Puente Tacoma

4
¿Cuándo se construyó este puente? El puente de Tacoma Narrows, que fue construido en el año 1940 y fue conocido como Galloping Gertie, se convirtió tempranamente en uno de los más famosos de la historia, pero no precisamente por su belleza o su tamaño. Con una longitud de 1600 metros y construido con vigas de acero ancladas a grandes bloques de hormigón, era el tercer puente colgante más grande del mundo cuando se inauguró, muy cerca de la ciudad estadounidense de Seattle.

Transcript of Puente Tacoma

Page 1: Puente Tacoma

¿Cuándo se construyó este puente?El puente de Tacoma Narrows, que fue construido en el año 1940 y fue conocido como Galloping Gertie, se convirtió tempranamente en uno de los más famosos de la historia, pero no precisamente por su belleza o su tamaño.

Con una longitud de 1600 metros y construido con vigas de acero ancladas a grandes bloques de hormigón, era el tercer puente colgante más grande del mundo cuando se inauguró, muy cerca de la ciudad estadounidense de Seattle.

Page 2: Puente Tacoma

El puente se inauguró el 1 de julio de 1940 y, gracias a su longitud, se convirtió en el tercer mayor puente del mundo (por detrás del puente de Washington de Nueva York y el Golden Gate de San Francisco). Desde que se inauguró y se abrió al tráfico, los habitantes de la zona veían cómo el puente se deformaba y se ondulaba de un extremo a otro mientras los coches pasaban o porque, simplemente, soplase una pequeña brisa.

Que un puente de acero y hormigón oscilase no era nada normal y, desde luego, no era algo esperado por los constructores y promotores de la obra. Desde el punto de vista de la física, el puente experimentaba un movimiento ondulatorio que era provocado por las vibraciones de los vehículos que lo cruzaban y que, por un efecto de resonancia mecánica, el puente lo amplificaba. Galloping Gertie, que fue el nombre que recibió el puente, se convirtió en un fenómeno turístico de la zona apto, únicamente, para valientes que soportasen viajar en su coche, o cruzar el puente a pie, sintiendo el vaivén de una montaña rusa.

Los ingenieros responsables del proyecto aseguraron que el movimiento longitudinal no afectaba a la estructura del puente y éste siguió abierto al tráfico rodado (y a los más valientes); sin embargo esta predicción no tardaría mucho en venirse abajo (literalmente).

El 7 de noviembre de 1940 entró en escena un factor que no había sido tenido en cuenta en el diseño del puente. Comenzó a soplar un viento que impactaba de manera transversal en la estructura del puente, un viento de 68 kilómetros por hora que provocó una nueva resonancia en el puente (de orientación transversal) que hacía que éste se retorciese. El eje central del puente permanecía quieto y los dos lados de la carretera se retorcían sin parar por efecto del viento que soplaba (que era de intensidad media), en un fenómeno conocido como flameo aeroelástico. A las 11 de la mañana, después de todas las torsiones, el puente se vino abajo por completo, quedando únicamente en pie los pilares de éste.

La caída de este puente es el ejemplo clásico que se emplea para explicar el fenómeno de la resonancia mecánica, que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar se somete a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración coincide con el período del propio cuerpo. Esto provoca que el cuerpo vibre aumentando progresivamente la amplitud del movimiento

La resonancia mecánica consiste en que un cuerpo en reposo con capacidad para vibrar, entra en contacto con una fuerza periódica cuyo periodo de vibración coincide con el de dicho cuerpo, por las características que tengan sus materiales y la circunstancia en que se encuentre. El recurrente ejemplo del vaso que se rompe a causa del canto de una soprano, que alcanza y mantiene la frecuencia de resonancia de aquél, es ideal para representar este fenómeno de manera gráfica.

Lo que ocurrió fue que dicha resonancia comenzó a producir un movimiento cada vez más fuerte. Llegó a un punto en el que la propia gravedad era la que hacía que el puente continuase con aquel aleteo producido por el fenómeno de flameo (ya en ese momento el fenómeno de resonancia mecánica había desaparecido), hasta que el límite de rotura del puente fue alcanzado y vencido, y esto llevó al derrumbe de aquella construcción. Pueden encontrar más información acerca del fenómeno que allí tuvo lugar haciendo

Page 3: Puente Tacoma

Con todos estos eventos que suceden los ingenieros han aprendido a estabilizar los puentes suspendidos, tanto estructural como aerodinámicamente, con el fin de evitar este tipo de problemas a largo plazo y simulando también a pequeñas escalas como ser túneles de viento para comprobar su estabilidad, entre muchos otros métodos que se utilizan actualmente como ser la simulación por software.

En estos tiempos ningún puente se construye sin haber pasado la prueba del túnel de viento y las simulaciones en varios programas de diseño.