PUEDE CERTIFICARSE EL COMPORTAMIENTO ÉTICO NORMA SA 8000

download PUEDE CERTIFICARSE EL COMPORTAMIENTO ÉTICO NORMA SA 8000

of 16

Transcript of PUEDE CERTIFICARSE EL COMPORTAMIENTO ÉTICO NORMA SA 8000

Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa Vol. 8, N 2, 2002, pp. 133-148. ISSN: 1135-2523

PUEDE CERTIFICARSE

EL COMPORTAMIENTO3

TICO?

SA 8000

Lpez Cabarcos, M A. Vzquez Rodrguez, P. Universidad de Santiago de Compostela

RESUMEN Los principios ticos juegan un papel fundamental, dado que orientan los comportamientos humanos. Sin ninguna duda, la tica es un factor decisivo en la excelencia de las relaciones en el mundo de los negocios. La actividad empresarial no solo debe dirigirse a generar y mantener la cifra de capital de la empresa, sino que sta debe concienciarse de que tiene una trascendencia social evidente. No basta con respetar la legalidad vigente, la justicia se legitima por ley. Es preciso averiguar qu valores y derechos han de ser racionalmente respetados, lo que confirrna la necesidad de una escala de valores que orienten las decisiones de los directivos. PALABRAS CLAVE: SA 8000; gestin tica; cdigos de conducta; responsabilidad cial; certificacin; normalizacin. ABSTRACT The ethical principies play a fundamental role, since they orient the human behaviours. Without any doubt, the ethic is a decisive factor in the excellence of the relations in the business world. The enterprise activity not only must go to generate and to maintain the company amount of capital, furthermore it has to realize of its evident social influence. It is not enough to respect the effective legality, justice is legitimised by law. It is necessary to find out which values and rights have to be rationally respected, that confirrns the necessity to create a scale of values to orient the directors decisions. KEYWORDS: normal ization. SA 8000; ethical management; conduct codes; social responsibility; certification; so-

LA TICA Y LA EMPRESA "En cada comunidad en la que vendemos, tenemos que recordar que no hacemos negocios en mercados, sino en sociedades" Douglas Daft, Presidente de Coca-Cola. La actividad empresarial no solo debe dirigirse a generar y mantener la cifra de capital de la empresa, sino que sta debe concienciarse de que tiene una trascendencia social evidente. Tal y como afirma Ricardo San Jos, Director Financiero de Espais, "No estamos afirmando que la empresa deba convertirse en una ONG, ni que el mundo empresarial deba ser un referente de valores morales, pero ciertamente que no puede ser ajeno a dichos valores, en la medida que su actividad est dirigida a la produccin de bienes y servicios para una colectividad, es decir, para la sociedad en su conjunto". De esta forma, el objetivo de la empresa de crear valor en trminos generales puede demostrar su alcance interno y social, al concretarse en la produccin de bienes y/o servicios y en el logro de una renta por su actividad (ver figura 1).

Lpez Cabarcos, M". A.; Vdzque: Rodriguez, P.

Figura 1. Objetivos de la empresa.

~~

~r ":")r~

~~~-~""A_v

+;"

~.

N

"

",!

';}%;.'

':

v

;t~:;o~O'.

l': .no se aplican al mundo de c" .. ;7~:los negocios, ya que stos ,;.':>

;rineipios etl~o~~omune~ c

i.

r~ ;;rt ~~'~ ~~".'"""~

tienen sus propias

.w

"'i'!@:"

reglas

'"~

~1.:"';'"0'~r

~#~m

~-B '1';'; x',

~

'"

"N"-1J~,,

~ La misin d la empresa consiste")! " en maximizar beneficios (dinero';')},

prestigio. poder ...), de forma que'~ cualquier medio es bueno:~,,:

~ cualquier medio sejustlfea

t, ': .!~ ;oIlS~;::ilJ d~.~!~,,~~'!;.~ Las organizaciones surgen porque hay detrs un equipo humano que las dirige. Sin ste las organizaciones no son nada, pierden sentido y se convierten en meros instrumentos o mecanismos de produccin, en el mejor de los casos muy sofisticados, pero sin esencia y sin vida. En este sentido, la labor de las personas que integran la empresa, independientemente del puesto que ocupen, resulta clave para decidir la conducta tica de la empresa en su conjunto. El problema se plantea cuando no existen referencias al compromiso social que conlleva el desempeo de un puesto y todas las metas se centran en medidas de tipo econmico. Desgraciadamente, dimensiones como la autorrealizacin personal, la autoestima, la felicidad y otras dimensiones de la vida moral quedan al margen de la profesin. Las aspiraciones ticas personales se aparcan en la vida privada, se reservan para los fines de semana y se ejercen en el ocio familiar. La fragmentacin radical entre vida profesional (pblica) y vida familiar (privada) puede ser la excusa adecuada para que se entienda la tica vocacionalmente necesaria, pero profesionalmente imposible. La coherencia est llamada a estar presente para no provocar una dicotoma, una fisura entre la moral privada y la pblica. El xito profesional, as como el beneficio econmico empresarial no puede estar en contraposicin con el beneficio social. Muy al contrario, estamos en el momento de llevar a cabo importantes CONQUISTAS SOCIALES. DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LA TICA EMPRESARIAL

para \/

La palabra clave en tica empresarial no es "aplicacin", sino INTEGRACIN. Se trata de preguntamos como hacemos ms sensibles a las dimensiones ticas inherentes a nuestra activi-

Investigaciones Europeas, Vol. 8, W 2, 2002, pp. 133-148

ISSN: ) 135-2523

135

Lpez Cabarcos, M". A.; Yrque; Rodriguez; P.

dad. La tica no consiste en hablar de valores, ni en dividir el mundo en buenos y malos, ni en refugiarse en lo que podra ser y no es. La tica supone hablar de la realidad y desde la realidad, reconociendo que en todo lo que hacemos, en todas las decisiones que tomamos, en todos los proyectos que emprendemos, siempre ponemos en juego valores, criterios, prioridades, estilos de actuacin que conllevan una manera de entender la vida, las relaciones, la profesin, la empresa. Y sobre todo hay que trabajar. Esto es lo que podemos mejorar. Con esto est en juego qu tipo de profesional y qu tipo de empresa queremos ser (Lozano, 1998). "Hacer empresa" significa HACER CONQUISTAS SOCIALES. Para ello, la empresa debe incorporar como valores en el mbito de sus responsabilidades un compromiso con la observancia de determinados valores fundamentales que son cada vez ms demandados y esperados socialmente. Cuando menos, es posible distinguir tres niveles: personal, organizativo y social (ver figura 3). Desde la perspectiva personal, hablar de tica empresarial supone que la calidad es inseparable del desarrollo personal y profesional, as como del sentido que damos a 10 que hacemos. Los valores compartidos dentro de la organizacin son, cada vez ms, un elemento clave de la viabilidad de las organizaciones, ya que suponen activar una actitud de disponibilidad para trabajar sobre las maneras de pensar, sentir y hacer de cada persona. La perspectiva organizativa se justifica porque, aunque los valores se asumen personalmente, se crean, comparten y refuerzan organizativamente. Las empresas son autnticos LABORATORIOS DE VALORES, en la medida que debern generar y recrear el compromiso y la perspectiva compartida de las personas que las integran. En este sentido, la tica debe hacer algo ms que aportar discursos, debe ser un elemento que apoye y clarifique los procesos de aprendizaje y creacin de valores que dan sentido a la organizacin. La ltima de las perspectivas, la social, parte del reconocimiento de que la empresa es una institucin econmica que, sin dejar de serIo, tiene repercusiones sociales. Repercusiones y responsabilidades que no se refieren a lo que hace como consecuencia de su actividad ordinaria, sino que se refiere a la calidad y el significado humano de todas sus actividades. Los valores ticos de la empresa no slo son un factor de identidad, tambin son un factor de diferenciacin y de legitimacin.Figura 3. Niveles de compromiso de la empresa.

Para concluir, uno de los retos ms cruciales a los que deber hacer frente la empresa desde ya mismo, est relacionado con los mecanismos de evaluacin y verificacin. La empresa debe comprobar que ha mejorado y no tan slo afirmar que es necesario mejorar. Esta bsqueda de lo136ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

Puede certificarse el comportamiento

tico? SA 8000

que alguien ha denominado "auditora tica", responde tanto a la necesidad de que las empresas puedan corresponder a la dimensin tica de su actuacin, como a la necesidad de evitar que, en nombre de la tica, se vean desbordadas con demandas y expectativas que no les corresponden. NORMALIZACIN EN EL CAMPO DE LA TICA

Desde finales de los 70 algunos pases como Estados Unidos, Reino Unido o Italia han manifestado una enorme preocupacin por demostrar qu empresas tienen un comportamiento tico y social adecuado y que, por tanto, pueden ser receptoras de los fondos provenientes de los instrumentos financieros ticos. As, en Estados Unidos existe el Dow Jones Sustainability que agrupa las empresas que pueden demostrar a la sociedad que tienen un comportamiento tico-social adecuado (certificadas respecto a la SA 8000, AA 1000 Y otros estndares de referencia, y el Domini 400 Social Index). Por su parte, en Espaa se public recientemente un listado de empresas con reputacin corporativa (Programa MERCO de la Universidad Complutense de Madrid). En esta lista estaba considerado el comportamiento tico-social de las mismas. Siguiendo esta tendencia, segn el IESE, el 43% de las grandes empresas espaola ya cuentan con un cdigo de comportamiento empresarial (en empresas internacionales esta cifra llega al 65%). Potenciado por la ONU se cre hace dos aos el sistema GRI (Global Reporting Initiative) de informes de sostenibilidad. Las empresas que realizan estos informes contemplan el comportamiento tico-social. En Espaa los informes de sostenibilidad son verificados y validados por AENOR. En el Congreso de Valores de Empresas celebrado en Barcelona en el ao 1999 se cre FORTICA como foro de empresas ticas con el objetivo de desarrollar una certificacin tico y social de empresas. Durante los dos ltimos aos, FORTICA ha elaborado documentos y actualmente es miembro del Comit de tica de AENOR en representacin de 37 empresas y entidades. AENOR constituy en diciembre de 2000 el Comit Tcnico de Normalizacin 165 "TICA" cuyo objetivo principal es el desarrollo de normas UNE. El comit est formado por un Plenario que incluye a cinco Grupos de Trabajo, cada uno de los cuales se encarga de una parte del amplio espectro que abarca dicho comit en su conjunto (ver figura 4). Figura 4. Grupos de trabajo.

GT#5

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2, 2002, pp. 133-148

ISSN: 1135-2523

137

Lpez Cabarcos, M". A.; Vtizque; Rodriguez, P.

El GT#2 es el que se ocupa ms directamente con el tema que estamos analizando. Basa su actuacin en una serie de principios fundamentales entre los que figuran: La relacin empresa-sociedad es la base de la actuacin empresarial. Una empresa no puede actuar de espalda a los valores de la sociedad donde desarrolla su actividad. Las empresas que mejor se adaptan a la sociedad en donde actan son aquellas que comparten sus valores. No se puede actuar en contra de las corrientes socioculturales. Estamos ante una nueva realidad. La gestin tica es un nivel de comportamiento que emerge como lgica continuacin de la gestin de la calidad y la gestin medioambiental. Es un paso ms en la evolucin de la actuacin empresarial. La apelacin a la tica se est haciendo a veces de manera confusa y desigual. Se necesita una referencia externa, consensuada y comn a todas las empresas. Ya existen cdigos que intentan normalizar la gestin tica de las empresas, como es el caso de SA 8000 y AA1000. Las entidades normalizadas en su gestin tica dispondrn con ello de un valor aadido que les posibilitar: Compartir Aumentar Acrecentar Acceder a valores con la sociedad, profundizando su integracin en ella su sostenibilidad su reputacin corporativa financiacin tica

Este grupo de trabajo est elaborando la norma PNE 165010 EX Y est integrado por las entidades reflejadas en la tabla 1.Tabla 1. Composicin del GT#2 del Comit Tcnico de Normalizacin EMPRESASAENOR RAFAEL HURTADO MACBRABANT BBVA INSTITUTO QUMICO DE SARRI GRUPO DRAGADOS FUNDACIN ENTORNO CIEMAT CEPSA FERRO VIAL AGROMAN, SA FORTICA FONDITEL TETRA PAK mSPANIA, SA CEPCO RENFE SERCOBE EROSKI CEPES CONSELL DE COLLEGIS D'ENGINYERS TCNICOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DESARROLLO Y COOPERACIN

165 "TICA".

EMPRESASINSTITUTO DE EMPRESA UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID IESE ESIC UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA CRUZ ROJA SETEM ECONOMISTAS SIN FRONTERAS FUNDACIN INTERVIDA INTERMON OXFAM FUNDACIN EMPRESA Y SOCIEDAD SEO BIRDLIFE FUNDACION ECOLOGA y DESARROLLO SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO AMNISTA INTERNACIONAL FUNDACIN CHANDRA PROEMPLEO INGENIEROS SIN FRONTERAS FUNDACIN PAZ Y SOLIDARIDAD-CCOO

FEDERACIN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS-CCOO

Fuente: Alfonso Garre, J. ( 2001).

138

ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2, 2002, pp. 133-148

Puede certificarse el comportamiento

tico? SA 8000

El Ministerio de Ciencia y Tecnologa ha autorizado a AENOR para asumir funciones de normalizacin en el mbito de la tica de acuerdo con la Resolucin 5915 de 1 de marzo de 2001 de la Direccin General de Poltica Tecnolgica de dicho Ministerio (BOE W 73 de 26 de marzo de 2001). En la composicin del Plenario figuran todas las partes interesadas en los aspectos ticos y sociales de las empresas. Hay 11 empresas directamente involucradas. La Administracin est representada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y adems hay una amplia representacin de asociaciones y organizaciones no lucrativas y representacin de los sindicatos. En definitiva, con la creacin de este Comit Tcnico de Normalizacin, AENOR da respuesta a su misin en lo que se refiere a la contribucin al bienestar de la sociedad. El desarrollo de la normalizacin y la certificacin tica junto con otras acciones que AENOR lleva a cabo en diferentes campos, justifican su misin y su razn social. LA NORMA SA8000: CERTIFICACIN NACIMIENTO DE LA GESTIN TICA

DE LA IDEA DE LA CERTIFICACIN

Qu consigue la empresa cuando aplica unos valores y principios ticos en su gestin? Las organizacin se siente ms prestigiada, ms segura de garantizar el trabajo bien hecho (Samper, 2000) alcanzando as altos niveles de eficacia (Velasco, 2000). En la prctica, las empresas estn incorporando a su gestin diferentes tipos de programas con el fin de paliar la desconfianza que se produce en todos los rdenes, ya sea econmico, social, poltico, etc. (Urtiaga, 2000). Entre ellos pueden citarse (Bollan Pastor, 2001): - Establecimiento de conducta de cdigos de internos - Apoyo a la gestin de organizaciones sociales - Donaciones en especie - Campaas de marketing con causa - Campaas de voluntariado

- Aportaciones econmicas a distintos programas sociales - Contratacin de personal con minusvalas - Patrocinio, fundacin o mecenazgo - Campaas formativas de carcter social

Esta creciente preocupacin de la sociedad por la gestin tica de la empresa da origen a la Social Accountability International (SAl), entidad creada en 1997 bajo el nombre de CEPAA (Council on Economic Priorities Accreditation Agency). Esta organizacin trata de responder a las inquietudes que los consumidores tienen respecto a las condiciones laborales que existen en el mundo. A principios de los noventa, un gran nmero de empresas estadounidenses y europeas comenzaron a reaccionar ante estos hechos y a promulgar cdigos de conducta aplicables a todo el entorno laboral. Cada empresa comenz a implantar aisladamente sus propios cdigos deontolgicos, lo que provoc una serie de dificultades para los consumidores, que deseaban una transparencia en los datos, y para las propias empresas que los aplicaban.

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N" 2,2002, pp. 133-148

ISSN: 1135-2523

139

Lpez Cabarcos, M". A.; Yzque; Rodriguez; P.

La falta de coherencia entre los distintos cdigos llev a CEPAA a desarrollar una normativa aplicable a las condiciones laborales y un sistema de verificacin independiente de la conformidad de las instalaciones productivas (CEPAA, 2001). LA NORMA SA 8000 Definicin de la norma SA 8000 La normativa desarrollada por SAl se denomina Social Accountability 8000 (Responsabilidad Social 8000) y es una norma universal sobre responsabilidad social, auditable y certificable por tercera parte. Su sistema de verificacin se ampara en estrategias ya consolidadas de aseguramiento de la calidad (tales como la ISO 9000), aadiendo elementos definidos por expertos internacionales en derechos humanos como fundamentales para la auditora de aspectos sociales (CEPAA,2001). La norma SA 8000 fue creada por un Panel de Expertos reunido por la CEP AA en 1997 y fue publicada con fines divulgativos el 15 de octubre de ese mismo ao. Dicho Panel de Expertos estaba formado por personas de organizaciones que representaban todo el campo de partes interesadas (sindicatos, fabricantes, minoristas, organismos acadmicos, ONGs y empresas de consultara y certificacin) (Bollan Pastor, 2001). Se resumen en dos las particularidades de la SA 8000 (Quejido, 1999):

Es la primera norma que sirve para establecer un sistema auditable y certificable que permite evaluar el cumplimiento de unas condiciones mnimas de relaciones laborales entre el empresario y el trabajador. Promueve prcticas de trabajo aceptables y cubre un amplio campo de reas partiendo de los principios internaciones aplicables a los derechos humanos segn se plantean en los Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo, la Carta de Derechos del Nio y la Declaracin Universal de Derechos Humanos de la ONU. Campo de aplicacin y contenido de la norma Esta norma emplea el enfoque de sistemas para gestionar los temas relacionados con la responsabilidad social en los negocios. Para ello establece requisitos en dos reas (SAl, 1997): Requisitos de Responsabilidad Social, donde se especifican las normas bsicas sobre derechos laborales bsicos, seguridad e higiene, niveles de remuneracin, etc. (ver figura 5). Elementos del Sistema de Gestin (poltica de empresa, responsabilidad de gestin, documentacin, etc.) necesarios para asegurar que la empresa cumple los requisitos de responsabilidad establecidos (ver figura 6).

140

ISSN: 1135-2523

Investigaciones Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

Puede certificarse el comportamiento

tico? SA 8000

Figura 5. Requisitos de responsabilidad

social.

Fuente: Elaboracin propia a partir del texto de la norma SA 8000.

Figura 6. Acciones de la empresa para cumplir con los requisitos sociales.

Procedimiento aseguir por los

representantes

Fuente: Bollan Pastor, J. (2001).

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2, 2002, pp. 133-148

ISSN: 1135-2523

141

Lpez Cabarcos, M. A.; Yequez Rodriguez, P.

El proceso de acreditacin y certificacin El sistema SA 8000 de verificacin se ampara en unos procesos profesionales de certificacin y acreditacin con los que se aumenta la objetividad y el control de la calidad (CEP AA, 2001). La CERTIFICACIN de la conformidad con SA 8000 supone que las instalaciones productivas fueron objeto de una evaluacin segn los procedimientos de auditora de SAl La propia norma indica que las auditoras del comportamiento corporativo en el rea de la responsabilidad social pueden ser de primera, segunda o tercera parte: Auditora de primera parte. Se produce cuando una organizacin se audita a s misma. Esto suele pasar cuando la empresa quiere comprobar que cumple con los requisitos de la norma de cara a ser auditado por segunda o tercera parte. Auditora de segunda parte. Se produce, por ejemplo, cuando una organizacin es auditada por el comprador de sus productos para comprobar que cumple las especificaciones de la norma SA 8000. Auditora de tercera parte. Se suceden cuando un centro es auditado voluntariamente frente a los requisitos de una norma por una organizacin externa. Este tipo de auditoras son realizadas por un organismo de certificacin acreditado por CEPAA. Estos auditores de certificacin pretenden encontrar evidencia objetiva de la conformidad de la actuacin de la empresa respecto de los requisitos de la norma SA 8000 (Bollan Pastor, 2001). Las empresas que logren la certificacin quedan sometidas a auditoras de seguimiento semianuales. Una vez que la empresa obtiene la certificacin, podr hacer uso de la marca de certificacin SA 8000 y, por tanto, presentarla como una ventaja competitiva ante sus clientes. Actualmente existen 85 empresas certificadas que representan un total de 22 sectores industriales y 21 pases (ver tabla 2). Dole Pascual Hermanos ha sido la primera empresa del mundo perteneciente al sector agrcola que ha obtenido la certificacin SA 8000 siendo, asimismo, la nica empresa espaola que cuenta con dicha certificacin. Analizaremos brevemente esta empresa al final del apartado.Tabla 2 Nmero de empresas certificadas por pases. PAS

China Italia India Indonesia Tailandia BrasilUK

Pakistn Francia Filipinas Turka Sudfrica

N EMPRESAS 25 18 5 5 5 4 3 3 3

22 1

142

ISSN: 1135-2523

Investigaciones Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

Puede certijicarse eLcomportamiento tico? SA 8000

Espaa Malasia GreciaEslovenia

Japn VietnamBanzladesh

Dinamarca 1 USA Fuente:Elaboracin propiaa partirdedatosdeCEPAA. Por otra parte, la ACREDITACINdebe ser concedida por CEPAA, es decir, CEPAA acta como entidad que concede el reconocimiento formal para realizar auditoras de certificacin segn la norma SA 8000 a las entidades que lo soliciten, siendo sus funciones (Bollan Pastor, 2001): Evaluacin imparcial de los organismos que realizan auditoras SA 8000 para asegurar su competencia. Seguimiento del cumplimiento de los requisitos de acreditacin por parte de organismos de certificacin. Mantenimiento de una lista de organismos acreditados y empresas certificadas a disposicin del pblico. Revisin peridica de la norma SA 8000 y del documento gua. Revisin y resolucin de reclamaciones contra el auditor o una entidad de certificacin. En la actualidad existen un total de ocho empresas acreditadas por CEP AA para llevar a cabo auditoras de certificacin (ver tabla 3). Tabla 3. Empresas certificadoras. COMPAA BVQI CISE DNV ITS RlNAS.P.A. RWTUV SGS-ICS ULFuente: www.cepaa.org

1 1 1 1 1 1 1 1

PAS UK Italia Japn USA Italia Tailandia USA USA

Las organizaciones sociales, ONGs y sindicatos, desempean una funcin vital en las auditoras SA 8000 puesto que los organismos de certificacin deben consultar a los colectivos locales antes de iniciar cualquier auditora.

DOLE PASCUAL HERMANOSPascual Hermanos fue desde los aos ochenta un referente del sector de ctricos en Espaa con una facturacin cercana a los 40.000 millones de pesetas y presencia en toda Europa. Investigaciones Europeas, Vol. 8, W 2, 2002, pp. 133-1481.43

ISSN: 1135-2523

Lpez Cabarcos, M". A.; Ydzque: Rodriguez, P.

Precisamente, el peso de la empresa valenciana hizo que se fijase en ella la multinacional Chiquita Brands en 1991. Sin embargo, lejos de de mejorar su posicin, la empresa valenciana inici una lnea de cada progresiva con descensos en las ventas y en los resultados, hasta cosechar en la dcada de los noventa, unas prdidas superiores a los 14.000 millones de pesetas. Uno de los problemas ms importantes a los que se enfrentaba el grupo valenciano eran sus estructuras envejecidas y una plantilla cercana a las 3.000 personas entre fijos y eventuales, que haca inviable cualquier proyecto de futuro. Dole Food se hace cargo de la empresa en 1996 adquiriendo el 91 % de la empresa espaola y se encuentra, entre otros, con el problema de la economa sumergida. Segn el consejero delegado de Pascual Hermanos, Peter Schreibvogel, uno de los principales condicionantes de la mala marcha de la empresa ha sido el incumplimiento de la normativa laboral por parte de muchos almacenes hortofrutcolas, "la existencia de empresas en esta zona que no cumplen como nosotros la reglamentacin laboral ha supuesto al menos la mitad del peso que nos ha impedido despegar". Al margen de esta situacin, Pascual Hermanos es viable sobre todo porque durante los ltimos seis aos, los gestores de la empresa han puesto en marcha un plan de ordenacin de la empresa encaminado a reordenar la actividad y lograr una mayor eficacia. Casi seis aos despus de tomar el control de Pascual Hermanos, Dote Food ha decidido tirar la toalla, Y lo hace con una amarga sensacin, no slo por no haber sido capaz de sacar adelante la compaa, sino tambin por no haber logrado ganarse la confianza de los auditores, que, ao tras ao, han venido dudando de la viabilidad de la empresa. A pesar de estas circunstancias poco propicias, la subsidiaria de Dole Food en Espaa obtuvo en junio de 2001 la certificacin SA 8000, convirtindose, de esta forma, en la primera empresa agrcola del mundo en obtener esta certificacin, relativa a la gestin de sus actividades bajo criterios ticos. Para conseguir dicha certificacin Pascual Hermanos ha desarrollado un sistema para mejorar y monitorear las condiciones laborales de sus empleados, desarrollando procedimientos destinados a proteger su seguridad y bienestar, e instituyendo un proceso de retroalimentacin para mantenerlos informados de cualquier circunstancia o eventualidad que afecte a su situacin laboral. Con el objetivo de mantener la certificacin SA 8000, Pascual Hermanos est obligada a llevar a cabo auditoras peridicas destinadas a confirmar que los mecanismos que en su da se implantaron para salvaguardar la situacin de trabajo de sus empleados se mantienen o, en su caso, se mejoran. La preocupacin de Dote Food por la gestin tica de su actividad no ha cesado en ningn momento. Posteriormente a obtener la certificacin la empresa espaola, otras dos filiales de Dole Food, Dole Philippines y Dolefil obtuvieron tambin la certificacin SA 8000. La primera situada en Filipinas la consigui en febrero de 2001 y se dedica a la exportacin de pltanos y la segunda tambin situada en Filipinas la obtuvo en marzo del mismo ao y se dedica a la produccin y transformacin de la pia. En ambos casos, han sido las primeras empresas de sus respetivos sectores en obtener la certificacin SA 8000. Modificaciones SA 8000: 2001

En febrero de 2002, SAl publica un documento gua encargado de aclarar algunas definiciones recogidas en la norma SA 8000.144ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

Puede certificarse el comportamiento

tico? SA 8000

En cuanto a elementos normativos y su interpretacin, el nuevo documento gua recoge todos los cambios producidos a partir de la convencin 182 de la OIT sobre formas de trabajo de los nios y formas de discriminacin contra las mujeres. Adems, realiza dos enmiendas a las definiciones de trabajos forzados y trabajo realizado desde el hogar basados en la convencin 177 de la Ol'I', Adems este documento gua modifica la SA 8000 en los siguientes aspectos: Incluye como factor de discriminacin, la edad.

Aclara la definicin de hora extra, as como el derecho del trabajador a realizarlas libremente salvo causas excepcionales recogidas en la ley local o internacional. Tambin establece la posibilidad de que las horas extras sean pactadas en convenio colectivo. Equipara funcionalmente la figura del proveedor y la del subcontratista, requirindole a la compaa que lleve a cabo el mismo nivel de control respecto a ambos. Ampla la proteccin de los trabajadores desde casa basndose en la convencin 177 de la OIT y requiere para ellos el mismo nivel de proteccin que el resto de personal empleado.

LA GESTIN TICA COMO EXTENSIN DE LA GESTIN DE LA CALIDADEl mayor problema a la hora de llevar a cabo una gestin tica es que el resultado debe ser demostrable ante los dems, de ah que todos los conocimientos sobre la gestin de la calidad se puedan aplicar a la gestin tica. El primer paso ser definir qu se considera gestin tica para continuar con la elaboracin de normas ticas semejantes a la SA 8000. En este punto es muy importante la colaboracin entre los profesionales de las empresas, los especialistas en el rea de calidad y los estudiosos del campo de la tica. As se fijarn unos niveles de tica consensuados que sern medidos a travs de todos los sistemas de auditora y certificacin empleados ya en el rea de la gestin de la calidad. El fin ltimo de todo este proceso es sumar sinergias y aprovechar todo lo que hay hecho en ambos campos (Urtiaga, 2000). Existen organizaciones tanto a nivel mundial como nacional que realizan constantes investigaciones y publican documentos relacionados con la gestin tica. Un ejemplo claro de esta labor investigadora es FORTICA. El Foro para la Evaluacin de la Gestin tica, FORTICA, nace en febrero de 2000 como una entidad sin nimo de lucro integrada por empresarios, ONGs, profesores universitarios y otros socios personales con el fin de promocionar la cultura de la gestin tica en las organizaciones como respuesta ante la demanda de la sociedad. Esto pretende hacerse mediante una sensibilizacin previa de los directivos de las organizaciones. Una vez que los directivos estn convencidos de la posibilidad de obtener una ventaja competitiva aplicando una gestin tica a su actividad, el siguiente paso consiste en la implantacin de un sistema de gestin tica (SGE) en la organizacin (ver figura 7).

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

[SSN: 1135-2523

145

Lpez Cabarcos, M". A.; Yzque; Rodriguez, P.

Figura 7. Promocin de una cultura de gestin tica en las empresas.

SENSIBILIZACiN

INFORMACiN

FORMACiN

..

1SGEI

$l.

IMPLANTACION EVALUACION

Sus objetivos primarios, son: Fomentar la implantacin de sistemas de gestin tica en las organizaciones. Sensibilizar a directivos y empresarios. Desarrollar modelos para su evaluacin. Preparar cdigos internos de conducta tica. Elaborar documentos formales bsicos y de apoyo. Formar evaluadores y asesores. Formar directivos y personal de las organizaciones. FORTICA ha elaborado la Norma de Empresa SEG 21 que trata de aunar los valores ticos convencionales, aplicndolos de manera ordenada a la gestin que realiza un conjunto de personas organizadas (Urtiaga, 2000). Las normas del SGE son tcnicas, no jurdicas, y se aplican por decisin del responsable de la organizacin a cada rea de gestin. Para ello la SGE 21 subdivide a la organizacin en ocho reas de gestin: alta direccin, relaciones con clientes, relaciones con proveedores, relaciones con personal propio, con el entorno social, con el accionariado, con la competencia y con las administraciones competentes (AEC, 2001), estableciendo para cada una de ellas los valores a aplicar. FORTICA ha elaborado una serie de documentos entre los que se encuentran un Glosario de Trminos, un documento tipo sobre Poltica de la Gestin tica en las organizaciones, 146 Investigaciones Europeas, Vol. 8, N 2,2002, pp. 133-148

ISSN: 1135-2523

Puede certificarse el comportamiento

tico? SA 8000

un Cdigo de Conducta Institucional Conducta Personal.

aplicable a las ocho reas de la Norma y un Cdigo de

La norma SGE 21 tambin regula el proceso de auditora de certificacin. El proceso es el siguiente: Las normas se estructuran por reas de gestin como ya se coment. A cada rea de gestin se le asignan elementos indicadores o valores ticos auditables. Cada rea se audita mediante la comprobacin de evidencias resultantes de la implantacin de la norma. La auditora del sistema la hacen entidades certificadoras acreditadas por ENAC (entidad nacional de acreditacin). Los informes de auditora se extienden por entidades miembros de FORTICA. Tras la auditora se rene el comit de certificacin de FORTICA, formado por ONGs, empresas y otros socios de FORTICA, y tras revisar el informe del auditor decide darle o no la certificacin de gestin tica segn la norma SGE 21. Por ltimo, mencionar que el SGE se ampara, como ordenamiento aplicable, en la Ley 21/1992 de Industria y en el R.D. 2200/1995, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la calidad y la Seguridad Industrial. El 1 de marzo de 2002 se han reunido en Bruselas entidades europeas anlogas a FORTICA y ella misma para tratar de decidir si debe existir una norma europea de gestin tica y en su caso, definir los contenidos que sta debera albergar. En Espaa, entidades como AENOR estn preparando una norma en este campo basada en la SGE 21 de FORTICA. CONCLUSIONES La actividad empresarial debe contemplar un anlisis reflexivo desde el punto de vista de los valores humanos y comportamiento ticos. Hay que avanzar hacia un concepto de organizacin que sepa combinar su fuerza en el mercado con la sensibilidad ante las necesidades de sus clientes y de sus trabajadores. Flexible pero altamente competitiva, capaz de virar en redondo si la ocasin as lo exige. Una organizacin donde todos se sientan cmodos y que forman parte de ella. La creciente preocupacin de la sociedad por la gestin tica de la empresa da origen a la SAl, entidad creada bajo el nombre de CEPAA. Esta entidad desarrolla una norma sobre responsabilidad social, auditable y certificable por tercera parte, la SA 8000, para tratar de normalizar todos los aspectos relacionados con este tema. La SA 8000 tiene como preocupacin principal especificar las normas bsicas sobre derechos laborales bsicos, seguridad e higiene, niveles de remuneracin, etc., partiendo de los

principios internacionales aplicables aos derechos humanos. lEi proceso de auditora y certificacin es muy similar al sistema de verificacin de la calidad, debido bsicamente, a que la gestin tica es considerada como una expansin de la Investigaciones Europeas, Vol. 8, N 2, 2002, pp. 133-148ISSN: 1135-2523

147

Lpez Cabarcos, M". A.; Vzque; Rodriguez; P.

gestin de calidad. CEP AA, como entidad creadora de la norma, es la encargada de acreditar a empresas certificadoras para realizar auditoras de la gestin tica de una empresa. Una vez realizada la auditora se decide conceder o no a la empresa el certificado correspondiente. Es importante sealar que en Espaa existe una nica empresa certificada con el sello de gestin tica: Dole Pascual Hermanos de Murcia, lo que no indica que las empresas espaolas y todo el espectro de estudiosos e investigadores de la materia, no estn preocupados por el tema. Muy al contrario, en toda Europa, y en concreto en Espaa, esa preocupacin por la gestin tica est provocando que se creen entidades cuyo nico fin es promocionar la cultura de la gestin tica en las organizaciones. Con ese fin naci FORETICA, la cual ha ido ms all y ha elaborado la Norma de Empresa SEG 21 que trata de aunar los valores ticos convencionales, aplicndolos de manera ordenada a la gestin que realiza un conjunto de personas organizadas. Aplicar la tica a nuestras actividades tiene que ser un elemento imprescindible para desarrollar nuestro trabajo que, adems de basarlo en todos los conocimientos que hemos ido adquiriendo y en la experiencia, tendramos que fundamentarlo en una tica profesional y cvica. La tica es compatible con las exigencias del negocio y con los condicionan te s a que se ve sometida la actividad empresarial, econmica y la vida de empresa. Es necesario ser muy rotundos en esto: NO PUEDE HABER CALIDAD PROFESIONAL SIN CALIDAD HUMANA."En el saber tico no puede entrar la expresin "a cualquier precio", porque hay precios que ni las personas, ni las organizaciones pueden pagar, si es que quieren obrar, no slo de una manera prudente, sino tambin justa (San Jos, 1998)".

BIBLIOGRAFAAGULL, X. (1999): Autoempresa, calidad y tica. Documentos de gestin. ALFONSO GARRE, J. (2001): Normaliracin en el campo de la tica. Ponencia presentada al IlCongreso de Calidad, Santiago de Compostela, abril. BELTRN, B. (1999): Calidad: innovacin en la gestin interna. Documentos de gestin. BOLLAN PASTOR, J. (2001): Certificacin de la gestin tica: norma SA 8000. Ponencia presentada al n Congreso de Calidad, Santiago de Compostela, abril. CEPAA (2001): Los cdigos deontolgico y la demanda relativa a una normativa internacional, HURTADO RODERO, R. (2001): La normalizacin tica y social. Ponencia presentada al Il Congreso de Calidad, Santiago de Compostela, abril. LOZANO, J.M. (1998): Los retos de la tica empresarial. Documentos de gestin. MOLINAS BELLIDO, A. (1998): La tica y la calidad en el mundo de la empresa. Documentos de gestin, MOLINAS BELLIDO, A. (1999): tica y negocios. Documentos de gestin. MUR, C. (1999): La calidad como puente a la excelencia. Documentos de gestin. QUEJIDO, E. (1999): tica y negocios: Factores de competitividad. La norma SA 8000. Documentos de gestin. ROMN, A.M. (1998): tica y negocios. Documentos de gestin. ROSET, M.T.(1999): tica y negocios: Factores de competitividad. Documentos de gestin. SAl (1997): Norma SA 8000 y modificaciones SA 8000: 2001 SAMPER, 1. (2000): Calidad, tica y gestin. Documentos de gestin. SAN JOS, R. (1998): La tica aplicada al mundo empresarial. Documentos de gestin. SEGURA, 1. M. (1998): tica y negocios. Documentos de gestin. URTIAGA DE VIVAR FRONTELO, A. (1999): tica y negocios: Factores de competitividad. Documentos de gestin. URTIAGA DE VIVAR FRONTELO, A. (2000): Certificacin de la gestin tica. Documentos de gestin. URTlAGA DE VIVAR FRONTELO, A. (2001): La calidad como modelo para la gestin tica. Foro Internacional de Normas Tcnicas y Sistemas de Gestin. VELASeO, F. (2000): Management, calidad y tica. Documentos de gestin.

La Revista investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa recibi este artculo el 28 de noviembre de 2001 y fue aceptado para su publicacin el 29 de abril de 2002.148lSSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas, Vol. 8, W 2,2002,

pp. 133-148