Puesta en Escena Informe Final

16
INFORME FINAL NOMBRE: Keiko Dávila Villalobos PROFESOR: Aristóteles Picho CURSO: Taller de Teatro UNIVERSIDAD: PUCP TEMA: LA CIUDAD Y LOS PERROS

Transcript of Puesta en Escena Informe Final

Page 1: Puesta en Escena Informe Final

INFORME FINAL

NOMBRE: Keiko Dávila Villalobos

PROFESOR: Aristóteles Picho

CURSO: Taller de Teatro

UNIVERSIDAD: PUCP

TEMA: LA CIUDAD Y LOS PERROS

Page 2: Puesta en Escena Informe Final

ADAPTACION TEATRAL DE LA CIUDAD Y LOS PERROS

INTRODUCCION:Toda representación teatral conlleva una complejidad, debido a que en ella se deben articular elementos que inciden, moldean y delimitan una puesta en escena, tales como la representación dramática, la escenografía, la iluminación, el vestuario. En consecuencia este análisis no se basa sólo en un enfoque descriptivo de elementos independientes sino que a la vez propone un tratamiento que enfatiza la interacción e interrelación de cada uno de ellos, así como de su significación a nivel global. Cabe mencionar, que representar a Vargas Llosa y su mundo desconcertante, decadente y enajenado del Perú en los años 50, es todo un desafío, y por ende implica una completa inmersión en el texto literario, que sin determinar la dinámica de la representación escénica, actúa como un elemento plástico amorfo sobre el cual se traza y plasma toda la estética de la representación.Debido a ellos ,antes de aprehender las múltiples posibilidades interpretativas de la puesta en escena, nos sumergiremos en la plasticidad del texto literario.

ANALISIS LITERARIO:

1.AUTOR: Mario Vargas LLosa

2. ESTRUCTURA EXTERNA

Este texto narrativo consta de 2 actos y un epilogo, cada acto presenta 8 capítulos. El clímax de la novela se presenta en el último y octavo capítulo del primer acto.

2.1. Forma:

Género:narrativo

Page 3: Puesta en Escena Informe Final

Especie:novela

2. TEMA CENTRAL: La violencia y la discriminación del Perú en los años 50.

3.SINOPSIS:

La obra trata sobre las vivencia de los alumnos del último año de secundaria del Colegio Militar Leoncio Prado , quienes viven inmersos en un mundo donde predomina la violencia y agresión.

La novela empieza en el momento en que se realiza el robo del examen de química, acto cometido por Porfirio Cava, el Serrano Cava, quien pertenece al Círculo, un grupo formado por el Jaguar años atrás, con el objetivo de defenderse de los alumnos de grados superiores quienes abusan física y psicológicamente de ellos. Sin embargo a pesar de que el Circulo había sido descubierto por el teniente Gamboa, y toda la sección había sido castigada a causa de esto, el Jaguar ,el serrano Cava, El Rulos, y el Boa siguen manteniendo este grupo infringiendo las normas estipuladas por el Colegio. En el instante del robo, el serrano Cava, quien no tiene cuidado y rompe un vidrio de la ventana, fue visto por los Alberto ,el poeta, y Ricardo Arana, el Esclavo, quienes estaban de imaginarias, es decir haciendo guardia en la noche. Durante el examen de química un papel enrollado con las respuestas del examen es descubierto por el teniente Gamboa, quien confina al Esclavo a no salir el fin de semana, debido a que este se había declarado culpable.Debido al castigo obtenido, el Esclavo le pide a Alberto, el poeta, que le escribiera y le llevara una carta de amor a la muchacha a la que pretendía, Teresa. Alberto accede, sin embargo termina enamorándose de ella. Cuando el robo del examen de química fue descubierto, los alumnos que estuvieron

Page 4: Puesta en Escena Informe Final

de imaginarias esa noche, entre ellos el Esclavo y Alberto, fueron confinados.

Sin embargo como el Esclavo deseaba ir a ver a Teresa, decide delatar al culpable, el Serrano Cava, quien a causa de ello, fue expulsado del colegio. Por eso los integrantes del Círculo deciden descubrir y dar un merecido castigo al que hubiera confesado la verdad. La vida en el colegio transcurre de forma habitual, sin embargo ocurre un suceso trágico. Durante una salida de práctica de tiro, el esclavo Ricardo Arana fue disparado en la cabeza y es llevado a la clínica del colegio, pero no sobrevive.

Los oficiales indican que fue una muerte accidental ocasionada por un error cometido por el mismo Ricardo cuando estaba practicando con su arma. Alberto atormentado por la muerte de su amigo, visita a Teresa, quien se mostró indiferente ante lo sucedido. Debido a eso ellos discuten y Alberto decide no volver a verla nunca más. Alberto, sospecha que el asesino era ,El Jaguar, y acude ante el teniente Gamboa para afirmar que Ricardo Arana fue asesinado debido a que había delatado al Serrano Cava, quien formaba parte de un grupo llamado el Circulo, que se encargaba de obtener bebidas alcohólicas, uniformes robados , entre otras acciones. En consecuencia, el Teniente Gamboa informa lo acontecido al general, quien no quiere profundizar en las investigaciones respecto al asesinato pues no quiere generar un escándalo. Así que conversa con el teniente Gamboa y Alberto, obligándoles a retirar tales acusaciones, propuesta ante la que los dos acceden pues se ven chantajeados por el general. Después El Jaguar llega a confesarle la verdad al teniente Gamboa, sin embargo ya era demasiado tarde puesto que él sería enviado a Juliaca.

Más adelante se narra la historia de los alumnos que para ese entonces ya habían salido del colegio. Alberto se enamora de

Page 5: Puesta en Escena Informe Final

una mujer llamada Marcela, mientras que El Jaguar, quien siempre había estado enamorado de Teresa, se casa con ella.

1. ESPACIO:

5.1 Espacio amplio o general:

Todo suceso fue desarrollado en Lima, ciudad capital de Perú, país sudamericano pluricultural.

5.2 Espacio reducido o específico.

Los múltiples espacios son una característica importante de esta obra literaria. El escenario donde todo suceso relevante aconteció, fue en el colegio Militar, Leoncio Prado. Sin embargo para el correcto desarrollo de la obra emergieron otros escenarios tales como el distrito de Lince, Miraflores, Bellavista, entre otros.

2. TIEMPO

6.1. Tiempo Cronológico

Esta narración sucede en un tiempo muy extenso puesto que contiene 6 años de la vida de los personajes, 5 años de sus vidas en el colegio más un año después de salir de él. La sucesión de los relatos no guardan una relación cronológica, debido a que emergen situaciones de hecho pasados que nos remontan a espacios y escenario diferentes.

6.2. Tiempo Histórico

El contexto histórico en el cual se ubica al texto literario es el de los años 50, donde predominaban arraigados prejuicios raciales,

Page 6: Puesta en Escena Informe Final

socioeconómicos y culturales en una sociedad decadente y enajenada.

6.3 Tiempo psicológico:

Representa objetivamente el horror sentido por los personajes en una época de la vida, en este caso de la adolescencia al despertar a la conciencia de la generación adulta.

7. PERSONAJES

7.1. Personajes Principales:

Alberto, el Poeta: alumno del último año del Colegio militar, amigo de Ricardo Arana y novio de Teresa, es conocido como el Poeta debido a su destreza por escribir cartas de amor y novelas eróticas. Se mostraba insensible y brusco ante sus demás compañeros leonciopradinos y se ingeniaba para no involucrarse en problemas ni riñas.

El Jaguar:joven de temperamento fuerte, quien dirige un grupo llamado el Círculo, ejerciendo así un control del poder sobre sus demás compañeros a quienes veía como seres inferiores. Durante toda la obra este personaje demuestra su personalidad egocéntrica, insensible imponente, abusando así de los más débiles.

Ricardo Arana, El eslavo: Joven caracterizado por sui actitud pasiva, débil y sumisa ante las agresiones y humillaciones por parte de sus demás compañeros. Fue amigo de Alberto, y estuvo enamorado de Teresa.

Teresa:Muchacha complaciente, educada y delicada, a pesar de no tener recursos económicos. Dentro de la novela representa el arquetipo de perfección femenina para Alberto, Ricardo y el Jaguar. Fue novia de Alberto, sin embargo termina siendo esposa del Jaguar.

Page 7: Puesta en Escena Informe Final

7.2. Personajes Secundarios:

El Boa: amigo del Jaguar, y miembro del Círculo, se muestra brutal y violento sin embargo es leal al Jaguar y cumple con todas sus instrucciones a pesar de algunas veces no concordar con él.

Porfirio Cava: También conocido como el Serrano Cava, debido a su procedencia, es uno de los integrantes del Círculo. Era uno de los pocos alumnos que sentían la vocación militar, no obstante fue expulsado del colegio al haberse descubierto el robo del examen de química.

El Teniente gamboa: Tutor de la primera sección, es el encargado de corregir cualquier anomalía dentro de ella. A pesar de ser cruel con los cadetes, es admirado y respetado por su valentía e historias de combate. A diferencia de los demás oficiales, Gamboa cree en la justicia, disciplina y honor.

El Rulos: es uno de los integrantes del Círculo, encuentra diversión fastidiando a Alberto. En la novela se presenta como una persona desleal y convenida

El Brigadier Arróspìde: Es el brigadier de la sección, muy dedicado a sus estudios, debido a eso fue elegido brigadier tres años consecutivos.

Pies Dorados: una Prostituta que atendía en la zona roja de Lima, se presenta en la novela como una mujer delgada de cabellos dorados, muy solicitada y conocida por los cadetes del quinto año.

El Teniente Huarina: Uno de los oficiales a cargo de la sección de quinto año, sin embargo su autoridad no es respetada por los demás suboficiales ni cadetes.

El Coronel: Director del colegio, cuya autoridad es cumplida a cabalidad por sus oficiales al mando. Se presenta en la novela

Page 8: Puesta en Escena Informe Final

como una persona no honesta, que antepone el prestigio del colegio ante los demás actos injustos cometidos dentro de él.

ADAPTACION TEATRAL:Los elementos de esta representación teatral se sustentan y se basan en la obra de Mario Vargas Llosa, La Ciudad y los Perros , sin embargo esto no implica un dependencia al texto literario, por el contrario es un fenómeno que se da de forma independiente al ser una metacreación que implica una simultaneidad y concatenación de sucesos expuestos en un espacio donde hay una preponderancia de la imagen sobre la palabra.

PUESTA EN ESCENA:

Esta puesta en escena es una propuesta estética donde el espacio escénico es transformado y a la vez tergiversado por la alteración de planos visuales, en dónde se generan rompimientos de la realidad. Se pudo apreciar el surgimiento de personajes que rompen la acción escénica sustituyéndola por la narración de guiones literarios o escénicos. Además cabe indicar que esta puesta en escena trata de conservar la técnica del texto literario, presentando e intercalando episodios cronológicamente anteriores que permiten profundizar en la vida de los protagonistas, evocando hechos pasados relacionados con su niñez, no obstante, se pudieron apreciar variaciones en el guion escénico.

ESCENOGRAFIA:

Espacio Escénico:El espacio escénico es convencional y del tipo caja negra, es

Page 9: Puesta en Escena Informe Final

decir es un espacio que sufre cambios tanto en estructura como utilización , y esta característica es necesaria debido a que la narración de la novela nos remonta a diferentes espacios.

Espacio liminar:Se puede observar un espacio liminar, es decir un espacio limítrofe que separa el espacio escénico del espacio del público, debido a la diferencia de niveles en cuanto a altura, así como la iluminación, que tenía como objetivo acentuar este distanciamiento.

VIINCULO ENTRE EL ESPACIO UTILIZADO Y LA FICCION DEL TEXTO DRAMATICO:La relación entre este espacio y la ficción se hacen presentes en cada momento de la representación, puesto que la ficción del texto necesita estar delimitada por un espacio de tal modo que las imágenes se creen a través de él. Un ejemplo en el que se denota la importancia de estos elementos es en la muerte del Esclavo, cuyo disparo no fue presenciado por el espectador de manera directa, no obstante la fusión del espacio, el tiempo y la acción crearon y transmitieron las imágenes deseadas.

RELACION ENTRE LO ESCENICO Y LO EXTRAESCENICO

En el transcurso de la representación se emplean elementos no solo escénicos sino también extra escénicos para así elaborar figuras complejas que no podrían desarrollarse con los recursos dentro del escenario. Un ejemplo de la utilización de estos elementos se puede apreciar en el instante en que lo cadetes están jalando una cuerda, unos se ubican a la derecha y otros a la izquierda del público, y tiran de ella. Esto indica la utilización de elementos que no pertenecen al espacio escénico, tales como la apropiación de nuevos espacios, que a pesar de estar

Page 10: Puesta en Escena Informe Final

divididos, se fusionan a través de la sincronización de la representación.

COMO VARIA LA ESCENOGRAFIA:

Se puede apreciar la continua transformación del espacio escénico a través de toda la puesta en escena, la facilidad con que el espacio puede modificarse estructuralmente y fraccionarse para crear escenarios paralelos, que en vez de estar divididos se conjugan para plasmar en el espectador cuadros simultáneos. Se puede apreciar también que estas variaciones corresponden a espacios oscilantes entre la prisión y la libertad, la prisión representada por el Colegio Leoncio Prado y la libertad por la ciudad o alrededores.

ILUMINACION:

El efecto de la iluminación en el desarrollo de la obra tiene el objetivo de delimitar el espacio escénico , acentuar los múltiples espacios paralelos que emergen de la obra, así como representar el transcurso del día a la noche. Hubo momentos en los que la iluminación tomo una importancia considerable, tales como al inicio de la obra, donde solo se pudo apreciar una tenue luz en el centro, cuando los integrantes del Círculo decidían quien iba a robar el examen de química. Además esta iluminación se complementaba con la utilización de accesorios como linternas. En la parte posterior y superior del escenario donde se encontraban de imaginarias los cadetes Ricardo y Alberto, se pudo apreciar luces que se proyectaba sobre ellos cuando estos personajes se alumbraban con linternas. Por otro lado en determinados momentos donde hay un rompimiento del estatismo de la obra, se pudo observar una gran variación en la iluminación, un ejemplo de ello es cuando la Pies Dorados aparece en una especie de columpio, en un escenario totalmente oscuro en el cual un haz de luz ilumina solo su silueta. Otro

Page 11: Puesta en Escena Informe Final

ejemplo es en el que los cadetes se ubican a la izquierda y derecha del público, espacios que son iluminados longitudinalmente. Se pudo apreciar que durante la transformación de los espacios escénicos hay variaciones en la iluminación así como al final de los dos actos

MUSICALIZACION:

La musicalización juega un papel importante en relación con la fuerza evocativa de las imágenes expuestas. Se pudo observar que este elemento en algunos momentos predomino ante las imágenes debido a la identificación subjetiva de los espectadores con el mismo.La música juega un papel fundamental debido a que enfatiza la intención del director de darle mayor preponderancia al mundo emotivo de los personajes, introduciendo músicas relacionadas con el contexto social e histórico de la representación. Estas piezas musicales emergen dentro de una atmósfera cargada de emociones , que, por lo general, carece de diálogos.

ACTUACION:

El trabajo actoral es una de los elementos más importantes dentro de una representación debido a que todo imagen debe ser transmitida a través de él. Una característica particular de esta actuación fue el desplazamiento de los actores a través de todo el espacio escénico, a veces invadiendo espacios dentro del escenario que no pertenecían al espacio tiempo dentro del cual se ubicaban, y generando una densidad uniforme en todo el escenario. Un ejemplo de esto es la mamá de Alberto que se convierte en la tía de Teresa,cabe mencionar que esta modificación y anulación de un personaje por otro fue transformado en el escenario, es decir el espectador y el actor estuvieron conscientes de esta modificación que implicaba una

Page 12: Puesta en Escena Informe Final

variación en el espacio-tiempo,anulando así un espacio escénico para remontarse a otro, y así creando un nuevo personaje.

CONCLUSION

Se puede concluir que este análisis no consigue una reconstrucción fiel del fenómeno teatral debido a que tergiversa y altera la naturaleza intrínseca del espectáculo, de cualidad efímera, donde múltiples imágenes fluyen, se conjugan y se fusionan. Esta tergiversación se da al congelar las imágenes de esta propuesta escénica para hacer un análisis minucioso de los signos que evocan. Por otro lado se puede afirmar que esta adaptación es un homenaje a Mario Vargas Llosa, no solamente por la cuasi fidelidad del texto y argumento, sino por la analogía existente entre el lenguaje literario y el lenguaje escénico utilizado.