Puerperio

59
PUERPERIO FISIOLÓGICO Wendy Loraine Zerda Meza Universidad Metropolitana Medicina XI

Transcript of Puerperio

Page 1: Puerperio

PUERPERIO FISIOLÓGICO

Wendy Loraine Zerda Meza Universidad Metropolitana Medicina XI

Page 2: Puerperio

DEFINICIÓN DE PUERPERIO FISIOLÓGICO

Page 3: Puerperio

Es un período de trasformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo.

Sólo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado, puesto que alcanza gran desarrollo y actividad.

Page 4: Puerperio

ETAPAS DEL PUERPERIO

Page 5: Puerperio

a) Útero: • Contracciones intensas y frecuentes: ocluye los vasos sanguíneos.• Hemostasis • Involución: Disminuye su forma y tamaño: globo de seguridad de pinard .• “Entuertos”

Disminución de peso• Post Parto : 1000 grs• 7º día : 500 grs.• 6º semana : < 100 grs.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Page 6: Puerperio

Palpación del fondo uterino

• Consistencia firme.

• Forma redonda y lisa.

• Disminuye +/- 1 cm al día.

• 10º día ya no se palpa.

• Post-alumbramiento: Nivel ombligo

a) Útero: Valoración

Page 7: Puerperio

Reduce su dilatación:

Aspecto:

• Post-parto : 2 -3 cms.• 1º semana: 1 cm.

Nulipara Orificio central.

Multipara: Disposición transversal

a) Útero: Cuello Uterino

Page 8: Puerperio

• Contenido expulsado por útero.• Varían en color y cantidad.• Indican cicatrización uterina.

1. Rojos:• Sangre fresca.• Abundante a mod.• 2 – 3 días.

2. Serosos:• Rosado - café.• Mod. a ligera. • 4 – 7 días.

3. Blancos:• Blanco-amarillento.• Escasos.• 2º – 3º semana.

b) Loquios:

Page 9: Puerperio

• Final III trimestre: - Lóbulos glandulares Dº - Producción precalostro.

• Post-parto: - Aumento de volumen, sensibles. - Secreción calostro.

• +/- 5º día: - Bajada de leche. - Producción de leche madura.

c) Mamas:

Page 10: Puerperio

CERVIX

Cierre gradual Primera semana dilatación de 1 cm Cambio del epitelio: 6 y 12 semanas Producción de moco cervical

VAGINA Y PERINE

Paredes vaginales se recuperan en tercera semanaCicatrización del himenRafia perineal o episiotomía: aseo perinatal

Page 11: Puerperio

REGRESO DE LA OVULACION Y MENSTRUACION

Page 12: Puerperio

Satisfacción

- Vaciamiento vesical 6 – 8 hrs. Post-parto. - Vigilar distensión vesical. - Ayudar a la paciente a ir al baño. - Estimular micción. - Distensión: cateterismo

• Urinarios:

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

Necesidad de Eliminación:

Page 13: Puerperio

MODIFICACIONES DEL TRACTO URINARIO

Page 14: Puerperio

• Horm. placentarias disminuyen: - Estrógenos. - Progesterona.

• Prolactina: - Se eleva en respuesta a la succión.

• Oxitocina: - Contracción uterina: Altas 2 – 3 días. - Aumentan Lactancia: Eyección de leche.

• Endorfinas: Hormonas de la felicidad. - Aumento post-parto al ver al R. Nacido. - 3º día comienza la disminución.

Hormonales

CAMBIOS GENERALES

Page 15: Puerperio

- Vol. Sanguíneo disminuye

Cambios

• Parto: +/- 500 cc• 3º día: 16%• 6ª sem: 40%

- Gasto cardiaco

• 1ª sem. 13% > retorno venoso.• 1ª sem. > masa eritrocitaria

• Retorno venoso: Normal 3º mes.• Masa eritrocitaria: Normal 4º mes.

Post – Parto. • Bradicardia: 40 – 50 x’• P/A Normal: hipotensión ortostática

• Cardiovasculares:

Page 16: Puerperio

3.2 Necesidad de Nutrición:

• Aumento demandas energéticas:

• Aumento de requerimientos hídricos.

• Buen apetito y sienten hambre entre comidas.

500 Kcal/día= 1º Semt 300 Kcal/día= 2º Semt

200 ReservasResto de dieta

3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

Cambios

Page 17: Puerperio

Satisfacción

• Inicio de la alimentación:

• Dieta habitual +

- Vaginal = Inmediatamente- Cesárea = Gradual 12 -24 hrs

• Alimentación completa y variada.

- 2 porciones de lácteos.- 2 porción de fruta / verdura

• Respetar Horarios.

Necesidad de Nutrición:

Page 18: Puerperio

- Ilio moderado • Relajación musc. Abdominales.• Baja alimentación previa.• Molestias perineales.• Molestias anales.

Satisfacción

- 1ª defecación: 2-3 días post-parto.- Vigilar RHA.- Ingesta de líquidos y fibra.- Adm. lubricante intest. o laxante.- Alivio de dolor local.

• Gastrointestinales:

Cambios Necesidad de Eliminación:

Page 19: Puerperio

MODIFICACIONES SISTÉMICAS

Aparato Digestivo

Page 20: Puerperio

Satisfacción

- Baño: Ducha pocas horas post - parto. Baño de tina No se aconseja.

- Vigilar características periné.

- Cuidado del periné.

1ª hora: 1 vez2 – 24 hrs: c/4 hrs.>24 hrs: c/12 hrs.

• Agua tibia corriente sin jabón.• Post micción y/o defecación.• Secado cuidadoso.• Cambio apósito si es necesario

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

3.4 Nec. Higiene y protección de la piel :

Page 21: Puerperio

- Cesárea: Curación de Hda. Operatoria común.- Retiro de puntos:

- Cuidado de las mamas:

1 x ½ antes del alta. primera control.

• Buena técnica.• Adecuado vaciamiento.• No requiere aseo especial.• Aplicar gotas de leche.

3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

Satisfacción 3.4 Nec. Higiene y protección de la piel :

Page 22: Puerperio

- Aparición de calofríos. Abrigar

- Control de tº.

1º hora: 1 vez2 - 8 hrs: 2 veces9 – 24 hrs: c/4 hrs> 24 hrs: c/8 hrs

- Observación signos y síntomas de infección.

3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

3.5 Necesidad de termorregulación : Satisfacción

Page 23: Puerperio

Nec. de moverse y mantener buena postura:

- Inversión de adaptaciones neuromusculares por el embarazo.- Atonía de músc. abdominales, piso pélvico y vaginales.

Cambios

- Deambulación precoz proporciona bienestar y reduce riesgos.

Page 24: Puerperio

- Levantada precoz.

- Realizar ejercicios pasivos: Kegel.

Satisfacción

- Reposo relativo la primera semana.- Act. física reducida segunda semana.

Parto vaginal: 6 – 12 hrs.Cesárea: 12 – 24 hrs.

                                    

Page 25: Puerperio

ALTA Y RECOMENDACIONES

Page 26: Puerperio

LA ACTIVIDAD Y DESEO SEXUAL

Page 27: Puerperio

PUERPERIO PATOLÓGICO

E. Omar Pérez Estrada

Marzo de 2011

Page 28: Puerperio

“proceso séptico localizado en el aparato genital femenino, localizado ogeneralizado, y que se manifiesta en el puerperio”.

Comité Norteamericano de Salud Materna: “ temperatura de 38ºC o más , al menosdurante dos días, y desde 24 horas después del parto hasta 10 días ( Tª determinada víaoral, y por lo menos cuatro veces al día )

Page 29: Puerperio

HEMORRAGIA POSPARTO

atonía uterina: más frecuente ( 50-60% )

Page 30: Puerperio

HEMORRAGIA POSPARTO TEMPRANA

Etiología

Page 31: Puerperio

HEMORRAGIA POSPARTO TARDÍA

Etiología

Page 32: Puerperio

TX HEMORRAGIA POSPARTO

Page 33: Puerperio

TX HEMORRAGIA POSPARTO

Medidas Específicas

Page 34: Puerperio

INVERSIÓN UTERINA

Page 35: Puerperio

FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN PUERPERAL

Page 36: Puerperio

INFECCIÓN UTERINA

Page 37: Puerperio

INFECCIONES DE LA HERIDA

Page 38: Puerperio

INFECCIÓN DE LA EPISIOTOMÍA

Page 39: Puerperio

MASTITIS

Page 40: Puerperio

INHIBICIÓN DE LA LACTANCIA

Page 41: Puerperio
Page 42: Puerperio

LACTANCIA MATERNA

• Es la mejor alimentación para el RN y el niño en su primer año

• Debe ser LME en los 6 primeros meses.• La OMS recomienda LM hasta los 2 a

especialmente en países en vías de desarrollo.

DECLARACION SOBRE LACTANCIA MATERNA – OMS / UNICEF – 1979. "La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño"

Page 43: Puerperio

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

1. Alimento ideal para los recién nacidos

2. madre se genera cambios fisiológicos de tipo endocrinológico y mamario

3. relaciones que se establecen en lactar entre el binomio.

Page 44: Puerperio

LACTANCIA MATERNA VENTAJAS

• Ventajas para la madre:– Recuperación física post parto.– Separación de los embarazos– Menor probabilidad de cáncer mamario y

ovárico y de osteoporosis en edades futuras.– Ofrece un espacio para mayor y mejor

interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el desarrollo psicomotor del lactante.

– La LM proporciona a la madre placer físico y emocional

Page 45: Puerperio

LACTANCIA MATERNA VENTAJAS

• Ventajas para el lactante:– Superioridad nutricional– Ausencia de agresión físico-química y

antigénica– Apoyo inmunológico específico e

inespecífico– Apoyo al crecimiento y desarrollo del

tubo digestivo y prevención de morbimortalidad

* LM * LM protege al bebé frente a las infeccionesprotege al bebé frente a las infecciones como diarrea, como diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía), otitis, etcneumonía), otitis, etc

Page 46: Puerperio

REFLEJO DE PROLACTINA

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

REFLEJO DE OXITOCINA

Page 47: Puerperio

TIPOS DE LECHE MATERNA

• Pre-calostro: Secreción mamaria en la luz de los alvéolos, compuesto por exudado de plasma, sodio, cloro, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y pequeña cantidad de lactosa producidos durante la gestación.

Page 48: Puerperio

TIPOS DE LECHE MATERNA• Leche de transición: Entre el 4º y 15º

día post parto, entre el 4º y 6º día se observa un brusco aumento en la producción de leche, que sigue aumentando progresivamente hasta estabilizarse en unos 600 a 700 ml / día, entre el 15º y 30º día

Page 49: Puerperio

COMPOSICIÓN LECHE MATERNA ProteínasProteínas

-lactoalbúmina-lactoalbúmina -lactoglobulina-lactoglobulina• CaseínasCaseínas• EnzimasEnzimas• Factores de Factores de

crecimientocrecimiento• HormonasHormonas• LactoferrinaLactoferrina• LisozimaLisozima• IgA sIgA s

Nitrógeno no proteicoNitrógeno no proteico-amino nitrogeno-amino nitrogeno•CreatinaCreatina•CreatininaCreatinina•GlucosaminaGlucosamina•Acidos nucleicosAcidos nucleicos•NucleótidosNucleótidos•PoliaminasPoliaminas•Urea,Acido úricoUrea,Acido úrico

LípidosLípidos•Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)•CarotenoidesCarotenoides•Acidos grasosAcidos grasos•FosfolípidosFosfolípidos•Esteroles e hidrocarbonesEsteroles e hidrocarbones•TriglicéridosTriglicéridos

Minerales e ionesMinerales e iones•BicarbonatoBicarbonato•Calcio, cloro, citratoCalcio, cloro, citrato•Magnesio, fosfatoMagnesio, fosfato•Potasio, sodio,sulfatoPotasio, sodio,sulfato

Minerales trazaMinerales traza•Cromo, cobalto, Cromo, cobalto, cobrecobre•Fluor, yodo, hierroFluor, yodo, hierro•Manganeso, Manganeso, molibdenomolibdeno•Niquel, selenio, zincNiquel, selenio, zinc

Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles•Biotina, ColinaBiotina, Colina•Folato,InositolFolato,Inositol•NiacinaNiacina•Acido pantonténicoAcido pantonténico•RiboflavinaRiboflavina•TiaminaTiamina•Vit.B12, B6Vit.B12, B6•Vit.CVit.C

CarbohidratosCarbohidratos•LactosaLactosa•OligosacáridosOligosacáridos•GlicopéptidosGlicopéptidos•Factores bífidusFactores bífidus

CélulasCélulas•EpitelialesEpiteliales•LeucocitosLeucocitos•LinfocitosLinfocitos•MacrófagosMacrófagos•NeutrófilosNeutrófilos

Page 50: Puerperio

COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA

CALOSTRO

Esta leche tiene estas características puesto que su contenido en grasas y lácteos es bajo, mientras que contiene una enorme cantidad de proteínas (sobre todo “anticuerpos como Iga).

Page 51: Puerperio

Puntos de buen agarra

Posición de la lengua

Signos de mal agarre

Page 52: Puerperio
Page 53: Puerperio

LACTANCIA MATERNA ADECUADA

0 – 48h• No hay dolor• No hay grietas• Bebe tranquilo• Mamá feliz• Coge Areola +

Pezón• Moja 1 a 3

pañales• Realiza Meconio

Page 54: Puerperio

LACTANCIA MATERNA ADECUADA

>3d• Mayor producción de

leche• Bebe satisfecho• Sube de peso• Mamas se ablandan• No sufren de gases• Moja 6 a 8 pañales• Heces amarrillentas

Page 55: Puerperio

POSICIÓN Y AGARRE DEL NIÑO AL PECHO

Page 56: Puerperio

POSICIÓN DE SANDIA

Page 57: Puerperio

POSICION SENTADA O DE CUNA

Page 58: Puerperio

POSICION ACOSTADA

Page 59: Puerperio

GRACIAS!