Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector,...

4
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P9 F Sigue en la P.XX F Sigue en la P.10 A inicios de este mes las empre- sas cerveceras Coirón y Hernan- do de Magallanes dejaron muy en alto el nombre de nuestro país, luego que tras participar en los premios World Beer Awards, obtuvieron nada menos que 4 medallas en la categoría país, luciéndo- se con ello en un certamen que es considerado el ‘Os- car’ del sector cervecero. La ceremonia de pre- miación tuvo lugar en Londres el 7 de agosto pasado, luego de un ex- tenso y acucioso proceso de selección, conside- rando que se registraron para participar un total de 701 cervezas de todo el mundo, de las que 488 pasaron a la final y donde sólo 242 cervezas consiguieron llevarse un reconocimiento. De este modo, en el evento que es organizado desde el año 2007 por la publicación británica The Drinks Report, la cerve- cería Coirón, obtuvo en la versión 2019 la presea dorada en el segmento Coirón y Hernando de Magallanes Cervecerías magallánicas lograron cuatro galardones internacionales - Los World Beer Awards tuvieron lugar en Londres el 7 de agosto pasado, luego de un extenso y acucioso proceso de selección, considerando que se registraron para participar un total de 701 cervezas de todo el mundo. La cervecería Coirón obtuvo en la versión 2019 la presea dorada en el segmento ‘Flavoured smoked” con la cerveza Stout Turba. Danica Tafra Ros y Rodrigo Pujadas Vega, los puntales de cerve- cería Coirón. Fotos José Villarroel G.

Transcript of Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector,...

Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector, es algo que estaba a la vuelta de la ... Zona Franca, al muelle Mar-dones, al hospital

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P9

F Sigue en la P.XXF Sigue en la P.10

A inicios de este mes las empre-sas cerveceras Coirón y Hernan-do de Magallanes

dejaron muy en alto el nombre de nuestro país, luego que tras participar en los premios World Beer Awards, obtuvieron nada

menos que 4 medallas en la categoría país, luciéndo-se con ello en un certamen que es considerado el ‘Os-car’ del sector cervecero.

La ceremonia de pre-miación tuvo lugar en Londres el 7 de agosto pasado, luego de un ex-tenso y acucioso proceso

de selección, conside-rando que se registraron para participar un total de 701 cervezas de todo el mundo, de las que 488 pasaron a la final y donde sólo 242 cervezas consiguieron llevarse un reconocimiento.

De este modo, en el

evento que es organizado desde el año 2007 por la publicación británica The Drinks Report, la cerve-cería Coirón, obtuvo en la versión 2019 la presea dorada en el segmento

Coirón y Hernando de Magallanes

Cervecerías magallánicas lograron cuatro galardones internacionales

- Los World Beer Awards tuvieron lugar en Londres el 7 de agosto pasado,luego de un extenso y acucioso proceso de selección, considerando que se

registraron para participar un total de 701 cervezas de todo el mundo.

La cervecería Coirón obtuvo en la versión 2019 la presea dorada en el segmento ‘Flavoured smoked” con la cerveza Stout Turba.

Danica Tafra Ros y Rodrigo Pujadas Vega, los puntales de cerve-cería Coirón.

Foto

s Jos

é Vi

llarro

el G

.

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector, es algo que estaba a la vuelta de la ... Zona Franca, al muelle Mar-dones, al hospital

10 / Pulso Económico sábado 17 de agosto de 2019 / La Prensa Austral

E Viene de la P.XXE Viene de la P.9

‘Flavoured smoked” con la cerveza Stout Turba, en tanto selló dos de bronce, ello en ‘estilo checo’ con Pilsen Coirón, y ‘IPA inglesa’ gracias a IPA Latitud 53. En tan-to, su par Hernando de Magallanes se adjudicó el primer lugar de Chile en ‘Dark Beer Barley Wi-ne’ con su brebaje Barley Wine ‘Bandurria’.

Todo partió ‘con un un kit’

A diez días de ‘tamaño reconocimiento’ a sus productos de calidad mundial, los dueños de ambas cervecerías maga-llánicas pertenecientes a la Agrupación de Cer-veceros Independientes de Chile –integrada por 250 artesanales a nivel país- quisieron compartir su orgullo con Pulso Eco-nómico, relatando cómo comenzaron y finalmen-te, contando qué esperan en adelante, a partir de este gran paso dado.

Danica Tafra Ros, de Coirón, relató que este negocio comenzó a ges-tarse junto a su marido Rodrigo Pujadas Vega,

con quien la aventura co-menzó hace unos cinco años. “En esto fuimos un poco atrevidos porque después de haber traba-jado cada uno en su área en distintas empresas, decidimos dar un paso al costado y emprender. La verdad es que no sabíamos bien en qué área pero después de pensarlo un poco, nos de-cidimos por esto. Es que cuando Rodrigo llegaba de su trabajo, cansado como todos después de una jornada completa, siempre decía: ‘cuando me retire de esta pega, me voy a dedicar a hacer cerveza. Y resulta que en 2014 le regalaron un kit cervecero pero no lo probamos sino justamen-te hasta dejar nuestros trabajos. Primero par-timos con 50 botellas por producción y como a la familia y amigos les gustó, comenzamos a dedicarnos a la produc-ción”.

Fue así como luego de estudiar y hacer cursos, obtuvieron los permisos respectivos, saliendo un año después al mercado con variedades: Pilsen Coirón (de color dorado);

Lenga Scottish; Stout Turba y Mata Negra Bar-ley Wine. A estas agrega-ron las estacionales India Pale Ale (Ipa) y Winter Warner.

Al comienzo, relató Danica, la implementa-ción contempló precisa-mente el cocedor de 20

litros, pasando después a uno de 130, hasta lle-gar a uno de 200 litros, aprovechando diversas maltas, lúpulos y leva-dura de origen, con lo que se apostó para dar un toque artesanal en cada brebaje. “Al no ser grandes productores,

lo importante era llegar bien al mercado regional. Eso se logró, hemos ido incrementando la pro-ducción y estamos en el nicho que queremos, hay consumidores que conocen de cerveza y están dispuestos a pagar un poco más que el pre-

cio de mercado por una cerveza más gourmet”.

FeedbackPero este logro no se

da sólo por esfuerzos individuales. El estar afianzados con otros productores es clave para complementar co-

Los cuatro fantásticos del mundo cervecero local darán a conocer sus distinciones a través de redes sociales y otras vías de información, para que así los consumidores sepan que tienen en la región, cervezas reconocidas a nivel mundial.

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector, es algo que estaba a la vuelta de la ... Zona Franca, al muelle Mar-dones, al hospital

sábado 17 de agosto de 2019 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11nocimientos y técnicas, entre otros aspectos, algo que destacó Ma-ría Teresa Caldumbide Pérez, de Hernando de Magallanes, empresa que comenzó sus ope-raciones en 2012.

De especialidad en Informática tal como su marido Gastón Hernán-dez Lambourne, la ahora declarada amante de la cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector, es algo que estaba a la vuelta de la esquina. “En algún mo-mento tuvimos la oportu-nidad de viajar bastante y aprovechamos de probar productos que tuvieran la identidad del lugar donde íbamos. Entonces, como siempre quisimos emprender en algo que aportara a la gastronomía regional, conocimos del proceso y nos encantó. Empezamos comprando un equipo de 25 litros, tapamos el garaje en la casa y estuvimos dos años elaborando, algo que nos celebró la familia y amigos, quienes nos incentivaron a dedicarnos a esto”.

Así, el inicio fue con una ‘rubia’ Golden Ale,

la ya clásica roja IPA y la apetecida negra Imperial Stout. Con ellas incursio-naron hacia 2014 en un concurso desarrollado en Australia, donde esta última se llevó el bronce. “Luego incorporamos cinco variedades más, pensando en que fueran ediciones limitadas pero no las hemos podido de-jar de fabricar, a la gente le gusta esto de que son productos con más cuer-po y carácter, ‘buenos para el frío’. “Ahora par-ticipamos puntualmente

con Barley Wine y saca-mos la mejor de Chile”, acotó Gastón.

AsociatividadEn lo que viene, el

cervecero añadió que la clave para el crecimiento del sector cervecero está en la asociatividad. “El 2016 ProChile nos invitó a participar de una feria de alimentos que se hace en París. Eramos quizás los más pequeños, está-bamos al lado del stand de los chinos, que era gigantesco. Se nos acer-

có el ejecutivo de una cervecería alemana muy grande y la conversación duró cinco minutos hasta cuando nos preguntó qué volumen producíamos. Eso da a pensar en la im-portancia que es ir viendo posibilidad de asociarse con otros emprendedo-res”, indicó.

En complemento, Ro-drigo Pujada advierte que al ser los lúpulos y levadura en su mayoría importados, sería de gran relevancia que los fabricantes pudieran unir

fuerzas. “Tal vez ya al juntarse con dos o tres colegas más, podríamos lograr traer esos insumos

de forma directa, sin pa-sar por Santiago, lo que abarataría bastante los costos de transporte”.

Gastón Hernández Lambourne y María Teresa Caldumbide Pérez, de cervecería Hernando de Magallanes, empresa que comenzó sus operaciones en 2012.

Hernando de Magallanes se adjudicó el primer lugar de Chile en ‘Dark Beer Barley Wine’ con su brebaje Barley Wine ‘Bandurria’.

Es una de las inter-secciones viales más peligrosas de la ciu-dad, según advirtió la Siat de Carabineros

ya el año 2014. En ese punto confluyen la Avenida Eduardo Frei, la Ruta 9, la Avenida Juan Williams y dos calles de servi-cio. Es el principal acceso a la ciudad y le llamamos “Cruce de la muerte”, porque los accidentes que ahí ocurren suelen ser de alta energía. Pa-ra este problema urgente, el Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado una solución de vía elevada y rotonda, que mejora sustancialmente la seguridad y conectividad de un cruce estructurante, comunicando los accesos a la ciudad, al aeropuerto, a la Zona Franca, al muelle Mar-dones, al hospital regional y al Barrio Industrial, entre otros.

Esta obra ha cumplido to-dos los pasos que impone la institucionalidad vigente, desde los estudios de pre-factibilidad realizados el año 2012. Se utilizó información

de la Subsecretaría de Trans-portes, Conaset y Siat. Se estudiaron 18 alternativas de solución, se analizaron las características del suelo, las dificultades que impone el clima de región, los posibles efectos sobre el humedal y, por supuesto, los aspectos técnicos relacionados con la estabilidad estructural y la optimización de los flujos vehiculares actuales y futuros de una encrucijada con seis entradas y seis salidas. El año 2016 se definió la alternativa óptima y fue socializada en distintas instancias de partici-pación ciudadana, incluyendo presentaciones al Core, al Concejo Municipal y a otras instituciones públicas y pri-vadas. Se obtuvo la recomen-dación positiva del Ministerio de Desarrollo Social, lo que significa que superó el análisis de rentabilidad social exigido para la inversión. Esto sólo se entiende a partir del alto valor que, correctamente, se le asigna a la seguridad de las personas en esa evaluación, ya que si fuera por la cantidad de beneficiarios difícilmente se destinaría esa cantidad de recursos a una intersección

vial en nuestra ciudad. Habiendo superado todas

las etapas que la institucio-nalidad le exige a una obra de esta envergadura a lo largo de tres períodos guberna-mentales, responsablemente sólo cabe llevar adelante el proceso de licitación vigente, el cual permitirá contar en un plazo razonable con una infraestructura del mejor nivel que soluciona un problema impostergable para la ciudad.

Respecto de los diversos cuestionamientos a la so-lución propuesta, creemos que siempre debe existir espacio para el debate en la comunidad, en cualquier momento que éste se desa-rrolle. Sin embargo, también debe existir un sentido de la oportunidad y la necesaria confianza en los organismos sectoriales y técnicos a cargo de planificar y ejecutar la in-fraestructura pública. En este caso particular, si desecha-mos el proyecto actual, que es bueno y nos tomamos el tiempo que va a costar llegar a un diseño perfecto, es muy probable que terminemos pagando ese plazo en vidas humanas.

Por José AlvArAdo MAnsillA

Presidente de la Cámara Chilena

de la ConstruCCión de Punta arenas

Seguridad, institucionalidad

y políticaUn llamado a que se mantenga el ac-

tual convenio suscrito entre el Gobierno Regional y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, formularon represen-tantes del sector agrícola durante la conmemoración del Día del Campesino, desarrollada el miércoles en Porvenir.

Lo anterior, en atención a que dicha iniciativa, que ha incrementado en tres mil millones de pesos los recursos utilizados en la agricultura regional, ha permitido la ejecución de diversas obras destinadas a potenciar el sector. Entre ellas, se cuentan la construcción de pozos de agua comunitarios, giras

técnicas al extranjero y la adquisición de nuevos invernaderos.

Al respecto, la presidenta de la agrupación ‘Tierra, Agua y Sol’, Vilma Kalazich, destacó que justamente gra-cias a dicho convenio, ha sido posible ‘levantar’ la agricultura y alcanza niveles de crecimiento nunca antes imaginados. “Nunca antes tuvimos tanto apoyo y es que sólo con los recursos de Indap no alcanza, por eso agradecemos a los consejeros regionales y al Gobierno Regional. Cada peso está bien invertido, pero falta mucho y se hace necesario dar continuidad al convenio”, señaló.

Resaltan apoyo al sector agrícola

La Comisión de Evaluación Ambien-tal de Magallanes resolvió rechazar el recurso de invalidación presentado por las comunidades indígenas ‘Atap’, ‘Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar’ y de la símil ‘Residente Río Primero’ en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (Rca) Nº127 del 17 de octubre de 2018, que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (Dia) del proyecto ‘Centro de Cultivo de Salmónidos Seno Taraba, Bahía Sin Nombre, Península Benson”, de la empresa Trusal.

La iniciativa cuya inversión asciende a los US$23 millones y tiene como fecha estimada para el inicio de ejecución el 4 de noviembre, considera la instalación de un nuevo centro de cultivo de salmó-nidos en la comuna de Natales, provincia de Ultima Esperanza, con el propósito de producir 7.000 toneladas por ciclo

productivo, mediante la instalación de 28 balsas jaulas cuadradas de 30x30x17 metros en un área de 20 hectáreas.

El seremi del Medio Ambiente de Magallanes, Eduardo Schiappacasse, explicó que el rechazo se situó en torno a los tres puntos centrales de la reclamación. “En el primero de ellos, las comunidades señalaron que existía una omisión de antecedentes sobre el posi-ble impacto del proyecto en áreas o zo-nas sometidas a protección. El segundo, refiere que no se habrían entregado los antecedentes necesarios para descartar efectos significativos sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales reno-vables. Y lo tercero, tiene que ver con una presunta negación a la existencia de los pueblos Kawésqar, donde se estarían vulnerando gravemente los derechos fundamentales reconocidos por el ordenamiento jurídico.

Rechazan recurso contra salmonera

Page 4: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cerveza, señaló que la idea de ser creadores del sector, es algo que estaba a la vuelta de la ... Zona Franca, al muelle Mar-dones, al hospital

12 / Pulso Económico sábado 17 de agosto de 2019 / La Prensa Austral

FONO: +56 9 62390702PISTOLAS GLOCK PARA DEFENSA

ASESORAMOSSU INSCRIPCIÓN

www.ARMERIAELPIONERO.CLARMANDO SANHUEZA Nº [email protected]

Maestranza en Acero Inoxidable y Acero Carbono Estructuras, Muebles, Cintas Transportadoras, Estanques, Revestimientos, Maquinaria, Equipos, Piping, AccesoriosCorte, Dimensionado y Plegado de planchas de AceroProcesamos Planchas de hasta 1500x3000 mm, 4 mm de Espesor en Acero Inox y 8 mm en Acero Carbono Tornería y Fábrica de Hilos o NiplesFabricamos Piezas en Distintas Medidas y MaterialesMantenimiento industrialElectromecánico, Termografía, Apoyo en paro de planta, Mantención Tableros Eléctricos, Todo Tipo de Soldaduras

www.tecnomag.cl+56-9-90184142

“Desde el año 2013 al servicio de Magallanes”

¡Despídete del vello no deseado y disfruta de tu vida libremente para siempre!

laser.frantziska [email protected]

LLÁMANOS para pedirtu evaluación ,

solo atendemos por hora.

+56 9 5382 9757

Aprovecha estos descuentos en Depilación Láser Definitiva durante

todo agosto en tratamientos.

G R AT I S

en 2 zonas20%

dcto

25 %dcto

en 3 zonas

• Diagnóstico e Intervención.• Apoyo Pedagógico.• Técnicas de Estudio.• Dificultades en el Aprendizaje.

Zdenka Drpic Cormack

Máster en EducaciónCentro Médico El Bosque - Av. España N° 01720Cel. +569 93259135 / Mail: [email protected]

Instalaciones Eléctricas, en construcciones nuevas, alumbrado público subterráneo de plazas, mantención eléctrica edificios.Empalmes de faena monofásicos, trifásicos y empalmes definitivos.Confección Tableros Eléctricos de fuerza, control e instrumentación.Proyectos ENRC, sistemas solares ongrid y sistema offgrid.Montaje Eléctrico Industrial e Instrumentación Industrial.Cobertura de obras en toda la región de Magallanes.

Instaladores Eléctricos Autorizados SEC clase A - CONSULTAS CONTACTAR: +56 987131818 - +56 996230177

Ingeniería EléctricaEMPRESA INSTALACION ELECTRICA

CON PROFESIONALES EN AREA INDUSTRIAL Y CONSTRUCCION.

[email protected]

A mediados de esta semana el desta-cado economista de Gemines, Ale-jandro Fernández

dictó en la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción la charla ‘La economía nacional e internacional con alta in-certidumbre y visión de Magallanes a largo plazo’, oportunidad en que lanzó una mirada crítica respecto de los índices económicos presentes a nivel nacional como de la proyección res-pectiva, algo a lo que sumó aprensiones con relación al presente productivo de nuestra región.

Respecto de esto último, observó en conversación con Pulso Económico que si bien los sectores pesca y acuicultura, agricultura, ganadería y minería han sido los tradicionales impulsores del desarrollo local con un aporte global en torno al 30% del PIB -según refiere el profesional-, sus pers-pectivas en el tiempo se advierten deterioradas.

- ¿En qué sentido ve con cautela el comportamien-

to de la economía en esta zona?

- “Lo que sucede es que todos estos rubros pre-sentan un problema. La minería por ejemplo, está en un proceso de eventual cierre y aunque se autorizara el uso de tronaduras, es difícil que el carbón se siga explotando en el mediano plazo. De hecho, en unos 20 años, probablemente ni estará dentro de la matriz productiva regional”.

“Luego, en cuanto a las salmoneras, más allá del tema de las licencias o de la información falsa entregada por alguna empresa –en re-ferencia a Nova Austral- o de las restricciones para el uso de las zonas protegidas, está también el límite que pueda tener esa industria para lograr una producción estable”.

“De ahí, si seguimos con los hidrocarburos, también el escenario es complejo. El sector está muy limitado por el crecimiento de la demanda local y sin ir más lejos, la perspectiva de usar el gas para la producción de metanol, también se podría ver. Esto porque puede que ahora con el nuevo gobierno

de Argentina tengamos problema con el suministro que está llegando desde allá a Methanex. Ahora no es así, pero está dentro de lo posible”.

“Y si nos vamos a la ga-nadería, advertimos que ha ocupado todo su potencial extensivo. Por lo tanto, los sectores que han sido moto-res de crecimiento de la eco-nomía regional no ofrecen perspectivas satisfactorias. Si uno mira a 10 ó 20 años, no se vislumbra que sean las variables que lleguen a expli-car el desarrollo regional. En esto, sólo mencionar que al parecer, el turismo podría ser próximo gran impulsor del desarrollo local”.

- Dado ese contexto y considerando que el go-bierno tiene la mirada puesta en fortalecer el incentivo a la inversión. ¿Podría ser ello un bálsamo para nuestras perspectivas de crecimiento”.

- “No, eso es algo muy complicado de visualizar por ahora. Lo que sí creo es que se necesita una mirada orga-nizada respecto de incentivos tales como las leyes de excepción, que son tal vez, demasiado generales. En ese sentido, habría que preo-cuparse de algunos sectores específicos. En tanto, para lo que es el turismo, por ejem-plo, el fuerte debiera estar en la inyección de recursos para

infraestructura, lo que permi-tiría recibir adecuadamente a los turistas e incorporar al de-sarrollo turístico de la región nuevas áreas que hasta ahora son inaccesibles o difíciles de llegar. Después, en otro plano, la llegada de recursos, tendría que darse igualmente en cuanto al desarrollo cientí-fico y tecnológico”.

- Ahora bien, más allá del fomento a un sector en particular, ¿dónde está en-tonces el talón de Aquiles del crecimiento regional?

“El gran problema es que en la medida que las alterna-tivas de inversión son pocas en esta región, ya será por su ubicación geográfica o baja densidad poblacional, no hay mercados suficiente-mente atractivos. Por ende, es fundamental disponer de un plan de desarrollo bien pensado, más aún porque en Magallanes se ha generado una cierta cultura de vivir del subsidio, dependiendo de manera importante del gasto que hace el Estado directa-mente en el sector público”.

- Entonces, las políticas públicas no están sirviendo

para apalancar el desarro-llo en esta zona, conside-rando sus particularidades.

- “Definitivamente, es-tamos ante un sistema un tanto inorgánico en que hay pocos mecanismos para vencer los elevados costos que tiene la región y eso muestra que no es fácil ha-cer negocios en la región”.

- Pero acá se desprende entonces que el gobierno y el empresariado, tienen taras pendientes por de-lante.

- “Por supuesto, a las autoridades les diría que hay que pensar la región más en serio, porque no se trata de dejar tranquilos a los residentes con algu-nas leyes generales de incentivo que pese a llevar muchos años vigentes, no han colaborado demasia-do al desarrollo local o al menos no han propiciado un impulso autosostenido. A los empresarios, sobre todo locales, el mensaje para ‘avanzar más’ sería que tienen que esperar menos ayuda del Estado y arriesgar más, como corresponde al rol que desempeñan”.

Economista Alejandro Fernández formula crítica mirada ante presente productivo en Magallanes

“Los sectores que han sido motores de crecimiento de la economía regional no ofrecen perspectivas satisfactorias”

Economista de Gemines, Alejandro Fernández.

Nelso

n En

cina