Pueblos mágicos

6
El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Transcript of Pueblos mágicos

Page 1: Pueblos mágicos

El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Page 2: Pueblos mágicos

Pueblos Mágicos de MéxicoPara poder pertenecer al programa, las localidades deben contar con una población de 20 mil habitantes, y deben ubicarse en una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico. Además, de solicitar la incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a SECTUR, para que estos realicen una visita de valoración para evaluar la potencialidad del sitio. Los criterios a considerar para que una comunidad tenga la designación de "Pueblo Mágico" son:

• Pueblos muy antiguos por historia y cultura.• Son protagonistas de hechos trascendentales y leyendas.• Conservan atributos simbólicos y una bella arquitectura.• Una cotidianeidad intacta.• Sus habitantes mantienen sus costumbres y tradiciones.

A continuación se presentan 4 pueblos mágicos del Sureste Mexicano:1) Izamal (Yucatán)2) San Cristóbal de las Casas (Chiapas)3) Bacalar (Quintana Roo)4) Palizada (Campeche)

Page 3: Pueblos mágicos

IzamalPueblo Mágico en Yucatán

Esta reliquia arquitectónica y religiosa ha sido restaurada y mejorada vía el apoyo que se recibe para esa zona. Es una construcción de los siglos XVI y XVII cuyo atrio, de unos 8 mil metros cuadrados, es el mayor de América Latina.

Además de su riqueza prehispánica, la comunidad también cuenta con atractivos de reciente edificación, como el Museo de Artesanías, las haciendas, una destilería de agave y un espectáculo de luz y sonido en el atrio del convento.

Localizado a 66 km. de Mérida y a 60 km. de Chichén Itzá, es famoso por haber sido uno de los asentamientos mayas más importantes. La estructura arqueológica de Izamal, aún guarda algunos vestigios de épocas prehispánicas y otros elementos que resaltan su riqueza, tal como sucede con cinco de sus imponentes pirámides. Ahí se han ofrecido conciertos importantes, por ejemplo, en 2008, músicos de las orquestas Sinfónica de la BBC y Royal Philarmonic Concert de Londres ofrecieron un concierto-homenaje a los Beatles en el antiguo convento franciscano de San Antonio de Padua.

Page 4: Pueblos mágicos

San Cristóbal de las CasasPueblo Mágico en Chiapas

Al sureste de la República Mexicana, en uno de los estados cuya biodiversidad deslumbra por la extraordinaria riqueza de su flora y fauna. Su nombre hace honor al obispo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas del lugar durante el siglo XVI e inspirador de la nueva fe en el llamado "Nuevo Mundo". De aquella sólida manifestación religiosa derivarían en breve muchos de los templos que aún se conservan hasta nuestros días.

San Cristóbal de las Casas es una de las ciudades coloniales que aún conserva sus plazuelas, calles empedradas, techos de teja roja, así como los tradicionales mercados en donde coinciden indígenas de la región para ofrecer al público desde cultivos hasta cerámicas, o bien sus tradicionales textiles llenos de colorido.

Como en cualquier ciudad del país, las iglesias y templos son piedra angular de la proyección ideológica de una sociedad; testimonios invaluables que fungen como verdaderos cimientos de un desarrollo nacional emprendido siglos atrás.

La Catedral de San Cristóbal, como tantas otras, es parte de aquel legado histórico cobijado en los principios de una fe religiosa que perdura hasta nuestros días, la Sacristía conserva, uno de los vestigios de su construcción original: un arco romano sostenido en una trabe por una columna, decorado a mano con motivos florales y relieves que representan al sol y la luna. Destaca de igual manera el Templo de Santo Domingo, cuyas principales características son su gigantesca fachada de argamasa y un púlpito de excepcional belleza.

Page 5: Pueblos mágicos

BacalarPueblo Mágico en Quintana Roo

Bacalar es una pintoresca comunidad en la que amantes de la naturaleza, la aventura, la historia y las manifestaciones culturales encuentran un perfecto escenario. Con un potencial para el desarrollo de turismo de aventura, cultural e histórico, también cuenta con el marco ideal para el desarrollo inmobiliario asociado a Campos de Golf, Unidades de Manejo Ambiental y con una oferta hotelera en desarrollo.

En la época prehispánica Bacalar fue la población más importante y cabecera de Uaymil, una de las 16 provincias en que estaba dividida la península de Yucatán, antes de la llegada de los españoles. Fue un sitio comercial de primer orden puesto que era un punto de transferencia, de mercancías diversas traídas de Centroamérica, particularmente de la región de Ulúa, en Honduras.La Laguna de Bacalar o Laguna de los Siete Colores es una enorme extensión de aguas poco

profundas, con arena blanca muy suave. Presenta un ligero oleaje de tonos azules apenas perceptible donde la composición de los cristales presentes, genera un espectáculo simplemente fascinante.

Esta laguna es parte de un sistema lagunar de aproximadamente 55 kilómetros de largo que se comunica con la bahía de Chetumal por medio del Río Hondo y el estero de Chaac. A lo largo se han construido algunos hoteles y residencias privadas, que normalmente son concurridos los fines de semana y en época de vacaciones.

Page 6: Pueblos mágicos

PalizadaPueblo Mágico en Campeche

Es un pueblo mágico que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos transcendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

Una acogedora población cuyas casas con techumbres de teja francesa a cuatro aguas, pequeñas callejuelas y simpáticos portales le dan una particular fisonomía, enmarcada toda por un paisaje de abundante vegetación; la vida cotidiana en este lugar se caracteriza por su interesante comercialidad.

Es posible que el origen de su nombre provenga de haber sido el principal sitio del corte de madera preciosa y, sobre todo, del palo de tinte, cuyos troncos eran transportados a través del actual río Palizada hasta la laguna de Términos, para ser el embarcadero en la entonces villa del Carmen con rumbo al extranjero.

El pueblo mágico se ubica en medio de una importante zona hidrológica formada por la confluencia de los deltas de varios ríos y una amplia área de planicies inundables, a 199 kilómetros al suroeste de Escárcega siguiendo la carretera 186. Ecoturismo en su máximo esplendor, autentico turismo

rural, observación de flora fauna, pesca y aventuras te esperan en Palizada, Campeche.