Puente de san fernando definitivo

56

Transcript of Puente de san fernando definitivo

PUENTE DE SAN FERNANDO

Por LUIS BRASA GONZÁLEZ (I.C.C.P.) Noviembre 2009

LA CAÍDA DE UN SÍMBOLO HISTÓRICO“50 ANIVERSARIO DE SU DERRUMBE"

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAEl Puente de San Fernando

salvaba y salva el paso del río Sil, sirviendo de unión entre Villoria y el Barco de Valdeorras, situados estos en el Este de la provincia de Orense en los límites con la provincia de León.

LOCALIZACIÓN HISTÓRICA

A finales del siglo XIX se llevó a cabo la carretera general de segundo orden de Ponferrada a Orense y junto a ella el puente de San Fernando que unía Viloira y O Barco de Valdeorras, cruzando el río Sil.

El proyecto finalmente reformado data del 22 de Enero de 1880, en el cual se establece una longitud de 203,50 metros y un presupuesto de contrata de 317.625,57 de las antiguas pesetas, contrata que sería dirigida por el Ingeniero Sebastián M. Risco y por el contratista Emilio Astray Caneda.

LA AVENIDA

A las siete menos cuarto de la tarde del 27 de Diciembre de 1959 y tras un mes de intensas lluvias, el Puente de San Fernando colapsó por el efecto de una avenida, con el trágico resultado de una víctima mortal, Manuel Conde Rodríguez, cuyo cadáver sería descubierto semanas más tarde flotando en un embalse.

LAS CONSECUENCIAS

El hecho del colapso del puente no sólo constituyó un problema de honor (espero que nunca colapse un puente ejecutado por mi), ni económico (la reconstrucción se estimó en 15 millones de pesetas), sino principalmente social (razón de ser del ingeniero); el vínculo de unión de las relaciones de los habitantes de uno y otro lado del río quedaron bruscamente rotas.

Como solución parcial, se utilizó como vía de cruce del río Sil el Puente de A Pontenova en Sobradelo.

Un batallón de pontoneros de Zaragoza se estableció en la casilla de camineros de Viloira, quienes a través de Barcazas hacían posible el cruce del río.

Posteriormente se construiría una pasarela colgante para peatones y para la tubería de agua en el mismo lugar por el que discurría el Puente de San Fernando.

Aguas arriba, a la altura de la cooperativa Jesús Nazareno los pontoneros construyeron otra pasarela de tablero de madera y estructura de acero para vehículos ligeros.

LA SOLUCIÓN ACTUAL

A mediados de la década de los setenta se construyó el puente que actualmente une ambos márgenes del río Sil, unos pocos metros aguas arriba del anterior Puente de San Fernando, sirviendo de paso entre Viloira y O Barco de Valdeorras, con un intenso tráfico debido al continuo tránsito de vehículos pesados que transportan pizarra, aunque ese sería otro tema a tratar….

RAZÓN DE SER DEL ESTUDIOA lo largo de esta presentación trataré de averiguar o

por lo menos añadiré ideas sobre las posibles causas del colapso del puente de San Fernando.

En primer lugar mostraré brevemente los aspectos constructivos, estéticos y funcionales que se tuvieron en cuenta, obtenidos de una fotocopia del proyecto original de 1880 (obtenida gracias a Aurelio Trincado, ilustre personaje, perteneciente igual que yo al IEV) y de la observación in situ.

Posteriormente entraré directamente a teorizar con mis modestos conocimientos sobre las causas del colapso de este puente, y sobre su posible o no prevención.

INDICE TEMÁTICO

ASPECTOS TÉCNICOS

ASPECTOS ESTÉTICOS

ASPECTOS FUNCIONALES

ANÁLISIS DEL PUENTE DE SAN FERNANDO

MÉTODO EMPÍRICO

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO ESTADÍSTICO

ESTUDIO DEL COLAPSO DEL PUENTE DE SAN FERNANDO

MÉTODO NUMÉRICO (HEC-RAS)

CAUDAL DE AVENIDA (SUPERFICIE DE DESAGÜE)

SOCAVACIÓN DE LA PILA IZQUIERDA

ASPECTOS TÉCNICOSEn el proyecto reformado y definitivo del 22 de Enero de

1880, se estableció que el Puente de San Fernando constaría de una longitud de 203,50 m.; compuesto por cinco arcos rebajados con una luz de 17,60 m. cada uno, frente a los 17 m. del proyecto inicial; pilas de 2,5 metros en la parte superior frente a los 3 m. iniciales, argumentando razones de desagüe (dato importante), oponiendo al agua 70 m2 entre pilas y estribos.

Como propugnaban los maestros medievales, el puente consta de un número par de pilas y por lo tanto uno impar de arcos. Con ello se trata de evitar cimentar en el medio del cauce y oponer en este la menor resistencia al desagüe.

ASPECTOS TÉCNICOS

<<…toda vez que el desagüe que ofrece el aprobado es á nuestro juicio insuficiente y la obra se presta á aumentarlo sin necesidad de un mayor volumen de fabrica ni superior coste como anticipábamos al pedir dicha autorizacion;…>>En sus palabras, se nota la inseguridad sobre el área de desagüe idónea, incluso superponiendo la capacidad de desagüe del puente a su capacidad portante, que reducen respecto al proyecto inicial sin ninguna otra justificación, más que la de proporcionar mayor área efectiva al paso del agua, evitando así mayores velocidades de remanso y posibles socavaciones.

En el proyecto se cita literalmente:

<<…En efecto; las modificaciones que introducimos se reducen:1 . á aumentar en 0,60 metros cada una de º

las cinco luces dándolas 17,60 metros en vez de los 17,00 metros que tenian.2 . á disminuir las pilas en 0,50 metros cada º

una, dejándolas de á 2,50 metros en su parte superior; en lugar de los 3,00 metros asignados.3 . á rebajar al cuarto los arcos que estaban º

al tercio.…>>

ASPECTOS TÉCNICOS

Como se puede observar a lo largo de todo el proyecto original, todos los cambios ó razonamientos no tienen base teórica firme, fundamentando casi todo en la lógica del ingeniero.

ASPECTOS TÉCNICOSEn el proyecto se cita literalmente:

<<No disponiendo de aforos que den el gasto ó caudal de este río en las crecidas, tenemos que limitarnos á calcularlo aproximadamente para de él deducir la sección ó, lo que es más práctico y seguro, á dotar á la obra de una tal, que sin exigir un exagerado remanso que determine una gran velocidad en las corrientes proporcione el desagüe necesario;…>>

ASPECTOS TÉCNICOSSe puede claramente observar todavía

hoy la estructura interna de la fábrica que se corresponde exactamente con los planos del proyecto de 1880.

Una duda que me planteo es si el relleno de mampostería ordinaria de la fábrica, formado por piedras sin labrar y sin material conglomerante aparente (argamasa), cubierto por un tipo de suelo, sería suficiente para su impermeabilización, o por el contrario supondría el posible relleno de los huecos por el agua de lluvia, favorecido por su rasante horizontal, provocando una elevación considerable de los empujes sobre los laterales de sillería y una reducción de la tensión efectiva con un cierto peligro para la estabilidad del puente.

En aquella época los ingenieros demostraban gran diplomacia y verborrea, como distintivo de su importancia social y la necesidad de saber comunicar sus inquietudes a la sociedad (el ingeniero tenía una función social visible y reconocida), a diferencia de hoy en día donde el ingeniero sólo sabe dialogar con el plano o el ordenador, relegado al mandato político que es el que usa la verborrea y ejerce el contacto social sin fundamento técnico que le avale.

ASPECTOS TÉCNICOS

AGUSTÍN DE

BETHANCOURT

Este manejo del lenguaje lo podemos observar a la hora de justificar cambios e incrementos en el presupuesto del puente aunque no tanto en otros aspectos estructurales por los que pasan de puntillas (12Ø20). De todas formas hay que tener en cuenta que eran finales del siglo XIX y aspectos como los de desagüe ó incluso aspectos constructivos estaban en pañales en cuanto a su fundamento teórico, basándose en reglas geométricas medievales y romanas, pero sobre todo en la experiencia del ingeniero.

ASPECTOS TÉCNICOS

<<…Ademas creemos conveniente por razon de igualdad de cimientos ó sea de solidez, sustituir la mampostería ordinaria de macizos de pilas y estribos por mampostería concertada que, para el espesor de pilas que dejamos, supone un aumento de 2658,50 pesetas que agregadas á las anteriores dan un aumento total por variaciones de fabrica de 4779,37 pesetas, de poca ó ninguna significación para la obra de que se trata;…>>

ASPECTOS TÉCNICOSNo se tuvo en cuenta el puente de Sobradelo ó el de la Pontóriga,

o al menos eso es lo que parece, no siguiendo en este caso las reglas de los maestros medievales que aconsejaban cerrar los arcos por encima de la mayor avenida y si había puentes aguas arriba estudiar sus condiciones, elevando la altura de la clave respecto a estos debido a los efectos que provocan aguas abajo.

La Cigarrosa

San Fernando

A Pontóriga

P. de Sobradelo

Nivel de estiaje

≈ 10,5 metros

Nivel de estiaje

≈ 16 metros

Nivel de estiaje

≈ 16 metros

Puente de San Fernando

Puente de La Cigarrosa

A Pontóriga

<<…En efecto, se proyectaronlos tímpanos de sillería desbastada así como los paramentos de pilas y estribos; y en nuestra opinión por razón de las distancias de canteras para silleria; deben hacerse aquellos de mamposteria concertada y estas de silleria labrada, compensandose lo uno con lo otro y ganando mucho el aspecto del puente que viéndose constantemente de frente desde mas de dos kilometros de distancia hasta que se entre en él y siendo de bastante importancia, hará muy buen efecto con los tímpanos de conglomerado rojo y las pilas blanco o gris de granito bien labrado…>>

ASPECTOS ESTÉTICOS

POR AQUEL ENTONCES LOS INGENIEROS AÚN GUARDÁBAN CIERTO GUSTO Y BELLEZA EN

SUS ACCIONES!!

ASPECTOS FUNCIONALESComo se puede observar en la imagen

de fondo, la funcionalidad del Puente de San Fernando era evidente; antes de su construcción ambas márgenes sólo se comunicaban mediante el tránsito en barca, dificultando así las actividades diarias de la gente del lugar y limitando su discurrir al estado del clima y las aguas.

En la actualidad se trata de un punto neurálgico de constante paso de vehículos pesados de pizarra tanto ya labrada para su exportación como sin labrar para distribuirla a las diferentes naves de la comarca.

Por ello el ancho del Puente colapsado de 5,20 metros, sería totalmente insuficiente para la intensidad y el tipo de tráfico que debería soportar en la actualidad.

5,40 m

ASPECTOS FUNCIONALES

En el Noroeste de España se obtienen buenos resultados con la fórmula experimental de Zapata:

Q=k*S0.6

Q = Caudal de Avenida en m3/sk = Constante de ProbabilidadS = Superficie de la Cuenca Km2

Superficie de Cuenca del Barco = 4267.3 Km2

Período de Retorno de 100 años → k=21Período de Retorno de 1000 años → k=28

Q avenida = 21*4267.30.6 = 3165 m3/s con T=100

Q avenida = 28*4267.30.6 = 4219 m3/s con T=1000

MÉTODO EMPÍRICO

Utilizamos la fórmula de Manning para la obtención del área de desagüe idónea y la comparamos con el área de desagüe de que fue dotado el puente de San Fernando:

Q=(1/n)*S*Rh2/3*I1/2

Q = Caudal de Avenida en m3/sn = Coeficiente de Rugosidad del Cauce

(Coeficiente de Manning → Tablas)S = Superficie de Desagüe en m2

Rh = Radio Hidráulico = S/Pm

Pm = Perímetro Mojado en metrosI = Pendiente de la Línea de Carga

3165=(1/0.05)*S*(S/112)2/3*(0.004)1/2 → Sdesagüe 100 = 722 m2

4219=(1/0.05)*S*(S/112)2/3*(0.004)1/2 → Sdesagüe 1000= 860 m2

MÉTODO EMPÍRICO

MÉTODO EMPÍRICO

S ≈ 58m2

S ≈ 127 m2 S ≈ 134 m2 S ≈ 135 m2 S ≈ 135 m2 S ≈ 126 m2

Superficie desagüe Puente San Fernando ≈ 947 m2

Superficie desagüe T = 100 años ≈ 722 m2

Superficie desagüe T = 1000 años ≈ 860 m2

Sedimentos Acumulados →

Cota de Avenida →

MÉTODO EMPÍRICOSegún el Método Empírico de Zapata, el área de

desagüe del Puente de San Fernando era suficiente para las avenidas de un período de retorno de 1000 años.

Como se puede ver en esta fotografía correspondiente a los días previos al colapso, el área de desagüe fue suficiente para evacuar el caudal de avenida.

No es frecuente poder realizar aforos directos durante grandes riadas, por lo que, los datos de garantía sobre los caudales de avenidas, se reducen prácticamente a los calculados en las presas ya construídas.

Sin embargo, en las relaciones numéricas de aforos es frecuente que falten las alturas de escala correspondientes a las máximas avenidas, ya sea por haberse rebasado la escala, por haber sido arrastrada por la riada o porque las inundaciones no permitan el acceso y lectura de la escala en el momento álgido de la avenida.

En cambio, los ribereños suelen recordar con bastante exactitud los niveles alcanzados por las aguas en las riadas, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde su suceso.

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO DIRECTO

Con los niveles alcanzados por las avenidas, obtenidos gracias a esta información de los ancianos del pueblo, se puede estimar el caudal de las mismas por extrapolación en la curva de caudales-alturas de la sección de aforos, o asimilando el río a un cauce más o menos uniforme con una cierta rugosidad y la pendiente superficial del agua medida en un tramo de suficiente longitud. (MÉTODO DIRECTO)

Esos caudales serán imprecisos pero mucho más exactos que los que se pueden obtener por cualquier otro procedimiento y por supuesto mucho mejor que no tener nada como referencia, como ha sido el caso del Puente de San Fernando, aún habiendo datos registrados de historiadores como Juan Fidalgo Tato, crónicas históricas y detalladas, de las cuales algunas paso a presentar a continuación como muestra, incluyendo la riada que produjo el colapso del puente de estudio.

MÉTODO DIRECTO

---------------------------------------------------------------------------------------AÑO 1959-----------------------------------------------------------------------------------------

Después de un temporal de lluvias de cerca de sesenta días, es lógico que los ríos hayan aumentado de nivel, nivel que aumentaba o disminuía a tenor del caudal de agua de las lluvias. Con estos antecedentes llegamos al 26 de Diciembre y ya se vio que la crecida del río Sil era considerable; siguió creciendo durante el día y a las siete y media de la tarde el público adopta precauciones y el temor empieza a invadir a los ribereños. Siguen los vigilantes por doquier, ya éramos todos los vecinos, y de este modo se acude a todos los sitios de peligro y se ponen a salvo personas, animales y enseres. El río siguió creciendo y alcanzó su máximo nivel a la una y cuarto de la madrugada del 27. Inunda los bajos de la casa de Modesto, la huerta de Leoncio Fernández, la del Modesto y la Central eléctrica, cubriendo la casi totalidad de las ventanas que miran al río. En esta Central ocasionó daños de consideración y arrancó el poste del tendido que había sobre el río y el del puente.

Pasaba el agua en esa zona por todos los arcos del puente provincial y les faltaría algo más del metro para ser cubiertos por el agua. En la margen derecha invadió el bajo de la casa de Eduardo Vigo, hasta un metro, y en la de mi hermana Maruja rebasó la caseta de la bomba por el mismo tejado. Se llevó todos los árboles y llegó al penúltimo peldaño de la escalera de la oficina, lo que demuestra fue algo menor que la del año 1.935, pues esta llegó al piso de la Oficina.

Por el camino de entre las dos casas avanzó hasta el peldaño de entrada al portal de la casa de Maruja, pero solamente en su base. Así hasta las tres y cuarto de la madrugada en que se estacionó y luego se inició el descenso, pero muy lentamente y ya en el día 27, en cuya tarde se derrumbó el Puente de San Fernando o sea el entre Barco y Villoria arrastrando una persona.

Durante este temporal estuvo Galicia casi totalmente incomunicada, pues se hundió un túnel en la línea de Zamora y se transbordaba entre Puebla y Freijeiro. La carretera de Ponferrada también fue cortada en Villalibre. En fin que los daños fueron cuantiosos y la angustia grande. Afortunadamente la casa quedó en mal menor, no sino que el verano de 1.955, fue por demás tormentoso y así el 18 de Julio fuimos obsequiados con una tormenta imponente que arrasó viñas y tierras: la piedra se encargó del resto.

El 18 de Septiembre (en plena recolección de la uva) se repitió la tormenta y fue tal la cantidad y tamaño de la piedra que incluso mató a un niño de 5 años que regresaba con el ganado de la sierra (hijo del cazador Victorino Prieto de Pumazán).

Hubiéramos pasado el susto mayor de nuestra vida al anunciarnos en la madrugada del 28 (dos de la mañana) que había reventado el pantano de Bárcena y las aguas se precipitaban río abajo. Hubimos de huir despavoridos abandonándolo todo y después de una noche de terror resultó ser una falsa alarma. La indignación fue grande, pero nos habíamos salvado. Hubo sus notas dramáticas, pero no faltaron las cómicas y así los de San Justo se subieron al monte y también los de Pumares y todo el Valle de Valdeorras, pues el miedo a la rotura de pantanos es general e invencible. Creo que en España sobran pantanos si bien se desentiende el riego del campo.

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO DIRECTO------------------------AÑO 1962-----------------------

Mediada la mañana del 30 de Marzo se inició un rápido crecimiento del río, pero como la lluvia precedente no había sido mucha, no le concedimos gran importancia y así a media tarde comenzó a descender y por ello todo mundo se fue a la cama, más a las doce de las noche fui despertado por el Vecino Eduardo Vigo y ya el río invadía los bajos de las casas ribereñas, comenzando los trabajos de salvamento, con toda la gama de consecuencias desagradables, persistiendo la ya gran crecida toda la noche y casi el resto del día 31. Fue una crecida muy similar a la del 59, si bien unos centímetros mayor, pues rebasaba un poquito el penúltimo peldaño de la escalera de la oficina y avanzó por el camino como unos ochenta centímetros más que la dicha del 59. Tubo la particularidad de persistir mucho más tiempo que las anteriores y ocasionó cuantiosos daños, afortunadamente sin perdidas en vidas. Llegó a penetrar el agua por la ventana mas baja de la casa nueva de Lázaro y en la casa de Modesto se sacaron dos terneros rompiendo el piso de la casa, pues la puerta de la cuadra resulto cubierta por el agua.

----------------------------1.947-------------------------

El 22 de Febrero amaneció con la sorpresa de la crecida del río Sil, que si bien creímos en principio habría de recordar a las mayores pasadas por la abundancia de nieves y la enorme cantidad de agua caída en los dos días precedentes, es lo cierto que fue mucho menor de lo que se esperaba y así no llegó a la finca de los de la señora Juana, ni a la casa nueva de nuestra propiedad, bordeando tan solo los árboles frutales.

A la caída de la tarde comenzó a descender.

Invierno de 1.950 – 51 fue terriblemente duro con abundantes lluvias, como no se recordaba desde hacía seis años. Asimismo abundó la nieve, la cual desaparecía y volvía a aparecer, produciéndose el 8 de Marzo una tan fuerte que llegó a Villadequinta y se hubo de suspender los trabajos que venia haciendo (escarva). En los primeros días de Abril volvió a nevar, pero de poca consideración y mas bien parecía “salpedrés”.

El río creció lo suyo, pero no llegó al nivel de años anteriores cuando aquellas innumerables crecidas.

------------------1.939 y III Triunfal------------------

El temporal clama por sus fueros y así inicia el río Sil su rápida crecida en la mañana del 15 de Enero, llegando a las once horas de dicho día a pasar el agua por todos los arcos del puente de la carretera provincia. Sigue lloviendo durante todo el día como si tal cosa y no podía faltar la música del viento, pues en tal fecha fue liberada por nuestras tropas la capital de Tarragona. Es el caso que el agua y el viento no cesan durante el día dieciséis y las aguas del Sil adquieren proporciones alarmantes: comienzan a desalojarse varias dependencias terrenas y cada cual toma sus precauciones; así, Ulpiano se ve precisado a sujetar las cubas con listones de madera pues también el agua invade su bodega y lo propio le ocurre a Amadeo López. Sigue la riada durante el 17 y a la una de la tarde tenemos la noticia de una interceptación de vía entre Barco y Villamartin (el río llegó a la misma vía, marchando con terraplén) que había de ocasionar la paralización absoluta de todos los trenes excepción de los correos que habían de circular con trasbordo.

Llega durante este día el agua al pabellón de la difunta Sra. Juana, tierra del finado D. Cesáreo y circunda el transformador de la energía eléctrica de Candis, en su misma base, sin que en esta ocasión haya llegado a la carretera del Estado, por lo que estimo fue menor a la del 35 y calculo se diferenció de ella en un nivel de un metro, si bien el volumen de las aguas ser mantuvo por más tiempo. El 18 amaneció ya más apacible y con notable descenso del nivel de las aguas….

MÉTODO DIRECTO-------------------------------------------------------------------------------------------1.935--------------------------------------------------------------------------------------------

Amanece el 28 de Febrero de 1.935 lloviendo intensamente y con viento huracanado, lluvia y viento que habían de persistir durante todo el día y noche siguiente. Esto, sumado a la lluvia que durante los siete días anteriores había caído hicieron que el río creciese, pasando a las once del día por cinco arcos y a las doce ya por los siete de que consta el Puente de la carretera provincial. Siguió durante la tarde el río creciendo y ya comenzó el paso de vigas y toda clase de maderos, lo que ocasionó la alarma entre los vecinos y así hubo de desalojarse la casa de Francisco Ramos, al carpintero, pues también se le hincharon las narices al río Casayo y creció de modo inesperado y brutal. Al caer de la tarde hubieron varios vecinos de tomar medidas de precaución y así Amadeo Lago mando retirar las maderas que tenia en el patio de su casa: todo auguraba una noche tenebrosa y de brega, como en realidad sucedió.

Serian las nueve y ya el río tocaba en las casas de Lázaro, los de Prada y hermanos D. Cesáreo y Salustiano López Losada, así como en el patio de Lago, a las once y media de la noche fui despertado por el muchacho de Andrés para abrir las cuadras de mi casa y recogerle los cerdos, pues ya el río comenzaba a bordear las suyas. Hecha esta operación, visité la casa de Lázaro y ya los vecinos con su alumbrado de faroles, pues la noche seguía negra como las circunstancias, había puesto en salvo habitantes y muebles. Igual afán pasaban los del otro lado del puente con respecto de la casa de D. Cesáreo López y bajos de su hermano D. Salustiano, Sergio y Concha Prada. El correr de personas con sus diminutas lucecitas, los rayos y lamentos, el ruido del río, azuzado por el fuerte viento, más bien parecía los sintamos de un pueblo que se hubiese vuelto loco que no el exponente de la angustia pues en aquellos momentos pasaban los vecinos limítrofes con el río: angustia que ya había de durar toda la noche. Al acostarme una y media de la madrugada, ya casi tapaba el agua el arco del puente de la carretera del Estado.

Después de una noche tormentosa y de incertidumbre en que no era posible reconciliar el sueño, pues hasta las campanas de la Iglesia anunciaban que el agua invadía sus dominios, alborea el 1º de Marzo del 35 con un panorama a mi nunca ofrecido y solo comparable _ según se me afirma _ al año 9, pues el río más bien parece un mar: tal son sus dimensiones y oleaje. Invade todo el bajo de la casa de Lázaro, piso bajo de D. Cesáreo, patio y huerta de D. Salustiano, entra por la ventana que hay sobre el muro en la casa de Concha Prada, llega a la puerta del palomar de la Sra. Juana, circunda el transformador de energía eléctrica, algo la bodega de Ulpiano, invade también las cuadras y bodega de D. Amadeo Lago y marcha con tres malecones de los de la carretera del Estado entre la herrería y casilla de peones camineros que más bien parece el castillo de San Antón de la Coruña. Este era el espectáculo que a las seis de la mañana se ofrecía a nuestra vista y digno todo él del pincel del mejor paisajista. El público, maravillado, se pasó toda la mañana contemplándolo.

A las nueve de la mañana cesa la lluvia y comienza a descender el río, habiendo descendido a las 4 de la tarde más de un metro.

MÉTODO ESTADÍSTICOLos métodos estadísticos consisten en la extrapolación de la serie

de Caudales Máximos anuales ordenados, con diversas probabilidades de producirse correspondiente a diversos períodos de retorno.

En los cálculos que siguen, adopto el método de Gumbel por adaptarse mejor su curva a la probabilidad de las máximas avenidas.

MÉTODO ESTADÍSTICO

Registros de Caudales facilitados por Ingenieros de Saltos del Sil

MÉTODO ESTADÍSTICO

Este Programa totalmente extendido en la Ingeniería actual y de obligado uso en ciertos proyectos, calcula el perfil libre de un río/canal y da información de las variables relacionadas, teniendo en cuenta que realiza un cálculo unidimensional, obteniendo la altura del agua y la velocidad media de la sección.

PROGRAMA HEC-RAS

PROGRAMA HEC-RASPrimero defino la Geometría del Río basándome en varias

secciones del río Sil y especialmente las correspondientes al puente San Fernando y utilizando como imagen de fondo el topográfico. Posteriormente defino la sección del puente aguas arriba y abajo. Finalmente meto las condiciones de flujo, calado Normal de I=0.004 y Computo con un caudal de avenida de 3200 m3/s, muy próximo al que produjo el colapso; obteniendo el perfil de la lámina del agua y comprobando que el desagüe fue suficiente.

PROGRAMA HEC-RAS

PROGRAMA HEC-RAS

PROGRAMA HEC-RAS

Perfil del Agua Perfil de Energía

PROGRAMA HEC-RAS

Perfil del Agua Perfil de Energía

SOCAVACIÓN DE LA PILAEn el proyecto se hace alusión de una forma bastante detallada, en

comparación con el resto, de lo que se podría llamar el pliego de construcción de las pilas, haciendo referencia a la posible socavación de las mismas.

<<…Se consignaba la cifra de 25.000,00 pesetas para agotamientos de las 4 pilas y la de 15.000,00 pesetas para cimbras y andamios, de las cuales esta ultima puede desde luego admitirse, pero respecto á la primera debemos hacer presente que: Dada la gran permeabilidad de los bancos (canto rodado de grandes y pequeñas dimensiones, cascajo y arena) y la carga de agua, que probablemente llegara a cuatro metros, no alcanzaría para dominar las filtraciones; y aun podría darse el caso de gastar dicha cifra alzada sin conseguir fundar una sola de las cuatro pilas, empeñándose de esta suerte en gastos que no pueden preverse y que fácilmente causarian la ruina o perdida…

SOCAVACIÓN DE LA PILA… de la fianza del contratista que se arriesgase á

aceptarla.Por otra parte, creemos que los

agotamientos no son indispensables ni están llamados en el caso frecuente á resolver técnica ni económicamente el problema, como en algunos otros en que han costado sumas considerables; juzgando preferibles el siguiente sistema de fundacion en el cual se reemplazaran los agotamientos, casi siempre caros, por el trabajo del buzo.

La excavacion para la fundacion de la pila se hará dentro de un cajon sin fondo de palastro de 0m,006 de espesor, cosido con roblones, hoja numero 3. Para facilitar la operación se verificará en dos partes subdividiendo cada cajon en dos rectangulares de 5m,40 por 4m,80 de modo que adosados después por sus caras menores en el emplazamiento forman un conjunto de 10m,80 por 4m,80 que es el espacio para la base de una pila….

SOCAVACIÓN DE LA PILA...Los cajones se compondrán en el sentido

vertical de elementos de un metro de altura ademas de la precisa para el cosido. Presentado el primer elemento en su sitio sobre el terreno, se excavará en el recinto por medio de buzos (se supone extraída la parte superior de la capa de acarreo susceptible de excavarse desde luego sin buzos) y gruándolo convenientemente en su descenso se continuara hasta que proceda agregarle el elemento siguiente; y asi sucesivamente hasta que se llegue á los bancos de pizarra firme, en la cual se abrirá una caja de 0m,10 de profundidad bien regularizada y horizontal.

Hecho esto se empezará la fábrica del cimiento por tongadas bien dispuestas de hormigón hidraulico en sacos. Estas tongadas alcanzarán en total á dos metros de altura, que siendo suficiente á contrarrestar la subpresion del agua permitirá continuar en seco dentro del cajon…

SOCAVACIÓN DE LA PILA…impermeable de palastro la construcción de la

mampostería hidraulica del segundo cuerpo del cimiento, de un metro de alturas, y sobre el primer zocalo. Aun cuando las paredes del cajon cederán ó se doblaran algo con la presion, se evitará fácilmente el inconveniente con apuntalamientos, por lo cual no se las dan más que 0m,006 de espesor. El doble tabique que separará cada dos medios cajones adosados, se cortará al terminar las capas de sacos de hormigón, dejando unicamente la pestaña ó faja, que previamente se habrá cosido, necesaria para asegurar la impermeabilidad. De este modo no resultará en la mampostería de cimientos ni en el zocalo, la solucion de continuidad debida á dichos tabiques, que unicamente afectará á la base de hormigón.…>>

SOCAVACIÓN DE LA PILA

Como se puede observar en los planos, la cimentación es muy austera, apoyando las pilas directamente sobre el lecho de pizarra, excavando simplemente la capa de sedimentos y unos pocos centímetros en la pizarra, la cual en perjuicio de la seguridad presenta una dirección de exfoliación casi perpendicular a la superficie, lo que permite la filtración y erosión del agua por las fisuras; todo ello unido a la velocidad de las aguas del Sil y los remansos que se producen en las cimentaciones, ausentes de placa de remanso, pudo llevar a la socavación de las pilas y al consiguiente colapso.

SOCAVACIÓN DE LA PILA

En la foto superior se puede observar la pila de la izquierda más hundida y desviada de la vertical el día anterior al colapso.

En la foto de la derecha deducimos como el descalce de esta pila produjo el colapso en forma de dominó del puente, quedando esta inclinada hacia el Este casi un metro.

SOCAVACIÓN DE LA PILACronistas de la época como Juan Fidalgo Tato, ya comentaban

que la pila que según todos los indicios llevó al colapso del puente, aunque en realidad pudo haber sido otra cualquiera debido a la deficiente cimentación, ya presentaba un socavón bajo ella mucho tiempo atrás, y que los que se bañaban en el lugar pasaban de un lado a otro quedando en el aire casi toda la mitad Este del pilar del puente.

¿POR QUÉ NO SE ATENDIÓ A LA VOZ POPULAR?

¿COSTABA TANTO REALIZAR UNA OBSERVACIÓN VISUAL POR PARTE DE UN TÉCNICO?

PERSONALMENTE CREO QUE SE PODRÍA HABER HECHO ALGO MÁS POR EVITAR EL COLAPSO DE ESTE PUENTE

POSIBLE SOLUCIÓN Una solución muy viable, de entre las muchas que se podrían

haber adoptado, tanto por su sencilla ejecución como por su reducido coste, que hubiera evitado la socavación de la pila y el consiguiente colapso del Puente de San Fernando, hubiera sido la utilización de TRAVIESAS, cuya función es evitar la erosión de las pilas del puente soportando ellas mismas esta erosión no suponiendo ningún problema su socavación; se podría decir que funcionan como guardaespaldas de las pilas recibiendo en su lugar los impactos del agua.

CONCLUSIONES1.- Los pocos cálculos estructurales, explicaciones y comentarios que el

ingeniero realiza en el proyecto van sobre todo encaminados a justificar los números económicos finales de una manera muy descarada. Como siempre prima el dinero.

2.- El Caudal de avenida no se ha calculado, simplemente se ha dado un área de desagüe de acuerdo a la experiencia o a la lógica del ingeniero, sin embargo se ha acertado.

3.- El estudio geológico de los cimientos destaca por su ausencia, y ha sido a mi parecer la escasa fundación en la roca pizarrosa de estratificación cuasi-vertical la que ha permitido la socavación y el consiguiente colapso del puente, debido a las altas velocidades del Sil.

4.- Se podría haber evitado el colapso del puente si se hubieran escuchado a las gentes del lugar, que ya advertían de la socavación muy exagerada de una de las pilas.

5.- Se tendría que haber estudiado la posible reconstrucción del Puente de San Fernando como obra monumental, ampliando el ancho de su calzada, antes de enfrentarse a la construcción de un nuevo puente de vigas prefabricadas de hormigón.

PUENTE ACTUAL

MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCIÓN