puntuacion

15
©2004. Kris Buyse, Teoría de la puntuación, nivel 2. 1 La puntuación. Nivel 2. K. Buyse bibliografía L. GÓMEZ TORREGO, 1990. Manual de español correcto, I. Madrid: Arco/Libros, p.55-94 y 116-124. L. GÓMEZ TORREGO, 2002. Nuevo manual de español correcto, I. Madrid: Arco/Libros, p.71-109. 0. Punto de partida Señala los problemas que puede haber con este material auténtico de tus antecesores del 2o. o 3r. curso: Como me parecía demasiado téorico, busqué una alternativa y elegí la carrera de Traductores e Intérpretes que me gusta muchísimo. Como su padre era abogado fue bastante lógico, que él también estudiara derecho. A continuación indicaré todas las referencias a Navidad y Año Nuevo que se hacen en la novela y que he traducido literalmente permitiendo al público belga hacerse una idea de Navidad y Año Nuevo en España y ver las diferencias y las semejanzas con nuestra cultura. Cuando el cine sonoro hizó su entrada empezaron a doblar ellos mismos a varios idiomas como el español que tenía un acento dudoso. En 1957 murió Hardy, su compañero, el flaco murió 8 años después. El francés lo hablo bien, el español, regular. Distinguidos señores, por la presente quiero comunicarles que han sido aprobadas sus solicitudes. ¿Profesor, por qué quiere trabajar en la Lessius? Pero cuáles han de ser esas similitudes: fónicas, semánticas o funcionales? En '86 se produjo el Tratado del Atlántico Norte, ... No me gusta el libro alfa de Ivo Michiels.

description

Pontuação em espanhol

Transcript of puntuacion

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 1

    La puntuacin.

    Nivel 2.

    K. Buyse

    bibliografa L. GMEZ TORREGO, 1990. Manual de espaol correcto, I. Madrid: Arco/Libros, p.55-94 y 116-124. L. GMEZ TORREGO, 2002. Nuevo manual de espaol correcto, I. Madrid: Arco/Libros, p.71-109.

    0. Punto de partida Seala los problemas que puede haber con este material autntico de tus antecesores del 2o. o 3r. curso:

    Como me pareca demasiado torico, busqu una alternativa y eleg la carrera de Traductores e Intrpretes que me gusta muchsimo.

    Como su padre era abogado fue bastante lgico, que l tambin estudiara derecho.

    A continuacin indicar todas las referencias a Navidad y Ao Nuevo que se hacen en la novela y que he traducido literalmente permitiendo al pblico belga hacerse una idea de Navidad y Ao Nuevo en Espaa y ver las diferencias y las semejanzas con nuestra cultura.

    Cuando el cine sonoro hiz su entrada empezaron a doblar ellos mismos a varios idiomas como el espaol que tena un acento dudoso.

    En 1957 muri Hardy, su compaero, el flaco muri 8 aos despus.

    El francs lo hablo bien, el espaol, regular.

    Distinguidos seores,

    por la presente quiero comunicarles que han sido aprobadas sus solicitudes.

    Profesor, por qu quiere trabajar en la Lessius?

    Pero cules han de ser esas similitudes: fnicas, semnticas o funcionales?

    En '86 se produjo el Tratado del Atlntico Norte, ...

    No me gusta el libro alfa de Ivo Michiels.

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 2

    1. La coma

    1.1. elementos de una misma serie, morfosintcticamente equivalentes (sustantivos, grupos nominales, sintagmas preposicionales, proposiciones): OJO! 1. entre el penltimo elemento y el ltimo NO SUELE HABER COMA, sino una conjuncin (y, o, ni,

    ...)

    Estuve en casa, en el colegio, en el cine y en la cafetera. contraejemplo: Llegu, vi, venc.

    2. cuando los elementos son sujetos, no hay coma despus del ltimo:

    Antonio, Juan, Mariano, mis padres y el abuelo vinieron a verme. contraejemplo: Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra

    movimiento y frescura. contraejemplo: proposiciones coordinadas adversativas introducidas por las conjunciones

    pero, mas, aunque, excepto, salvo, menos, y delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, as que, de manera que.

    1.2. sustitucin del verbo: a) En la montaa lo paso bien; en el mar, regular. (coma = lo paso)

    1.3-5. incisos (3. aposicin, 4. relativa explicativa y 5. otros tipos):

    OJO! ahora se usan cada vez ms las rayas para marcar un inciso que no sea de los dos primeros tipos

    a) El Rey, Juan Carlos I, visit Francia. b) Todos mis alumnos, que son muy listos, sacan buenas notas. (vs Todos mis alumnos que

    son muy listos sacan buenas notas) c) El Director, esa es la verdad, es una buena persona.

    1.6. vocativos:

    OJO! en medio de la frase: DOS comas!

    a) Las cosas, amigo mo, no funcionan as. b) Las cosas no funcionan as, amigo mo. c) Amigo mo, las cosas no funcionan as.

    1.7. suele haber coma detrs de las proposiciones subordinadas adverbiales que preceden a las proposiciones principales:

    a) Si vienes a Madrid, lo pasars bien. b) Aunque me mate a estudiar, no voy a aprobar.

    OJO! delante de una subordinada pseudo-causal introducida por la conjuncin porque (c) tambin se pone

    coma cuando sigue a la principal, para diferenciarla de la verdadera causal con porque (d):

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 3

    c) Ha llovido, porque el suelo est hmedo. (no es la causa de la lluvia) d) El suelo est hmedo porque ha llovido. (es la causa de la lluvia)

    1.8. muchos adverbios, locuciones adverbiales y locuciones conjuntivas: cuando preceden, van seguidos de una coma (o dos puntos); cuando siguen al final, van precedidos por una coma u otro signo de puntuacin; cuando van en medio de la frase, van entre dos comas u otros signos de puntuacin;

    en efecto, efectivamente, realmente, verdaderamente, as, adems, en ese caso, en tal caso, en cambio,

    sin embargo, no obstante, aun as, con todo, por tanto, por consiguiente, pues bien, ... las formas concluyentes del tipo en fin, en resumen, en sntesis,en una palabra, por ltimo, por

    ejemplo, sin duda, en primer lugar, ....

    a) As, no lograris vernos. >>>>>>>

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 4

    1.13. componentes de una oracin interrogativa compuesta:

    a) Lavar la ropa, o la dejar para maana? b) Vienes, o te quedas?

    OJO! si no son interrogativas, no se pone coma:

    c) 0 vienes o te quedas, pero decdete de una vez.

    1.14. etctera / etc. :

    OJO! dos comas (una delante, otra detrs) si sigue la frase, una sola si termina la frase

    a) Los portugueses, franceses, italianos, etc., que son europeos, quedan prendados de nuestro pas.

    b) Quedaron prendados de nuestro pas los portugueses, franceses, italianos, etc.

    1.15. conjunciones distributivas ora... ora, bien... bien, ya... ya, etc.

    a) Ya seas bueno, ya seas malo, te va a dar igual. b) Bien escribas con lpiz, bien lo hagas con pluma, no se te entiende la letra.

    1.16. proposiciones coordinadas adversativas introducidas por las conjunciones pero, mas, aunque, excepto, salvo, menos, y delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, as que, de manera que:

    OJO! aunque aconsejable, esto no es obligatorio

    a) Juega un rato, pero no te olvides de hacer los deberes. b) Butragueo es un gran futbolista, aunque no mete muchos goles.

    1.17. incompatibilidad de la coma con

    y, Salud, dinero y amor. (*Salud, dinero, y amor)

    OJO! Hay casos en que la conjuncin y es compatible no slo con la coma, sino tambin con

    el punto y coma y con el punto. La sintaxis, la entonacin y la necesidad de evitar ambigedades justifican esa compatibilidad.

    ya hay coma en el interior de los grupos constituyentes de una enumeracin:

    Juan es simptico; Pedro, responsable; y Antonio, tmido

    ya hay una conjuncin en una proposicin anterior a la ltima: Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra

    movimiento y frescura. y = pero

    Los alumnos se alegraron de que no hubiera clase, y eso no les gust a los padres.

    en la tima parte se refiere anafricamente a una proposicin anterior

    (entonacin!):

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 5

    Este chico es guapo, y l lo sabe. quiebro sintctico:

    Ayer me dej la cartera en el colegio, y menos mal que no tena dentro la calculadora.

    evitar ambigedad:

    Juan compr carne, y vino de Jerez.

    dos conjunciones de distintos niveles: Mi amigo conoce Francia y Espaa, y piensa ir a Italia.

    el sujeto, Antonio, Juan, Mariano, mis padres y el abuelo vinieron a verme.

    OJO! puede ser recomendable la coma cuando el sujeto tenga una extensin importante; y es

    necesaria cuando entre ambos aparece un inciso:

    a) Los alumnos de este colegio que estudian lo que se les mande y hagan siempre los deberes sealados por los profesores, sern premiados con buenas notas.

    b) Este muchacho, si no se tuerce, llegar a ser importante. que,

    *Todos los alumnos dicen, que tienen que currar demasiado.

    OJO! s hay coma cuando sigue un inciso:

    A los estudiantes les han prometido, en efecto, que, en el caso de aprobar las pruebas de selectividad, no habr trabas.

    pero + oracin interrogativa

    Pero te aprobar al final? OJO! s puede haber puntos suspensivos:

    Pero ... te aprobaron al final?

    y los parntesis El terrorismo (y esto es lo malo) acabar triunfando.

    OJO! s puede ir despus de los parntesis.

    Mis hijos (y lo digo sin que ellos se enteren), que son buenas personas, son apreciados por todos sus compaeros.

    2. El punto y coma

    2.1. Punto y coma = pausa intermedia entre coma y punto y seguido. La conexin semntica es mayor que la de la coma. Ello ocurre siempre que la inflexin tonal sea descendente. c) Ayer estuve en Madrid; haca un calor enorme. Se entiende que es en Madrid. Adems, el tonema final del primer grupo fnico es descendente. Si hubiramos

    puesto coma, el tonema quedara en suspenso, y su lectura resultara ms forzada: d) Ayer estuve en Madrid, haca un calor enorme.

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 6

    2.2. Delante de locuciones consecutivas como por tanto, por consiguiente, en fin, etc., se pone el punto y coma si el componente que precede al punto y coma no es demasiado largo. En caso contrario, parece preferirse el punto y seguido.

    b) Este curso pienso estudiar mucho; por tanto, ya vers como apruebo.

    2.3. A veces se prefiere el punto y coma a la coma para unir elementos de una misma serie cuando tales elementos son bastante extensos y entre sus componentes ya hay varias comas:

    a) Mi padre es carpintero; mi primo, mdico; mi hermano, un obrero.

    3. EL PUNTO Hay que distinguir tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Despus de

    punto se escribe mayscula. El punto final indica que el escrito ha concluido en su totalidad. Entre el punto y seguido y el punto y aparte la diferencia no es demasiado clara. En ocasiones, interviene la

    subjetividad del escritor. De todas formas, cuando en un texto se cambia de idea o de asunto, hay que colocar el punto y aparte. Y cuando se sigue hablando de la misma idea, pero se tocan aspectos diferentes, es preferible el punto y seguido.

    Las abreviaturas siempre llevan punto: Sr., D., Ilmo., Excmo., ptas., v. gr., etc.

    4. LOS DOS PUNTOS Este signo de puntuacin no es equivalente nunca a la coma ni al punto y coma. Lo que precede y sigue a los

    dos puntos est estrechamente relacionado no slo semnticamente, como en el caso del punto y coma, sino, sobre todo, sintcticamente: complementos directos, relacin causal y consecutiva, oposiciones, etc. Se emplea este signo en los siguientes casos:

    4.1. Cuando se anuncia o se cierra una enumeracin: a) Cumple los tres requisitos de un profesor: sabe, explica bien y atiende a los alumnos. b) Todo en mi vida es extraordinario: mi familia, mis amigos, mi carrera... (Aposicin). c) Simptico, estudioso, responsable: as es mi novio. (Aposicin a travs del atributo anafrico "as"). d) Son cinco los complementos del verbo: el directo, el indirecto, el circunstancial, el suplemento y el agente.

    (Aposicin). e) Adyacente, atributo y predicativo: stas son las funciones posibles de un adjetivo. (Aposicin a travs del

    anafrico "stas").

    4.2. Cuando se establecen relaciones anafricas o catafricas parecidas a la del ltimo ejemplo, pero sin que tenga que haber necesariamente una enumeracin.

    a) Eso es lo importante: que hayis estudiado. (Aposicin a travs del sujeto catafrico "eso"). b) Que hayis estudiado: eso es lo importante. (Aposicin a travs del sujeto anafrico "eso"). c) Me dijo lo de siempre: que me callara.

    4.3. Detrs de las locuciones o secuencias explicativas del tipo ahora bien, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo, por ejemplo, verbi gratia, etc. (En muchos de estos casos, se puede optar entre los dos puntos y la coma):

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 7

    a) Los monoslabos no llevan tilde, excepto unos pocos. Por ejemplo: el pronombre l, el adverbio ms... b) El pueblo no entendi el programa del partido; en otras palabras: no lo vot. c) Existen dificultades en el pas; a saber: la inflacin, el paro, el dficit pblico. d) Me han suspendido en dos evaluaciones; ahora bien: no pienso desanimarme.

    4.4. Siempre que se trate de ejemplificar lo dicho anteriormente aunque no aparezcan las expresiones "por ejemplo", verbi gratia" (v. gr.), "a saber":

    a) Parecen evidentes las razones que nos impulsan a adoptar esta actitud pesimista a la que te refieres: demasiada

    droga, el terrorismo, los desastres ecolgicos, etc.

    4.5. Cuando se quiere indicar la relacin sintctico-semntica de causa o consecuencia, y no aparecen los nexos conjuntivos correspondientes:

    a) Mi hermano come mucho: est muy gordo. Si apareciera el nexo, la puntuacin sera sta: b) Mi hermano come mucho; por eso est muy gordo. c) Mi hermano come mucho; por lo que est muy gordo. d) Mi hermano come mucho; por lo tanto, est muy gordo.

    4.6. Delante de una conclusin o resumen del tipo siguiente: a) ltimamente comemos demasiado y no hacemos deporte: no sabemos cuidarnos.

    4.7.. En los casos de estilo directo (reproduccin literal de lo dicho o escrito): a) El profesor me dijo: "as no llegars a ninguna parte". (Comprese con el estilo indirecto: "El profesor me dijo que as (yo) no llegara a ninguna parte"). b) Dice un refrn castellano: "Al que madruga, Dios le ayuda". c) Son palabras de Cristo: "amaos los unos a los otros como yo os he amado". d) Ya lo dijo Arqumedes: "dadme un punto de apoyo y mover la tierra".

    4.8. Detrs de las frmulas de vocativo con que se empieza una carta, una instancia, etc.: a) Muy Sr. mo: b) Ilmo. Sr.: c) Querido amigo: (En estos casos se permite -es lo normal- escribir lo que sigue a los dos puntos en rengln aparte).

    4.9. En textos jurdicos y administrativos despus de verbos llamados realizativos como certifica, dice, "expone", "suplica, etc.

    (Tambin en este caso, lo que sigue se suele poner en prrafo aparte. Adems, son los nicos casos en que se permite compatibilizar los dos puntos con la conjuncin subordinante que [solicita que:, expone que:, promete por su honor que:]. En los dems casos, nunca es compatible dicha conjuncin con los dos puntos).

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 8

    5. Los PUNTOS SUSPENSIVOS Este signo de puntuacin, que consiste en tres puntos seguidos en lnea, tiene los siguientes usos:

    5.1. Expresar estados de suspensin de nimo, duda, temor, etc. a) Y entonces se acerc...., dio un paso ... , cruji la puerta... All estaba ella. b) Escucha: te han dado un... sobresaliente.

    5.2. El escritor corta una oracin dejndola incompleta, bien porque presupone que el interlocutor conoce lo que haba de poner, bien porque le interesa dejar el sentido sin completar:

    a) Ya sabes que a buen entendedor... b) Me gustara contarte mis problemas, pero... no merece la pena. c) Ayer me dijiste que era un intil y... bien, para qu seguir.

    5.3.. Con el valor de etctera en las enumeraciones: a) Son muchos los turistas que vienen a Espaa: franceses, italianos, norteamericanos... b) Me gustara saber tocar cualquier instrumento musical: violn, plano, guitarra...

    5.4. Para indicar vacilacin, inseguridad, nerviosismo en un hablante: a) Y entonces... cmo te dira... me acerqu a l... me entiendes?... la verdad es que no s cmo decrtelo

    5.5. Los puntos suspensivos entre corchetes o entre parntesis (... ) indican la omisin de palabras u oraciones o prrafos, etc., que, sin embargo, s se encuentran en el texto original que transcribimos o del que hemos sacado la cita en cuestin.

    6. Los SIGNOS DE ADMIRACIN Estos signos son siempre dos en espaol: el de apertura () y el de cierre (!). Se usan en los mismos casos que en nuestra propia lengua.

    6.1. En interjecciones o frases interjectivas: Oh!, Bravo!, Qu barbaridad!

    6.2. En oraciones exclamativas parciales o totales: a) Qu importante eres! b) Tu amigo es un cretino!

    6.3.. Para indicar irona o sorpresa, se suele poner el signo de admiracin de cierre entre parntesis: a) Tengo un montn de suspensos, y todava dicen que soy muy listo (!).

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 9

    7. LOS SIGNOS DE INTERROGACIN Tambin son dos los signos de interrogacin: el de apertura () y el de cierre (?). Se usan en los siguientes

    casos:

    7.1. En pronombres o adverbios interrogativos que actan como equivalentes oracionales: Qu?, Cmo?, Dnde?

    7.2. En oraciones interrogativas directas parciales o totales: a) Quin ha llegado? b) Vas a ir al cine, o al ftbol?

    7.3. El signo de cierre entre parntesis puede indicar sorpresa o irona, como en el caso del signo de admiracin, y tambin duda o conviccin, por parte del que escribe, de que en la cita en cuestin existe algn error:

    a) Tard en llegar a su tierra veinte aos (?) b) En el libro se dice que la secuencia que comentamos es el sujeto (?) de la frase.

    6+7.1. Si la oracin es exclamativa e interrogativa a la vez, se empieza con el signo de admiracin y se cierra con el de interrogacin, o viceversa:

    a) Acaso no tengo dos brazos para trabajar? b) Qu cuentos le ests diciendo a tu padre! c) Qu haces?, qu haces! Tambin se podra acudir, en estos casos, a una apertura con el signo de admiracin y el de interrogacin juntos,

    y a un cierre igual; pero es menos aconsejable: d) Qu haces!? Qu haces?! Aunque en obras literarias se permite poner dos o ms signos de admiracin, este procedimiento debe

    desecharse de los escritos normales: e) Que viene!!! Traldor!!!

    6+7.2. Los signos de admiracin y de interrogacin de apertura se colocarn donde empiece la pregunta o la exclamacin y no antes:

    - Si lo sabas, por qu no me lo dijiste? - Pero... qu ests haciendo? (Pero... qu ests haciendo!) - Entonces... tengo que ayudarte? - Pero qu forma de portarse es sa? - Cuando sala, qu casualidad!, apareci mi madre.

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 10

    6+7.3. Obsrvese que cuando el vocativo o una secuencia subordinada aparecen al final y no al principio, quedan cubiertos por la entonacin interrogativa y, por tanto, el signo de interrogacin de cierre va al final:

    - Profesor, puedo hacer los deberes? / Puedo hacer los deberes, profesor? - Si estuvieras en mi caso, lo habras hecho? / Lo habras hecho si estuvieras en mi caso?

    8. LAS COMILLAS

    8.1. Reproduccin de citas textuales (palabras, oraciones, prrafos ... ) en estilo directo: a) Dijo Jesucristo: "Amaos los unos a los otros". b) Lo dijo A. Machado: "una de las dos Espaas ha de helarte el corazn. Si la cita es un prrafo largo y se reproduce con un tipo de letra distinto al resto del texto, no son necesarias las

    comillas.

    8.2. Para indicar que una palabra o expresin es vulgar, impropia, fornea, o que se utiliza irnicamente: a) No quiero ir al "cole". b) Me suspenden en todo: soy un "sabio".

    8.3. Para indicar en metalenguaje que una palabra o expresin tiene un significado determinado (en imprenta, bastara con utilizar otro tipo de letra diferente):

    a) Latente significa "oculto" y no "palpitante".

    8.4. En el enunciado de ttulos de obras, instituciones, etc. (bastara con la letra inicial mayscula; las comillas, entonces, son opcionales):

    a) Has ledo "La Busca" de Po Baioja? b) "Las Meninas" es un cuadro que me impresiona.

    9. LA RAYA Este signo es denominado tambin por algunos tratadistas menos, y por otros guin mayor. Consiste en una raya

    horizontal () sensiblemente ms larga que la del guin (-), por lo que no hay que confundir estos dos signos.

    Se utiliza en los siguientes casos:

    9.1. Para encerrar ciertos incisos, con un grado algo mayor de separacin que el de las comas: a) Ayer te vi en tu casa quin lo iba a decir! estudiando por primera vez. b) Los distintos estameritos de este Centro Direccin, profesorado, alumnado debern estar siempre en

    contacto.

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 11

    9.2. Para indicar la intervencin de los hablantes en los dilogos sin tener que poner en cada momento el nombre del hablante:

    Le abriste la puerta? Naturalmente; no le iba a dejar en la calle.

    9.3. Para encerrar tambin en los dilogos las frases con los verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quin es o fue el hablante o pensador en una cita en estilo directo:

    a) Le abriste la puerta? pregunt l con tono Irnico b) As no voy a ninguna parte pens Juan, a no ser que cambie de vida.

    10. EL GUIN Es una raya horizontal sensiblemente menor que la raya. Se utiliza en los siguientes casos:

    10.1. Para partir palabras al final de un rengln:

    10.2. En palabras compuestas: terico-prctico; asctico-mstico; sintctico-semntico

    10.3. Para separar fechas: 1986-87 1986-1987

    10.4. Para sealar el uso semiprefijal del adverbio no en palabras como "no-intervencin" (la).

    11. Los PARNTESIS

    11.1. Encierra este signo elementos incidentales o aclaratorios, con un grado mayor de separacin que el de comas y raya, pues lo que se enmarca entre parntesis es algo marginal con relacin a lo anterior y posterior. En la lectura en voz alta, suele bajarse ligeramente el tono de voz al pronunciar las expresiones o secuencias parentticas:

    a) El Director del Colegio (su expresin denotaba cansancio) lleg a la reunin con diez minutos de retraso. (Comprese con "El Director del colegio lleg a la reunin con diez minutos de retraso; su expresin denotaba

    cansancio". En este caso, lo que antes apareca entre parntesis deja de ser marginal). b) Mis convecinos (muchos no acuden a las reuniones de comunidad) no entienden por qu hay que pagar

    este mes un recibo especial. Como puede verse, en estos casos siempre se interrumpe la idea general de la oracin o del perodo, y la

    linealidad sintctica.

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 12

    11.2. Tambin se usan los parntesis para encerrar topnimos de mayor comprensin que otros, aclaraciones de siglas, traducciones de palabras extranjeras, etc.:

    a) Veraneo en El Espinar (Segovia). b) El CDS (Centro Democrtico y Social) sac dos diputados en el Pas Vasco.

    11.3. En las obras dramticas, suelen encerrarse entre parntesis los apartes de los personajes.

    12. Los CORCHETES

    12.1. Para enmarcar una palabra o un grupo de palabras que se encuentran ya en otro grupo mayor entre parntesis:

    a) Hay que emplear bien la palabra desternillarse (algunas personas dicen destornillarse [de tornillo en vez

    de ternilla]).

    12.2. Para avisar al lector de la adicin de alguna palabra, letra a una cita: a) Dijo el professor: aprenden la lengua y [la] literatura con entusiasmo.

    12.3. Para aclarar algn dato: a) Ya sabemos que a este caf [el Gijn] acuden muchos intelectuales.

    13. OTRAS CUESTIONES

    13.1. Hay que advertir sobre la mala costumbre de algunas personas de poner comas o puntos all donde ellos se paran a pensar. Es evidente que una cosa son las pausas personales y otra muy distinta las exigidas por la sintaxis y la entonacin.

    13.2. Una coma, un punto, un punto y coma... nunca debern colocarse al principio de un rengln.

    13.3. La coma (no el punto) separa los decimales de los nmeros enteros. Puede utilizarse la coma baja o la coma alta:

    132563 1325,63

    13.4. Los minutos se separan de las horas con un punto (nunca con una coma!): 18.40 h.

    13.5. En las cifras que indican los aos no se pone nunca el punto: Ao 1986 (no: ao 1.986)

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 13

    13.6. Insistimos en que los dos puntos, salvo en algunos escritos jurdicos y administrativos, son incompatibles con la conjuncin subordinante que en la introduccin de secuencias en estilo directo. Se trata de un error bastante extendido:

    a) El poeta dijo que: nuestras vidas son los ros que van a dar a la mar. (Mal) b) El poeta dijo que nuestras vidas son los ros que van a dar a la mar. (Bien)

    13.7. En las frmulas de cortesa con vocativos, con que se encabezan cartas, instancias, etc., se ponen dos puntos:

    a) Querido amigo, (Mal) b) Querido amigo: (Bien)

    13.8. No es aconsejable poner los dos puntos en casos como el siguiente: a) El programa acadmico recoge: el plan de estudios, el calendario... (Debe ser todo seguido, sin los dos

    puntos). Se necesita algn elemento catafrico que anuncie la enumeracin: b) El programa acadmico recoge los siguientes aspectos: el plan de estudios, el calendario... (Bien).

    13.9. No se deben poner los dos puntos detrs de una preposicin: a) Hay que estudiar las tcnicas para el desarrollo de: la atencin, capacidad, memoria... (Mal).

    13.10. Despus de los dos puntos se escribe minscula, excepto si se cita algn texto que comienza en el original con mayscula, o si lo que viene despus de los dos puntos se escribe en rengln aparte. Esto puede ocurrir tras las frmulas de encabezamiento en instancias, declaraciones juradas... (Ilmo. Sr.; Excmo. Sr.), o despus de verbos o frases como expone, suplica, jura, promete por su honor, tan propias de ciertos escritos administrativos.

    13.11. Hay que procurar no abusar del signo de las comillas. Para resaltar una palabra o expresin determinadas (si no corresponde el caso a ninguno de los mencionados ms arriba), es preferible un tipo de letra especial (negrita, cursiva ... ) en textos impresos.

    13.12. Existen varios tipos de comillas: las latinas (), las comillas inglesas () y las comillas simples (' '). Lo mejor es emplear las Comillas latinas sistemticamente y dejar las otras para cuando haya que entrecomillar palabras o secuencias que se encuentren insertas en el texto entrecomillado con comillas latinas. V. gr.:

    - Me dijo Juan: He visto 'Las Meninas' de Velzquez.

    13.13. Cuando haya que cerrar con comillas, se pondrn siempre detrs de ellas las comas, punto y coma y los dos puntos:

    a) "No te volver a ver": stas fueron sus palabras.

    13.14. Los signos de admiracin y de interrogacin se colocan siempre dentro de las comillas:

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 14

    a) "Adelante!" -gritaron todos. b) "No me aprobarn?": esto es lo que pregunt Mara. Slo se pondrn tales signos de cierre detrs de las comillas si stas slo enmarcan una palabra o expresin que

    se encuentra dentro de la oracin exclamativa o interrogativa: c) Pero no vas al cole?

    13.15. nicamente los puntos suspensivos y el punto pueden preceder al parntesis. Los dems signos han de ir detrs:

    a) En los aos que llevo en este pas (cunto he aprendido aqu!), nunca he recibido mal trato.

    13.16. Los puntos suspensivos son slo tres. Algunas personas ponen puntos a discrecin.

    13.17. No es aconsejable utilizar conjuntamente, por redundantes, los puntos suspensivos y el etc.: o se ponen aqullos o se pone ste.

    13.18. Los puntos suspensivos pueden ir seguidos de la coma, el punto y coma y los dos puntos: a) Los numerales cardinales son un(o), dos, tres.... y actan, a veces, como determinantes. b) Un(o), dos, tres ... : stos son los numerales cardinales.

    13.19. Los signos de admiracin e interrogacin de cierre se colocan antes de los puntos suspensivos: a) Adelante!.... b) Qu has hecho?... (Vase cmo los puntos suspensivos siguen siendo tres, ya que el punto que hay delante de ellos pertenece a los

    signos de admiracin y de interrogacin correspondientes). Slo si no se acaba una palabra o una frase, tales signos de admiracin y de interrogacin irn detrs de los

    puntos suspensivos: a) Eres un hijo de p...!

    13.20. Es un error escribir los dos signos de admiracin o los de interrogacin (los de apertura y los de

    cierre) de la misma manera: Qu imbcil (Mal) !Qu imbcil! (Mal)

    13.21. El punto de los signos de admiracin v de interrogacin de cierre vale por un punto normal; no se pone un nuevo punto. Sin embargo, despus de tales signos se pueden colocar la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

    13.22. Despus de los signos de admiracin y de interrogacin se escribir con mayscula excepto en los siguientes casos:

    a) Cuando se trata de oraciones interrogativas seguidas y breves, con una clara relacin de yuxtaposicin:

  • 2004. Kris Buyse, Teora de la puntuacin, nivel 2. 15

    Vienes de casa?, cerraste bien?, traes las llaves? b) Cuando lo que sigue es parte de la pregunta o exclamacin: a) Saliste de casa?, me pregunt. b) Adelante!, gritaron los soldados.

    13.23. Las flechas no son signos de puntuacin propiamente dichos, que puedan sustituir a los dos puntos. Hay que acabar con esta mala costumbre. Slo se justifican en esquemas o guiones, pero nunca en una redaccin normal.

    La puntuacin.Nivel 2.K. Buyse