¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla...

14

Click here to load reader

description

Japón corre el peligro de repetir otra vez las dos décadas de bajo crecimiento económico que experimento en la década de 1990 y del 2000, acompañados en gran parte de ese periodo por una deflación. En el artículo se examina especialmente el peso de la deuda pública del país nipón en su economía, considerada la más alta del mundo, a la luz de la experiencia de Grecia. (de Julio del 2010, pagina web de la FCE-UNMSM)

Transcript of ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla...

Page 1: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

¿¿¿PPPuuueeedddeee ssseeerrr JJJaaapppóóónnn oootttrrraaa GGGrrreeeccciiiaaa???::: EEElll pppeeesssooo dddeee lllaaa dddeeeuuudddaaa pppúúúbbbllliiicccaaa yyy lllooosss ppprrrooobbbllleeemmmaaasss dddeee lllaaa eeecccooonnnooommmíííaaa jjjaaapppooonnneeesssaaa

Resumen:

Japón corre el peligro de repetir otra vez las dos décadas de bajo crecimiento

económico que experimento en la década de 1990 y del 2000, acompañados en

gran parte de ese periodo por una deflación. En el artículo se examina

especialmente el peso de la deuda pública del país nipón en su economía,

considerada la más alta del mundo, a la luz de la experiencia de Grecia.

Japan runs the danger of repeating the low economic growth period of the last two

decades and the deflation that took place during part of that period. The article

takes a look especially to the burden of Japan colossal public debt in its economy,

in light of the experience of Grecia´s crisis.

Palabras claves:

Década perdida en Japón, Deuda pública japonesa, Deflación

Japón presenta algunos problemas económicos, como una enorme deuda publica, que hacen pensar a algunos

japoneses que algo similar a lo que paso a Grecia pueda pasarle a su país. Como se sabe Grecia, miembro de la

Unión Europea, por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla, tuvo que ser rescatada por los

demás miembros de la zona euro (16 países de la Unión Europea que tienen como Grecia al euro como moneda

única), pero a costa de que el país helénico implemente medidas económicas extremas que han creado gran

oposición de parte del pueblo y que para muchas será difícil de cumplirla.

En el presente articulo se analiza los problemas que atraviesa Japón, un país que durante la década de 1990

sufrió un periodo de bajo crecimiento económico que los japoneses denominan década perdida, pero este

fenómeno también se observo en la década pasada, terminando Japón este periodo con un crecimiento negativo

de -1.2% en el 2008 y -5.2% el 2009. Eso ha estado acompañado en gran parte de esas dos décadas por

periodos de deflación, que en la actualidad subsiste.

Para el análisis se compara brevemente el caso de Japón con el de Grecia, cuyos problemas y consecuencias

algunos japoneses temen se puedan repetir en su país también.

Carlos Aquino Rodríguez Profesor de la UNMSM

Page 2: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

I. Introducción: Periodo de bajo crecimiento y deflación en las ultimas dos décadas en Japón

El país nipón atravesó de 1985 hasta fines de esa década un periodo llamado de “burbuja económica”, donde los

precios de las acciones en Bolsa se triplicaron y los precios del valor del terreno aumentaron en 60%.

Así, el precio promedio de las acciones, medido por el Índice Nikkei, que es un valor promedio de las 225

principales acciones de la Bolsa de Valores de Tokio, subió desde un nivel de 12,500 observado en gran parte del

año 1985, hasta alcanzar un pico de casi 39,000 en diciembre de 1989. Pero esta burbuja reventó al empezar la

década de 1990 y desde enero de ese año las acciones empezaron a bajar. Desde ese momento nunca ha

recuperado su máximo nivel y actualmente, al 13 de julio del 2010, alcanzo un valor de 9,537i. Ver Gráfico 1

Grafico 1: Evolución del Índice Nikkei, años 1985 al 2010, y volumen negociado

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=%5EN225&t=my&l=on&z=m&q=l&c=

Por otro lado, el precio de los terrenos en Japón también subió bastante durante el periodo de la burbuja. En

verdad la tierra, un bien escaso en el país nipón, siempre mantenía una tendencia alcista. Así, si en marzo del

2000 el índice se fijaba en 100, en 1966 este había sido de 17.7, en 1976 subió a 59.4, en 1980 llego a 70.7, y en

1985 llego a 91.5ii. Desde esta fecha siguió subiendo alcanzando un pico de 147.8 en 1991, y desde 1992 empezó

a bajar. Continuo bajando y al 2009 el índice estaba en 61.4, menos de la mitad del valor pico de 1991. Ver

Cuadro 1

Page 3: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

Cuadro 1: Evolución del precio del terreno, años 1966 al 2009

INDICE PRECIO TERRENO URBANA (1966--2009)

See "Urban Land Price Index." As of the end of March. 6 major cities refer to ku-area of Tokyo, Yokohama, Nagoya, Kyoto, Osaka and Kobe. (Fines de Marzo 2000=100)

年次 Año Total

promedio Comercial Residencial Industrial

昭和 41年 1966 17,7 24,4 11,4 20,0

51 1976 59,4 76,0 45,9 59,0

55 1980 70,7 86,0 60,6 65,6

60 1985 91,5 108,1 83,5 80,8

61 1986 94,1 112,5 85,3 82,5

62 1987 99,2 121,3 89,1 85,3

63 1988 109,1 137,5 96,6 91,9

平成元年 1989 117,4 151,3 101,9 98,4

2 1990 133,9 175,4 114,9 111,6

3 1991 147,8 195,5 126,1 122,6

4 1992 145,2 191,6 123,0 122,1

5 1993 137,2 177,1 116,9 118,4

6 1994 130,9 163,9 113,5 115,4

7 1995 126,1 152,8 111,8 113,3

8 1996 120,5 140,1 109,7 110,9

9 1997 115,6 128,9 108,0 108,9

10 1998 111,5 120,0 106,5 107,1

11 1999 106,1 110,2 103,7 104,0

12 2000 100,0 100,0 100,0 100,0

13 2001 93,7 90,5 96,0 95,3

14 2002 87,4 81,8 91,7 90,3

15 2003 81,2 73,6 87,3 84,8

16 2004 74,4 66,1 81,7 77,4

17 2005 69,1 60,6 77,3 71,2

18 2006 65,7 57,3 74,3 67,3

19 2007 64,4 56,0 73,2 65,3

20 2008 63,9 55,6 72,7 64,6

21 2009 61,4 53,0 70,2 62,5

Fuente: Japan Real Estate Institute. Fuente: http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls

Ahora bien, ¿que ocasiono la burbuja económica de la segunda mitad de la década de 1980? El hecho fue que,

ante los crecientes superávit comerciales de Japón con sus principales socios comerciales, que se hacia mas

grande desde comienzos de la década de 1980, estos acordaron, en el llamado Acuerdo Plaza de setiembre de

1985, impulsar la revaluación de la moneda japonesa, para que Japón les venda menos y les compre más. Así, el

yen, cuyo valor promedio a mitad de 1985 era de 250 yenes por dólar, se revalúa rápidamente, y sube hasta un

valor de 120 yenes por dólar en 1989 y alcanza un pico de 80 yenes por dólar en abril de 1995 (actualmente al 13

de julio del 2010 un dólar vale 88.27 yenesiii). Ver Grafico 2

Page 4: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

Grafico 2: Tipo de cambio yen por dólar (línea mas alta, escala izquierda) y tipo de cambio real (2005=100, escala

derecha)

Fuente: Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en

La acelerada revaluación del yen desde setiembre de 1985 hace que las exportaciones japonesas pierdan

competitividad, y siendo Japón un país dependiente de las exportaciones, esto implica un duro golpe a su

economía. En esos momentos las exportaciones japonesas representaban alrededor del 12% de su PBI, pero

muchas de sus industrias más grandes y modernas, como la de automóviles, acero, y semiconductores, exportan

más de la mitad de su producción. Ante eso, el gobierno decide disminuir su tasa de interés, para reactivar la

economía (ver Grafico 3). Pero seguir produciendo en Japón era caro, así que el dinero barato se usa más bien

para comprar activos, como las acciones y terrenos. La burbuja se pone en movimiento.

Grafico 3: Tasa de descuento básica (desde 1980) y tasa de interés interbancario 24 horas (desde 1985)

Fuente: Banco de Japón http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en

Page 5: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

Pero, hacia la primera mitad de 1989 el gobierno decide subir la tasa de interés, la tasa de descuento básica del

Banco de Japón (el Banco Central japonés), ante muestras de que se formaba una burbuja. Esta tasa, que había

estado en 5% antes del comienzo de la burbuja, empieza a bajar desde enero de 1986 y llego a disminuir hasta un

valor de 2.5% en 1987 y se mantuvo así por dos años, y desde 1989 empieza a subir, hasta un valor de 6% en

1990. Ver Grafico 3. Esa medida no hace más que reventar la burbuja.

Desde ese momento empieza un periodo de bajo crecimiento económico. Muchas empresas que compraron esos

activos, cuyos precios bajaron de valor, no podían devolver los prestamos que obtuvieron de los bancos para

comprar esos activos. Los bancos quedaron con una enorme cartera pesada de deudas incobrables. La actividad

económica se paraliza. La inversión disminuye y el consumo también.

El gobierno japonés, ante el rompimiento de la burbuja, comienza en julio de 1991 a reducir su tasa de interés

desde el 6% hasta el nivel de 0.5% que fija en setiembre de 1995. Pero la economía no se reactiva. La política

monetaria pierde su eficacia. El nivel de la tasa de interés toca fondo. La trampa de la liquidez se hace evidente

en el país nipón. El gobierno entonces empieza a poner mas impulso a la política fiscal, y comienzan los paquetes

fiscales para tratar de reactivar la economía, con reducciones en la tasa impositiva y enormes gastos de gobierno.

Cuando la economía parecía que podía empezar a reactivarse, en 1997 el gobierno decide elevar la tasa de

impuesto al consumo de 3% a 5% (este impuesto fue creado en 1989). Esta medida, al enfriar el consumo, se

considera fue la causa de que la economía japonesa frene su recuperación.

En todo caso, en la década de 1990 el país atraviesa un periodo de bajo crecimiento, al no resolverse el problema,

por un lado de la cartera pesada del sistema financiero (los bancos, hasta casi fines de la década ocultaron la real

magnitud de esa cartera) y por las reformas que el país necesitaba hacer y no se hizo. Estas reformas, como una

mayor apertura de la economía, desregulación, flexibilización del mercado de trabajo, para elevar la

competitividad de la economía, recién empezó a hacerse a comienzos de la siguiente década, pero sus efectos no

se han visto aun y en todo caso quedan reformas por hacer. Eso se ha complicado con la existencia de una clase

política que no ha sabido tomar las medidas para resolver la crisis.

Después de la Segunda Guerra Mundial Japón había crecido a altas tasas hasta la década de 1980. En la década

de 1950 creció en promedio 6%, en la década de 1960 creció 10.4%, en la década de 1970 un 5.2%, y en la

década de 1980 un 4.4%. Pero en la década de 1990 solo crece en promedio 1.4% anual, y la década pasada

creció solo 0.7%. Ver Grafico 4. Como se indico al comienzo, el año 2008 su economía decreció -1.2% y en el

2009 un -5.2%iv

Page 6: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

Grafico 4: Crecimiento económico en Japón, años 1956 al 2008

Fuente: http://www.stat.go.jp/english/data/handbook/c03cont.htm

Pero las cosas en Japón se complicaron, pues la economía no solo crecía poco en la década de 1990, sino que

empieza un periodo de reducción de precios. Como se ve en el Grafico 5, la deflación se instaura en Japón. Este

fenómeno, que pareció terminar en la segunda mitad de la década pasada, otra vez se ha instaurado desde el

2009, Ver Grafico 5, y a mayo del 2010, el país registró 15 meses consecutivos de baja de precios.

Grafico 5: Índice de precios bienes corporativos domésticos (desde 1980) e Índice de precios servicios corporativos

(desde 1986)

Fuente: Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en

Page 7: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

La deflación en Japón tiene varias causas, por un lado el bajo nivel de consumo se debe a la inseguridad de

muchos ante el desempleo que hay. Japón hasta la década de 1980 tenia una tasa de desempleo en el rango del

2.5% pero esta tasa empezó a subir y se duplico a fines de la década pasada y se mantiene hasta ahora en ese

nivel. Segundo, la inflación importada, o más bien deflación importada, de China especialmente, hace que los

precios de muchos productos hayan bajado en el país. Las tiendas de 100 yenes en el país (100 yenes al tipo de

cambio actual es 1.12 dólares o 3.12 soles) están por todos lados. Aquí se pueden comprar muchas cosas

baratas, y prácticamente todas vienen de China.

Esta deflación importada ha sido ayudada por la fortaleza de la moneda japonesa, que ha visto subir su valor en

los últimos dos años, de paso, perjudicando la competitividad internacional de los productos japoneses. Ver

grafico 2.

Se podría pensar que la baja de precios es algo bueno en si. Si los precios caen, el consumo podría aumentar y la

economía reactivarse. Lamentablemente cuando la economía esta en recesión (la economía japonesa decreció -

1.2 en e1 2008 y -5.2 en el 2009) y con una alta tasa de desempleo como es el caso en Japón, la deflación se

convierte en un fenómeno perverso que podría ahondar la recesion y el desempleo.

Al bajar los precios en forma continua los consumidores no compran esperando que los precios bajen aun más. Al

no tener ventas, las compañías tendrán menos ingresos, lo que implica que reducirán los salarios de sus

trabajadores, y hará que estos no compren o busquen comprar productos mas baratos, así esto otra vez generara

menos ingresos a las compañías en un circulo vicioso en la economía. La deflación también incrementa el peso

de las deudas. Otro efecto perverso de la deflación es que puede hacer inútil la política monetaria, especialmente

en el caso de Japón que tiene una de las tasas de interés mas bajas en el mundo y ya no lo puede bajar más.

Como se vio la tasa de interés en Japón cayo hasta 0.5% en 1995 como consecuencia de las reducciones del

Banco de Japón para tratar de reactivar la economía una vez que la burbuja económica se rompió. La mantuvo en

ese nivel y lo bajo en el 2001 hasta llegar a 0.1% en setiembre de ese año ante la desaceleración de la economía

mundial. Lo mantuvo en ese nivel hasta mediados del 2006, en que empieza a subirla hasta 0.75% el 2007. Pero

lo baja a 0.5% a fines de octubre del 2008 cuando la crisis financiera mundial se desato en setiembre de ese año,

y después a 0.3% en diciembre de ese mismo añov, y en ese nivel se encuentra en la actualidad. Ya no lo puede

bajar más. Así que no puede usar esta herramienta de política para reactivar su economía.

En todo caso, los problemas que arrastro la economía japonesa en la década de 1990 se debieron a que no se

afronto en su momento el problema de la cartera pesada de los bancos consecuencia del rompimiento de la

burbuja económica. Y esto no se hizo por que el gobierno japonés se hizo de la vista gorda, o según algunos, se

coludio con los bancos para ocultar la real magnitud del problemavi. Había una especie de troika gobernante, de

los empresarios, los políticos del partido gobernante, y la burocracia, que prefirieron, en vez de obligar a los

bancos a declarar la real magnitud de sus pérdidas y a quebrar si era necesario, a gastar dinero del estado en

enormes paquetes fiscales que resultaron ineficientes al finalvii.

Page 8: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

El nuevo gobierno del Minshuto o Partido Democrático que asumió el poder en setiembre del 2009 ha prometido

terminar con esa colusión y sobre todo eliminar los gastos innecesarios del gobiernoviii, en vista sobre todo de la

enorme magnitud de la deuda publica que tiene Japón, como se indico el doble del tamaño de su economía, y que

es la mayor en el mundo.

Otro aspecto que hay que considerar, y que explica bastante los dos años de recesion en la última década, el

2008 y el 2009, es que Japón es bastante dependiente del mercado mundial, y la crisis financiera internacional

desatada a mediados del 2008 lo afecto fuertemente. Los mercados de Europa y Norteamérica, que representan

casi el 35% del destino de las exportaciones japonesas, cayeron esos años. Ver Cuadro 2.

La leve recuperación que tendría la economía japonesa este año 2010 y el siguiente se debe a la recuperación de

la economía mundialix, y al hecho que cada vez depende mas del mercado asiático, donde China se ha convertido

ya en su mercado mas importante, por encima de EE.UU. Ver Grafico 6. Los mercados asiáticos resistieron bien

la crisis y seguirán creciendo por encima del promedio mundial.

Cuadro 2: Evolución reciente de la economía mundial y proyecciones del FMI

Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm

Page 9: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

Grafico 6: Exportaciones japonesas por destino, años 1997 al 2009

Fuente: http://graphics.thomsonreuters.com/0110/JP_TRD20110.gif

II. El peso de la deuda publica en Japón

La deuda publica de Grecia, que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, fue una de las razones por la

que ese país entro en crisis y tuvo que ser rescatado. La de Japón es del 200% de su PBI y es la mayor en el

mundo. Ver Grafico 7. En este sentido Japón esta en peor posición que Grecia, pero la gran diferencia es que la

deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo, pues

el gobierno estaba en casi bancarrota, se genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en

manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda

del país.

Grafico 7: Deuda publica japonesa como porcentaje del PBI, años 2000 al 2010

Fuente: http://www.ft.com/cms/s/0/b10c1e24-7dab-11df-a0f5-00144feabdc0.html

Page 10: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

¿Por que Japón tiene una enorme deuda publica? Como se indico, la baja en la actividad económica en el país

tras el rompimiento de su burbuja económica hizo que el gobierno empiece a gastar dinero y lo ha continuado

haciendo hasta ahora último. Como se ve en el Grafico 7, en la última década la deuda ha aumentado de 130% a

más del 200% de su PBI. El gobierno japonés llego a lanzar una serie de paquetes de estímulos económicos, la

última en diciembre del 2009 por un valor de 81,000 millones de dólaresx. Muchos de esos paquetes contemplaron

gastos que incluían obras de infraestructura, como puentes, autopistas, represas, que no eran necesarias, y se

llego hasta a dar dinero en efectivo a los ciudadanos para que lo gasten en lo que quieran. Esto se hizo dos veces,

en 1999 y en el 2009. En la primera vez se repartió alrededor de 7,000 millones de dólaresxi, y en la última vez se

gasto un estimado de 20,000 millones de dólaresxii.

El problema con estas últimas medidas, es que parte del dinero que se supone la gente debería gastar para

reactivar la economía término siendo ahorrada.

El control de la Oficina Postal por parte del gobierno japonés es importante pues esta entidad tiene activos por 3.3

billones de dólares, y se dice que más de tres cuartos de esos activos están invertidos en bonos del gobiernoxiii.

La Oficina Postal japonesa, empezó a ser privatizada durante el gobierno anterior, del Jiminto, o Partido

Democrático Liberal. Pero el nuevo gobierno de Minshuto, o Partido Democrático, que termino con casi 53 años

ininterrumpidos de gobierno del Jiminto en agosto del 2009, revertió ese proceso. Esa Oficina Postal es una

institución que maneja tres tipos de negocios. El del envió de correspondencia, el de un banco (pues recibe

depósitos), y otro que vende seguros. Es la institución financiera más grande del mundo, que tuvo ingresos por

202,196 millones de dólares y beneficios por 4,849 millones de dólares en el año 2009. Tiene 24,000 oficinas en

todo el país. En la lista Global 500 de la Revista Fortune de la edición del 26 de julio del 2010, aparece como la

6ta compañía más grande del mundo por volumen de ingresos. Ver Cuadro 3.

Cuadro 3: Las 10 compañías más grandes del mundo en el 2009

Ranking Compañía Ingresos

($ millones) Beneficios

($ millones)

1 Wal-Mart Stores 408,214 14,335

2 Royal Dutch Shell 285,129 12,518

3 Exxon Mobil 284,650 19,280

4 BP 246,138 16,578

5 Toyota Motor 204,106 2,256

6 Japan Post Holdings 202,196 4,849

7 Sinopec 187,518 5,756

8 State Grid 184,496 -343

9 AXA 175,257 5,012

10 China National Petroleum 165,496 10,272

Fuente: http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2010/full_list/index.html

Page 11: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

III. El déficit fiscal en Japón y medidas para reducirla

El déficit fiscal (la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de

Japón es de alrededor del 8% y estuvo en alrededor de 10%% hace un año. Ambos niveles están entre los más

altos entre los países desarrollados.

Para reducir su déficit fiscal, y su deuda publica, el nuevo gobierno japonés del Minshuto empezó una tarea de

reducción de gastos innecesariosxiv. Pero también debe elevar sus ingresos. Por ejemplo Grecia para pagar su

deuda y reducir su déficit fiscal ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su

deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del

sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos,

que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos

ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil

nuevos empleados públicos.

Japón va a tener que elevar sus impuestos para pagar su deuda. El impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo

comparado con otros países. Actualmente se debate en Japón el alza de impuestos, y en la campaña política para

las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores que se realizo el 11 de julio pasado, el partido de

gobierno Minshuto puso como uno de los temas de campaña a discutir el alza de ese impuesto a un nivel de

10%xv. El partido de gobierno perdió las elecciones pues se dice este tema no era la principal prioridad de los

votantes, y varios partidos de oposición se oponían a esa alzaxvi.

Otra razón para que Japón suba sus impuestos es que, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de

las pensiones a pagar va a subir. Adicionalmente un problema es que al disminuir el numero de personas en edad

de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos

no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se puede agravar seriamente y la

carga será mayor para las personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.

Actualmente en Japón el 22.7% de la población tiene 65 años o másxvii, y la población no crece sino decrece

desde hace tres años.

La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los

empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos

del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal,

esto es, no paga impuestos.

Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las

cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que

ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a

Page 12: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a

revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para

resolver el problema.

Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del

pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses tradicionalmente no habían explicado esto. Pero,

como se indico, el actual Primer Ministro Naoto Kan ha hablado de la necesidad de resolver el problema de la

deuda para evitar caer en la situación de Grecia, e incluso dijo podría haber el peligro de caer hasta bajo la

supervisión del FMIxviii, pero su llamado a elevar el impuesto al consumo al 10% durante las elecciones pasadas

no cayo bien entre los votantes y su partido termino perdiendo las elecciones, y la mayoría que tenia en la Cámara

de Senadores en alianza con otro partido.

IV. Conclusiones

Japón enfrenta muchos desafíos, como el peso de su abultada deuda publica, la dependencia en las

exportaciones y la recurrente deflación. ¿Que debería hacer para solucionar esos problemas?

Primero, su deuda pública, que representa más del doble del tamaño de su PBI, y cuyo pago ya representa un

35% de los ingresos del gobierno, debe ser reducida. Adicionalmente, esta deuda, como se indico, esta en manos

mayormente de japoneses, que están contentos con recibir rendimientos nominales de solo un poco mas de 1% al

año en deuda a largo plazo. Pero con una población que envejece, con un nivel de ahorro que disminuye, si el

gobierno quiere seguir colocando su deuda tendría que buscar inversores extranjeros a los que tendría que

ofrecer una tasa mayor, lo que aumentara el costo de la deuda publicaxix. Por eso, la reducción de la deuda

pública y el déficit fiscal, a través de mayores ingresos (más impuestos), y reducción de gastos innecesarios del

gobierno, son medidas que deben ser tomada y continuadas.

Segundo, el país es bastante dependiente de las exportaciones. Japón necesita promover un mayor consumo

privado, que representa un 60% de su PBI. Como se indico, mucha gente en Japón no gasta pues hay una

incertidumbre hacia el futuro, con una tasa de desempleo alta y donde una tercer parte de la fuerza laboral tiene

empleos precarios, a tiempo parcialxx. La creación de empleo pasa por la reactivación de la economía a través de

las reformas económicas como la desregulación que fomente mayor competencia y la mayor competitividad que el

país debe tener en sectores que no son competitivos a nivel internacional, como la agricultura y servicios como el

sector financiero. La productividad en Japón es 70% la de EE.UU.xxi Para eso Japón debe también seguir abriendo

su economía a la competencia extranjera.

Por ultimo, el problema mas complicado es el combate a la deflación. Japón tuvo su peor recesion desde la

Segunda Guerra Mundial en el año 2008 y 2009 al decrecer su economía -1.2% y -5-2% respectivamente. Y

encima de eso los precios siguen cayendo desde hace 15 meses a mayo del 2010. ¿Que puede hacer? Buscar

crear inflación. Para eso se recomienda que el Banco de Japón inyecte más dinero a la economíaxxii. El gobierno

Page 13: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

no puede gastar mas por su enorme deuda publica que ya tiene. Pero hay dudas sobre esta estrategia pues en

verdad en Japón la tasa de interés esta casi en cero y hay abundante liquidez, y la actividad económica no se

reactiva. El país ha caído en la trampa en la liquidez.

De cómo Japón puede salir de esos problemas, con un nuevo gobierno desde el 2009, pero que esta debilitado

por la perdida en las elecciones de julio pasado, será uno de los mayores desafíos de la economía mundial en los

próximos años. Japón, la segunda economía mas grande del mundo, aunque China debe remplazarla como tal

este año 2010, enfrenta el desafió mas importante de su historia reciente.

Julio del 2010

Bibliografía

- Jenniffer A. Amix: “Japan`s Financial Crisis - Institutional Rigidity and Reluctant Change-“, 2004, Princeton

Universty Press, USA

- Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática”, 2000, UNMSM-FCE, Lima, Perú

- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad,

de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs.

36 al 47

- Carlos Aquino, Blogs: http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/

- http://economiaasiatica.blogspot.com/

- Peter Hartcher: “The Ministry –The inside Story of Japan`s Ministry of Finance”, 1999, HarperCollinsPublishers,

Geat Britain

- Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”, 2001, LTCB International Library Trust/International House of Japan,

Japan

Referencias:

- i http://finance.yahoo.com/q?s=%5EN225

- ii http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls

- iii http://www.x-rates.com/d/JPY/table.html

- iv Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But

Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm

- v “Japan slashes interest rates to 0.1%” http://www.guardian.co.uk/business/2008/dec/19/japan-interest-rates

- vi Ver por ejemplo el libro “Japan`s Financial Crisis” de Jenniffer A. Amix y “The Ministry” de Peter Hartcher.

- vii Ver sobre esto el libro de Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”

- viii Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”

- ix Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But

Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm

- x http://www.reuters.com/article/idUSTRE5B70DK20091208

Page 14: ¿Puede ser Japón otra Greciia?:: Ell peso de lla deuda públliica y llos probllemas de lla economía japonesa

- xi The Japan Times, “Cash handouts finding few fans”, 17 Noviembre del 2008, http://search.japantimes.co.jp/cgi-

bin/nn20081117a5.html

- xii http://www.telegraph.co.uk/finance/financetopics/financialcrisis/4949251/Japan-starts-controversial-87-cash-

handouts.html

- xiii http://www.reuters.com/article/idUSTOE61100N20100202

- xiv Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”

- xv “Prime Minister Kan, Japan will not fall under the control of the IMF!”

http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html

- xvi Ver en el Blog del autor: “Pierde las elecciones el partido gobernante en Japón”, entrada del 12 de Julio del 2010.

http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/

- xvii http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html

- xviii http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html

- xix The Wall Street Journal: “A case for Japan Hyperinflation”, 14 de Julio del 2010,

http://blogs.wsj.com/source/2010/07/14/the-case-for-japanese-hyperinflation/

- xx The Japan Times: “Editorial –Aim to expand the middle class-”, 14 de Julio del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-

bin/ed20100714a2.html

- xxi “Japan growth plan may hurt, not boost, economy” http://www.moneycontrol.com/news/world-news/japan-growth-plan-

may-hurt-not-boost-economy_469478.html

- xxii The New York Times: “As Deflation fears persist, Japan eases monetary policy”, 17 de Marzo del 2010,

http://www.nytimes.com/2010/03/18/business/global/18yen.html