un plagio

maquillado. Uno puede basarse en la idea de alguien más para generar una idea nueva o

proponer algo diferente.

Ir al índice

Page 23: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

“Escribo luego existo” Por: L.C.C. Silvia Rubín.

Retomo la idea de Descartes para dar inicio a este espacio de escritura. Si bien el filósofo,

matemático y científico trascendió por varios motivos propios de su área, la máxima “cogito ergo

sum” (Pienso luego existo) fue la frase idónea para pasar a la historia y ahora, en este justo

momento ser recordado por nosotros. Me explicaré.

Qué sucedería si la máxima la modificamos un poco y decimos “Escribo luego existo” ¿nos

permitimos modificar la historia por un momento?

En efecto, para nosotros los universitarios (y me refiero tanto a profesores como alumnos) nuestra

máxima debiera ser esa ya que si no somos capaces de plasmar por escrito nuestras ideas

entonces estamos perdidos puesto que a través de los escritos ordenamos la mente y también

podemos preservar nuestra aportación histórica, social, científica, cultural… a la humanidad.

Además refuerzan esta idea de preservación de la especie homo sapiens algunos otros casos

prácticos como los que enunciaré a continuación.

¿Ustedes sabían que para los alumnos egresados de las preparatorias, la UPAEP ofrece becas de

hasta un 80% si éstos presentan un proyecto de investigación? Yo también me sorprendí con la

noticia, pero lo que más me impactó fue saber que se desperdician 60% de esas becas puesto que

sólo 4 de cada 10 estudiantes se atreven y son capaces de redactar su proyecto. Dicho ejemplo

nos representa la gran carencia del dominio de la técnica de la escritura y del proceso del mismo.

Ahora bien, qué decir de nuestros alumnos ya matriculados, y que han cursado más del 80% de su

carga académica y que se enfrentan al “terrible” momento de redactar y defender una tesis o

trabajo recepcional. ¿Han percibido esa sensación de impotencia y frustración? Y el mayor miedo

es justo ese: no sé ni cómo empezar y mucho menos cómo escribirla.

La carencia y a la vez necesidad de escritura que se citan previamente han llevado a realizar

acciones concretas, tal es el caso del taller para tesistas que solicitó la coordinación de ingeniería

industrial, el cual ya está en marcha. Tal parece que muchos más se sumarán a esta causa porque

ya comprendieron la importancia de la misma.

Maestros y alumnos, el panorama debemos volverlo alentador si reconocemos el binomio básico

de la lectoescritura. Manifestémonos orgullosos de decir puedo y sé escribir.

Ir al índice

Page 24: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

“¿Problemas de aptitud o de actitud?”

Por: L.C.C. Silvia Rubín.

La primera vez que jugué “diccionario” me pareció una actividad muy divertida. El tener que echar

a volar la imaginación y redactar la definición de la palabra en cuestión me parecía muy atractivo,

sobre todo por el hecho de despistar a los demás participantes quienes deberían elegir la

definición correcta (entre la verdadera del diccionario y las inventadas por los miembros del juego)

Luego reflexioné y me di cuenta de la cantidad de palabras que desconocemos de nuestra propia

lengua. Esto me hizo pensar a su vez en las pocas ocasiones en que acudimos al diccionario a

buscar la palabra que desconocemos cuando la leemos en algún texto o la escuchamos

pronunciada por alguien.

Cuántas veces hemos estado frente a la duda del significado preciso de la palabra y damos por

entendido o inferimos la definición pero errónea. Citaré algunos casos, la mayoría de ellos

relacionados con este desconocimiento y la tremenda envestidura de los parónimos (vocablos que

tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido)

Algunos ejemplos son: emplear la palabra actitud en vez de aptitud. ¿Cuál elegirías en la siguiente

oración? Mis hijas han demostrado su _____________________ para la danza. (aptitud / actitud)

O qué tal: Es al Vicerrector a quien _____________________ la organización de las actividades

extraescolares. (compete / compite)

O bien: Presentó su solicitud poco antes de _____________________ el plazo. (espirar / expirar)

Un par de ejemplos más: En la última reunión del Consejo Escolar no se _____________________

ninguna resolución importante. (adaptó / adoptó)

No quería causarle ningún _____________________ ; así que prefirió callar. (perjuicio / prejuicio)

Justamente en la semana de exámenes, aparecieron entre los trabajos que revisamos algunos

errores de este tipo, por ejemplo: mi lengua nata en vez de mi lengua nativa, excreción oral en

lugar de expresión oral; en el pasado de los años por en el paso de los años, evitar los tipis

nerviosos en lugar de los tics nerviosos. O una oración como la siguiente: La pieza de joyería es

completamente de orbe (en vez de orfebrería).

Page 25: Publicaciones El Universitario 2009

¿Cómo solucionar este grave problema? La recomendación: no tengas miedo, consulta un

diccionario antes de decir o escribir lo que no pretendías.

Ir al índice

Page 26: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

¿Integrar la lectura y la escritura en todas las áreas disciplinares?

Lic. Berenice Silva R.

La Academia de Lengua y Pensamiento crítico, a través del programa de formación de talento

(PAFT) ha ofertado en la Universidad una propuesta de trabajo denominada “La lectura y la

escritura como herramientas de aprendizaje en todas las disciplinas universitarias”. La

importancia de este taller, radica en la necesidad de incluir, dentro de las estrategias de

aprendizaje de cualquier área disciplinar, a la lectura y la escritura, como elementos esenciales en

la construcción del conocimiento y del discurso profesional de los estudiantes universitarios. En

otras palabras, te ayudará a formar profesionales que hablen, lean, piensen y escriban de

acuerdo al campo de conocimiento en el que se están desarrollando (administración,

matemáticas, odontología, tecnologías de información, pedagogía, filosofía, derecho, etc.).

Esta propuesta tiene múltiples beneficios: aprender a seleccionar con criterio la bibliografía básica

del curso, identificar los géneros discursivos (resumen, síntesis, comentario, ensayo) apropiados

para las competencias que deseamos desarrollar y conocer; así como elaborar guías de lectura,

para analizar los textos a profundidad e introducir a los estudiantes en su área de especialidad,

diseñar y construir rúbricas de evaluación, realizar conversaciones estructuradas a través de

comunidades de diálogo, generar preguntas que estimulen el pensamiento y elaborar con calidad

reportes de lectura.

Las áreas que ya experimentaron esta forma de trabajo y que han diseñado dentro de su

planeación del curso, actividades de aprendizaje basadas en la lectura y la escritura son: Ingeniería

industrial, Formación humana, Medicina primer año, Administración, Odontología, Contaduría y

Matemáticas. Para el periodo de verano 2009 tomará el curso-taller un grupo de Diseño gráfico,

Diseño y producción publicitaria y Arquitectura. Para conocer el trabajo de los compañeros de las

áreas mencionadas, el próximo semestre, abriremos dentro de la página oficial DELC, un portal

para publicar los proyectos generados a través de dicho curso. Además claro de contar con su

participación activa en la Jornada de intercambio docente así como ya algunos compañeros lo

hicieron el pasado 23 de abril con la exposición de sus ponencias y trabajos de investigación sobre

lectura y escritura en la Universidad.

Ir al índice

Page 27: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Equívocos con sentido del humor Por: L.C.C. Silvia Rubín.

Hace dos fines de semana se celebró el día del amor y la amistad. Dicha fiesta trajo consigo varias

promociones publicitarias en todos los ámbitos, desde la venta de chocolates y flores, hasta los

menús especiales en los restaurantes. Esto es bien sabido, lo que pareciera inquietante es pensar

en la manera en que esta fecha se vincula con el propósito de escribir bien; pues para darles

respuesta, contaré una anécdota al respecto.

En la Avenida Juárez, afuera de una tienda de vestidos de novia me llamó la atención una manta

puesto que en su mensaje se leía: “novios gratis”. Quedé intrigada después de la lectura. Y me

remití precisamente a la fecha del 14 de febrero, entonces me imaginé cuántas candidatas

estarían formadas afuera de la tienda esperando les fuera entregado un novio para dicha ocasión.

Podría parecer insulso el comentario, ya que si aplicamos la lógica, el anuncio no quería transmitir

ese mensaje en su idea original. Sin embargo, así como ocurrió con este ejemplo, en ocasiones no

nos expresamos con propiedad y creamos mensajes confusos a los cuales se les denomina

“equívocos”.

Citaré a continuación algunos ejemplos.

Si yo expreso la idea: “Ana vio a Luisa con su novio”, me queda la duda acerca de quién era novio

de quién; es decir, ¿Ana iba con su novio cuando vio a Luisa? o ¿Ana descubrió a su propio novio

con Luisa, la estaría engañando? O bien Luisa tiene un novio y Ana los vio en algún lugar.

Lo mismo sucedería con la frase: “Enrique se encontró a su abuelita en el parque con patines”.

Podríamos suponer por la edad que el de los patines es Enrique y no la abuelita, pero también

podría ser una abuela joven a quien le guste patinar y aún su cuerpo se lo permita. Pero en

cuestiones gramaticales la expresión sigue siendo confusa.

Por ello la recomendación para evitar equívocos es seguir la construcción gramatical de sujeto

(persona, animal o cosa de quien se habla), verbo (acción) y complemento (información extra en la

oración).

Quizá leer o escuchar un equívoco nos resulte gracioso por unos instantes, pero luego puede ser

más confuso de lo esperado y se convierta en un grave error de comunicación.

Ir al índice

Page 28: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

“Del cine mudo al libro mudo” Por: L.C.C. Silvia Rubín.

Las imágenes del cine en general tienen un gran impacto en su público y aunado a éstas siempre

viene a colación un buen guión; me explicaré brevemente. Aunque en una película se reflejen los

mejores efectos especiales, o actúe el más cotizado y guapo actor o actriz, si la historia no es

buena corre el gran riesgo de quedarse con una evaluación negativa por parte del espectador. Y

para tener una buena historia no se necesita que en la trama aparezcan decenas de diálogos de

relleno, si no qué me dicen del cine mudo que obvio –como su título lo indica- nada se hablaba y

poco se escribía y fue un gran éxito; quién no recuerda por ejemplo a Charles Chaplin.

Lo mismo sucede con un libro. Traigan a su mente el título del libro que más les ha llamado la

atención, o bien el último que hayan leído, o por qué no el de su autor favorito; quizá el nombre

del libro cuya portada aparece ahora en los anaqueles de alguna tienda de almacén como best

seller. Bueno, el que ustedes gusten. Retomemos entonces la idea. Si el cine necesita una buena

historia aunque hablemos de cine mudo, un libro necesita también la esencia de un buen

contenido (de aquellos que trajeron a su mente, desechen el que no cumpla con el calificativo)

Y ahora qué decir de los títulos; que tanto en películas como en libros pueden reflejar

perfectamente la esencia o bien ser engañosos. Citaré algunos ejemplos, tomados de Timbal-

Duclaux en “Escritura creativa” (1993) para clarificar lo que planteo.

El autor comenta la existencia de títulos huecos, llenos de vacío (por paradójico que seslea) y cita

como ejemplo: “La seguridad de las centrales nucleares”. Y agrega posteriormente a su texto

sugerencias para transformar dichos títulos huecos tales como la composición gramatical en

afirmativo, negativo e interrogativo, o bien con alguna fórmula de las palabras clave para

preguntas, o qué tal como un hecho, una opinión o recomendación. En el orden citado: -La

seguridad de las centrales nucleares está garantizada. -La seguridad de las centrales nucleares está

garantizada. -La seguridad de las centrales nucleares, ¿está garantizada? -¿Quién garantiza la

seguridad de las centrales nucleares? -¿Por qué es preciso garantizar l seguridad de las centrales

nucleares? -La seguridad está garantizada, día y noche, en las centrales nucleares. -La seguridad

nuclear es muy superior a la de los transportes aéreos. -Es preciso mejorar todavía la seguridad de

las centrales nucleares.

Page 29: Publicaciones El Universitario 2009

Así pues trabajemos en nuestras redacciones, sean del tipo que se nos presenten: resúmenes,

ensayos, reportes… para que el contenido y los títulos sean como el buen cine mudo y no se

conviertan en un escrito mudo -porque siempre hay algo que decir y algo que escribir para leer-.

Ir al índice

Page 30: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

‘CON UN OJO AL GATO Y OTRO AL GARABATO’

Arturo Urrutia

Desde pequeño solía escuchar a menudo la palabra ‘garabato’, siempre referida a unas líneas

trazadas sobre un papel y sin aparente significado a falta de semejanza con alguna letra o símbolo

conocido.

Sin embargo, este término ‘garabato’ no parecía tener relación o sentido con una frase que

también yo escuchaba desde ese entonces y que decía: ‘estás con un ojo al gato y otro al

garabato’. Ya desde ese entonces, me preguntaba qué tenía que ver un gato con un trazo ilegible

escrito sobre un papel u otro material.

La oportunidad de conocer el verdadero sentido de esta frase o refrán netamente mexicano, llegó

en cierta ocasión en que hice un viaje con mis 3 hijos y mi esposa a la ciudad de Oaxaca. Estando

en el Museo del Ex convento de Santo Domingo, visitaba las diferentes salas de exhibición, que

eran los antiguos claustros de las monjas y en una de ellas con notoria sorpresa me encontré con

la palabra ‘garabato’. En esta pequeña sala, se describía en un texto pegado al muro y de manera

breve el significado de un par de objetos de hierro que ahí se exponían.

En efecto, ahí estaba el instrumento designado. Ahora todo cobraba sentido. Me explico, si vamos

aquí en Puebla, al Museo de Santa Rosa o algún otro Museo donde haya cocinas antiguas (cuando

aún no existían refrigeradores), nos encontraremos con que en la cocina de esas casonas o

conventos, o cerca de ella, pero en algún rincón frío, ponía el garabato colgado del techo y con las

carnes colgadas de sus ganchos o ganzúas, con el fin de conservar la carne fresca el mayor tiempo

posible. -Normalmente los fierros del garabato pendían de uno principal, pero eran informes y

asimétricos- No obstante al estar al descubierto – y mientras las personas cocinaban -, estas

carnes debían estar rigurosamente vigiladas , pues el gato (animal doméstico y fiel acompañante

de estas casas) podría abalanzarse sobre ellas en busca de un suculento almuerzo, de aquí el dicho

,de estar ’con un ojo al gato y otro al garabato’, refrán del que mucho tenemos que aprender

para nuestra vida ¿ no creen?.

Ir al índice

Page 31: Publicaciones El Universitario 2009

Centro de Lengua y Pensamiento Crítico

Dime cómo escribes y te diré quién eres María Todorova

El paso de la preparatoria a la universidad implica varios y profundos cambios para cualquiera.

Uno cambia de entorno, de ritmo de vida, de amigos… También debe modificar paulatinamente su

forma de pensar y de comunicar, puesto que ha accedido a un nivel superior de formación, del

cual se espera que egrese no tan solo con un diploma en mano, sino esencialmente transformado.

Al cabo de los cinco años de estudios, el estudiante se debe transformar en profesionista: pensar,

actuar, hablar y escribir como ingeniero, médico, psicólogo, etc. En resumen, debe dominar a un

nivel aceptable tanto los procedimientos, como el discurso disciplinar propio de su área.

Las formas de leer, escribir y comunicar el conocimiento, por supuesto, no son las mismas en

todos los ámbitos. La gran diversidad de conceptos, propósitos, destinatarios, contextos en los que

se lee y escribe en cada campo de conocimiento vuelve necesaria la intervención consciente y

planificada de cada docente, quien es en última instancia el guía que introducirá a sus estudiantes

en las formas particulares de pensar, leer y escribir de su campo de conocimiento.

Y, efectivamente, en el ámbito universitario es cada vez más notorio el interés en fomentar el

desarrollo de la lectura y la escritura disciplinar. En muchas instituciones de educación superior de

E.E.U.U. existen desde hace ya varios años centros de escritura que promueven entre maestros y

estudiantes el desarrollo de estas competencias y también la investigación aplicada. Encontramos

algunos ejemplos destacados en universidades como Harvard

(http://www.fas.harvard.edu/~wricntr/), George Madison University (http://wac.gmu.edu/),

Indiana University (http://www.indiana.edu/~cwp/). En América Latina el interés por este tema es

relativamente más reciente, pero cobra un creciente vigor, prueba de lo cual son el Encuentro

Internacional sobre Escritura Académica que se celebró el pasado septiembre en Colombia, el

Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura que tendrá lugar el

próximo mes de junio en Venezuela y el Congreso Internacional de Lectura Universitaria,

organizado por la BUAP en el mes de julio.

Desde el semestre de otoño 2007 en nuestra universidad se puso en marcha el Programa de

Lengua y Pensamiento Crítico que se encarga de la formación inicial de los estudiantes en el

ámbito de la escritura académica y que se ha propuesto como uno de sus objetivos promover

Page 32: Publicaciones El Universitario 2009

entre los docentes de la UPAEP la reflexión acerca de la enseñanza del discurso disciplinar. Es

precisamente con el ánimo de abrir espacios de diálogo sobre el tema que se ha lanzado la

convocatoria para la I Jornada de Intercambio Docente sobre Lectura y Escritura en la Universidad.

La invitación está dirigida a todos los maestros y estudiantes que quisieran compartir reflexiones o

simplemente acercarse y conocer más de este tema medular para la formación de los futuros

profesionistas.

Ir al índice