Pulgar

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL PRACTICA CLÍNICA II Biomecánica clínica del pulgar Rolando, Soledad 21/10/2013 Supervisoras: Lic. Alvarez, Diana Lic. Miranda, Claudia

Transcript of Pulgar

Page 1: Pulgar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL

PRACTICA CLÍNICA II

Biomecánica clínica del pulgar

Rolando, Soledad

21/10/2013

Supervisoras: Lic. Alvarez, Diana Lic. Miranda, Claudia

Page 2: Pulgar

Primera parte: Anatomí a y biomeca nica del pulgar

El pulgar es el primer dedo de la mano. Su posición y características anatómicas

permiten distinguirlo como el principal órgano prensil siendo capaz de realizar las

prensiones pulgo-digitales. Sin el pulgar la mano pierda la mayor parte de sus

posibilidades funcionales.

El pulgar se ubica en la parte superior del borde radial, por delante de la palma de la

mano y de los otros dedos.

ANATOMIA DE LA COLUMNA DEL PULGAR

Elementos óseos1

La columna osteoarticular del pulgar está formada por 5 piezas óseas que constituyen

el borde externo de la mano.

1. Escafoides: es el más lateral de los huesos de la primer fila del carpo. Es un

hueso corto, que presenta la cara anterior o palmar una prolongación lateral

denominada tubérculo del escafoides, en su cara superior convexa articular en

relación con el radio, la cara inferior convexa articula con el trapecio

(externamente) y el trapezoide (internamente).

2. Trapecio: es el más lateral de los huesos de la segunda fila del carpo. Se pueden

describir en él una cara anterior que presenta un surco en el que se desliza el

tendón del flexor radial del carpo. Una cara posterior que presenta un

tubérculo destinado a inserciones ligamentosas. Una cara superior articular

cóncava en relación con el escafoides. Una cara inferior convexa

anteroposteriormente y cóncava transversalmente, que se articula con el

primer metacarpiano. Una cara medial que tiene dos superficies articulares

para el trapezoide superiormente y para el segundo metacarpiano

inferiormente.

1 Rouviere, H., Delmas A.; 2001; “Anatomía humana, descriptiva, topografía y funcional”; Tomo II;

Barcelona; Editorial Masson; 10ª edición.

Page 3: Pulgar

3. Primer Metacarpiano: es el más corto y voluminoso de todos, es cilíndrico y

aplanado anteroposteriormente, su base presenta una carilla articular con tres

partes. 1) la parte central en forma de “silla de montar” (cresta metacarpiana);

2) la pendiente radial (externa); y 3) la pendiente cubital (interna). No presenta

caras laterales articulares ya que no articula con el resto de los metacarpianos.

4. Primera falange: el cuerpo de la primera falange es semicilíndrico, convexo

posteriormente. La base (extremo proximal) presenta una cavidad glenoidea

para articular con la cabeza de primer metacarpiano. La cabeza (extremo distal)

presenta una tróclea o polea con un canal anteroposterior y dos carillas

laterales.

5. Segunda falange: el cuerpo es similar a la primer falange. En la base presenta

una superficie articular formado por dos vertientes laterales cóncavas

separadas de una cresta roma de dirección anteroposterior. La cabeza es ancha

y convexa inferiormente, lisa en su cara dorsal y rugosa en su cara palmar

El pulgar propiamente dicho está constituido por las dos falanges.

Articulaciones

Las articulaciones de la columna del pulgar son 4:

1. Articulación trapezioescafoide: es una artrodia, que permite el desplazamiento

anterior del trapecio sobre la carilla inferior del escafoides, dando lugar a un

movimiento en flexión de escasa amplitud.

Page 4: Pulgar

2. Articulación trapeciometacarpiana: es una articulación en silla de montar,

dotada de dos ejes articulares y dos grados de libertad de movimiento (flexo-

extensión, abducción y aducción) esta articulación le confiere al pulgar la

posibilidad de orientación en el espacio y rotación automática.

Los ligamentos de la articulación TM son:

a. El ligamento intermetacarpiano: manojo fibroso, grueso y corto, se

extiende desde la base del primer y del segundo metacarpiano,

hasta la parte superior de la primera comisura.

b. El ligamento oblicuo posterointerno: descrito por los clásicos, se

trata de una cintilla ancha pero delgada que envuelve a modo de

corbata la articulación por detrás, para enrollarse por dentro de la

base del primer metacarpiano dirigiéndose hacia delante.

c. El ligamento oblicuo anterointerno: se extiende desde la parte distal

de la cresta del trapecio hasta la zona yuxtacomisural de la base del

primer metacarpiano, cruza la cara anterior de la articulación

enrollándose en sentido inverso al precedente.

d. El ligamento recto anteroexterno: se extiende directamente entre el

trapecio y la base del primer metacarpiano hasta la cara

anteroexterna de la articulación, su claro y agudo límite interno

delimita un hiato capsular por donde pasa una bolsa serosa hacia el

tendón dcl músculo abductor largo del pulgar.2

3. Articulación metacarpofalángica: es una condilea que posee dos grados de

libertad de movimiento. La cabeza articular del metacarpiano presenta la forma

de un segmento de esfera mucho más extenso en sentido anteroposterior que

transversal. Consta de dos partes una posterior, falángica para la cavidad

glenoidea de la falange y otra anterior sesamoidea que corresponde al

2 Kapandji, A. I.; 2006; “Fisiología Articular: esquemas comentados de mecánica humana”; Madrid;

Editorial Médica Panamericana; 6ª edición.

Page 5: Pulgar

ligamento palmar y a los huesos sesamoideos, para los cuales presenta dos

salientes separados por un surco vertical; en cada saliente se encuentra una

carilla aplanada, que se relaciona con el hueso sesamoideo correspondiente.

La cavidad glenoidea de la falange es una superficie cóncava y elíptica. A cada

una de las extremidades laterales de la cavidad glenoidea y cerca de su cara

palmar, se encuentra un tubérculo destinado a la inserción inferior del

ligamento colateral.

a. Ligamento colateral: compuesto por dos fascículos gruesos y

resistentes, situados en las cara lateral y medial de la articulación.

Terminan en los huesos sesamoideos, formando ligamentos

metacarposesamoideos.

b. Ligamento palmar: la superficie metacarpiana es mucho más extensa

anteroposteriormente que la cavidad glenoidea, la rebosa

ampliamente por su cara palmar. El ligamento palmar anexado a la

cavidad glenoidea prolonga superiormente la parte anterior de esta

cavidad. Encierra en su espesor dos huesos sesamoideos uno lateral

(escafoides de Guillette) y otro medial (pisiforme de Guillette).

Los huesos sesamoideos están sólidamente unidos a la falange por

medio del ligamento palmar, por lo cual siempre resultan implicados

en sus desplazamientos. Como sucede en las luxaciones

metacarpofalángicas del pulgar.

4. Articulación interfalángica: es una articulación troclear con un único grado de

libertad de movimiento, la flexo-extensión.

a. Ligamento palmar: la superficie articular inferior es menos extensa

en sentido anteroposterior que la superficie superior, por lo cual el

ligamento palmar agranda esta superficie, permitiendo una

adecuada congruencia articular.

Músculos

El pulgar posee musculatura extrínseca e intrínseca, dentro de la musculatura

extrínseca se encuentra:

1. Abductor largo del pulgar

Page 6: Pulgar

Origen: en el tercio medio de la cara posterior del cúbito y radio

Inserción: en la cara anteroexterna de la base del primer metacarpiano

Acción: lleva el primer metacarpiano hacia fuera y hacia delante, por lo que es

abductor y flexor

Inervación: Nervio radial

Al ser el más anterior de los tendones de la tabaquera anatómica, actúa también como

flexor de muñeca cuando los radiales no la fijan.

2. Extensor corto del pulgar

Origen: en la cara posterior de la diáfisis del radio, por debajo del abductor largo. Sigue

un trayecto paralelo al precedente.

Inserción: en la porción dorsal de la base de la falange proximal.

Acción: posee dos acciones, extiende la metacarpofalángica y lleva el pulgar hacia

fuera, es por lo tanto abductor del pulgar.

Inervación: Nervio radial

Forma el borde radial de la tabaquera anatómica, actúa también como abductor de

muñeca cuando los cubitales no la fijan.

3. Extensor largo del pulgar

Origen: en el tercio medio de la cara externa de la diáfisis del cúbito, por debajo del

abductor largo.

Inserción: en porción dorsal de la base de la falange distal.

Acción: extiende la interfalángica y pasivamente lleva el metacarpiano y la falange

proximal hacia adentro y atrás (aduce y extiende), contribuyendo a aplanar la palma

de la mano (el pulpejo mira hacia delante).

Inervación: Nervio radial

Forma el borde cubital o interno de la tabaquera anatómica, actúa también como

extensor de muñeca cuando los el palmar mayor no la fija.

Los tres músculos anteriores, llegan cada uno a un segmento óseo del pulgar y su

acción conjunta permite la retropulsión del pulgar.

4. Flexor largo del pulgar

Origen: en la cara anterior de la diáfisis del radio.

Inserción: en la cara palmar de la base de la falange distal del pulgar.

Page 7: Pulgar

Acción: flexiona la interfalángica y pasivamente produce flexión de la falange proximal,

para que la flexión de la falange distal aparezca aislada debe contraerse el extensor

corto, impidiendo la flexión de la proximal.

Inervación: Nervio mediano

Tiene un papel insustituible en la prensión terminal. Pasa por el túnel carpiano.

Dentro de la musculatura intrínseca se encuentra:

1. Flexor corto del pulgar

Está formado por dos cabezas.

Origen: en trapecio, trapezoide, hueso grande. La otra cabeza en el ligamento anular

anterior del carpo.

Inserción: por un tendón común en el sesamoideo externo y en el tubérculo externo

de la base de la falange proximal

Acción: flexión de la falange proximal sobre el primer metacarpiano, imprimiendo una

rotación axial en el sentido de la pronación.

Inervación: Nervio mediano, nervio cubital

Forma parte de los músculos del grupo externo (junto con el abductor corto y el

oponente) fundamental para la oposición del pulgar.

2. Oponente del pulgar

Origen: en trapecio y ligamento anular anterior del carpo.

Inserción: en todo el lado externo o radial del primer metacarpiano.

Acción: posee tres acciones: flexión del primer metacarpiano sobre el carpo, adducción

del primer metacarpiano, rotación axial en el sentido de la pronación.

Inervación: Nervio mediano

Participa activamente en todos los tipos de prensión que requieren la intervención del

pulgar.

3. Abductor corto del pulgar

Está formado por dos cabezas.

Origen: en el tubérculo del escafoides, en trapecio. La otra cabeza en el ligamento

anular anterior del carpo.

Inserción: en el tubérculo externo de la base de la falange proximal. Además emite una

expansión dorsal que forma una especie de correón dorsal junto con el aductor (similar

Page 8: Pulgar

al de los interóseos de los otros dedos). Este músculo no está situado por fuera, sino

por delante y por dentro del primer metacarpiano (esto es esencial para comprender

su función).

Acción: no es abductor, produce flexión con inclinación radial de la falange proximal

sobre el primer metacarpiano, imprimiéndole, una rotación axial en el sentido de la

pronación, también provoca la adducción y antepulsión (flexión) del primer

metacarpiano.

La oposición, es la facultad de poner el pulpejo del pulgar por delante de la palma y en

ella, generalmente, el pulgar se dirige al encuentro de otro dedo, con mayor frecuencia

del índice.

Esta acción de oposición del pulgar, es la suma de tres componentes elementales:

antepulsión del primer metacarpiano y accesoriamente de la primera falange;

adducción del primer metacarpiano e inclinación lateral de la primera falange hacia el

borde radial (estas acciones son tanto más acentuadas cuanto más interno es el dedo

al que se opone, siendo máximas para el meñique); rotación axial del metacarpiano y

de la primera falange en el sentido de la pronación.

Estos tres componentes se producen por la acción combinada del abductor largo y de

los músculos del grupo tenar externo.

Inervación: Nervio mediano

4. Aductor del pulgar

Está formado por dos cabezas, oblicua y transversa.

Origen: El haz oblicuo, en el hueso grande y cara palmar de la base del 2º y 3º

metacarpianos. El haz transverso, en la cara palmar de la diáfisis del tercer

metacarpiano.

Inserción: por un tendón común en el sesamoideo interno y en el tubérculo interno de

la base de la falange proximal. Además emite una expansión dorsal que forma el

correón dorsal junto con el abductor corto.

Este músculo está asimilado con el primer interóseo palmar, por lo que pueden

considerarse como un sólo músculo (de hecho, el aductor del pulgar está inervado

como los interóseos por el nervio cubital).

Page 9: Pulgar

Acción: flexión ligera con inclinación cubital de la falange proximal sobre el primer

metacarpiano, imprimiéndole, una rotación axial en el sentido de la supinación,

también provoca la adducción y antepulsión (flexión) del primer metacarpiano.

En la prensión subtérmino-lateral (pulpejo del pulgar-lateral del índice), interviene muy

activamente, de hecho, se utiliza la fuerza de esta prensión como prueba para explorar

la integridad del nervio cubital (signo de Froment).

Inervación: Nervio cubital

Inervación

La articulación trapeciometacarpiana esta inervada por dos o tres delgados filetes de la

rama lateral del nervio radial superficial. Puede estar inervada también por la rama

terminar del nervio mediano. La piel de la parte proximal de la eminencia tenar es

inervada por el nervio musculocutaneo y la piel de la parte cubital de la misma

eminencia, junto al hueco de la palma hasta la línea palmar distal, por la rama cutánea

del nervio mediano.

La articulación metacarpofalangica del pulgar es inervada por las ramas colaterales

palmares del nervio mediano, y por las ramas de los nervios digitales dorsales que se

originan en la rama superficial del nervio radial. las ramas dependientes de los nervios

digitales colaterales entran en la articulación por ambos lados de la vaina del tendón

flexor a nivel de los huesos sesamoidos. 3

Inervación sensitiva

3 Zancolli, E.; Cozzi, E. P.; 1993; “Atlas de anatomía quirúrgica de la mano”; Madrid, Ed. Médica

Panamericana; cap. 6, parte III.

Page 10: Pulgar

Biomecánica del pulgar

Articulación trapeciometacarpiana

Movimientos del primer metacarpiano

Los movimientos puros del primer metacarpiano se dan en los planos oblicuos

en relación a los tres planos de referencia (frontal, sagital y transversal)

- Flexión: dirige el primer metacarpiano hacia abajo, adelante y adentro,

prolongándose a través de la flexión de las falanges que hace que el pulpejo

conecte con la palma de la mano a la altura de la base del meñique.

- Extensión: dirige el primer metacarpiano hacia arriba, atrás y afuera y se

prolonga por la extensión de la primera y segunda falange conduciendo la

columna del pulgar casi en el plano de la palma de la mano.

- Abducción: dirige el pulgar hacia adelante, casi perpendicular al plano de la

palma de la mano.

- Aducción: dirige el pulgar hacia atrás para conducirlo al plano de la palma

de la mano.

Todos estos movimientos se originan desde la posición neutra o de reposo del

pulgar, lo que corresponde a la distensión de los ligamentos y a la máxima

congruencia de las superficies articulares. En esta posición el pulgar se

encuentra en 30º de abducción y 20º de extensión.

Page 11: Pulgar

El pulgar también puede realizar movimientos combinados es decir

movimientos angulares con rotación longitudinal axial del pulgar lo que le

permite posicionarse con los pulpejos de frente al resto de los dedos. Esta

movimiento es gracias a la coordinación de la acción de las tres articulaciones

(trapeciometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica), la articulación

trapeciometacarpiana es la que inicia el movimiento. Hay dos tipos de

movimientos combinados que son:

- Oposición: representa un movimiento de circunducción con dirección

cubital y volar, con rotación en pronación del primer metacarpiano. Durante

la oposición se combinan los movimientos de abducción y flexión. Cuando el

pulgar se mueve inicialmente en abducción máxima y sigue luego el arco de

circunducción en dirección cubital, se produce una pronación de 90º con

solo 45º de circunducción del primer metacarpiano desde el punto de

reposo. Esto demuestra que la articulación trapeciometacarpiana está

estructurada especialmente para producir gran rotación axial del pulgar con

movimientos puros reducidos de su metacarpiano. Estos movimientos

dependen de la acción combinada del músculo abductor largo del pulgar y

de los músculos del grupo tenar externo.

Durante la oposición se pueden observar tres momentos, tipo I el pulgar

adquiere una rotación axial de 45º, donde puede realizar la pinza

terminolateral con el segundo y tercer dedo. En la oposición tipo II el pulgar

ha pronado hasta los 90º y se puede enfrentar al pulpejo del cuarto y quinto

dedo. La máxima oposición, la de tipo III, además de la pronación de 90º

añade una inclinación radial de la articulación MCF.4

4 Rodrigo C. Miralles Marreno; 2000; “Biomecánica clínica del aparato locomotor”; Barcelona; Ed.

Masson.

Page 12: Pulgar

- Retroposición: representa un movimiento de circunducción en dirección

radial y dorsal con rotación axial en supinación del primer metacarpiano, se

combina la extensión con abducción.

Función de los ligamentos en la articulación trapeciometacarpiana

En la anteposición o abducción, se tensa el ligamento oblicuo anterointerno y se

distiende el ligamento recto anteroexterno, mientras que por detrás se tensa el

ligamento oblicuo posterointerno.

En la retroposición o aducción se tensa el ligamento recto anteroexterno y se distiende

el ligamento oblicuo anterointerno, mientras que por detrás se distiende el ligamento

oblicuo posterointerno.

En la extensión los ligamentos recto anteroexterno y oblicuo anterointerno se tensan y

el ligamento oblicuo posterointerno se distiende.

En la flexión se produce la situación inversa, distensión del ligamento recto

anteroexterno y el ligamento oblicuo anterointerno y tensión del ligamento oblicuo

posterointerno.

Durante la oposición, que implica la anteposición y flexión, los ligamentos

intermetacarpiano, oblicuo anterointerno y oblicuo posterointerno, están tensos. El

ligamento recto anteroexterno se distiende debido a que es paralelo a los músculos

contrarios (abductor corto del pulgar, oponente del pulgar, flexor corto del pulgar). El

ligamente oblicuo posterointerno es el que más se tensa durante este movimiento

debido a que garantiza la estabilidad de la articulación hacia atrás.

Page 13: Pulgar

Articulación metacarpofalángica

La articulación MCF del pulgar puede efectuar tres tipos de movimientos:

- Flexión pura: en torno a un eje transversal, por acción equilibrada de los

músculos sesamoideos externos e internos hasta la semiflexión.

- Dos tipos de movimientos complejos de flexión-inclinación-rotación

longitudinal:

Flexión inclinación cubital-supinación: en torno a un eje oblicuo y

evolutivo, por una rotación cónica debida a la acción de los

músculos sesamoideos internos.

Flexión inclinación radial- pronación: en torno a otro eje oblicuo

en el otro sentido. También se trata de una rotación cónica y el

movimiento se debe a la acción predominante de los músculos

sesamoideos externos.

La máxima flexión siempre conduce a la inclinación radial-pronación

debido a la forma asimétrica de la cabeza metacarpiana y a la

tensión desigual de los ligamentos laterales, lo que se dirige en el

sentido del movimiento global de oposición de la columna del

pulgar.

Articulación interfalángica

- Flexión: activa alcanza los 75, 80º. Y pasiva 90º. A medida que se produce la

flexión la segunda falange rota longitudinalmente de forma automática en

el sentido de la pronación (5 a 10º). La explicación de este fenómeno consta

de que la articulación abierta por su cara dorsal, pueden observarse las

diferencias entre ambos condileos, el interno es más prominente, se

extiende más hacia adelante y dentro que el externo. El radio de curva del

externo es menor. Por lo cual el ligamento lateral interno, se tensa más

rápidamente que el externo durante la flexión, lo que frena la parte interna

de la falange mientras que la parte externa de la base de la falange continua

su recorrido.

- Extensión: activa de 5 a 10º de amplitud.

Page 14: Pulgar

PRENSIONES5

Las prensiones pueden clasificarse en tres grupos: las presas propiamente dichas, las

presas con gravedad y las presas con acción.

Presión propiamente dicha

Se clasifican en tres grupos: presas digitales, presas palmares y presas centradas.

1. Presas digitales

Presas bidigitales, constituyen las pinzas pulgodigital:

- Presa por oposición terminal o terminopulpejo, es la más fina y precisa. El

pulgar y el dedo índice se oponen por el extremo del pulpejo. Es la prensión

más fácil de comprometer ante la menor alteración de la mano, ya que

precisa de un máximo juego articular.

Músculos: Flexor profundo de los dedos del índice, que estabiliza la

pequeña falange en flexión. Flexor largo del pulgar.

- Prensión por oposición subterminal del pulpejo. Permite sujetar objetos

relativamente más gruesos, como un lápiz o una hoja. El pulgar y el otro

dedo se oponen por la cara palmar.

Músculos: flexor superficial de los dedos para estabilizar en flexión la

segunda falange. Los músculos tenares flexores de la primer falange del

pulgar (flexor corto del pulgar, primer músculo interóseo palmar, músculo

abductor corto del pulgar y especialmente el músculo aductor del pulgar)

5 Kapandji, A. I.; 2006; “Fisiología Articular: esquemas comentados de mecánica humana”; Madrid;

Editorial Médica Panamericana; 6ª edición.

Page 15: Pulgar

- Presa por oposición subterminolateral o pulpolateral. La cara palmar del

pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de la primera falange del

dedo indece.

Músculos: primer interóseo dorsal del dedo índice, estabiliza el dedo índice

lateralmente, apuntalado por los otros dedos. Músculo flexor corto del

pulgar, primer músculo interóseo palmar y especialmente el aductor del

pulgar.

- Prensión interdigital laterolateral, prensión accesoria utilizada por ejemplo

para sostener un cigarrillo, entre el índice y el dedo corazón, el pulgar no

interviene.

Presas pluridigitales, permiten presas más firmes que las bidigitales.

- Presas tridigitales: comprometen al pulgar, índice y dedo corazón. Se utiliza

con mayor frecuencia. El pulgar opone su pulpejo al de los otros dos dedos

en relación con el objeto.

Músculos: flexor largo del pulgar flexor superficial del dedo índice, músculos

sesamoideos externos y segundo músculo interóseo dorsal.

- Presas tridigitales, se utilizan cuando se trata de un objeto muy grueso que

debe cogerse con mayor firmeza.

– Tetradigital del pulpejo; pulpejo del pulgar, índice y dedo corazón,

mientras que es lateral en el caso de la tercera falange del dedo

anular, cuya función es evitar que el objeto se caiga hacia adentro.

- Tetradigital pulpejo-lateral, cuando se desenrosca una tapa. El

contacto del pulgar es amplio, abarcando el pulpejo y la cara palmar

Page 16: Pulgar

de la primera falange, el dedo índice y el dedo corazón, es lateral y

del pulpejo de la segunda falange del dedo anular que bloquea el

objeto por dentro.

- Tetradigital del pulpejo pulgotridigital: el pulpejo del pulgar dirige y

mantiene el objeto con fuerza contra el pulpejo del dedo índice, del

dedo medio y del anual casi en máxima extensión.

- Presas pentadigitales, emplean todos los dedos, el pulgar se opone de

forma variada a los otros dedos.

- prensa petadigital del pulpejo, solo el quinto dedo efectua un

contacto lateral.

- pentadigital pulpejo-lateral, los cuatro primeros dedos contactan

con toda su cara palmar y envuelven el objeto casi totalmente, el

pulgar se opone a los tres otros dedos y el dedo meñique evita

mediante su cara externa cualquier posible desplazamiento del

objeto.

- presa pentadigital comisural, permite coger objetos gruesos

hemisféricos, envolviéndolo con la primer comisura (pulgar y dedo

índice ampliamente extendidos y separados contactan con toda su

cara palmar, lo que precisa gran flexibilidad y posibilidades normales

de separación de la primer comisura.

- Prensa pentadigital panorámica: permite coger grandes objetos

planos, ejemplo una bandeja. Se necesita para esta prensa la

separación de los dedos, ampliamente divergentes el pulgar se

coloca en retroposición en máxima extensión, de modo que está en

máxima contraposición. Se opone diametralmente al dedo índice y

medio.

Page 17: Pulgar

2. Presas palmares, interviene la palma de la mano además de los dedos.

- Prensión digitopalmar, opone la palma de la mano a los últimos cuatro

dedos. El pulgar no participa, la presa no es firme, el objeto puede

deslizarse con facilidad ya que la presa no está bloqueada.

- Prensión palmar con totalidad de la mano o la totalidad de la palma,

prensión de fuerza para objetos pesados y relativamente voluminosos

(puño). La mano se enrolla en torno a un objeto cilíndrico, el eje del objeto

adopta la misma dirección que el eje de la corredera palmar, es decir,

oblicuo desde la base de la eminencia hipotenar a la base del índice. El

pulgar puede contactar o casi con el dedo índice, constituyendo el único

tope que se opone a la fuerza de los otros cuatro dedos.

Músculos: flexores superficiales y profundos de los dedos, y especialmente

los músculos interóseos para la flexión potente de la primer falange de los

dedos. Todos los músculos de la eminencia tenar, especialmente el músculo

aductor corto del pulgar y el músculo flexor largo del pulgar para bloquear

la presa gracias a la flexión de la segunda falange.

Page 18: Pulgar

3. Presas centradas, realizan una simetría en torno al eje longitudinal que, se

confunde con el eje del antebrazo. El objeto (de forma alargada) se coge con

firmeza mediante una presa palmar donde intervienen el pulgar y los últimos

tres dedos. Estas presas requieren la integridad de la flexión de los tres últimos

dedos, la extensión completa del dedo índice cuyos músculos flexores deben

ser eficaces y un mínimo de oposición del pulgar para el que la flexión de la

articulación intergalángica no es indispensable.

Presas con gravedad

En estas presas la mano sirve de soporte, por ejemplo puede aplanarse con la palma

de la mano horizontal en máxima supinación y sin los dedos en forma de gancho, cual

bandeja.

Page 19: Pulgar

También puede formar un hueco con la palma que se prolonga por los dedos aducidos

al máximo por la acción de los músculos interóseos palmares para evitar posibles

fugas. El pulgar es muy importante en esta acción, cierra la corredera palmar por fuera,

en semiflexión se aproxima al segundo metacarpiano y a la primera falange del dedo

índice bajo la acción del músculo aductor del pulgar.

En todos estos tipos de prensión de sostén es indispensable que la supinación este

integra.

Presas con acción

La mano es capaz de actuar tomando o soltando objetos. Por ejemplo lanzar una bolita

mediante una presa pulgar índice a partir de un impulso brusco de la segunda falange

del pulgar por acción del músculo extensor largo del pulgar.

También existen acciones más complejas donde la mano realiza una acción refleja

sobre sí misma. Algunos ejemplos son:

La acción apretar el resorte de un frasco de aerosol, el objeto está sujeto por una presa

palmar y la flexión del dedo índice en forma de gancho es la que actúa sobre el tapón

por acción del músculo flexor profundo de los dedos.

La acción de cortar con tijera, una de las anillas se ensarta en el pulgar y otra en el

dedo medio o anular. La acción del pulgar es principalmente motora tanto para cerrar

las tijeras gracias a los músculos tenares, como para abrirlas por el músculo extensor

largo del pulgar. La separación de las anillas puede cuando se repite como un acto

Page 20: Pulgar

profesional, provocar la ruptura del extensor largo del pulgar. El dedo índice orienta las

tijeras.

Page 21: Pulgar

Segunda parte: Patologí as ma s frecuentes de pulgar

Rizartrosis

Se define como la afectación crónica de naturaleza degenerativa, más frecuentemente

de etiología primaria, focalizada en la base del pulgar, habiendo sido descritos algunos

casos secundarios a traumatismos.

La rizartrosis afecta habitualmente a mujeres postmenopáusicas, amas de casa, con

tendencia a la progresión y a una limitación funcional muy importante a causa del

dolor, que se exacerba con la actividad. Generalmente afecta la mano dominante pero

en muchos casos la afección es bilateral.

La rizartrosis primaria puede ser bilateral y se sitúa en un contexto de lesión artrosica

poliarticular de la mano.

La rizartrosis secundaria aparece en un contexto de inestabilidad crónica de la

articulación trapeciometacarpiana.

La clasificación de la rizartrosis fue establecida por Eaton – Glickel. Clasificación

radiográfica:

Estadío I: contorno articular normal. Puede haber aumento del espacio articular

por tumefacción.

Estadío II: disminución de la luz articular con contornos conservados.

Estadío III: disminución de la luz articular, con esclerosis subcondral, quistes,

osteofitos y subluxación.

Estadío IV: existe una artrosis pantrapeciana que incluye a la articulación

trapecio-escafoidea.

Patogenia

El cartílago articular cumple dos funciones esenciales dentro de la articulación, ambas

de naturaleza mecánica. En primer lugar, representa una superficie de carga

extraordinariamente lisa que facilita el desplazamiento sin esfuerzo de un hueso sobre

otro durante los movimientos de la articulación, disminuyendo la fricción. En segundo

lugar, absorbe los impactos mecánicos, transmite y distribuye las fuerzas de manera de

impedir que se concentre la sobrecarga y se quebrante el hueso.

Page 22: Pulgar

La artrosis de la articulación TM se debe a una sobrecarga producida en la parte

esferoidal de la articulación y que dicha sobrecarga depende de dos factores básicos:

la presencia de tendones accesorios del musculo abductor largo del pulgar insertados

distalmente a nivel de la articulación TM y el mal “uso” del pulgar con estabilidad

critica; el cual genera el aumento de la carga articular por unidad de superficie,

contribuyendo al desgaste del cartílago articular de la parte esferoidal de la

articulación con el consecutivo proceso evolutivo artrosico, (sinovitis, destrucción del

cartílago y reducción de la luz articular, osteofitos, condensación subcondral, quistes

óseos y subluxación de la base del primer metacarpiano). A la sobrecarga estática

mencionada se agrega una fuerte fricción articular entre la cresta del primer

metacarpiano y la superficie esferoidal del trapecio, cuando se utiliza el pulgar

pasando repetidamente entre las posiciones de oposición y retroposición y viceversa

(circunducción).

Manifestaciones clínicas

Aparece en primer lugar dolor de tipo mecánico y en segundo término en una molestia

funcional progresiva.

En la interrogación, el paciente describe un dolor espontáneo en la tabaquera

anatómica y en la base de la eminencia tenar. A veces los dolores se irradian al borde

radial de la muñeca y el antebrazo. Dolor que aumenta con la oposición y durante las

prensiones. Pueden aparecer durante la noche y empeorar la calidad de sueño.

En el examen físico hallamos tumefacción, con dolor a la palpación en la base del

pulgar que aumenta con la maniobra de la molienda: el examinador coloca su pulgar e

índice sobre ambos lados de la articulación trapeciometacarpiana del pulgar; mientras

sostiene el primer metacarpiano con la otra mano, imprime una carga axial y realiza

movimiento de lateralización y circunducción. Se considera positiva cuando aparece

dolor, crepitación y crujidos.

En estadios muy avanzados aparece limitación de la movilidad con deformidad por

subluxación dorsoradial carpo-metacarpiana, con hiperextensión metacarpo-falángica

compensadora, produciendo la deformidad del pulgar en zeta.

En todos los casos existe una importante pérdida de la fuerza de prensión.

Complicaciones

Page 23: Pulgar

Las complicaciones locales incluyen síndromes periarticulares secundarios y problemas

resultantes del atrapamiento de nervios por los márgenes expandidos de la

articulación y la anatomía distorsionada. La enfermedad grave y la deformidad puede

también causar osteonecrosis del hueso. Pueden surgir otras complicaciones como

resultado de la inmovilidad causada por el dolor y las limitaciones.

Principios de tratamiento

En primer lugar se plantea un tratamiento incruento que incluye AINE (anti

inflamatorios no esteroides), analgésico o infiltración local de corticoides; relajación de

la articulación mediante férula estática que se mantiene durante la noche y

eventualmente el día, según los dolores.

La rehabilitación no permite la modificación de la evolución propia de la artrosis, pero

evita las complicaciones: actitudes viciosas, pérdida de la movilidad articular,

amiotrofia de la eminencia tenar, etc. La rehabilitación no debe generar dolor.

Los objetivos de tratamiento son:

1) eliminar los factores agravantes;

2) reducir la rigidez, el dolor y la inflamación;

3) mantener el rango articular;

4) mantener o incrementar la fuerza muscular;

5) reducir el estrés articular;

6) mejorar la función de la mano.

La educación del paciente en lo que concierne a la protección articular toma un lugar

central en la rehabilitación. Incluye cambio de hábitos, modificaciones en el tipo de

actividad y recomendaciones sobre el uso alternante de ambas manos, así como

ejecutar la función de la pinza de llave con menos intensidad, ya que es la actividad

que causa más estrés sobre la base del pulgar. Además, existen adaptaciones

terapéuticas según el tipo de actividad que se vaya a realizar.

Férulas:

La finalidad de colocar una ortesis en una fase previa a la cirugía es:

1) eliminar el dolor y la inflamación al reducir la movilidad en el pulgar, y

2) reducir la subluxación de la TMC. Conviene recordar que dicha subluxación se debe

a cambios estructurales y que, si se consigue reducir con ayuda de un dispositivo,

reaparecerá cuando este se haya retirado.

Page 24: Pulgar

Las ortesis indicadas para esta patología deben: inmovilizar la articulación TMC;

mantener el dedo pulgar en una posición de abducción máxima y flexion

carpometacarpiana de 10º; y dejar libres la MCF, así como las interfalángicas. El tipo de

material empleado se escoge en función de los criterios de eficacia: precisión del

moldeado, rigidez o flexibilidad del producto, autoadherencia, facilidad para hacer

retoques y acabados, comodidad, desgaste y mantenimiento. Suelen ser más efectivas

y cómodas las ortesis hechas a medida que las versiones prefabricadas. Es importante

que la ortesis no provoque dolor ni rozamiento durante los movimientos y que el

paciente sea capaz de colocarla con absoluta seguridad. EN todos los casos se utiliza

una férula corta de mano estabilizadora del primer rayo en los rangos antes descriptos.

Ante el fracaso de esta terapia se propone el tratamiento quirúrgico que va a

depender de la etapa evolutiva y edad del paciente.

En pacientes jóvenes con grandes necesidades funcionales y rizartrosis avanzada, se

indica una artrodesis metacarpofalángica.

En personas de edad avanzada, el árbol de decisión es el siguiente:

Etapa 1: el procedimiento quirúrgico es excepcional, el paciente recibe tratamiento

conservador.

Etapa 2: osteotomía de cierre lateral del primer metacarpiano, se fija con un clavo que

se extiende hasta la articulación trapeciometacarpiana. Se procede a la inmovilización

pro un período de 5 a 6 semanas.

Etapa 3 y 4: se utilizan varias técnicas, desde la hemitrapecectomía o la trapecectomía

con una plastia de interposición, hasta la artrodesis. El reemplazo protésico se reserva

para personas de edad avanzada.

Túnel carpiano

El síndrome de túnel carpiano es la neuropatía periférica más común. Este síndrome

implica la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano. Afecta con mayor

frecuencia a mujeres que a hombres 2 a 1 y el 50% de los casos ocurre entre 40 y 60

años.

Puede atribuirse a una alteración en los márgenes óseos del carpo causado por

fractura, dislocación o cambios artríticos de la articulación, o a un aumento en el

volumen del ligamento transverso anterior del carpo.

Page 25: Pulgar

Clasificación clínica italiana para evaluar el grado de severidad

0. No hay síntomas sugestivos de STC (no hay parestesias u otros síntomas en las

2 semanas anteriores)

1. Parestesias sólo en la noche o al despertarse, en alguna parte o todo el

territorio del mediano en mano

2. Parestesias diurnas incluso en el caso de síntomas transitorios después de

movimientos repetitivos o posturas prolongadas

3. Cualquier grado de déficit sensitivo usando un copo de algodón comparando la

superficie palmar de los dedos 3 y 5

4. Hipotrofia (comparativa con la otra mano) y/o debilidad (evaluada por la

abducción del pulgar contra resistencia) de los músculos tenares inervados por

el mediano

5. Atrofia completa o plejía de los músculos tenares inervados por el mediano

Patogenia

El túnel del carpo es un canal o espacio osteofibroso, formado por los ligamentos

radiocarpianos anterior y los ligamentos interóseos de los huesos del carpo (piso del

túnel carpiano) y el ligamento transverso anterior del carpo (techo del túnel carpiano)

El contenido del túnel carpiano está formado por 10 elementos:

- El tendón del flexor largo del pulgar

- Los 8 tendones de los flexores comunes superficiales y profundos de los dedos

- El nervio mediano.

El pasaje de estos elementos por un túnel osteofibroso inextensible no deja espacios

libres, por lo tanto, una disminución del continente o un aumento en el contenido

aumenta considerablemente la presión sobre la estructura nerviosa produciendo

alteraciones motoras y sensitivas que se manifiestan en la mano.

Algunas de las causas son:

Alteraciones anatómicas

- Anomalías del tendón flexor

- Canal carpiano pequeño congénito

- Quistes ganglionares

Page 26: Pulgar

- Inserción proximal de músculos lumbricales

- Trombosis arterial

- Tumores

Causas infecciosas

- Enfermedad de Lyme

- Infecciones mico bacterianas

- Artritis séptica

Factores inflamatorios

- Enfermedad del tejido conectivo

- Gota o pseudogota

- Tenosinovitis no específica de flexores

- Artritis reumatoidea

Alteraciones metabólicas

- Acromegalia

- Amiloidosis

- Diabetes

- Hipotiroidismo o hipertiroidismo

Causas que incrementan el volumen del canal

- Edema

- Obesidad

- Embarazo

- Anticonceptivos

- Falla cardíaca congestiva

Causa idiopática

- Degeneración hipertrófica del ligamento anular

Origen mecánico (traumas y microtraumas)

- Fracturas de muñeca mal consolidadas

- Callos óseos

- Cicatrices perineurales por liberación previa del túnel carpiano

- Actividad ocupacional: movimientos repetitivos de muñeca; instrumentos

eléctricos vibratorios; fuerza de prensión sostenida; uso de mouse y teclado.

Page 27: Pulgar

Manifestación clínica

Las personas con alteración del nervio mediano en el túnel del carpo manifiestan

entumecimientos y dolor que afectan principalmente los dedos pulgar, índice y medio,

pero a veces estos síntomas se extiendes a toda la mano y proximalmente hasta el

hombro. Estos síntomas junto con la sensación de torpeza de la mano afectada, son

más severos durante la noche, al levantarse y hacer agarres sostenidos y con

movimientos repetitivos de los dedos como digitar.

En la evolución del cuadro se agrega sensibilidad disminuida y a veces anestesia total

de dedos afectados. Atrofia de músculos tenares, limitaciones de la oposición del

pulgar. Y en etapas más avanzadas, debilidad de la mano e impotencia para tomar

objetos.

Al examen se puede encontrar alteración de la sensibilidad especialmente para

discriminación de dos puntos, en los dedos pulgar, índice y medio y en el borde radial

del anular. Parecia de la abducción y de oponencia del pulgar con o sin atrofia de la

eminencia tenar (estadios avanzados).

Signo de Tinel; que consiste en la percusión digital suave sobre el trayecto de un

nervio, en el caso del túnel carpiano puede aparecer sensación de calambre en el dedo

pulgar, índice y medio.

Signo de Phalen, esta evaluación implica la flexión de las muñecas a más de 70º,

generando parestesias en la mano. Es positiva en el 75% de los pacientes.

Signo del círculo, no logra flexionar correctamente la tercera falange, al intentar

oponer pulgar a índice.

Tratamiento

Cuando el síndrome se califica dentro de los primeros estados respecto a la

clasificación de severidad, se comienza el tratamiento conservador que consiste en:

- Medicación (AINE)

- Modificación de la actividad

Evitar flexo-extensión forzada de muñeca

Evitar o reducir actividades donde el movimiento de muñeca sea constante

Amas de casa: no retorcer trapos

Cambios de hábitos al dormir (evitar presión sobre la mano)

Page 28: Pulgar

Evitar uso de maquinaria vibratoria

Colocar almohadilla de apoyo para antebrazo en el uso de PC

- Uso de férulas, son la base de los manejos conservadores. Ortesis palmar

antebraquiometacarpiana 10º o 20º de extensión de muñeca de 4 a 6 semanas

de uso diurno y nocturno y luego 4 semanas de uso gradual. Elimina la pensión

sobre el nervio mediano.

- Ejercicios de deslizamiento

Ejercicios de deslizamiento del plexo braquial

- Termoterapia (superficial)

Si a pesar del tratamiento conservador hay déficit motor progresivo, se indica

tratamiento quirúrgico, consiste en la incisión completa del ligamento anular,

mediante una intervención a cielo abierto o endoscópica.

Tenosinovitis de Quervain

La tenosinovitis de Quervain es un trastorno caracterizado por dolor en la zona radial

de la muñeca y discapacidad funcional de la mano. Se produce a causa de lesión

alrededor de la vaina de los tendones del abductor largo del pulgar y extensor corto

del pulgar. Afecta comúnmente a personas que regularmente utilizan un agarre

enérgico combinando desviación cubital de muñeca (como en el saque de tenis).

Page 29: Pulgar

Es más común en mujeres que en hombres, y se da con mayor frecuencia entre los 35

y 55 años.

Patogenia

Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una

polea a nivel de la estiloides radial, el tendón ECP se inserta en la base de la falange

proximal del pulgar, y el ALP se inserta en la base del primer metacarpiano. Si se

produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda, como por

traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se ve

alterado.

En estas circunstancias los movimientos que se realizan con el pulgar van a producir

dolor y molestias especialmente con la extensión y abducción, ya que la estenosis de la

vaina sinovial impide provoca resistencia al deslizamiento de los tendones; lo que

llevará a una alteración de la función de la mano, disminuyendo el rendimiento para

realizar algunas tareas. En la medida que persista la inflamación los movimientos de la

mano van a llevar a que esta lesión empeore con el tiempo.

Esta lesión puede deberse a microtraumatismo acumulativo (abducción repetitiva de

pulgar y desviación cubital simultánea de muñeca) como por ejemplo en:

- Apertura de frascos

- Cortar con tijeras, tejer

- Retorcerse las manos

- Pianistas

- Golfistas

O a traumatismos agudos como:

- Desgarro de muñeca y pulgar

- Caída sobre mano extendida

Manifestación clínica

La vaina sufre un engrosamiento notable, comprimiendo por dentro al tendón

(estenosis) y determinando por fuera un nódulo palpable y a veces visible en el límite

anterior de la tabaquera anatómica. El paciente se presenta con dolor o sensibilidad en

cara radial de la muñeca (1º compartimento dorsal), estiloides radial y a veces

irradiado hasta el pulgar, el antebrazo o el hombro. El dolor se exacerba con la flexión

pasiva del pulgar estando la muñeca en desviación cubital.

Page 30: Pulgar

Examen físico puede haber tumefacción del estiloides del radio con sensibilidad y

crepitaciones a la palpación. También está presente el signo de Finkelstein, donde el

paciente cierra el puño sobre el pulgar flexionado, después se realiza inclinación activa

de la muñeca en dirección cubital la tensión generada en el abdutor largo del pulgar y

el extensor corto del pulgar durante esta prueba reproduce dolor causado por el

movimiento de los tendones dentro de una vaina sinovial engrosada y estenótica.

Es importante tener en cuenta durante la exploración que la palpación directa de la

zona puede provocar dolor, y el dolor puede provocar debilidad al hacer la pinza o el

agarre en comparación con el lado contrario.

Tratamiento

El enfoque terapéutico comienza con tratamiento conservador, y solo progresa a

medidas más agresivas si fracasan las medidas no invasivas.

- Información: informar al paciente de la anatomía básica de la zona y de las

actividades funcionales que pueden empeorar los síntomas.

- Modificación de la actividad

- Restringir uso de pulgar

- Evitar actividades que requieran flexión prolongada de interfalangica,

pellizcar o movimientos repetitivos

- Férula

Ortesis larga de pulgar

- Muñeca en 20º-30º extensión y pulgar en abducción 30º con IF libre

para su movilidad

- Uso por tres semanas

- Alterna con ejercicios activos sin dolor

- Si el dolor disminuye, se cambia a Férula blanda

- Ejercicio activo: movilidad activa y pasiva suave del pulgar para prevenir

contractura articular y adherencia del tendón

- Crioterapia

Tratamiento quirúrgico:

La cirugía de liberación del primer compartimento dorsal está indicada cuando falla el

tratamiento conservador.

Page 31: Pulgar

Algunas complicaciones postquirúrgicas pueden ser:

- Lesión del Nervio Radial (rama sensitiva)

- Adherencia tendinosa

- Hiperestesia cicatriz

- Síndrome de dolor regional complejo

- Alivio incompleto del dolor

Page 32: Pulgar

Tercera parte: Casos clí nicos

María Velia Esposito

Ocupación: maestra de música, jubilada

Dominancia: diestra

Diagnóstico: Rizartrosis bilateral, mayor afección mano derecha

María inicia su tratamiento en el servicio de TO en la clínica de fractura y ortopedia

de la ciudad de Mar del Plata. Refiere durante la entrevista dolor en la base de

ambos pulgares, siendo más severo en la mano derecha, hay impotencia funcional

por dolor.

Se inicia el tratamiento con el objetivo de educar al paciente respecto los

movimientos de pulgar que aumentan el dolor, posiciones y prensiones a evitar, y

recomendaciones respecto al cuidado articular.

Se le indica termoterapia con baños de parafina, ejercicios activos de deslizamiento

y ejercicios activos resistidos con pelotas de goma espuma.

María Marchena

Edad: 37 años

Ocupación: Maestranza

Dominancia: Diestra

Diagnóstico: Síndrome de túnel carpiano

Mecanismo de lesión: movimientos repetitivos de muñeca por actividad laboral

Intervención quirúrgica y fecha: Neurolisis del N. mediano. 6 de septiembre 2013

María se presenta en el servicio de TO con mucho dolor e impotencia funcional.

Presenta alteración subjetiva de la sensibilidad (parestesias) en todos los dedos,

especialmente en el pulgar. Se pueden observar alteraciones vegetativas, como la

coloración.

No es posible realizar una evaluación goniométrica debido al dolor.

Se inician con ejercicios activos suaves para aumentar la movilidad y disminuir el

dolor.

Page 33: Pulgar

Se trabaja la cicatriz y se acompaña en el proceso de inervación sensitiva.

A medida que avanza el tratamiento, aumentan los rangos de movimiento, sin

embargo persisten las alteraciones sensitivas y el dolor.

El proceso de cicatrización es normal, sin alteraciones.

María Trinidad Barreto

Edad: 26 años

Ocupación: Vendedora de panadería Ochoa

Dominancia: Diestra

Diagnóstico: Tendinitis de Quervain

Mecanismo de lesión: Caída de su propia altura sobre manos extendidas

Intervención quirúrgica y fecha:

4 de junio 2013; tenolisis de extensor corto de pulgar y abductor largo de pulgar.

30 de septiembre 2013; tenolisis de extensor corto de pulgar y abductor largo de

pulgar.

Trinidad comienza el tratamiento de TO pasadas algunas semanas de la primer

cirugía, por lo cual se presenta con dolor en todo el pulgar, más acentuado en la

base e impotencia funcional.

Se inicia el tratamiento con movilizaciones activas y tratamiento de la cicatriz.

Debido a que se adhieren los tendones se repite la intervención quirúrgica.

Luego de la segunda intervención quirúrgica Trinidad refiere dolor en el pulgar que

se irradia hasta el codo. Hay disminución de la movilidad activa.

Se le indican ejercicios activos, tratamiento de la cicatriz y masajes con crema y

vibración; con principal objetivo evitar la adherencia del tendón.

Page 34: Pulgar

Bibliografí a

Rouviere, H., Delmas A.; 2001; “Anatomía humana, descriptiva, topografía y funcional”; Tomo II; Barcelona; Editorial Masson; 10ª edición.

Kapandji, A. I.; 2006; “Fisiología Articular: esquemas comentados de mecánica

humana”; Madrid; Editorial Médica Panamericana; 6ª edición.

Zancolli, E.; Cozzi, E. P.; 1993; “Atlas de anatomía quirúrgica de la mano”;

Madrid, Ed. Médica Panamericana.

Rodrigo C. Miralles Marreno; 2000; “Biomecánica clínica del aparato

locomotor”; Barcelona; Ed. Masson.

Ramos Vertiz, A. J.; 2007; “Compendio de Traumatología y ortopedia”; Buenos

Aires, Ed. Atlante; 2º edición.

Quesnot Aude. Jean-Claude Chanussot; “Rehabilitación del Miembro

Superior”; Madrid; Ed. Panamericana.

Bren Brotzman; “Lesiones de muñeca y mano”;

http://www.yumpu.com/es/document/view/6735995/lesiones-de-muneca-y-

mano-axon

Diego Hernandes Hayo; “Rehabilitación en lesiones de nervios periféricos en

antebrazo y mano”;

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/nervios_perifericos

Cristina Alegri; “Rehabilitación de Mano”; curso 27 de abril 2013; Buenos Aires.