Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún...

4
1 Figura 1. Sección de una rama de árbol de pimienta inglesa (foto: Estella Weiss-Krejci). Durante la temporada de campo del año pasado en el área de conservación del río Bravo, en la región noroeste de Belice, mis trabajadores me mostraron la sección de una rama recién cortada. Los cortes mostraban una cruz amarillenta con una cruz blancuzca más pequeña en su interior y un pequeño rombo marrón en el centro (Figura 1). La rama se había cortado de un árbol la tarde del 31 de mayo de 2011, en el borde sur de una aguada previamente desconocida, que se halla aproxi- madamente a seis kilómetros al este de La Milpa. Tras preguntar de qué árbol se había hecho el corte, se me informó que era un árbol de pimienta inglesa (en inglés, allspice). Este árbol, cuyo nombre científico es Pimenta dioica (consultar Seaforth y Tikasingh, 2005: 72), despide un fuerte aroma de canela. A lo largo de los años he visto muchos especímenes de esta planta, pero nunca había prestado atención a los cortes anteriormente. Mis trabajadores también me informaron que la gente local solía tomar la corteza de este árbol para fabricar hilos que se utilizaban “para atar los techos de guano de sus casas.” La cruz K’an Observando la cruz en el corte de la rama, noté que ésta tenía un parecido con la cruz K’AN de los mayas. El logograma K’AN es muy común en las inscripciones e imágenes mayas y a menudo se utiliza de manera conspicua como elemento decorativo en vasijas policromas mayas del período Clásico tardío (por ejemplo, en las vasijas K4945, K5179, K5459, K6943 y K8804 que pueden consultarse en la base de datos de Justin Kerr, en MayaVase.com) (Figura 2). La cruces K’an están presentes asimismo en San Bartolo, en donde forman parte de un andamio en el extremo norte del Muro Poniente (Figura 3). Sin duda, el andamio está hecho del mismo tipo de árbol (gracias a Guido Krempel por llamar mi atención sobre este mural). Además, el signo K’AN también aparece como componente de La pimienta inglesa como origen del signo K’an del período Clásico maya ESTELLA WEISS-KREJCI Universidad de Vienna, Austria los glifos-emblema (por ejemplo, K’AN-na-WITZ-NAL k’anwitznal para Ucanal, o K’AN-tu-ma-ki k’antumaak para Caracol), así como en nombres personales (por ejem- plo, Itzamk’anahk “Preciosa Tortuga Itzam”). Además, k’an funge como adjetivo para un aditivo específico del cacao, identificándose hasta ahora como bebida de cacao “amarilla, madura” (Kettunen y Helmke, 2011: 114). Si bien k’an no existe como palabra para aludir a la pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61), en ch’ortí akmiyan (Wisdom, 1950: 448) y en Itzaj naba’-ku’uk “semilla de pimienta inglesa” (Hofling, 1994:461)—, sugiero aquí que la cruz K’an es una ilustración de la sección que puede observarse al cortar una rama de un árbol de pimienta inglesa. Esta suposición se basa en la Publicaciones en línea de PARI 2012 Traducción de “Allspice as Template for the Classic Maya K’an Sign,” en The PARI Journal 12(4):1-6. Versión de esta traducción en páginas dobles: www.mesoweb.com/pari/publications/ journal/1204/Pimienta_inglesa_s.pdf

Transcript of Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún...

Page 1: Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61),

1

Figura 1. Sección de una rama de árbol de pimienta inglesa (foto: Estella Weiss-Krejci).

Durante la temporada de campo del año pasado en el área de conservación del río Bravo, en la región noroeste de Belice, mis trabajadores me mostraron la sección de una rama recién cortada. Los cortes mostraban una cruz amarillenta con una cruz blancuzca más pequeña en su interior y un pequeño rombo marrón en el centro (Figura 1). La rama se había cortado de un árbol la tarde del 31 de mayo de 2011, en el borde sur de una aguada previamente desconocida, que se halla aproxi-madamente a seis kilómetros al este de La Milpa. Tras preguntar de qué árbol se había hecho el corte, se me informó que era un árbol de pimienta inglesa (en inglés, allspice). Este árbol, cuyo nombre científico es Pimenta dioica (consultar Seaforth y Tikasingh, 2005: 72), despide un fuerte aroma de canela. A lo largo de los años he visto muchos especímenes de esta planta, pero nunca había prestado atención a los cortes anteriormente. Mis trabajadores también me informaron que la gente local solía tomar la corteza de este árbol para fabricar hilos que se utilizaban “para atar los techos de guano de sus casas.”

La cruz K’anObservando la cruz en el corte de la rama, noté que ésta tenía un parecido con la cruz K’AN de los mayas. El logograma K’AN es muy común en las inscripciones e imágenes mayas y a menudo se utiliza de manera conspicua como elemento decorativo en vasijas policromas mayas del período Clásico tardío (por ejemplo, en las vasijas K4945, K5179, K5459, K6943 y K8804 que pueden consultarse en la base de datos de Justin Kerr, en MayaVase.com) (Figura 2). La cruces K’an están presentes asimismo en San Bartolo, en donde forman parte de un andamio en el extremo norte del Muro Poniente (Figura 3). Sin duda, el andamio está hecho del mismo tipo de árbol (gracias a Guido Krempel por llamar mi atención sobre este mural). Además, el signo K’AN también aparece como componente de

La pimienta inglesa como origen del signo K’an del período Clásico mayaESTELLA WEISS-KREJCIUniversidad de Vienna, Austria

los glifos-emblema (por ejemplo, K’AN-na-WITZ-NAL k’anwitznal para Ucanal, o K’AN-tu-ma-ki k’antumaak para Caracol), así como en nombres personales (por ejem-plo, Itzamk’anahk “Preciosa Tortuga Itzam”). Además, k’an funge como adjetivo para un aditivo específico del cacao, identificándose hasta ahora como bebida de cacao “amarilla, madura” (Kettunen y Helmke, 2011: 114). Si bien k’an no existe como palabra para aludir a la pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61), en ch’ortí akmiyan (Wisdom, 1950: 448) y en Itzaj naba’-ku’uk “semilla de pimienta inglesa” (Hofling, 1994:461)—, sugiero aquí que la cruz K’an es una ilustración de la sección que puede observarse al cortar una rama de un árbol de pimienta inglesa. Esta suposición se basa en la

Publicaciones en línea de PARI

2012 Traducción de “Allspice as Template for the Classic Maya K’an Sign,” en The PARI Journal 12(4):1-6. Versión de esta traducción en páginas dobles: www.mesoweb.com/pari/publications/journal/1204/Pimienta_inglesa_s.pdf

Page 2: Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61),

32

Otros usos de la pimienta inglesa La idea de que la cruz K’an aluda a la pimienta inglesa es apoyada, además, por las volutas de aroma (ver Houston et al., 2006: 148) que aparecen en la vasija K5179 (Figura 6a) y la sustitución de la cruz K’an por hojas en la vasija K1377 (Figura 6b), así como en la Estela 9 de La Florida (Figura 6c), este último caso como parte de una prenda de vestir. En la vasija K1645 aparece una persona que lleva una prenda compuesta por hojas similares atadas en torno al cuello (Figura 6d). Las esce-nas que se ilustran en las vasijas K1377 y K1645 tienen connotaciones mortuorias. La agradable fragancia de la pimienta inglesa y sus propiedades antimicrobianas bien pudieron ser las razones por las que los antiguos mayas la utilizaron en el tratamiento de los cuerpos de los difuntos. La evidencia arqueológica también sugiere la aplicación mortuoria de la pimienta inglesa. En la Tumba 19 de Río Azul se colocaron hojas de pimienta inglesa sobre el cuerpo, dentro de la envoltura textil con la que se envolvió el cuerpo (Hall, 1989: 62). Lo que podrían ser hojas de pimienta inglesa consti-tuyen el techo en la vasija K3844 (otra escena mortuoria) (Figura 7a) y forman parte de la casa de un way jaguar en la vasija K3844 (Figura 7b). Los otros dos wayoob que aparecen en la vasija K3038 frente al jaguar llevan vasijas marcadas con signos K’AN. El way jaguar parece estar vomitando. ¿Sería posible que las vasijas marcadas con K’an pudieran haber sido recipientes para un tipo de tratamiento? Son bien conocidas las propiedades medicinales de la pimienta inglesa. Con un extracto acuoso de sus frutos se tratan la flatulencia, el vómito, la

La pimienta inglesa como origen del signo K’an

fuerte similitud que existe entre la cruz de los cortes de ramas del árbol de pimienta inglesa y la cruz K’an de las imágenes mayas.

K’an como ingrediente de pimienta inglesaDado que la pimienta inglesa es un ingrediente cono-cido en la preparación tradicional del cacao entre los mayas (Green, 2010: 321), la cruz K’an probablemente no sólo denomine a la rama, sino también a las hojas y a los frutos de este árbol. Las frutas, que tienen el tamaño de una mora (Figura 4) se cosechan cuando aún están verdes y no han madurado. Tras secarse al sol, se tornan de color marrón. Cuando están recientemente molidas, pueden constituir un ingrediente aromático usado en la preparación de diversos alimentos. Con las hojas del árbol puede hacerse una buena infusión que tiene un cierto gusto a canela. Como resultado de un intercambio de ideas que tuve con Guido Krempel (comunicación personal, 2011), pos-tulo aquí que varias vasijas mayas del período Clásico bien pudieron haber sido recipientes de cacao sazonado con pimienta inglesa (consultar asimismo Beliaev et al., 2010: 260). Con base en esto, sugiero la siguiente traduc-ción para el texto que aparece en la vasija de cerámica K625 (Figura 5):

yu-k’i-bi ta-yu-ta K’AN-na ka-way-uk’ib ta yuta(l) k’an ka(ka)w “...la tasa/instrumento para beber cacao

¿afrutado con pimienta inglesa..?”

Weiss-Krejci

Figura 2. La cruz K’an en vasijas de cerámica mayas del período Clásico tardío: (a la izquierda) fotografía K8804 © Justin Kerr; (al centro) fotografía K5459 © Justin Kerr; (a la derecha) fotografía K4945 (detalle) © Justin Kerr.

Figura 3. Escena de entronización en el extremo norte del Muro Poniente del Edificio Pinturas Sub-1A de San Bartolo (imagen de Heather Hurst).

Figura 4. Dibujo de la planta de pimienta inglesa, de su flor, hojas y fruto (incluyendo sección de corte). Cortesía de Marty

Casado, ambergriscaye.com/fieldguide/bzplants.html.

Figura 5. Dibujo de detalle de la fotografía K625 de Justin Kerr (dibujo de Marc Zender).

Page 3: Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61),

54

La pimienta inglesa como origen del signo K’anWeiss-Krejci

diarrea y otros problemas gastrointestinales (consultar, por ejemplo, a Seaforth y Tikasingh, 2005: 73)

K’ante’Una cuestión que resulta más complicada es determinar si un árbol específico, llamado k’ante’ en las inscripciones mayas, alude también al árbol de la pimienta inglesa. En el Popol Vuh, Hunahpu y Xbalanqué envían a sus her-manos, Uno Batz y Uno Chuen a que trepen a un Q’an Te’ (“Árbol Amarillo”; cante en la fuente: Christenson,

2007, 2: 95, 281, folio 18 verso, línea 2816), mismo que comienza a crecer más y más hasta que les es imposible descender. Como resultado de esto, se convierten en monos. A este árbol, Recinos lo ha identificado como madre de cacao o Gliricidia sepium (1950: 128, n.6). Según fuentes históricas, los mayas solían extraer un pigmento amarillo de las raíces de este árbol (ver también Christenson, 2007, 1: 143, nº 329). En q’eqchi’, a la madre de cacao también se le conoce como k’ante’ (Maas, 2008: 167), si bien en Yucatán se le conoce con el nombre de Zac-yab (Recinos, 1950: 128, nº 6). Landon

(2011) ha propuesto que el k’ante’ es un grupo de di-versos árboles (k’ante’el = el bosque precioso/sagrado) (para consultar otras ideas relativas al k’ante’ y a k’an, ver también Freidel, 2008: 200 y Freidel et al., 2002: 66-67; Stone y Zender, 2011). La sección resultante de un corte de dicha madre de cacao no muestra un patrón comparable con el del árbol de la pimienta inglesa, además de que ambos árboles requieren de condiciones diferentes para prosperar. La pimienta inglesa es un árbol de tamaño mediano que crece en los bosques húmedos. Los árboles jóvenes se benefician de la sombra hasta que consiguen afianzarse y prosperar (Schlesinger, 2001: 103-105; Seaforth y Tikasingh, 2005: 72). Durante los períodos Preclásico y Clásico temprano, cuando la mayor parte de las Tierras Bajas aún estaban cubiertas por altos bosques húmedos, había grandes cantidades del taxón Myrtaceae (familia de los mirtos), al que pertenece el árbol de la pimienta inglesa. Durante el período Clásico tardío, cuando el área estaba ya deforestada, estos árboles se hicieron mucho más raros (como puede constatarse mediante estudios de polen; por ejemplo, Wahl et al., 2007: 217). La madre de cacao también es de tamaño mediano, pero prefiere hábitats de bosques más bajos y secos, ya que no tolera el exceso de sombra. Como su nombre implica, la madre de cacao a menudo se planta en los huertos para dar sombra a los árboles de cacao (Rice, 2007: 209, n. 14). La existencia de un árbol llamado k’ante’ (árbol amarillo) en las Tierras Altas durante el período Colonial y aún en el presente no elimina la posibilidad de que el árbol de la pimienta inglesa se hubiera conocido con ese mismo nombre durante los períodos Preclásico y Clásico en las Tierras Bajas mayas. Sin embargo, por el momento la identificación del k’ante’ sigue siendo incierta. Con base en la evidencia que he presentado aquí, creo

que existe una fuerte posibilidad de que el signo K’AN y sus lecturas “precioso,” “amarillo” y “maduro” se basen en las propiedades del árbol de la pimienta inglesa (es decir, una corteza amarillenta y la presencia de una cruz amarillenta en sus cortes, frutos que maduran tras su co-secha, madera preciosa, buen aroma, etc.). Es probable que k’an sea asimismo la manera de denominar tanto a las ramas como a los aromáticos frutos, a los aceites y a las hojas del árbol, mismos que se utilizan para sazonar tanto bebidas como alimentos.

AgradecimientosMe gustaría agradecer a Esteban Hernán, Carlos “Charlie” Humberto González y Jaime “Jim” Israel Rodríguez, los tres oriundos del pueblo de San Felipe y grandes conocedores del entorno natural, por mostrarme la sección de la rama de pimienta inglesa y por darme muchísima información de fondo sobre la flora selvática. Mis investigaciones en Belice son una continuación del trabajo del Proyecto Arqueológico La Milpa (LaMAP) de la Universidad de Boston, dirigido por el Dr. Norman Hammond y por el Dr. Gair Tourtellot. Las operaciones de campo se llevaron a cabo bajo un permiso otorgado por el Instituto de Arqueología de Belice (cuyo director es el Dr. Jaime Awe) al Dr. Fred Valdez, Jr., Director del Programa para el Proyecto Arqueológico de Belice (PfBAP), quien también brindó apoyo logístico. Agradezco mucho toda su ayuda. Quiero agradecer especialmente a Hermann J. Hendrich, por su apoyo financiero del trabajo de campo de la temporada 2011. Asimismo, quiero manifestar mi agradecimiento a Michael Brandl y a Kasper Hanus, quienes formaron parte del equipo de investigación de este año, así como a Guido Krempel, por sus comentarios y sugerencias relativas al presente texto.

Figura 6. La cruz de la pimienta inglesa en imágenes mayas del período Clásico: (a) con volutas de aroma (fotografía K5179); (b–d) con hojas de pimienta inglesa (detalle de la fotografía K1377; Estela 9 de La Florida; detalle de fotografía K1645). Dibujo de Ian

Graham (1970: fig. 9b); todas las fotografías © Justin Kerr.

cortes aromáticos de rama de

pimienta inglesa

hojas secas de pimienta inglesa

a

b

c d

Figura 7. (a la izquierda) Detalle de fotografía K3844; (a la derecha) detalle de fotografía K3038. Fotografías © Justin Kerr.

¿hojas de pimienta inglesa? ¿medicina a base de pimienta inglesa?

Page 4: Publicaciones en línea de PARI La pimienta inglesa como ...€¦ · pimienta inglesa en ningún idioma maya moderno —por ejemplo, en ch’ol se dice ichte’ (Hopkins et al., 2011:61),

6

Weiss-Krejci

BibliografíaBeliaev, Dmitri, Albert Davletshin, and Alexandre Tokovinine2010 Sweet Cacao and Sour Atole: Mixed Drinks on Classic

Maya Ceramic Vases. In Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica, edited by John E. Staller and Michael Carrasco, pp. 257-272. Springer, New York.

Christenson, Allen J.2007 Popol Vuh. The Sacred Book of the Maya. 2 vols. University of

Oklahoma Press, Norman.

Freidel, David 2008 Maya Divine Kingship. In Religion and Power: Divine

Kingship in the Ancient World and Beyond, edited by Nicole Brisch, pp. 191-205. Oriental Institute of Chicago, Chicago.

Freidel, David, Kathryn Reese-Taylor, and David Mora-Marín2002 The Origins of Maya Civilization: The Old Shell Game,

Commodity, Treasure, and Kingship. In Ancient Maya Political Economies, edited by Marylin A. Masson and David A. Freidel, pp. 41-86. Alta Mira Press, Walnut Creek.

Graham, Ian1970 The Ruins of La Florida, Peten, Guatemala. In Monographs

and Papers in Maya Archaeology, edited by William R. Bullard, pp. 427-455. Papers 61. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge, MA.

Green, Judith Strupp2010 Feasting with Foam: Ceremonial Drinks of Maize, Cacao and

Pataxte Cacao. In Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica, edited by John E. Staller and Michael Carrasco, pp. 315-343. Springer, New York.

Hall, Grant D.1989 Realm of Death: Royal Mortuary Customs and Polity Interaction

in the Classic Maya Lowlands. Ph.D. dissertation. Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge, MA.

Hofling, Charles A., and Félix Fernando Tesucún1997 Itzaj Maya Dictionary. Salt Lake City: University of Utah

Press.

Hopkins, Nicholas A., J. Kathryn Josserand, and Ausencio Cruz Guzmán

2011 A Historical Dictionary Of Chol (Mayan): The Lexical Sources From 1789 To 1935. FAMSI: www.famsi.org/mayawriting/dictionary/hopkins/dictionaryChol.html.

Houston, Stephen, David Stuart, and Karl Taube2006 The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the

Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

Kettunen, Harri, and Christophe Helmke2011 Introduction to Maya Hieroglyphs. Workbook for the XVI

European Maya Conference, Copenhagen 2011. Department of American Indian Languages and Cultures, Institute of Cross-cultural and Regional Studies, University of Copenhagen; National Museum of Denmark; Wayeb, Copenhagen. Available: www.wayeb.org/download/resources/wh2011english.pdf.

Landon, Amanda J. 2011 Identifying the Trees in the West Wall Mural in Room

1 of the Pyramid of Las Pinturas at San Bartolo, Petén, Guatemala. Report to the Mesoamerica Laboratory and Library at Washington State University in St. Louis. Available: http://blm.academia.edu/AmandaJLandon/Papers/742711/Identifying_the_Trees_in_the_West_Wall_Mural_in_Room_1_of_the_Pyramid_of_Las_Pinturas_at_San_Bartolo_Peten_Guatemala.

Maas, Petra2008 The Cultural Context of Biodiversity Conservation: Seen and

Unseen Dimensions of Indigenous Knowledge among Q’eqchi’ Communities in Guatemala. Göttinger Beiträge zur Ethnologie 2. Universitätsverlag, Göttingen.

Recinos, Adrián1950 Popol Vuh: The Sacred Book of the Ancient Quiché Maya.

Translated by Delia Goetz and Sylvanus G. Morley. University of Oklahoma Press, Norman.

Rice, Prudence M. 2007 Maya Calendar Origins: Monuments, Mythistory and the

Materialization of Time. University of Texas Press, Austin.

Schlesinger, Victoria2001 Animals and Plants of the Ancient Maya: A Guide. University

of Texas Press, Austin.

Seaforth, Compton, and Tricia Tikasingh2005 Final Report. A study for the Development of a Handbook

of Selected Caribbean Herbs for Industry. Technical Centre for Agriculture and Rural Cooperation (CTA), Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). Available: http://www.scribd.com/doc/69082495/Caribbean-Herbs-A-Study.

Stone, Andrea, and Marc Zender2011 Reading Maya Art: A Hieroglyphic Guide to Ancient Maya

Painting and Sculpture. Thames and Hudson, New York.

Taube, Karl. A., William A. Saturno, David Stuart, and Heather Hurst

2010 The Murals of San Bartolo, El Petén, Guatemala, Part 2: The West Wall. Ancient America No. 10. Boundary End Archaeology Research Center, Barnardsville, NC.

Wahl, David, Thomas Schreiner, Roger Byrne, and Richard A. Hansen

2007 Paleoecological Record from a Late Classic Maya Reservoir in the North Petén. Latin American Antiquity 18:212-222.

Wisdom, Charles1950 Materials on the Chorti Languages. Microfilm Collection

of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology 28. University of Chicago Library. Available: www.utexas.edu/courses/stross/chorti/.