Punción ascítica o paracentesis

9
ALUMNA: ANGÉLICA ABARCA POO PROFESORA GUÍA: SRA. MARIELA ANASTASIADIS, EU. PRÁCTICA CLÍNICA ENFERMERÍA DEL ADULTO Punción Ascítica o Paracentesis

Transcript of Punción ascítica o paracentesis

Page 1: Punción ascítica o paracentesis

A L U M N A : A N G É L I C A A B A R C A P O O

P R O F E S O R A G U Í A : S R A . M A R I E L A A N A S T A S I A D I S , E U .

P R Á C T I C A C L Í N I C A E N F E R M E R Í A D E L A D U L T O

Punción Ascítica o Paracentesis

Page 2: Punción ascítica o paracentesis

¿Qué es la ascitis?

Es una complicación de DHC

Acumulación de líquido (desplazamiento de la albúmina sérica a la cavidad peritoneal, por aumento de la presión hidrostática)

Compuesta de agua, sodio y albúmina

Se maneja con paracentesis, diuréticos, restricción de sal y agua

Peso diario (ideal bajar 750g diarios, si está con edema, 2kg diarios)

Page 3: Punción ascítica o paracentesis

Mecanismo fisiopatológico de la ascitis (según teoría de la vasodilatación arterial)

Cirrosis con hipertensión

portal

Vasodilatación arterial

esplácnica

Disminución del volumen

sanguíneo arterial

Activación del sistema R-A-A,

el SNS y la ADH

El riñón retiene sodio y agua

Hipervolemia Activación

persistente de los sistemas

para la retención de sodio y agua,

ascitis y formación de

edema

Llenado arterial incompleto

persistente; se repite el ciclo

Page 4: Punción ascítica o paracentesis

¿Qué es la paracentesis o punción ascítica?

Es un método diagnóstico para estudio del líquido presente en cavidad peritoneal

Como tratamiento para la ascitis masiva resistente a tratamiento nutricional/diurético

Por lo tanto existen 2 tipos: paracentesis diagnóstica y paracentesis evacuadora, esta última no presenta una resolución definitiva pues este líquido se vuelve a acumular.

Se realiza a través de una punción percutánea abdominal mediante la inserción de un trocar (realizada por el médico) a 2/3 de la línea entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior

Page 5: Punción ascítica o paracentesis

Valoración de enfermería

Si fue transfundido

Antecedentes familiares y mórbidos

Identificación

Estilos de vida

Consumo de OH

Medicamentos habituales

Hace cuánto tiempo presenta ascitis

Si se ha realizado el procedimiento anteriormente

Capacidad del paciente para cooperar (encefalopatía)

Page 6: Punción ascítica o paracentesis

Cuidados de enfermería previos

Preparar al paciente con la información y las instrucciones necesarias sobre el procedimiento, tranquilizarlo

Pedir al paciente que orine (así estaremos disminuyendo el riesgo de punción vesical)

Reunir el equipo estéril adecuado y los receptáculos de recolección (guantes, bata, paños clínicos estériles, trocar, llave 3 pasos, frascos para muestra, jeringa para cargar lidocaína, apósitos, cinta quirúrgica)

Posición fowler (sentado en una silla) CSV Tener exámenes de laboratorio actualizados junto con la

ficha (coagulación, p.e.) Medir perímetro abdominal-peso

Page 7: Punción ascítica o paracentesis

Cuidados de enfermería durante

Uso de mascarilla, guantes, campo estéril, bata, paños clínicos estériles

Se limpia la zona abdominal con antiséptico (clorhexidina 5%) y se prepara

Tener a mano trocar y llave de 3 pasos, frascos estériles para la toma de muestra. Tipos: hemograma, citoquímico, hemocultivo de muestras (rcto. celular, niveles de albúmina, proteínas totales, cultivos, etc.).

Ayudar al paciente a mantener posición adecuada CSV a intervalos frecuentes desde el inicio del

procedimiento Valorar constantemente signos de colapso vascular:

palidez, taquicardia, hipotensión

Page 8: Punción ascítica o paracentesis

Cuidados de enfermería posterior

Valorar estado general Calidad y cantidad de líquido extraído Etiquetar muestras y enviarlas a laboratorio CSV cada 15’ la primera hora, cada 30’ siguientes 2hrs y

cada 1h por 2hrs. Medir T° post procedimiento y cada 4hrs

Examinar el apósito Medir perímetro abdominal-peso Reposo 24hrs para no activar sistema R-A-A BH estricto, CSV Valorar si existe hipovolemia, pérdida de ELP, cambios

en el estado mental

Page 9: Punción ascítica o paracentesis

Revisar que no haya sangrado ni filtración en sitio de punción

Brindar educación al paciente (sobre todo si es dado de alta) respecto a la vigilancia por posible hemorragia o drenaje excesivo en el sitio de punción, se le indicará que evite levantar objetos pesados o hacer esfuerzos, que cambie de posición lentamente y que esté pendiente a la aparición de fiebre