Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

download Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

of 5

Transcript of Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

  • 8/17/2019 Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

    1/5

    Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S

    204

    Purpura trombocitopénica asociada ahepatitis A en niños.

    Jurg Niederbacher, 1  Ximena Juliana Monturiol,2  Eduard Mauricio Holguín3

    La Hepatitis A es una enfermedad autolimitada hasta en un 85% de los casos. Su espectro clínico es variable, y junto con las

    demás hepatitis virales se han descrito una variedad de manifestaciones extrahepáticas raras, que cuando se presentan, desaparecen

    con la resolución de la misma. La púrpura trombocitopénica inmunológica es debida a la presencia de anticuerpos anticardiolipina,

    antiplaquetarios y depositos de complejos inmunes inespecíficos en la superficie plaquetaria, sugiriendo una etiología compleja.

    Se han descrito raros casos de PTI asociada a Hepatitis virales. Nosotros reportamos una niña de 6 años de edad con hepatitis A

    quien desarrolló púrpura trombocitopénica inmunológica durante la misma. Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S 2006; 38: 204-208

    Palabras Clave: Hepatitis A, Púrpura trombocitopénica.

    Hepatitis A is a self limited disease in up to an 85% of the cases. It’s clinical spectrum is variable, and along with the rest of viral

    hepatitis, a great variety of rare extra hepatic manifestations VHAe been described, that, if present, disappear with the resolutionof the Hepatitis. Immunologic Thrombocytopenic Purpura (ITP) is a process related to the presence of anticardiolipin and antiplateles

    antibodies and unspecific immune complexes on the platelets’ surface, suggesting a complex etiology. There VHAe been described

    rare cases of ITP related to Viral Hepatitis. We are reporting the case of a 6 year old female child with Hepatitis A who developed

    Immunologic Thrombocytopenic Purpura during the course of her illness. Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S 2006; 38: 204-208

    Key Words: Hepatitis A, Thrombocytopenic purpura.

    Reporte de un caso y revisión de tema

    1 MD Neumólogo Pediatra. Docente asociado, Departamento

    de Pediatría, Universidad Industrial de Santander - Hospital

    Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia.2 MD Residente de Pediatría. Departamento de Pediatría,

    Universidad Industrial de Santander - Hospital Universitario

    de Santander, Bucaramanga, Colombia.3 MD Egresado. Universidad Industrial de Santander - Hospital

    Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia.

    Correspondencia: Doctor Jurg Niederbacher. Escuela deMedicina UIS. Coordinación Educación Médica.

    Recibido: Noviembre 23 de 2005 / Aceptado: Agosto 30 de 2006

    INTRODUCCIÓN

    Las hepatitis virales conforman un grupo de

    enfermedades causadas por un amplio espectro deagentes etiológicos; dentro de estos, aparte de los

    ya conocidos hepatovirus A (VHA), B (VHB), C

    (VHC), D (VHD) y E (VHE), también es importante

    mencionar otros como: adenovirus, citomegalovirus,

     Epstein-Barr, Herpes simple, Herpes virus 6, virus

    de la inmunodeficiencia humana, Dengue y Varicela

     Zoster . Incluso nuevos agentes causales de hepatitis,

    relacionados genéticamente con el VHC, han sido

    identificados, y secuenciados, denominados: GB

    virus A, B, y C.

    No existe un hallazgo clínico que permita diferenciar

    un agente etiológico especifico, sin embargo, ciertos

    datos epidemiológicos y pruebas serológicas permiten

    sospechar y definir una etiología particular.

    Históricamente la Hepatitis A (HA), ha sido sinónimo

    de hepatitis infecciosa, descrita hace mas de 2000 años

    por Hipócrates y conocida como Ictericia epidémica e

    Ictericia catarral aguda, entre otras. La forma

    fulminante de la enfermedad fue llamada atrofia

    amarilla aguda del hígado.1-4

    El VHA es un virus RNA de la familia de los

    picornavirus con un diámetro de 27nm estable a -20°C

    y un pH bajo. Estas características son similares a las

    de los enterovirus, pero el VHA es clasificado como un

    hepatovirus.  La transmisión orofecal explica el patrón

    epidémico de la infección, aunque la transmisión

    parenteral también ha sido reportada. El VHA ha sido

    aislado en las heces de pacientes 2 semanas antes y una

    después de la presentación de los síntomas. En países

    en vía de desarrollo con pobres condiciones de higiene

    y saneamiento, la mayoría de los niños menores de 5

    años son seropositivos antes de los cinco años de edad

    en comparación con sólo el 20% en menores de 20 años

    en países desarrollados. Es por esto, que la vacunación

    ha sido recomendada para grupos de alto riesgo,

  • 8/17/2019 Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

    2/5

    Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S

    205

    incluyendo viajeros a áreas consideradas endémicas para

    HA, personas con riesgo ocupacional, usuarios de drogas

    intravenosas, pacientes con enfermedad hepática

    crónica, hombres homosexuales y habitantes de

    comunidades con ciclos epidémicos.

    La HA es una enfermedad autolimitada y mas del 85%de los casos alcanzan una resolución completa. Su

    espectro clínico es variable y va desde una infección

    silente detectada sólo por pruebas serológicas, pasando

    por la infección subclínica que puede ser diagnosticada

    por alteraciones de las pruebas hepáticas, hepatitis

    clínicamente aparente y, en algunas ocasiones, tiene un

    curso fulminante que se asocia con coma por

    encefalopatía y puede llegar a ser mortal.5-10

    La HA, como otras hepatitis virales, es considerada un

    síndrome clínico, y su evolución se subdivide en cuatro

    estadíos: período de incubación, fase preictérica, faseictérica y convalecencia. Dentro de sus manifestaciones

    clínicas se incluyen: ictericia, perdida de peso, malestar,

    fiebre, nausea y vómito, dolor abdominal y artralgias.

    Estas últimas ocurren durante la fase preictérica. El

    hallazgo al examen físico, más prevalente, es la

    hepatomegalia seguido de la ictericia. El grado de

    morbilidad y la duración de la ictericia se correlacionan

    directamente con la edad del paciente. En niños menores

    de 3 años, la hepatitis suele ser anictérica.1 En cambio,

    en adolescentes la transición a la fase ictérica está

    frecuentemente marcada por la desaparición de los

    síntomas. Esta fase tiene una duración promedio de 8 a

    11 días en niños y 3 a 4 semanas en adultos. Existen

    casos de una presentación bifásica de la enfermedad en

    hasta un 10% de estos, con una duración máxima de 40

    semanas, en dónde persisten niveles elevados de

    anticuerpos IgM contra VHA.

    Los hallazgos de laboratorio más relevantes incluyen el

    incremento de los niveles de las aminotransferasas

    (predominantemente alaninoaminotransferasa ALAT),

    bilirrubina sérica (total y directa) y Fosfatasa Alcalina.

    Otros hallazgos de laboratorio tales como elevación de

    reactantes de fase aguda e inmunoglobulinas son

    inespecíficos. Las concentraciones de complementosérico pueden estar disminuidas en la fase aguda de la

    infección, posiblemente reflejando la presencia de

    complejos inmunes circulantes y el Factor Reumatoideo

    (IgM anti-IgG) puede estar presente. El diagnóstico

    definitivo se realiza con la determinación sérica de

    niveles elevados de anticuerpos IgM VHA.11-14

    Las hepatitis virales se han asociado con una amplia

    variedad de manifestaciones extrahepáticas, de tipo

    inmunológico como la Poliarteritis Nodosa (PAN),

    Glomérulonefritis (GN), Crioglobulinemia mixta,

    polimialgia reumática, acrodermatitis papular, y

    síndrome hemofagocítico (anemia y trombocitopenia

    con hemofagocitosis vista en la biopsia de médula ósea)

    entre otras. Esas manifestaciones son raras y cuando se

    presentan generalmente desaparecen con la resolución

    de la hepatitis. Adicionalmente, son mas frecuentes coninfecciones por VHB y VHC; aunque también se han

    reportado casos por VHA.15-19

    En un estudio prospectivo con 448 pacientes con hepatitis

    viral, 6.4% presentaron manifestaciones extrahepáticas

    tales como GN, PAN, crioglobulinemia, trombocitopenia,

    agranulocitosis, anemia aplásica y pancreatitis. Aquellos

    pacientes a los que se les confirmó VHA como agente

    etiológico con manifestaciones extrahepáticas durante el

    curso de la enfermedad, mostraron una recuperación

    completa de ambos problemas. 20

    Síndromes neurológicos, incluidos el Guillain-Barré,

    mieloradículopatias y meningoencefalitis, también se

    han reportado ocasionalmente, tanto en el curso de la

    infección como con el uso de la vacuna para prevenirla.

    La meningoencefalitis concomitante, reportada en

    algunos casos graves, posiblemente refleja la cercana

    relación del VHA con los enterovirus, causa común de

    meningitis viral y meningoencefalitis en humanos.15

    Muchas de estas manifestaciones extrahepáticas han

    sido consideradas más como complicaciones de la

    enfermedad que como parte del curso clínico de lamisma. Teniendo en cuenta esto, en una epidemia dada

    en Shangai en 1988, la colestasis, fue reportada como

    la complicación más frecuente (prevalencia de hasta un

    5.3%), seguida de Hemorragia gastrointestinal alta y la

    púrpura trombocitopénica en un tercer lugar con

  • 8/17/2019 Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

    3/5

    Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S

    206

    REPORTE DEL CASO

    Paciente femenina de 6 años de edad, procedente de

    Coromoro (Santander, Colombia), quien consultó al Hospital

    Local de San Gil con una historia de 8 días de evolución

    caracterizada por fiebre no cuantificada durante 2 días, y

    posteriormente palidez, emesis posprandial y epigastralgia.

    Sin antecedentes relevantes, esquema de vacunación

    completo, sin vacuna de VHA y negó contacto

    epidemiológico para la misma. Allí encontraron signos de

    deshidratación, tinte ictérico mucocutáneo, y dolor a la

    palpación en hipocondrio derecho. Se hospitalizó para

    hidratación y monitoreo clínico. Dos días después presentó

    gingivorragia, epistaxis y aparecieron lesiones petequiales

    y purpúricas en extremidades y tórax; por lo que tomaron

    paraclínicos que mostraron; Hemoglobina (Hb): 10g/dL,

    Leucocitos 4.700/mm3 (Neutrófilos (N) 52%, Linfocitos (L)

    46%) Plaquetas (Plaq) 21.000/mm3, tiempo de

    tromboplastina (TPT) 42,18seg, tiempo de protrombina (TP)

    13,62seg, aspartato aminotransferasa (ASAT) 705U/L,

    alaninoaminotransferasa (ALAT) 160U/L, fosfatasa alcalina

    (FA) 725U/L, bilirrubina total (BT) 3,75mg/dl, directa (BD)

    1,7mg/dl e indirecta (BI) 2,05mg/dl. Por la leucopenia,

    trombocitopenia y hallazgos clínicos fue remitida al Hospital

    Ramón González Valencia de Bucaramanga con Impresión

    Diagnóstica (IDx) de Dengue Hemorrágico.

    Al ingreso a esta institución se encontró en regulares

    condiciones; frecuencia cardiaca 96/min, tensión

    arterial 80/40mmHg, Peso: 18Kg, frecuencia

    respiratoria 28/min y saturación parcial de oxígeno

    96% con oxígeno ambiente. Afebril, con palidez y

    tinte ictérico mucocutáneo generalizado, dolor a la

    palpación de epigastrio, hígado palpable a 3cm. por

    debajo del reborde costal derecho, no había

    esplenomegalia, la perfusión distal estaba alterada,

    con un llenado capilar de 4 seg, presentaba equimosis

    palpebral derecha y múltiples petequias en cara,

    tronco y extremidades. Los exámenes neurológico y

    cardiopulmonar fueron normales. Se hizo una IDx

    de 1. Púrpura trombocitopénica infecciosa secundaria

    a Hepatitis viral Vs Dengue Hemorrágico.

    Se inicio manejo con líquidos endovenosos, con mejoría

    en la perfusión distal y hemodinámia. Se tomaron

    nuevos paraclínicos que reportaron: lactato

    deshidrogenasa (LDH) 794, TPT 26,7seg, Hb 9,7g/dL,

    hematocrito (Hcto) 29,5% leucocitos 13.000/mm3 (N)

    43%, (L) 48%, Plaq 22.000/mm3, Uroanálisis normal,

    y coprológico con test de Guayaco positivo.

    Se solicitó concepto de hematooncología pediátrica, quien

    considero la posibilidad de una trombocitopenia secundaria

    a infección viral, pero cuya evolución no era compatible

    con dengue; sin embargo solicitaron estudios serológicos

    para dengue, y hepatitis viral y nuevos laboratorios a las 24

    horas del ingreso, que reportaron: TPT 28seg., Hb 8,6g/dL,

    Hcto 25,6% leucocitos: 4.600/mm3 (N) 47% (L) 51%, plaq

    5.000/mm3, albúmina sérica: 2,85g/dL, globulina sérica

    2,29g/dL, ASAT 338,9U/L, FA 2.192U/L, BD 1,45mg/dl,BI 0,85mg/dl, BT 2,3mg/dl, Reticulocitos 3,95, Coombs

    directo e indirecto negativo. Creatinina, nitrógeno ureico,

    sodio, potasio y glucosa en sangre fueron normales. El

    extendido de sangre periférica mostró hipocromía y

    macroplaquetas, sin otros hallazgos que sugirieran hemólisis.

    No se transfundieron plaquetas por no presentar signos de

    sangrado activo.

    El tercer día de hospitalización, se reinterrogó a la

    madre quien refirió contacto dos semanas antes, con

    un primo al cual le hicieron diagnóstico de HA y se

    reportó epidemia de HA en el pueblo de origen. Esemismo día llegó el reporte de IgM para VHA en 3,05

    (normal hasta 0.5), y se consideró HA como etiología

    del cuadro febril ictérico. Se tomaron laboratorios de

    control: Hb 8,5g/dL, Hcto 258%, leucocitos 4.300/mm3

    (N) 40%, (L) 50%, células de Turk 2%, Eosinófilos

    5% y plaquetas: 0/mm3. Fue valorada nuevamente por

    hematooncología y se interpretó como una Púrpura

    Trombocitopénica Inmunológica (PTI) secundaria a

    HA y ante la severidad de la trombocitopenia se indicó

    manejo con megadosis de esteroides. Se colocaron tres

    bolos de dexametasona (2,8mg/Kg/día), por no

    disponer de metilprednisolona en la institución. A las

    24 horas del ultimo bolo se realizó control delaboratorios que mostraron: Plaq 119.000/mm3, Hb

    8,3g/dL, Hcto 26,4%, leucocitos 6.100/mm3 (N) 35%,

    (L) 58%, y Mixtas 7%. Permaneció estable

    hemodinámicamente, afebril, con disminución de la

    hepatomegalia y sin sangrados por lo cual se dio de

    alta con control por consulta externa y suplencia de

    hierro oral.

    Los resultados del AgSVHB, anti VHC, y Ac IgM para

    dengue fueron negativos.

    DISCUSIÓN

    En el caso descrito anteriormente, la infección por el

    VHA fue diagnosticada de acuerdo a los hallazgos

    clínicos y de laboratorio, descartando otras causas

    frecuentes de presentación clínica similar.

    Siendo nuestra región endémica para Virus Dengue, este

    fue incluido dentro de los posibles diagnósticos

    diferenciales, ya que con frecuencia se presenta como

    una hepatitis viral asociada a trombocitopenia.

    NIEDERBACHER J, MONTURIOL X, HOLGUÍN E

  • 8/17/2019 Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

    4/5

    Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S

    207

    Las complicaciones hematológicas, tales como

    trombocitopenia, anemia, leucopenia, anemia aplásica y

    anormalidades de la coagulación sanguínea, pueden ocurrir

    durante el curso de las hepatitis virales, principalmente

    VHB y VHC, y menos frecuentemente VHA.

    La trombocitopenia puede ser debida a: 1. Freno medularde la producción plaquetaria secundaria a hipocelularidad

    de la línea megacariocítica. 2. Incremento del consumo

    plaquetario asociado con una coagulación

    intravascular diseminada. 3. Interacción directa del

    virus con las plaquetas. 4. Secuestro plaquetario por

    esplenomegalia o hiperesplenismo. 5. Síndrome

    hemofagocítico y 6. Destrucción plaquetaria mediada

    por mecanismos inmunes. Al parecer es esta última

    la causa más probable en los casos descritos en la

    literatura de púrpura Trombocitopénica y VHA.22-23

    La Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI) en niños

    es usualmente un cuadro autolimitado que semanifiesta comúnmente con una historia corta de

    púrpura y petequias, asociado a trombocitopenia, con

    escasas manifestaciones hemorrágicas a pesar de

    recuentos plaquetarios muy bajos y ausencia de otros

    signos que sugieran destrucción plaquetaria en bazo,

    compromiso de medula ósea, o hallazgos de infección

    severa que indiquen otra etiología. Se presenta en

    niños de ambos sexos con edades entre los 2 y 10

    años.21

     Su presentación durante el curso de la HA

    puede ser debida a la presencia de Anticuerpos

    anticardiolipina, anticuerpos antiplaquetas y

    depósitos de de complejos inmunes inespecíficos enla superficie plaquetaria.24

    En nuestro caso, el comportamiento clínico (manifesta-

    ciones hemorrágicas escasas, no proporcionales al

    número de plaquetas), la falta de compromiso de otras

    líneas celulares que sugieran compromiso de medula

    ósea, ausencia de esplenomegalia, y la respuesta al

    manejo con megadosis de esteroides, asociado a la

    infección viral coexistente sugirieron fuertemente una

    causa mediada por mecanismos inmunes , ya que en

    nuestro medio no contamos con estudios inmunológicos

    para medición de anticuerpos específicos.

    Algunos investigadores han demostrado títulos

    elevados de anticuerpos antifosfolípidos (AcAF) en una

    niña de 5 años con un cuadro similar. Incluso sugieren

    que el incremento de estos durante el curso de la

    enfermedad pueda estar asociado con las

    complicaciones de sus pacientes.25-28

    Títulos elevados de estos anticuerpos se han

    correlacionado cercanamente con trombosis tanto

    venosa como arterial, trombocitopenia y muerte fetal.

    Su desarrollo se ha relacionado con el uso de estrógenos

    exógenos, infecciones y algunos medicamentos.29, 30

    La explicación de la trombocitopenia debida a los

    complejos inmunes (aislados en la superficie

    plaquetaria) y encontrados circulantes como causa de

    otras complicaciones, hacen pensar una posiblealteración generalizada de la inmunidad de dichos

    pacientes.31-33. Sin embargo, la PTI no parece ser un

    indicador de un curso fulminante para HA y lamorbilidad puede ser directamente relacionada con el

    riego de sangrado debido al bajo conteo plaquetario.34

    REFERENCIAS

    1. Borkowsky W, Krugman S. Viral Hepatitis: A, B,

    C, D, E, and Newer Hepatitis Agents. En:

    Krugman’s Infectious Diseases of Children,  11th

    ed. Gershon A, Hotez P, Katz S. Philadelphia,Pennsylvania. Mosby. 2003: 817-53

    2. Cuthbert JA. Hepatitis A: Old and New. Clinical

     Microbiology Reviews 2001; 14: 38–58

    3. Snyder JD. Acute Hepatitis. En: Principles and 

    Practice of Pediatric Infectious Diseases, 2nd Ed.

    Long SS, Pickering LK, Prober CG. USA. Churchill

    Livingstone. 2002: 395-994. Snyder JD, Pickering L.K. Viral hepatitis. En:

     Ne lson Textbook of pediat ri cs , 16th Ed.

    Eds.Behrman RE, Kleigmen RM, Jenson HB.

    USA.WB Saunders Co. 2003: 1324-6

    5. Lawrence WD. Hepatitis. En: Current Diagnosis

    & Treatment in Infectious Diseases, 1st Ed. WilsonWR, Lawrence WD, Henry NK, Sande MA, Relman

    DA, Steckelberg JM, Gerberding JL. USA.

    McGraw-Hill/Appleton & Lange. 2001, cáp 39

    6. Sokol RJ, Narkewicz MR. Liver & Pancreas. En:

    Current Pediatric Diagnosis & Treatment, 16th Ed.

    Hay WW, Hayward AR, Levin MJ, Sondheimer JM.

    Europe. McGraw-Hill Education. 2002, cap 21

    7. Jones AM, Warken K, Tyring SK, The cutaneous

    manifestations of viral hepatitis.  Dermatol Clin

    2002; 20: 233–47

    8. Bell BP, Shapiro CN. Hepatitis A Virus. En:

    Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases, 2nd Ed. Long SS, Pickering LK, Prober

    CG. USA. Churchill Livingstone. 2002: 1189-92

    9. Tong MJ, EI, Farra NS, Grow MI. Clinical

    manifestation of hepatitis A: Recent experience in

    community teaching hospital.  J Infect Dis 1995;171(suppl): S15–8

    10. Prevention of hepatitis A through active or passive

    immunization: recommendations of the Advisory

    Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR

     Morb Mortal Wkly Rep. 1996; 45(RR-15): 1-30

    PURPURA TROMBOCITOPÉNICA ASOCIADA A HEPATITIS A

  • 8/17/2019 Purpura Trombocitopénica Asociada a Hepatitis

    5/5

    Sa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I SSa l u d U I S

    208

    11. Kawai H, Feinstone SM. Acute Viral Hepatitis &

    Hepatitis A Virus. En:  Mandell, Douglas, and 

     Bennett’s Principles & Practice of Infectious Diseases,

    5th ed. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. USA.

    Churchill Livingstone. 2000: 1279-1296, 1920-32

    12. Willner IR, Uhl MD, Howard SC, Williams EQ, Riely

    CA, Waters B. Serious hepatitis A: an analysis of patients hospitalized during an urban epidemic in the

    United States. Ann Intern Med . 1998; 128: 111-4

    13. Yende S, Lancaster D. Hepatitis A: A potentially

    serious disease. Ann Intern Med  1998; 129: 506-7

    14. Schiff ER. Atypical clinical manifestations of 

    hepatitis A. Vaccine 1992; 10(Suppl 1): S18–20

    15. Lemon SM. Type A viral hepatitis: epidemiology,

    diagnosis, and Prevention.  Clinical Chemistry

    1997; 43: 1494–9

    16. Wu Cs, Chang KR, Dunn PO, LoT. Acute hepatitis

    A with coexistent hepatitis C virus infection

    presenting as a virus associated hemophagocyticsyndrome. Am J Gastroenterol 1995; 90: 1002-5

    17. Mourani S, Dobbs SM, Genta RM, Tandon AK,

    Yoffe B. Hepatitis A virus-associated cholecystitis.

     Ann Intern Med . 1994; 120: 398-400

    18. Faust RL, Pimstone N. Acute renal failure

    associated with nonfulminant hepatitis A viral

    infection. Am J Gastroenterol. 1996; 91: 369-72

    19. Inman RD, Hodge M, Johnston ME, Wright J,

    Heathcote J. Arthritis, vasculitis, and

    cryoglobulinemia associated with relapsing hepatitis

    A virus infection. Ann Intern Med. 1986; 105: 700-3

    20. Amarapurkar DN, Amarapurkar AD. Extrahepatic

    manifestations of viral hepatitis.  Ann Hepatol.

    2002; 1(4): 192-5

    21. Avci Z, Turul T, Catal F, et al. Thrombocytopenia

    and emperipolesis in a patient with hepatitis A

    infection. Pediatr Hematol Oncol 2002; 19: 67–70

    22. Ibarra-H, Zapata C, Irostooza J, Mezzano S,

    Riedemanns. Immune thrombocytopenic purpura

    associated with hepatitis A. Blut. 1986; 52: 371-5

    23. Cohen O, Meavorach D, Ackerman Z, Oren R.

    Thrombocytopenic purpura as a manifestation of acute

    hepatitis A. J Clin Gastroenterol. 1993; 17: 166-7

    24. Macedo G, Cardoso T, Bernardo L, Fontes C.

    Purpura: an unusual presentation of VHA infection.

     J Clin Gastroenterol. 1994; 18: 258-9

    25. Shenoy R, Nair S, Kamath N. Thrombocytopeniain Hepatitis A - An Atypical Presentation. Journal

    of Tropical Pediatrics 2004; 50: 241-2

    26. Ertem D, Acar Y, Arat C, Pehlivanoglu. Thrombotic

    and thrombocytopenic complications secondary to

    hepatitis A infection in children. Am J Gastroenterol

    1999; 94: 3653- 5

    27. Ertem D, Acar Y, Pehlivanoglu E: Autoimmune

    complication associated with hepatitis A virus

    infection. Pediat Infec Dis J. 2001; 20: 809-11

    28. Colaco CB, Mackie IJ, Irving W, et al. Anti-cardiolipin

    antibodies in viral infection. Lancet  1989; i: 622

    29. Hosseinpour Sakha S, Ghargharechi R, SarisoukhabR. Immune Thrombocytopenia Associated with

    Hepatitis A Infection in Children. Iran J Med Sci.

    2004; 29: 148-9

    30. Lockshin MD. Antiphospholipid antibody

    syndrome. JAMA 1992; 268: 1451–3

    31. Venkataravanamma P, Rau ATK. Severe

    Thrombocytopenia in Association with Hepatitis A.

     Indian Pediatrics 2004; 41: 1178-9

    32. Castells A, Vilella A, Gines P, Rodes J.

    Thrombocytopenic purpura and acute nephropathy

    associated with circulating immune complexes in

    hepatitis A virus infection. Med Clin 1993; 100(20): 79733. Scott JX, Gnananayagam EJ, Gupta S, Simon A,

    Mukhopadhya A. Thrombocytopenic purpura as

    initial presentation of acute hepatitis A.  Indian J 

    Gastroenterol. 2003; 22(5):192-3

    34. Kleinmann Y, Friedmann G. Transient autoimmune

    thrombocytopenia associated with acute infectious

    hepatitis. Hepatogastroenterology. 1982; 29: 144-5

    NIEDERBACHER J, MONTURIOL X, HOLGUÍN E