Pullmod_02

download Pullmod_02

of 86

Transcript of Pullmod_02

  • Este documento es para el uso exclusivo de YPF S.A. y cualquier otro uso

    Manu

    al de

    Proc

    edim

    iento

    est estrictamente prohibido sin el consentimiento por escrito de YPF S.A.

    YPF S.A.EXPLORACION & PRODUCCION

    PullingMdulo 2

    Preparacin Boca de Pozo

    Preparado por:J.Luduea

    H.SotoC. VillagraO. ChoquiH. PonceJ.Zalazar

    J. Quattrocci

    Aprobado por:Miguel Sotomayor

    Marzo, 1999

  • Derechos ReservadosImpreso en Argentina

    Se prohibe la reproduccin o uso, de cualquier manera, del contenido editorial o figuras de este manual. No se asume ninguna responsabilidad de patentes por

    el uso de la informacin contenida aqu.

    NOTIFICACIN A LOS USUARIOS DE ESTE MANUAL:El contenido tcnico de este documento es propiedad de YPF S.A. Las ideas, formato, conceptosy formas usados en este manual son propiedad de manufacturing technologystrategies, inc. (). Derechos reservados. La reproduccin total o parcial, exceptopara YPF S.A., est estrictamente prohibida. Este manual es solo para el uso del personal deYPF S.A. y cualquier otro uso est estrictamente prohibido sin el consentimiento escrito de y de YPF.

    YPF S.A., Preparacin Boca de Pozo

    Primera Revisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Marzo, 1999

  • DESCRIPCIN Y CAPACITACIN

    rev 5/24/99 doc 4.5w PulSeparadorM2.fm

    Revisado por:________________Fecha de Revisin: _________

    1.000 INTRODUCCIN1.100 Alcance1.200 Objetivos del Usuario1.300 Importancia de los Objetivos1.400 Materiales para la Capacitacin1.500 Suposiciones1.600 Qu esperar1.700 Introduccin2.000 ACERCA DE LA ETAPA DE PREPARACIN DE BOCA DE POZO2.100 Qu se hace en esta etapa2.200 Por qu es importante esta etapa2.300 De que consta esta etapa2.310 Tareas2.320 EquipoPRACTICA 12.400 Como funciona esta etapa2.500 Evidencia de buena operacinPRACTICA 23.000 ACERCA DE LA OPERACIN DE PREPARACIN DE BOCA DE POZO3.200 Cmo se controla3.300 Procedimientos3.310 Anlisis de Riesgos3.400 Deteccin de fallasPRACTICA 34.000 CONCLUSIN4.100 Resumen4.200 Resumen de Anlisis de Riegos4.300 Retroalimentacin4.310 Retroalimentacin Oral o Escrita4.320 Retroalimentacin en Campo4.330 Ejercicios de Deteccin de Fallas

    FIGURAS1 Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades

    2 Etapas de Pulling

    3 Diagrama Funcional de Preparacin de Boca de Pozo

    4 Flujograma de Prueba de Hermeticidad Inicial

    4.1 Conexiones para Prueba Hidrulica de Hermeticidad Inicial

    5 Flujograma de Conexiones Boca de Pozo5.1 Puente de Produccin, Armado y

    Desconexin del Mismo

    5.2 Herramientas a Utilizar con Varillas de Bombeo

    5.3 Secuencia de Maniobras con Bombas PCP

    6 Flujograma de Preparacin de Boca de Pozo

    6.1 Acondicionamiento de Elementos sobre Caballetes

    6.2 Instalacin de BOP y Economizador de Varillas

    6.3 Instalacin de Llave Hidrulica

    6.4 Economizador de Varillas de Bombeo

    6.5 Despiece de Elevador de Varillas

    6.6 Ganchos de Varillas, Elevadores y Despiece de Cua Neumtica

    Part 1

    Descripcin y

    Capacitacin

  • Revisado por:________________Fecha de Revisin: _________

    6.7 Tabla para el Trabajo de Cable en Tonelada/Milla

    6.8 Pescadores para Varillas de Bombeo

    6.9 Calibre de Tubulares

    6.10 Control de Partes de Desgaste de la Corona

    6.11 Problemas Tpicos de Cables y sus Causas Probables

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    1.000 INTRODUCCIN

    1.100 ALCANCEEste mdulo cubre la etapa de Preparacin de Boca de Pozo. Es una de las seis etapas de las opera-ciones de Pulling en YPF S.A. las cuales son:

    1. Transporte y Montaje de Equipo2. Preparacin de Boca de Pozo.

    3. Retirar y Librar Instalacin de Produccin.

    4. Armado y Bajada de la Instalacin de Produccin.

    5. Desmontaje de Equipo6. Tareas Especiales

    Toda etapa de un proceso produce resultados con especificaciones medibles de cantidad y calidad. La habilidad para controlar estos parmetros de cali-dad y cantidad reside dentro de los lmites de la etapa.

    1.110 ACERCA DE ESTE MANUAL

    Este manual est formado por :

    Una parte descriptiva

    1.111 La Parte Descriptiva

    Contiene la informacin y el material necesarios para entender el porque del proceso. La informacin est estructurada de tal manera que el usuario va descubriendo, de manera inductiva las respuestas a una serie de preguntas claves, las cuales son:

    1. Qu es? (Nombre)2. Qu hace?(Funcin)3. Porqu es importante? (Seguridad, Ambi-

    ente, Material, Operativa)4. De Qu Consta? (Estructura y Componente)5. Cmo Funciona? (Breve descripcin de la

    Operacin)6. Cmo s si est funcionando bien? (Eviden-

    cia de buena operacin)7. Cmo le hago hacer lo que se supone que

    haga? (Instructivos de Operacin)8. Cmo determino que anda mal? (Deteccin

    de Fallas)9. Cmo lo corrijo? (Correccin y Reparacin)

    10. Cmo lo hago todo con precaucin? (Ries-gos y Precauciones)

    Las primeras seis preguntas son netamente Descriptivas del proceso y del equipo usado, mien-tras que las ltimas cuatro prescriben como operar y mantener la etapa con resultados controlados tanto en calidad, cantidad y seguridad.

    El texto del manual est organizado de manera Gestalt, es decir, parte de un concepto general y va profundizando en el grado de detalle, para que el usuario vaya construyendo su conocimiento sobre bases previamente cimentadas. Tambin se incluyen prcticas donde se enuncian preguntas y el entrenado investiga las respuestas. Esto con el objeto de proveer una retroalimentacin oportuna que permita ajustar las posibles desviaciones en el aprendizaje. As mismo, al final del manual se pro-porcionan figuras, diagramas, tablas y grficos de rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 1 de 21

    Los procedimientos de operacin soporte de manera de hacer referencia a ellos al mismo tiempo que se lee el texto.

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    1.112 Procedimientos de Operacin

    La segunda parte contiene los procedimientos de operacin en el formato MTS de multi-columna, con el fin de contar con un Instructivo Auditable sufi-cientemente detallado y concentrado en actividades especficas, pero sobre todo con los riesgos y su prevencin oportunamente asociados a las acciones de la gente. Con esto el operador aprende a ver a la seguridad no como un agregado a su tra-bajo, sino como parte integral del mismo.

    1.200 OBJETIVOS DEL USUARIOA continuacin se presentan los objetivos que se deben alcanzar con el estudio de este mdulo

    1. Explicar qu se hace en la etapa de Preparacin de Boca de Pozo y porqu esta etapa es importante dentro de la operacin total de Pulling.

    2. Listar las tareas en cada sub-etapa.

    3. Usando un flujograma simplificado, explicar en trminos generales como se maneja esta etapa.

    4. Listar la evidencia de buena operacin para cada una de las sub-etapas (procedimientos).

    5. Identificar los puntos principales para el con-trol de una buena operacin en cada sub-etapa.

    6. Identificar las condiciones anormales ms comunes y explicar cmo enfrentar dichas condiciones

    7. En campo:

    7.1 Identificar el equipo y los componentes de esta etapa de Preparacin de Boca de Pozo.

    7.2 Demostrar cmo llevar a cabo las tareas asignadas dentro de los siguientes Pro-cedimientos (segn se detalla en la parte de Procedimientos de este mdulo):

    1. Prueba de hermeticidad inicial.

    3. Preparacin de boca de pozo.

    7.3 En la demostracin de las tareas, identifi-car los riesgos involucrados (personal, ambiental, material), explicar y demostrar las precauciones correspondientes.

    NOTA: No todos los sub-objetivos N 7 le corres-ponden a cada miembro de la cuadrilla. Para ver qu le corresponde a quien, favor referirse a Fig.1 Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades

    1.300 IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOSEl objetivo 7 y sus sub-objetivos son los objetivos tipo hacer, basados en Procedimientos estableci-dos.Los objetivos 1 al 6 son objetivos de apoyo cubrien- do la descripcin de los procedimientos y proporcio-nando el porqu de las operaciones. El conocer no slo el qu y el cmo, sino tambin el porqu, con-tribuye a una operacin ms segura y eficiente.

    Este mdulo contiene la informacin necesaria para lograr los objetivos del usuario.

    1.400 MATERIALES PARA LA CAPACITACINCuando este mdulo se utiliza para capacitar al per-sonal, se requiere el material siguiente:

    Copia de este mdulo para cada usuario

    Papel y lpiz

    Transparencias de las figuras del mdulo (si se va a llevar a cabo la capacitacin en grupo)

    Acceso a las facilidades fsicas involucradas en este mdulo.

    Equipo de seguridad

    Equipamiento usado en el trabajo La siguiente documentacin de soporte:

    Manual de seguridad SSArev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 2 de 21

    2. Conexiones boca de Pozo. Mdulo de trabajo en altura

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    Mdulo de utilizacin de herramientas manuales y especiales

    1.500 SUPOSICIONESEste mdulo est conformado partiendo de la base o suposicin que los usuarios han sido previamente capacitados en lo siguiente:

    Resumen de Pulling

    Trabajo en altura

    1.600 QU ESPERARSi usted requiere capacitacin en la operacin de esta etapa el primer paso debe ser detectar sus necesidades individuales de capacitacin/apren-dizaje.Se recomienda hacer la deteccin iniciando con una autoevaluacin de los objetivos anotados en el apartado 1.200 de este manual. Una vez revisada y discutida su autoevaluacin con su supervisor o lder operativo se podrn precisar, de comn acuer- do, los conocimientos y tareas que se debern aprender.

    Usted ser entrenado por un instructor calificado individualmente o como integrante de un grupo, uti-lizando este manual como gua. Se dedicar el 20% del tiempo a la discusin de la informacin en un aula y el resto del tiempo se emplear en tareas de prctica de campo. Durante stas visitas, tambin debe identificar las reas de riesgo y discutir las medidas preventivas aplicables. Dependiendo de las condiciones de trabajo, su coordinador decidir si las tareas operativas que usted realice sean simu- ladas o reales.

    NOTA: Por su seguridad y la de las operaciones, por ningn motivo podr usted actuar solo en las insta-laciones, si antes no se han definido con detalle todas las actividades a realizar con el personal involucrado.

    Se espera que Ud. haga preguntas para resolver las dudas que le surjan, pero no crea que el instructor se las va a contestar directamente, sino que lo

    ten. Recuerde que lo que se persigue es habilitarlo para que se desempee efectiva y concientemente como un operador competente y seguro.

    Evidentemente su capacitacin no terminar hasta que usted sea capaz de alcanzar los objetivos plant-eados y demostrar, consistentemente, que desem-pea las tareas de los procedimientos de operacin con seguridad y eficacia.

    1.700 INTRODUCCINComo se mencion anteriormente, este mdulo es uno de los seis que conforman la operacin de Pull-ing. Aunque cada mdulo se puede manejar individ-ualmente para aligerar la carga de informacin, es importante tener una visin general de toda la oper-acin de Pulling, ya que de la excelencia de cada etapa va a depender la excelencia de las etapas siguientes.

    Ver Fig. 2 Etapas de Pullingrev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 3 de 21

    guiar para que usted mismo o su grupo las contes-

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    2.000 ACERCA DE LA ETAPA PREPARACIN BOCA DE POZO

    En esta seccin del modulo proporcionaremos una descripcin de la Etapa Preparacin Boca de Pozo.

    Especificamente se incluye la informacin necesaria para abordar las siguientes preguntas claves.

    1. Qu se hace en esta Etapa?

    2. Por qu es importante?

    3. De qu consta esta Etapa?

    4. Cmo funciona esta Etapa?

    5. Cul es la evidencia de buena operacin?

    2.100 QU SE HACE EN ESTA ETAPA

    En la etapa de Preparacin de Boca de Pozo, se debe realizar la prueba inicial de hermeticidad con la que se define el estado de la instalacin del pozo y la necesidad o no de sacar la caera,

    en el cual se detalle las maniobras a realizar y la informacin tcnica de la instalacin de fondo, dimetro y libraje del casing, cantidad y dimetro de las varillas de bombeo, cantidad y tipo de tubulares, caractersticas del ancla o elemento empaquetante (packers), tipo de bomba de profundidad, cantidad de mandriles.

    Una vez definida la hermeticidad, se procede a despresurizar el pozo para desarmar el puente de produccin, retirando el vstago y el tee prensa (en el caso de bombeo mecnico) o el vstago en el caso de bombas PCP, o vlvulas si fuera Plunger Lift, Gas Lift, Electrobombas, o Bombeo Hidrulico.

    Una vez finalizada estas tareas se prepara para operar directamente en las instalaciones por dentro del tubing, como es el caso de Bombeo Mecnico y Bombeo con bombas PCP, donde se procede a instalar la BOP de varillas y se hace un chequeo de las herramientas a utilizar, leyendo atentamente la sub-tarea sobre el uso de herramientas.

    Ver Fig.3 Diagrama Funcional de Preparacin de Boca de Pozo

    2.200 PORQU ES IMPORTANTE ESTA ETAPALa Etapa Preparacin de Boca de Pozo, es importante por razones operativas, de seguridad y de ambiente.

    El cumplimiento de esta etapa nos permite realizar las operaciones en forma segura, sin demoras en las maniobras, evitando accidentes personales, daos en el equipamiento y roturas de las instalaciones.

    Especficamente:

    1. Asegurar que la bomba o motobomba autotransportable este a la distancia prevista en la Fig. Esquema de Distanciamientos.

    2. Verificar la inexistencia de prdidas en las lneas de bombeo.

    3. Asegurarse de haber protegido el terreno con membranas de polietileno en cercanas de rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 4 de 21

    dependiendo del tipo de sistema de extraccin. Por lo tanto debemos disponer del programa de trabajo, boca de pozo y en las conexiones.

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    4. Definir la secuencia de operaciones a realizar para desconectar el puente de produccin y realizar la maniobra de retiro del vstago.

    5. Fijar medidas de seguridad a tener en cuenta en cada operacin y establecer los roles que debe cumplir cada operario durante el retiro del motor y cabezal en bombeo PCP y el vs-tago tee prensa en bombeo mecnico.

    6. Al realizar la prueba de hermeticidad no debe haber personal en boca de pozo.

    7. Es muy importante observar la presin, ya que la prueba inicial define la maniobra.

    8. Debe ser segura la operacin del retiro del cabezal de PCP, por presentar riesgos si girara la herramienta dentro del pozo.

    9. Instalar la BOP de varillas para brindar segu-ridad a la maniobra y evitar derrame de fluido en boca de pozo.

    10. Conocer integralmente la descripcin sobre el uso de las herramientas a utilizar y el instruc-tivo de cable.Ver Fig. 6.7 Tabla para el Tra-bajo de Cable en Tonelada/Milla

    2.300 DE QU CONSTA ESTA ETAPALa etapa de preparacin boca de pozo, consta de tres sub-etapas:

    1. Prueba de Hermeticidad Inicial (Con el pozo sin presin, armar lneas, bombear por directa y levantar presin para determinar la estan-queidad de la tubera, para el caso de bombeo mecnico y PCP).

    2. Conexiones Boca de Pozo (Una vez que sea liberada la presin de la columna, retirar el vstago y tee prensa o desconectar el cabezal de una bomba PCP para retirarlo,para luego retirar el puente de produccin y rtigan).

    3. Preparacin Boca de Pozo (Colocar BOP de varillas, preparar caballetes para depositar el vstago y tee prensa, instalar llave hidrulica, ordenar caballetes para estibar las varillas,

    Ver Fig. 3 Diagrama Funcional de Preparacin Boca de Pozo

    Cada una de estas tres funciones, esta detallada en la Parte de Procedimientos de este modulo.

    Para el cumplimiento de las tres funciones se requiere de lo siguiente:

    Realizar las tareas descriptas.

    Equipo, piletas, bomba y herramientas en gen-eral.

    Las tareas que conforman las sub-etapas o procedimientos de este modulo, y los equipos correspondientes son los siguientes:

    2.310 TAREAS

    | PREPARACION DE BOCA DE POZO| | Prueba de Hermeticidad Inicial| | | Prueba de hermeticidad inicial sobre bomba de| | | profundidad en Bombeo Mecnico| | | Prueba de hermeticidad inicial sobre vlvula de| | | retencin para bombas electrosumergibles| | Conexiones boca de pozo | | | Retirar puente de produccin boca de pozo| | | Retirar vstago con tee prensa| | | Desconectar cabezal de PCP| | | Retirar vstago con cabezal PCP | | Preparacin Boca de Pozo| | | Colocar BOP y economizador de varillas de| | | bombeo | | | Preparar para sacar varillas de bombeo| | | Uso de Herramientas - Instructivo de cables2.320 EQUIPOA continuacin efectuaremos una breve descripcin de los elementos y herramientas que se utilizarn en esta etapa con el equipo de Pulling, las funciones que ellos cumplen:

    Varillas o barras de bombeo

    Sarta de varillas

    B.O.P. de varillas

    Elevadores de varillas

    Gancho elevador varillasrev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 5 de 21

    estar instruido en el uso de herramientas con las que se va a operar). Economizador de varillas de bombeo

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    Bomba de cavidades progresivas

    Bomba mecnica de profundidad

    Ancla de tensin o torque

    Zapato

    Vstago de bombeo

    Tee Prensa

    Rtigan

    Puentes de Produccin

    Cabezal colgador o Cabeza de captacin

    Cao o Tubing

    Cao colgador

    Columna de caos

    B.O.P. de caos

    Elevadores de caos

    Amelas

    Llaves hidrulicas o de potencia

    Contrallave de llaves hidrulicas

    Cuas o mordazas

    Caballetes

    Cuplas

    Reducciones

    Trozos de maniobra

    Bomba principal o de ahogo

    Lneas de presin

    A.I.B.

    Indicador de Peso

    Malacate Hidrulico

    2.321 Breve Descripcin del Equipo

    En las operaciones de Pulling se utilizan palabras o modismos que si bien son comunes para aquellos

    dedicados a esta actividad. Por lo que a continuacin se explican someramente algunos vocablos utilizados en el presente mdulo.

    Varillas o barras de bombeo: elemento tubular macizo que se utiliza para accionar una bomba de profundidad. Son construidas en distintos dimetros y tipos de aceros, las mas usuales son grado D, alta resistencia o ultra high strengh.

    Sarta de varillas: Conjunto de varillas de bombeo en el pozo.

    B.O.P. de varillas: conjunto compuesto por vlvula y economizador, colocado en boca de pozo. Se utiliza para asegurar la operacin de sacar y bajar varillas de bombeo del pozo, empaquetando el tubing si fuera necesario.

    Elevadores de varillas: elementos para manipular la sarta, vinculados al aparejo mediante el gancho del elevador. Su funcin es sacar o bajar la sarta.Gancho elevador de varillas: elemento utilizado para sacar o bajar varillas de bombeo al pozo que se conecta al elevador.

    Economizador: herramienta conformada por dos mitades y articulada, que se la coloca abrazando a la sarta de varillas de bombeo, durante la maniobra de desenrosque a efectos de no manchar la zona de trabajo con el petrleo remanente que pudiese haber quedado dentro de la columna de caos.

    Bomba de cavidades progresivas: es del tipo rotativo y permite elevar el fluido desde el interior del pozo a la superficie.

    Bomba mecnica de profundidad: es del tipo alternativo y permite elevar el fluido desde el interior del pozo a la superficie.

    Ancla de tensin o torque: elemento utilizado para mantener fijo el tubing dentro del casing y suele ser de accionamiento mecnico.

    Zapato: Niple asiento para anclaje de bombas de profundidad, que puede ser mecnico o a copas.

    Vstago de bombeo: barra pesada de seccin circular, pulida o cromada que soporta todo el peso rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 6 de 21

    que las realizan, son extraas para los que no estn de la sarta de varillas de bombeo y suele ser de un dimetro de 1.1/4 o 1.1/2 y de distinta longitud.

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    Tee prensa: conjunto fijo empaquetador del vstago de bombeo, compuesto por una o dos cajas de empaquetaduras, por donde circula el fluido recuperado del pozo.

    Rtigan: vlvula de seguridad que permite obstruir en forma total el flujo de fluidos y gases del pozo, por medio del ajuste de sus mordazas contra el vstago de bombeo.

    Puente de Produccin: conjunto de conexiones conformado por niples, vlvulas, uniones dobles y codos por donde circula el fluido o gas recuperado o inyectado al pozo.

    Cabezal colgador: elemento utilizado para colgar tubing, instalado en boca de pozo sustenta la herramienta dentro del pozo. En su interior hay dispuesto un conjunto de mordazas y gomas empaquetantes.

    Cao o Tubing: es la caera que provee el medio mediante el cual se transporta el fluido o gas hacia la superficie y sirve para sujetar la bomba de profundidad.

    Cao colgador: tubing ubicado en la parte superior de la columna, el cual soporta todo el peso de la caera y es sujeto por las mordazas de la cabeza colgadera.

    Columna de caos: se refiere al conjunto completo de tubulares que conforman la instalacin de produccin o inyeccin de un pozo.

    B.O.P. de caos: conjunto de vlvulas colocadas en la boca de pozo, accionada en forma manual o hidrulica y compuesta por una de cierre parcial y otra total.

    Elevadores de caos: elementos para manipular la columna, vinculados al aparejo a travs de las amelas, para sacar o bajar la columna.Amelas: Conjunto de eslabones de acero macizo, con orificios en sus extremos que vinculan el aparejo con los elevadores.Llaves hidrulicas o de potencia: Son herramientas que se utilizan para el enrosque o desenrosque de tubulares o varillas de bombeo, las

    vinculadas mediante una barra de retencin rgido y asegurada mediante estrobos y grilletes para evitar el giro de la llave, resguardando la seguridad de los operarios.

    Contrallave: llave suspendida de la parte inferior de la llave hidrulica, utilizada para retener el extremo hembra de la unin (cupla), mientras se afloja el macho y se desenrosca. La misma debe estar en perfectas condiciones de uso y con buenas mordazas para evitar accidentes en el personal y deterioros en los materiales.

    Cuas o mordazas: elementos que permiten efectuar el enrosque o desenrosque de tubulares en boca de pozo.

    Caballetes: estructura metlica robusta de diversos diseos, que se utiliza para colocar el vstago de bombeo, varillas o tubulares retirados del pozo. La cantidad y robustez depender del peso a colocar sobre los mismos.

    Cuplas: elementos utilizados para vincular las roscas de tubulares o varillas de bombeo.

    Reducciones: se refiere a aquellos elementos que permite vincular partes de la columna de caos o sarta de varillas de distinto dimetro.

    Trozos de maniobra: niples o varillas de bombeo de diferentes largos y dimetros para combinar medidas. Los cuales deben ser nuevos o en su defecto inspeccionados, antes de ser utilizados en cualquier maniobra.

    Bomba principal o de ahogo: es el equipamiento que permite enviar un fluido al interior del pozo bombeando por el interior de lneas y mangas articuladas (Chiksan) por directa (tubing) o por inversa (espacio anular entre tubing y casing), con la que se realizan las pruebas de hermeticidad.

    Lneas de presin: conexiones articuladas metlicas (chiksan) o mangueras con conectores especiales que permiten circular fluido desde la bomba de ahogue a la boca de pozo a una determinada presin.

    A.I.B.: Aparato individual de bombeo, que convierte rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 7 de 21

    que van suspendidas del mstil y operadas hidrulicamente. Las mismas deben estar

    el movimiento angular del eje del motor en

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    movimiento lineal alternativo de la bomba de profundidad.

    Indicador de Peso: Instrumental de precisin que consta de dos cuadrantes graduados, que permiten al maquinista tener un control de la maniobra, conociendo el peso total de la herramienta en el pozo.

    Malacate Hidrulico: elemento utilizado para elevar cargas pesadas en boca de pozo, mediante un cable de acero.rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 8 de 21

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 9 de 21

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:____

    PRACTICA N 1

    1. Indique qu es lo que se hace en esta etapa de Preparacin de Boca de Pozo y porqu es importante dentro de la operacin total de Pull-ing.

    2. Liste las tres sub-etapas y tareas que confor-man cada una de ellas.

    3. Liste los equipos utilizados y proporcione una breve descripcin de los mismos.

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    2.400 CMO FUNCIONA LA ETAPA DE PREPARACION DE BOCA DE POZOEn esta seccin del modulo describiremos como funcionan las distintas subetabas de Preparacin Boca de Pozo. Esto lo haremos a nivel descriptivo sin entrar en el grado de detalle (nivel prescriptivo) que los procedimientos correspondientes abarcan en este modulo.

    2.410 CMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL.

    Ver Fig. 4 Flujograma de Prueba de Hermeticidad Inicial

    Una vez arribado a la locacin, chequeado todo el equipamiento y para dar por iniciada la operacin, se probaran las lneas y el funcionamiento de la vlvula de seguridad de la bomba. Obteniendo bueno resultados, se pasara a bombear fluido al pozo para realizar la prueba de hermeticidad. El maquinista definir, de acuerdo a la capacidad de la tubera la cantidad a bombear, y una vez llenado el tubing, se levantara presin de acuerdo a lo solicitado en el programa de intervencin, definiendo el resultado positivo o negativo de la prueba.

    2.411 Prueba de hermeticidad inicial sobre bomba de profundidad con bombeo mecnico

    Deber estar el piston de la bomba de profundidad en el punto muerto inferior para realizar la prueba. Cuando el maquinista determine que se cumpli con esta operacin, se proceder a iniciar el bombeo de fluido a fin de determinar la estanqueidad de la tubera. El aumento de presin y la observacin por algunos minutos de una presin estable haciendo hermeticidad en la caera, determinan una prueba positiva que el Encargado de Turno definir. De lo contrario y de no mantenerse la presin quedara definida una prueba de hermeticidad negativa.

    Ver Fig. 4.1 Conexiones para Prueba Hidrulica de Hermeticidad Inicial

    2.412 Prueba de hermeticidad inicial sobre vlvula de pie de bomba electrosumergible

    El objetivo, al igual que la etapa anterior es definir la estanqueidad de la caera. Por ello una vez observada la boca de pozo sin prdidas en superficie ni en las lneas, se proceder a bombear fluido hasta que se obtenga hermeticidad con la presin solicitada en el programa de intervencin, o se determinara que fue negativa.

    2.420 CMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE CONEXIONES BOCA DE POZO

    Ver Fig. 5 Flujograma de Conexiones Boca de Pozo

    En esta sub-etapa se realizaran las desconexiones de las instalaciones en boca de pozo, desvinculndola de la conexin a la batera de produccin, habiendo previsto el buen cierre de la vlvula de pie de la instalacin y la inexistencia de presin en las conexiones de boca de pozo.

    2.421 Retirar puente de produccin de boca de pozo

    Para proceder a retirar el puente de produccin el maquinista liberara del peso de la herramienta a toda la instalacin de superficie, tarea esta en que trabajaran dos operarios en boca de pozo, mientras el maquinista levanta el aparejo suavemente hasta conseguir el peso total o comprobar la presencia de una pesca. Para ello el personal actuara a directivas del maquinista y de acuerdo al tipo de instalacin.

    Ver Fig. 5.1 Puente de Produccin Armado y Desconexin del mismo

    2.422 Retirar vstago con tee prensa.

    Para el buen resultado de esta operacin el maquinista se asegurara de obtener el peso de la herramienta, en ese momento le ordenara al personal en boca de pozo que procede a colocar el elevador de la medida del dimetro de la varilla de bombeo o trozo, que esta inmediatamente por debajo de la cupla del vstago, para asentar la herramienta y proceder con las llaves adecuadas a desenroscar el vstago, desvinculndolo de la sarta en el pozo. Una vez logrado este objetivo, se baja lentamente el vstago con el tee prensa y se apoya sobre caballetes adecuados con las protecciones rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 10 de 21

    correspondientes, en cercanas de boca de pozo.

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    Ver Fig. 5.2 Herramientas a Utilizar con Varillas de Bombeo

    2.423 Desconectar cabezal de PCP

    Solo cuando los operarios especializados desconecten los fusibles tipo Kearney y la instalacin en boca de pozo quede sin energa elctrica, se podr comenzar a liberar el freno del vstago del cabezal. Ser el encargado de turno el responsable de esta operacin debiendo liberar lentamente el freno, para ecualizar los niveles entre tubing y casing. Cuando el vstago deje de girar le ordenar al personal que recin en este momento se desvincular el cabezal de la instalacin y se aflojarn los bulones de la brida o la unin rpida que lo vincula con el tubing. Se colocar un trozo de varillas al vstago y mediante un elevador de la medida, se proceder a levantar el peso de herramienta determinando si el rotor se encuentra en el estator.

    2.424 Retirar vstago con cabezal de PCP

    Comprobado el peso de la herramienta, se proceder a retirar el vstago con el cabezal de la bomba PCP, que se encontrara eslingas o atado con estrobos al malacate, habiendo previsto adems, un soporte seguro donde se depositar el cabezal en cercanas de boca de pozo.

    Ver Fig. 5.3 Secuencia de Maniobra en Bombeo PCP

    2.430 CMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE PREPARACIN DE BOCA DE POZOEl objetivo en esta etapa, es preparar la boca de pozo para realizar una operacin segura y sin dao al medio ambiente. La BOP de varillas o economizador ayudan en esta etapa a prevenir cualquier surgencia imprevista, por lo que es obligatorio su instalacin antes de iniciar la operacin de sacado de varillas.

    Ver Fig.6 Flujograma de Preparacin de Boca de Pozo

    Ver Fig. 6.1 Acondicionamiento de Elementos sobre Caballetes

    2.431 Colocar BOP y economizador de varillas.

    La BOP de varillas y el economizador sern levantados con el malacate hidrulico del equipo y se presentarn en boca de pozo. Previamente ser enroscado a la sarta del pozo un trozo de varillas de la misma medida de corta longitud, a efectos de enroscar al tubing el economizador de varillas y la BOP. Deber entonces pasar el trozo de varillas por el interior de la BOP y el economizador, apoyndolos en el tubing, para luego levantar el elevador de varillas, soliviar la sarta y los operarios en boca de pozo procedern a enroscar la BOP y el economizador al tubing.

    Ver Fig. 6.2 Instalacin de BOP y Economizador de Varillas

    2.432 Prepara para sacar varillas de bombeo

    Esta sub-tarea implica preparar la zona de adyacencia a la boca de pozo para que el personal opere en el equipo con total seguridad.

    Por ello debe armarse la planchada de trabajo que permaneca sujeta a la torre del equipo, debiendo el maquinista lentamente levantar con el malacate la planchada para que los operarios boca de pozo registren la altura a la que ser colocada, instalndole las cadenas de seguridad provistas. Asimismo colocarn las escaleras y barandas. Se proceder luego a la distribucin de caballetes en cantidad suficiente para estibar la sarta de varillas. Se levantar la llave de varillas y sera colocada a una altura cmoda para trabajar en boca de pozo. Tambin debern controlarse el estado de las mandbulas que tomaran el cuadrante de la varilla y la correcta rotacin del dispositivo de desenrosque de la llave.

    Las lneas de descarga por la BOP de varillas deben estar colocadas y se comprobara el buen estado de las gomas del economizador. Una vez mas se verificar que no haya retorno de fluido desde el pozo, en cuyo caso deber determinarse un ahogue.

    Ver Fig. 6.3 Instalacin de Llave Hidrulica

    Ver Fig. 6.4 Economizador de Varillas de rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 11 de 21

    Bombeo

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    2.433 Uso de herramientas - Instructivo uso de cables

    Esta sub-tarea se refiere a la utilizacin de todas las herramientas necesarias en boca de pozo para las distintas operaciones. Debe esperarse que las mismas se encuentren siempre en ptimas condiciones, de lo contrario sern reemplazadas para no incurrir en errores operativos.

    Las llaves manuales de golpe para varillas deben utilizarse nicamente para esta tarea y no como martillo o maza. Con ellas solamente se ajustaran las varillas a enroscar, terminado de dar torque con la llave hidrulica.

    Otras herramientas manuales como son las llaves ajustables stilson, francesas o fijas a golpes, deben inspeccionarse frecuentemente determinando su buen estado. Una fisura en mordazas, mango o mandbula fija, puede determinar un accidente a los operarios, por ello es muy importante mantenerlas limpias y verificar su buen estado en forma peridica. Las llaves hidrulicas tanto para varillas como para canos, forman parte del grupo de llaves de poder que se accionan mediante circuitos hidrulicos, que permiten severos ajustes de caeras, portamechas, barras y cualquier otro elemento de uso en las operaciones que requieren un buen torque. Es imprescindible que solamente operen estas llaves personal especializado. Nunca deber inspeccionarse una llave hidrulica en forma manual con los circuitos conectados. Esto significa la prohibicin que existe de introducir las manos o partes de estas para movilizar, limpiar o accionar mecanismos trabados. Si bien se exige una limpieza adecuada de las mordazas y todo el sistema de ajuste, se requiere que ello se haga cuando la llave esta fuera de uso o desconectada. Debe prestarse especial atencin a la instalacin de las llaves de poder en posicin de trabajo, ya que el brazo rgido que hace de contrallave y un estrobo que cumple la misma funcin, deben estar indefectiblemente instalados con el objeto de brindar un doble sistema de seguridad ante un giro inesperado o golpe que pueda darse al producir los enrosques. El doble sistema brinda una adecuada seguridad a los

    precaucin de instalar ambos sistema por separado.

    Los economizadores de varillas hidrulicos o mecnicos deben poseer gomas en muy buen estado y las roscas de las tapas, como la conexin a la boca de pozo deben mantenerse limpias y en buenas condiciones. Los elevadores constituyen una herramienta de vital importancia. Sus seguros, pasadores, alojamiento de la varilla o caos (segn del que se trate) deben estar bien mantenidos y deben inspeccionarse peridicamente. De existir un alojamiento en malas condiciones, podemos estar frente a una situacin de pesca, mal enrosque o apertura del mismo en forma imprevista pudiendo provocar accidentes personales. El gancho elevador de varillas requiere un cuidado similar a las otras herramientas ya que constituye el vinculo entre el aparejo del equipo y la sarta del pozo. Las cunas neumticas y manuales deben mantenerse limpias para detectar cualquier falla. Son las que soportar el peso de la herramienta que se esta bajando, por lo que el ajuste exacto, las mordazas en buenas condiciones, pernos, pasadores, seguros y accionamientos neumticos deben mantenerse en muy buen funcionamiento. Ante cualquier desperfecto, su recambio es inevitable. Del mismo modo las amelas constituyen el conjunto de elementos que continuamente soportan cargas en movimiento por lo que se inspeccionaran visualmente siempre. Todas las herramientas de utilizacin en el equipo de Pulling, merecen una inspeccin no destructiva en un perodo determinado que asegure un buen funcionamiento y sean aptas para las cargas y tareas que van a soportar. Ver Fig. 6.5 Despiece de Elevador de Varillas

    Ver Fig. 6.6 Gancho de Varillas, Elevadores y Despiece de Cua Neumtica

    Ver Fig. 6.7 Tabla para el Trabajo de Cables en Toneladas Milla

    Ver Fig. 6.8 Pescadores para Varillas de Bombeo

    Ver Fig. 6.9 Calibre de Tubularesrev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 12 de 21

    operarios en boca de pozo. Se debe tener la Ver Fig. 6.10 Control de Partes de Desgaste de la Corona

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    2.500 EVIDENCIA DE BUENA OPERACINAl concluir cada sub-etapa de Preparacin Boca de Pozo, tenemos ciertas evidencias claves que nos permiten concluir que dicha sub-etapa se ha llevado a cabo correctamente.

    A continuacin la evidencia de buena operacin:

    QU SE OBSERVA: DONDE SE OBSERVA: QUE SE ESPERA VER:Prueba de Hermeticidad Inicial

    Derrames en superficie En la locacin Cabeza colgadora, puente y lneas de produccin sin pr-didas

    Buen estado de empaqueta-duras del tee prensa

    Prdidas en lneas En locacin Ajuste correcto de conexiones roscadas o articulaciones.

    Lneas sin presin En manmetro Buen funcionamiento de la bomba principal o de ahogue (filtro de admisin limpio, buen cierre de vlvulas y vlvula de seguridad sin fuga.

    Lneas o conexiones de presin sin prdidas.

    Estanqueidad de elementos componentes de boca de pozo.

    Buen funcionamiento de manmetro.

    Lneas con presin En manmetro Correcto funcionamiento de vlvula de retorno.

    Conexiones de Boca de Pozo

    Prdidas de fluido En lnea de conduccin Buen funcionamiento de vl-vula de retencin (charnela).

    Falta de vlvulas En cabeza colgadora Colgador completo (DC-200).Problemas de roscas en cabeza colgadora Tuerca superior de ajuste col-

    gador en buen estado (DC-200).

    Falta de esprragos o tuercas En cabeza colgadora bridada o de Colgador completo (DC-400 o rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 13 de 21

    electrosumergibles TW-8).

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    Peso de herramienta errneo En Indicador de Peso Diafragma, punto muerto y mangueras en buen estado.

    Cierre incorrecto del elevador de varillas de bombeo

    En elevador Limpieza, buen funciona-miento y sin desgaste.

    Varillas con torsin en sistema PCP Cabezal de PCP Buen funcionamiento de freno (regulacin).

    Tensin elctrica. En motor A.I.B. o P.C.P. Sacar fusibles Kearney o efectuar desconexin en tablero principal.

    Preparacin de Boca de Pozo

    Derrame de fluidos En locacin Colocar BOP y economizador de varillas de bombeo.

    Mal funcionamiento En llave hidrulica Buena nivelacin. Buen man-tenimiento.

    Prdidas de aceite hidrulico En llave hidrulica Mangueras y acoplamientos en buen estado.

    Daos en el cuadrante de la varilla. En llave hidrulica Los dados y la llave contra sin deformaciones

    Accidentes Personales En llave hidrulica Barra y cable de retenida bien colocados

    Deterioro de materiales En boca de pozo Uso adecuado de herramien-tas.

    QU SE OBSERVA: DONDE SE OBSERVA: QUE SE ESPERA VER:rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 14 de 21

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 15 de 21

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:____

    PRACTICA N 2

    1. Usando los flujogramas de cada sub-etapa explique como funciona cada una de ellas.

    2. Explique como se hace la prueba de hermeti-cidad inicial.

    3. Explique como se desarrolla la subetapa de conexiones boca de pozo.

    4. Explique como se desarrolla la subetapa preparacin boca de pozo.

    5. Liste la evidencia de buena operacin para cada una de las subetapas

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    3.000 ACERCA DE LA OPERACIN DE PREPARACIN DE BOCA DE POZO

    En esta seccin del mdulo continuaremos con la descripcin del modulo de Preparacin Boca de Pozo enfocndonos al aspecto del control de la etapa.

    Especificamente, para cada una de las tres sub-etapas (procedimientos o conjuntos de tareas) de la Preparacin Boca de Pozo, que son:

    1. Prueba de Hermeticidad Inicial.

    2. Conexiones Boca de Pozo.

    3. Preparacin Boca de Pozo.

    Determinaremos:

    Que se controla. Como se controla.

    3.100 QU SE CONTROLAExiste un importante vinculo entre la seccin 2.500

    aspectos que nos dejan una buena evidencia de operacin.

    3.110 QU SE CONTROLA EN LA PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    En esta sub-Etapa controlamos:

    Estado de las conexiones en boca de pozo.

    Buen funcionamiento de motobomba.

    Ausencia de perdidas de fluidos de cualquier tipo.

    Desconexin de los sistemas elctricos de ali-mentacin a pozos.

    Instalacin de un manmetro en boca de pozo.

    Verificacin buen estado de empaquetaduras en boca de pozo.

    3.120 QU SE CONTROLA EN CONEXIONES BOCA DE POZO

    Ausencia de presin en instalaciones de boca de pozo.

    Peso de herramienta razonable como para retirar tee prensa.

    Ganchos, elevadores, varilla de maniobras, en buenas condiciones operativas.

    Estrobos en muy buen estado para desengan-char cabezales de pozos.

    Roscas de trozos de maniobras o varillas de maniobras en muy buen estado.

    Ubicacin previa adecuada de caballetes para estibar tee prensa con vstago o cabezal de PCP.

    3.130 QU SE CONTROLA EN PREPARACIN BOCA DE POZO

    Limpieza de las roscas de los elementos a instalar en boca de pozo.

    Nivelacin correcta de los elementos coloca-dos en boca de pozo.

    Conexin segura de descarga a pileta de la rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 16 de 21

    Evidencia de Buena Operacin y esta seccin. Es decir, lo que suele controlarse son aquellos instalacin.

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    Adecuado conocimiento de las herramientas a utilizar en boca de pozo.

    Prcticas adecuadas y mtodos correctos en el uso de las herramientas.

    Uso de todos los elementos de seguridad y proteccin personal para operar en boca de pozo.

    3.200 CMO SE CONTROLAA continuacin una breve descripcin de como se controla cada uno de los elementos identificados en 3.100 Qu se controla.3.210 CMO SE CONTROLA LA PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    Dispuesto el personal en los lugares estratgicos (enganchador en motobomba para bombear, boca de pozo en pileta para medir, maquinista o encargado de turno en cercanas de boca de pozo para controlar el aumento de presin, y boca de pozo a ordenes del maquinista para cerrar vlvula en boca de pozo) se inicia la operacin observando ausencia de prdidas, correcta succin de la bomba, desplazamiento positivo del fluido por las lneas hacia el pozo, conexin segura de descargas a tierra, pare de emergencia instalado, chequeado y en funcionamiento.

    3.220 CMO SE CONTROLAN LAS CONEXIONES BOCA DE POZO

    El encargado de turno verifica la ausencia de presin en las lneas y en boca de pozo y ordena desarmar el puente de produccin.

    Se coloca un trozo de varilla de maniobra en el vstago y luego el elevador. Al levantar con el aparejo y el gancho de varillas se controla el peso de la herramienta.

    Una vez definido el peso se procede a desenroscar el stuffing box (tee prensa).El mismo se retira y se lo deposita sobre caballetes controlando el estado del conjunto.Las conexiones en boca de pozo se controlan

    anormalidades para proceder a los cambios necesarios.

    En el caso especial de conexiones en boca de pozo de cabezales de bombas PCP debe controlarse especialmente el funcionamiento del freno del cabezal.

    Para ello el encargado de turno libra lentamente la fijacin del freno permitiendo la ecualizacin de niveles.

    Este control lo realizar siempre un operario calificado con experiencia en la operacin.

    El estado de las conexiones elctricas del sistema las controlar personal idneo.

    En este caso tambin una vez levantado el peso de la herramienta se lo controla observando el indicador de peso y su correspondencia con el programa de intervencin del pozo.

    3.230 CMO SE CONTROLA LA PREPARACIN DE BOCA DE POZO

    En forma visual se verifica el buen estado de las roscas donde se instalar la BOP y el economizador de varillas.

    Utilizando el malacate hidrulico se levantan la BOP y el economizador de varilla y se presentan en boca de pozo.

    Una vez levantado el peso de herramienta, se retiran el elevador de boca de pozo permitiendo el enrosque de los elementos controlando que los mismos tengan sus empaquetaduras y conexiones en buen estado.

    3.300 PROCEDIMIENTOSComo hemos mencionado anteriormente, este mdulo consta de dos grandes partes: Una parte descriptiva y una parte prescriptiva ( Los procedi- mientos ). Los procedimientos especifican que hacer y como hacerlos. La descripcin nos explica el porqu.

    En esta seccin del mdulo queremos establecer un rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 17 de 21

    mediante una inspeccin visual y se registran las puente entre la parte descriptiva y los procedi- mientos.

  • Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________

    Fecha de Aprobacin:____

    Esta etapa de Preparacin de Boca de Pozo est conformado por cuatro sub-etapas. Cada sub-etapa est a su vez conformado por una serie de tareas. Es a nivel de tarea que se nos comunica qu y como hacerlo.

    De modo que en nuestra estructura de tareas de la etapa de Preparacin de Boca de Pozo es la sigu-iente:

    PREPARACIN DE BOCA DE POZOPrueba de Hermeticidad Inicial.

    Prueba de hermeticidad inicial sobre bomba de profundidad en Bombeo Mecnico

    Prueba de hermeticidad inicial sobre vl-vula de retencin para bombas electro-sumergibles

    Conexin boca de pozo

    Retirar puente de produccin boca de pozo.

    Retirar vstago con tee prensa

    Desconectar cabezal de PCP

    Retirar vstago con cabezal PCP

    Preparacin Boca de Pozo.

    Colocar BOP y economizador de varillas de bombeo

    Preparar para sacar varillas de bombeo

    Uso de Herramientas - Instructivo de cables

    3.310 ANLISIS DE RIESGOSEn las tareas y directamente en el contexto de los procedimientos descriptos, se resaltan segn sean apropiado, riesgos y sus correspondientes precau-ciones. Para facilitar su identificacin se resaltan tres tipos de riesgos en distintos colores:

    Riesgos Personales en rojo. (P) Riesgos Ambientales en verde. (A) Riesgos de Daos de equipo en azul.(E)

    3.400 DETECCIN DE FALLASEsta Seccin del mdulo se enfoca hacia la res- puesta a la pregunta Cmo determinar que no esthaciendo lo que se supone que haga ?.

    Aunque existen varios mtodos de deteccin de falla, para el tipo de operacin de Pulling, el que ms se presta es la deteccin de falla histrica, tambin conocido como Sntoma-Causa-Solucin.

    SINTOMA POSIBLE FALLA SOLUCIONFluidos en superficie Prdidas en lneas Colocacin de membranas

    Ajuste de lneasPrdidas de lneas Empaquetaduras en mal estado Comprobar empaquetaduras en

    uniones rpidas

    Lneas con presin Luego de prueba, no se purg Abrir vlvula de retorno de presin a pileta

    Trozo de maniobra inadecuado Mayor dimetro al de la sarta Chequeo de material a utilizar

    Exceso de tensin Desconocimiento de resistencia Dar tensin sin exceder la mxima admisible de varillas

    Eslingas con hebras cortadas Falta de chequeo Usar y chequear para izamiento rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 18 de 21

    eslingas adecuadas

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:____

    Varilla mal estibada Caballetes inadecuados Usar caballete con rodillo de goma y en cantidad para evitar pandeo

    Prdida en manguera de llave hidrulica

    Deterioro en acoples rpidos de alta presin

    Chequeo previo del material antes de instalacin

    Herramientas en mal estado Falta de tensin Realizar las inspecciones peridi-camente

    Mordazas en mal estado Falta de mantenimiento de cua Chequear material antes de uso

    SINTOMA POSIBLE FALLA SOLUCIONrev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 19 de 21

  • rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 20 de 21

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin: ______________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:____

    PRACTICA N3

    1. Explique qu se controla y cmo se controla en cada una de las sub-etapas

    2. Identifique las condiciones anormales ms comunes y explique cmo enfrentar dichas condiciones

    3. En el campo:

    3.1 Identifique todos los equipos y compo-nentes

    3.2 Demuestre en seco cmo lleva a cabo los procedimientos asignadas dentro de las siguientes tareas (segn se detalla en la parte de procedimientos de este mdulo)

    Prueba de hermeticidad inicial

    Conexiones boca de pozo

    Preparacin de boca de pozo

    3.3 En la demostracin de los procedimien-tos, identificar los riesgos involucrados y explicar su prevencin.

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 5/24/99 doc 4.5w PullDescripyCapacitM2 Descripcin y Capacitacin 21 de 21

    Revisado por:______________________Fecha de Revisin:______________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:____

    4.000 CONCLUSIN

    4.100 RESUMENEn esta parte del mdulo hemos visto que la etapa de Preparacin de Boca de Pozo es una de las seis etapas en los procesos de Pulling, es decir:

    1. Transporte y Montaje de Equipo de Pulling2. Preparacin de Boca de Pozo

    3. Retirar y Librar Instalacin de Produccin

    4. Armado y Bajada de Instalacin de Produc-cin

    5. Desmontaje de Equipo6. Tareas Especiales

    Hemos visto tambin que este mdulo de Preparacin de Boca de Pozo est conformado por cuatro sub-etapas, cada una de las cuales consta de una serie de tareas. Si desean repasar esto, ver la seccin 3.300 de este mdulo

    4.200 RESUMEN DE ANLISIS DE RIESGO A travs de este mdulo hemos resaltado riesgos y precauciones relacionadas con las tareas. Dichos riesgos y precauciones se han includo directa-

    mente en el contexto de la tarea en s. En esta sec-cin del mdulo queremos sintetizar los riesgos principales, para reforzar lo ya aprendido.

    4.210 RIESGOS Y PRECAUCIONES PERSONALES (P)Estos son los aspectos que se enfocan a la segu-ridad de las personas involucradas en el trabajo.4.220 RIESGOS Y PRECAUCIONES AMBIENTALES (A)Estos son los aspectos que representan un riesgo ecolgico - al medio ambiente.

    4.230 RIESGOS Y PRECAUCIONES MATERIALES (E)Estos son los riesgos relacionados con posibles daos al equipo.

    4.300 RETROALIMENTACINEsta seccin del mdulo nos ofrece una opor-tunidad de demostrarnos a nosotros mismos y a otros lo que sabemos y lo que somos capaces de hacer.

    La retroalimentacin se basa directamente en los objetivos del usuario (seccin 1.200 de este mdulo).4.310 RETROALIMENTACIN ORAL O ESCRITASin hacer referencia a este documento, responder a los objetivos del usuario 1 al 5.4.320 RETROALIMENTACIN EN CAMPODemostrar el objetivo del usuario N 7.4.330 EJERCICIO DE DETECCIN DE FALLASDada una condicin anormal, determinar la posible causa de la anormalidad y explicar la accin correc-tiva (objetivo del usuario N6).

  • YPF S

    .A.

    Pulling

    Mdulo

    de P

    reparaci

    n de

    Boca

    de P

    ozo

    re

    v 4/7/99

    PullT

    areasV

    sRespM

    2.fm

    Descrip

    cin

    y C

    apacitacin

    Re

    visado

    po

    r:_

    __

    __

    ___

    __

    __

    __

    _

    Fe

    cha

    de

    Re

    visin

    :_

    __

    __

    __

    __

    Aprob

    ado

    po

    r:_

    ___

    __

    __

    __

    __

    __

    _

    Fe

    cha

    de

    Aprob

    aci

    n:_

    ___

    _

    P

    e

    n

    B

    o

    c

    a

    d

    e

    P

    o

    z

    o

    E

    n

    g

    a

    n

    c

    h

    a

    d

    o

    r

    M

    a

    q

    u

    i

    n

    i

    s

    t

    a

    E

    n

    c

    a

    r

    g

    a

    d

    o

    d

    e

    T

    u

    r

    n

    o

    J

    e

    f

    e

    d

    e

    E

    q

    u

    i

    p

    o

    NoPROCEDIMIENTOS & TAREAS

    5 Prueba de Hermeticidad Inicial

    5.1 Prueba de hermeticidad inicial sobre bomba en bombeo mecnico X X X X

    5.2 Prueba de hermeticidad inicial sobre vlvula para bomba electrosumergible X X X X

    6 Conexiones Boca de Pozo

    6.1 Retirar puente de produccin de boca de pozo X X X

    6.2 Retirar vstago con tee prensa X X X

    6.3 Desconectar cabezal de P.C.P. X X X

    6.4 Retirar vstago con cabezal de P.C.P. X X X

    7 Preparacin de Boca de Pozo

    7.1Colocar B.O.P. y economizador de varillas X X

    7.2 Prepara para sacar varillas de bombeo X X

    7.3 Uso de herramientas X X X

    Fig. 1 M

    atriz de

    Tareas V

    s. R

    espo

    nsabilid

    ades

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig.3 Diagrama Funcional de Preparacin de Boca de Pozo

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 4 Flujograma de Prueba de Hermeticidad Inicial

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 5 Flujograma de Conexiones Boca de Pozo

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6 Flujograma de Prepacin de Boca de Pozo

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 4.1 Conexiones para Prueba Hidrulica Inicial de Hermeticidad

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 2 Etapas de Pulling

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 6.2 Instalacin de BOP y Economizador de Varillas

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 5.1 Puente de Produccin, Armado y Desconexin del Mismo

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 5.2 Herramientas a Utilizar con Varillas de Bombeo

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 5.3 Secuencia de Maniobras en Bombeo PCP

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 6.1 Acondicionamiento de Elementos sobre Caballetes

  • YPF S.A.Pulling

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________

    Mdulo de Preparacin de Boca de PozoFecha de Aprobacin:_______rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Fig. 6.3 Instalacin de Llave Hidrulica

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.4 Economizador de Varillas de Bombeo

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.5 Despiece de Elevador de Varillas

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.6 Ganchos de Varillas, Elevadores y Despiece de Cuas Neumticas

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.7 Tabla para el Trabajo de Cable en Tonelada/Milla

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.8 Pescadores para Varillas de Bombeo

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.9 Calibres de Tubulares

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:_______________Fecha de Revisin:_________

    Aprobado por:_____________Fecha de Aprobacin:_______

    Fig. 6.10 Control de Puntos de Desgaste de la Corona

  • YPF S.A.Pulling

    Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    rev 4/8/99 doc 4.5w Figuras.fm Descripcin y Capacitacin

    Revisado por:____________Fecha de Revisin:________

    Aprobado por:______________Fecha de Aprobacin:_______

    Problema Causa Probable

    - Dao del cable por descuido durante su transporte - Rodado del carretel sobre obstrucciones.- Cada del carretel desde camin o plataforma.- Uso indebido de cadenas para amarrarlo.

    - Desgaste excesivo en determinados puntos - Formacin de rulos o nudos debido a manipuleo incorrecto.- Interferencia en las canaletas del tambor.- Friccin o roce con diversas partes del equipo.- Excesiva velocidad de operacin.

    - Rotura de una o ms hebras o cordones- Desgaste localizado- Oxidacin - Formacin de rulos- Fatiga- Velocidad excesiva- Sobrecargas originadas por impactos severos

    - Rotura del cable(todos los cordones)- Desgaste localizado- Debilitamiento de uno o ms cordones - Sobrecargas por impactos severos- Condiciones de oxidacin- Prdida de elasticidad- Formacin de rulos, patas de perro

    - Calor generado por friccin - Rotura prematura de los alambres - Flexiones muy severas - Abrasin

    - Poca lubricacin - Rozamiento contra objetos estacio narios o - Desgaste por abrasin superficies abrasivas - Alineacin inadecuada - Polea y ranuras reducidas

    - Arrollado flojo en el tambor o ar rollado - Aplastamiento excesivo cruzado - Exceso de sobrecargas - Programa inadecuado de corrida y corte de cable

    - Destrenzado o salto del alma del cable - Descargas bruscas o accin de cargas intermitentes - Dimetro pequeo de poleas

    - Desgaste irregular en cable acoplado - Presencia misma del acoplamiento que genera desgaste irregular

    - Distorsin en el cable - Inadecuada fijacin de grampas o anclajes

    Fig. 6.11 Problemas Tpicos de Cables y sus Causas Probables

  • rev 5/24/99 doc 4.5w PulSeparadorM2.fm

    PROCEDIMIENTOS

    Aprobado por:______________Revisado por:________________Fecha de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    PREPARACIN DE BOCA DE POZO5 PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL5.1 Sobre Bomba de Profundidad en Bombeo Mecnico5.2 Sobre Vlvula de Retencin para Bombas Electrosumergibles6 CONEXIONES BOCA DE POZO6.1 Retirar Puente de Produccin de Boca de Pozo6.2 Retirar Vstago con Tee Prensa y/o Rtigan de Boca de Pozo6.3 Desconectar Cabezal de PCP6.4 Retirar Vstago con Cabezal de PCP7 PREPARACIN DE BOCA DE POZO7.1 Colocar BOP y Economizador de Varillas de Bombeo7.2 Preparar para Sacar Varillas de Bombeo7.3 Uso de Herramientas

    Part 2

    Proc

    edimientos

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    Aprobado por:______________Revisado por:________________Fecha de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 1 de 39

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO RIESGO T PRECAUCIN

    | PREPARACION DE| BOCA DE POZO| | Prueba de| | Hermeticidad Inicial| | | Prueba de| | | hermeticidad| | | inicial sobre| | | bomba de| | | profundidad en| | | Bombeo Mecnico| | | Prueba de| | | hermeticidad inicial| | | sobre vlvula de| | | retencin para| | | bombas| | | electrosumergibles| | Conexiones boca de| | pozo | | | Retirar puente de| | | produccin boca de| | | pozo| | | Retirar vstago con| | | tee prensa| | | Desconectar| | | cabezal de PCP| | | Retirar vstago con| | | cabezal PCP | | Preparacin Boca de| | Pozo| | | Colocar BOP y| | | economizador de| | | varillas de| | | bombeo | | | Preparar para sacar | | | varillas de bombeo| | | Uso de| | | Herramientas -| | | Instructivo de| | | cables

    Tarea 1: Prueba de Hermeticidad Inicial sobre Bomba de Profundi-dad en Bombeo Mecnico.5.1.1 En el caso de utilizarse motobomba autotransportable, la misma deber ubicarse a una distancia de 15 metros de la boca de pozo y de acuerdo a los vientos predominantes de la zona, ver instructivo IT-01 (Distanciamientos).5.1.2 Los ayudantes en boca de pozo, colocarn membranas ecolgi-cas en boca de pozo, como as tambin en lneas, manifold y articula-dos.5.1.3 Una vez desenganchado el pozo, el maquinista asentar la bomba de profundidad sobre el anclaje, dejando el vstago con la grampa asentado sobre el tee prensa, previamente ajustada la tapa superior.5.1.4 El enganchador u operador de la motobomba verificar la conexin de la lnea desde el manifold de la pileta al pozo.5.1.5 Con ayuda de un boca de pozo, colocar los apoyos para las lneas (no menos de dos por tramo), en caso de utilizar chiksan. En caso de usar manguerote, colocar grampas con cadenas de seguridad en sus acoples.5.1.6 El operador proceder a colocar en marcha la bomba de ahogue, verificando su correcto funcionamiento.5.1.7 Medir la existencia de fludo en la pileta o tanque, registrando la informacin en parte diario.5.1.8 Con autorizacin del maquinista u operador, proceder a bom-bear el fluido por la lnea armada.5.1.9 Antes de comenzar a inyectar, el operador colocar en la salida de bombeo un niple de alta, ciego con media unin doble rpida de 2.

    Contami-nacin por prdi-das de fluidos

    Acciden-tes perso-nales

    A

    P

    Verificar estados de mangueras, conectores y conexiones arti-culadas

    No permanecer cerca de boca de pozo cuando el sistema est pre-surizado.

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 2 d

    e 39

    RevF

    RIESGO T PRECAUCIN

    | PREPARA| BOCA DE| | Prueba| | Herme| | | Pru| | | her| | | inic| | | bom| | | pro| | | Bom| | | Pru| | | her| | | sob| | | rete| | | bom| | | elec| | Conex| | pozo | | | Ret| | | pro| | | poz| | | Ret| | | tee| | | Des| | | cab| | | Ret| | | cab| | Prepar| | Pozo| | | Col| | | eco| | | var| | | bom| | | Pre| | | var| | | Uso| | | Her| | | Inst| | | cab

    Acciden-tes perso-nales.

    P Elementos rosca-dos con defectos en filetes, o mal roscados.isado poecha de

    CION DE POZO deticidad Iniceba demeticidadial sobreba de

    fundidad beo Mec

    eba demeticidad re vlvula ncin parabastrosumerg

    iones boca

    irar puenteduccin boo

    irar vstag prensaconectarezal de PCirar vstagezal PCP acin Boca

    ocar BOP nomizadorillas de

    beo parar paraillas de bom deramientas ructivo delesAprobado por:______________r:________________Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO

    ial

    ennico

    inicialde

    ibles de

    deca de

    o con

    Po con

    de

    y de

    sacar beo

    -

    5.1.10 Luego de ajustada la misma, se comenzar a bombear en forma lenta verificando el dispositivo de corte de vlvula de seguridad cali-brada. Descargar la presin a pileta o tanque de motobomba y proce-der a retirar el niple ciego.5.1.11 Con la vlvula de salida lateral del tee prensa cerrada en boca de pozo, el maquinista presenciar y registrar en el parte diario la prueba de lneas, que se realizar con una presin de 1000 PSI. (o la que indique el programa de intervencin) y verificar durante 5 minutos la inexistencia de prdidas; como as tambin corrobora las presiones del manmetro con el registrador grfico, inyectando suavemente el fludo de la pileta o tanque de motobomba. 5.1.12 Habiendo logrado una prueba de lneas positiva, proceder a abrir lentamente la vlvula de retorno de presin, a pileta o tanque de bomba, a efectos de bajar la presin. 5.1.3 Habiendo verificado la disminucin de la presin, se abrir total-mente la vlvula y se le indicar al enganchador u operador, la decisin de comenzar a bombear el fludo para probar hermeticidad sobre la bomba de profundidad.5.1.14 El maquinista estimar con la informacin que posea del pozo (profundidad de la bomba, sarta de varillas y dimetro de tubing segn programa), la cantidad de fluido a inyectar, independientemente de la estimacin de dicho volumen, deber mantener un rgimen adecuado de bombeo, que evite un aumento brusco de la presin cuando se llene la columna.

    5.1.15 Completada la columna con fludo, se determinar si hay prdi-das en la caera o si la prueba de hermeticidad es positiva (con la presin final indicada por programa), observndo que la presin se mantenga durante 10 minutos. Luego se abrir la vlvula del manifold en forma lenta para despresurizar el pozo.

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    RevF

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 3 de 39

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inic| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sobr| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexio| | pozo | | | Reti| | | prod| | | pozo| | | Reti| | | tee p| | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Daos materia-les y per-sonales

    E

    P

    Materiales acorde a las presiones de trabajo requeri-das.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    ial sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    e vlvula dencin parabastrosumergiblesnes boca de

    rar puente deuccin boca de

    rar vstago conrensa

    conectarzal de PCP

    rar vstago conzal PCP cin Boca de

    car BOP yomizador de

    las debeo arar para sacar

    las de bombeo deamientas -uctivo dees

    5.1.16 Al resultar la prueba negativa, se proceder a retirar la instala-cin de produccin (bomba de profundidad) y luego se repetir la prueba de hermeticidad con probador de tubing, en funcin del tipo de anclaje existente en el pozo.

    NOTA:No permanecer persona alguna en cercana de lneas y de boca de pozo, durante la operacin de bombeo.El encargado de turno supervisar la operacin que llevar a cabo el enganchador, observando la secuencia operativa.Se debe realizar un correcto armado de lneas y uniones comprobando el perfecto estado de las empaquetaduras en la uniones rpidas, para evitar fugas contaminantes.Las posibilidades de pequeos derrames al desarmar o armar lneas, debe ser evitado.

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 4 d

    e 39

    RevF

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sob| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexio| | pozo | | | Reti| | | prod| | | pozo| | | Reti| | | tee p| | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Boca de pozo con tensin.

    P Verificar que se hayan retirado los fusibles tipo KEARNEY o efec-tuado la desco-nexin de la caja de venteo.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    re vlvula dencin parabastrosumergiblesnes boca de

    rar puente deuccin boca de

    rar vstago conrensa

    conectarzal de PCP

    rar vstago conzal PCP cin Boca de

    car BOP yomizador de

    las debeo arar para sacar las de bombeo deamientas -uctivo dees

    Tarea 2: Prueba de Hermeticidad Inicial Sobre Vlvula de Reten-cin para Bombas Electrosumergibles5.2.1 En el caso de utilizarse motobomba autotransportable, la misma deber ubicarse a una distancia de 15 metros de la boca de pozo y de acuerdo a los vientos predominantes de la zona, ver instructivo IT-01 (Distanciamientos).5.2.2 Los ayudantes en boca de pozo, colocarn membranas ecolgi-cas en boca de pozo, como as tambin en lneas, manifold y articula-dos.5.2.3 Desconexin de puente de produccin efectuando las conexiones desde la lnea de boca de pozo al manifold. 5.2.4 El enganchador u operador de la motobomba verificar la conexin de la lnea desde el manifold de la pileta al pozo.5.2.5 Con ayuda de un boca de pozo, colocar los apoyos para las lneas (no menos de dos por tramo), en caso de utilizar chiksan. En caso de usar manguerote, colocar grampas con cadenas de seguridad.5.2.6 El operador proceder a colocar en marcha la bomba de ahogue, verificando su correcto funcionamiento.5.2.7 Medir la existencia de fluido en la pileta o tanque, registrando la informacin en parte diario.5.2.8 Con autorizacin del maquinista u operador, proceder a bom-bear el fluido por la lnea armada.5.2.9 Antes de comenzar a inyectar, el operador colocar en la salida de bombeo un niple de alta, ciego con media unin doble rpida de 2. Luego de ajustada la misma comienza a bombear en forma lenta verificando el dispositivo de corte de vlvula de seguridad calibrada. Descarga presin a pileta o tanque de motobomba y procede a retirar el niple ciego.

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    RevF

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 5 de 39

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sob| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexio| | pozo | | | Reti| | | prod| | | pozo| | | Reti| | | tee p| | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Acciden-tes perso-nales.

    P No permanecer cerca de la boca de pozo cuando el sistema est pre-surizado.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    re vlvula dencin parabastrosumergiblesnes boca de

    rar puente deuccin boca de

    rar vstago conrensa

    conectarzal de PCP

    rar vstago conzal PCP cin Boca de

    car BOP yomizador de

    las debeo arar para sacar

    las de bombeo deamientas -uctivo dees

    5.2.10 Con la vlvula de salida lateral del puente de produccin cerrada en boca de pozo, el maquinista presenciar y registrar en el parte dia-rio la prueba de lneas, que se realizar con una presin de 1000 PSI. (o la que indique el programa de intervencin) y verificar durante 5 minutos la inexistencia de prdidas, como as tambin corroborar las presiones del manmetro con el registrador grfico, inyectando suave-mente el fluido de la pileta o tanque de motobomba. 5.2.11 Habiendo logrado una prueba de lneas positiva, proceder a abrir lentamente la vlvula de retorno de presin, a pileta o tanque de motobomba, a efectos de bajar la presin. 5.2.12 Habiendo verificado la disminucin de la presin, se abrir total-mente la vlvula y se le indicar al enganchador u operador, la decisin de comenzar a bombear el fluido para probar hermeticidad sobre la vl-vula de retencin de la columna.5.2.13 El maquinista estimar con la informacin que posea del pozo, (profundidad de la retencin y dimetro de tubing del programa), la can-tidad de fluido a inyectar, independientemente de la estimacin de dicho volumen, deber mantener un rgimen adecuado de bombeo que evite un aumento brusco de la presin cuando se llene la columna.5.2.14 Completada la columna con fluido, se determinar si hay prdi-das en la caera o vlvula de retencin. Si la prueba de hermeticidad es positiva, con la presin final indicada en el programa, observndo que la misma se mantenga durante 10 minutos. Luego se abrir la vl-vula del manifold en forma lenta para despresurizar el pozo.5.2.15 Al resultar la prueba negativa, se proceder a retirar la instala-cin de produccin (equipo electrosumergible), revisando y localizando la prdida en los tubing.

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 6 d

    e 39

    RevF

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sob| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexio| | pozo | | | Reti| | | prod| | | pozo| | | Reti| | | tee p| | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Deterio-ros en materia-les.

    E Elementos com-ponentes acordes a las presiones de trabajo requeri-das.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    re vlvula dencin parabastrosumergiblesnes boca de

    rar puente deuccin boca de

    rar vstago conrensa

    conectarzal de PCP

    rar vstago conzal PCP cin Boca de

    car BOP yomizador de

    las debeo arar para sacar las de bombeo deamientas -uctivo dees

    NOTA:Verificar que la boca de pozo no tenga tensin elctrica.No permanecer persona alguna en cercana de lneas y de boca de pozo, durante la operacin de bombeo.El encargado de turno supervisar la operacin que llevar a cabo el enganchador, observando la secuencia operativa.Se debe realizar un correcto armado de lneas y uniones comprobando el perfecto estado de las empaquetaduras en la uniones rpidas, para evitar fugas contaminantes.Las posibilidades de pequeos derrames al desarmar o armar lneas, debe ser evitado

    PROCEDIMIENTO 5: PRUEBA DE HERMETICIDAD INICIAL

    DETALLE GRFICO

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    RevF

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 7 de 39

    RIESGO T PRECAUCIN

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sobr| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexi| | pozo | | | Reti| | | prod| | | poz| | | Reti| | | tee | | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Acciden-tes perso-nales.

    Mal fun-ciona-miento de elevador de vari-llas.

    Derra-mes en superfi-cie.

    P

    P

    A

    Utilizacin de lla-ves manuales en forma correcta.

    Limpieza y man-tenimiento de accesorios de boca de pozo.

    Efectuar conexio-nes a piletas, ajustar.isado porecha de R

    ION DEPOZO deicidad Iniciaba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnba deeticidad in

    e vlvula dncin parabastrosumergibones boca d

    rar puenteuccin bo

    orar vstagoprensaconectarzal de PCP

    rar vstagozal PCP cin Boca

    car BOP yomizador d

    las debeo arar para s

    las de bom deamientas -uctivo deesAprobado por:______________:________________evisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    PROCEDIMIENTO 6: CONEXIONES BOCA DE POZO DETALLE GRFICO

    l

    ico

    iciale

    lese

    deca de

    con

    con

    de

    e

    acar beo

    Tarea 1: Retirar Puente de Produccin de Boca de Pozo.6.1.1 El maquinista y el boca de pozo cierran la vlvula del puente de produccin y una vez liberada la presin de lnea desconectan la unin doble del mismo, utilizando 2 llaves stilson n36, una para contra de la unin doble y otra para aflojar la tuerca de la misma, o masa de bronce en caso de unin doble rpida.6.1.2 El boca de pozo enrosca un trozo de varillas de maniobra a vs-tago de bombeo, engancha con elevador a gancho de aparejo y el maquinista tensiona herramienta en forma lenta hasta obtener peso neutral.

    6.1.3 Definido el peso de herramienta, el maquinista mantendr el apa-rejo levantado con la carga que tenga en el gancho y firmemente fre-nado. Recin en este punto dar la orden al enganchador para que junto con el ayudante en boca de pozo, procedan a desenroscar el tee prensa (stuffing box).6.1.4 Personal en boca de pozo desenrosca conexin de rtigan y/o tee prensa a tubing de boca de pozo, logrando as el desarmado general de la instalacin de superficie.NOTA:El trozo de varilla de maniobra deber ser de un dimetro igual o mayor que el de la sarta superior existente en pozo.Revisar material de instalacin desarmada.En caso de existir en puente de produccin ingreso de otro grupo de pozos con sus correspondientes vlvulas se debern respetar la posi-cin de las mismas verificando en el programa y/o consultando a pro-duccin.

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 8 d

    e 39

    RevF

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sob| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexio| | pozo | | | Reti| | | prod| | | poz| | | Ret| | | tee | | | Des| | | cab| | | Reti| | | cab| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | eco| | | vari| | | bom| | | Prep| | | vari| | | Uso| | | Her| | | Inst| | | cab

    Posibles pesca varillas de bom-beo.

    Acciden-tes perso-nales.

    Acciden-tes perso-nales.

    E

    P

    P

    No exceder la ten-sin mxima admisible de la sarta de varilla.

    Efectuar las maniobras en forma lenta y segura.

    Cuando se ten-siona la herra-mienta los operarios deben retirarse del radio de boca de pozo.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    re vlvula dencin parabastrosumergiblesnes boca de

    rar puente deuccin boca de

    o

    irar vstago conprensaconectarezal de PCPrar vstago conezal PCP cin Boca de

    car BOP ynomizador dellas debeo arar para sacar

    llas de bombeo deramientas -ructivo deles

    Tarea 2: Retirar Vstago con Tee Prensa y/o Ratigan de Boca de Pozo

    6.2.1 Una vez verificado el peso neutral en el indicador de peso (tipo Martin Decker) el maquinista procede a dar la tensin necesaria para retirar el vstago sin exceder la tensin mxima admisible de la sarta de varillas de bombeo existente en el pozo segn programa de inter-vencin.6.2.2 Dos operarios boca de pozo, levantarn el tee prensa, y otro ayu-dante colocar un elevador de la medida del trozo de varilla o varilla de bombeo, que se encuentre enroscado inmediatamente por debajo del vstago. 6.2.3 Le confirmarn al maquinista que la colocacin fue efectiva, para que este deje asentado el peso del bombeo sobre el elevador, que a su vez estar apoyado sobre la cupla del tubing colgador.6.2.4 Una vez que el maquinista asent el peso de la herramienta, los operarios de boca de pozo, procedern a desenroscar el vstago de bombeo de la cupla que lo vincula a la sarta de varillas, utilizando las llaves de golpe (que colocarn en el cuadrante de la varilla) y las llaves de friccin que girarn el vstago.6.2.5 Desenroscado el vstago de bombeo, el maquinista proceder a levantar el tee prensa junto con el vstago, desvinculndolo de la sarta de varillas, lo retiran de boca de pozo y lo estiban sobre caballetes, acondicionndolos con sus respectivas protecciones.

    NOTA:Cuando se realicen maniobras con tensin de herramienta, el personal debe retirarse del radio de boca de pozo.Antes de tomar el peso de herramienta verificar el funcionamiento de indicador de peso, dejando asentado el aparejo en boca de pozo, el cual deber indicar 0, corroborando con registrador grfico. Ver instruc-tivo Indicador de peso.

    PROCEDIMIENTO 6: CONEXIONES BOCA DE POZO DETALLE GRFICO

  • YPF S.A. Pulling, Mdulo de Preparacin de Boca de Pozo

    RevF

    R0

    , 9/4/99

    DO

    C 4

    .6M P

    ullPro

    cedM2.fm

    Procedim

    ientos 9 de 39

    | PREPARAC| BOCA DE | | Prueba| | Hermet| | | Prue| | | herm| | | inici| | | bom| | | prof| | | Bom| | | Prue| | | herm| | | sobr| | | rete| | | bom| | | elec| | Conexi| | pozo | | | Reti| | | prod| | | pozo| | | Reti| | | tee | | | Des| | | cabe| | | Reti| | | cabe| | Prepara| | Pozo| | | Colo| | | econ| | | varil| | | bom| | | Prep| | | varil| | | Uso| | | Herr| | | Instr| | | cabl

    Deterioro de mate-riales.

    E Utilizar llaves manuales que correspondan y ubicar los ele-mentos sobre caballetes.

    RIESGO T PRECAUCINAprobado por:______________isado por:________________echa de Revisin: _________ Fecha de Aprobacin: ________

    ION DEPOZO deicidad Inicialba deeticidad

    al sobreba deundidad enbeo Mecnicoba deeticidad inicial

    e vlvula dencin parabastrosumergiblesones boca de

    rar puente deuccin boca de

    rar vstago conprensaconectarzal de PCP

    rar vstago conzal PCP cin Boca de

    car BOP yomizador de

    las debeo arar para sacar

    las de bombeo deamientas -uctivo dees

    Instructivo Indicador de PesoUn indicador de peso debe dar el peso del aparejo mvil y de todo lo que esta suspedido del gancho. Es un instrumento de precisin, de un formato muy fuerte y sus componentes son blindados, apto para el lugar donde debe trabajar. Una planilla debe pe