Qfd - Doe - Amfe

21
La metodología de diseño de experimentos (DOE) es una herramienta estadística para la mejora de la calidad usada frecuentemente en proyectos Seis Sigma . Esta metodología sirve para diseñar las condiciones ideales de un producto, proceso o servicio para que cumpla con nuestras expectativas usando el mínimo número de experimentos o pruebas. DOE es muy útil cuando tenemos entre manos un producto complicado cuyo resultado puede depender de una gran cantidad de variables que no controlamos y que debemos ajustar para optimizarlo. 1. Introducción al Diseño de experimentos (DOE) Para explicar el DOE vamos a poner un ejemplo sencillo: A nuestro teléfono móvil se le descarga la batería muy rápido, y queremos que la batería dure lo máximo posible sin perder mucha funcionalidad. Nosotros sabemos que los factores que más afectan a la duración de la batería son los siguientes: Factor A: Tener el WIFI activado. Factor B: Tener la pantalla encendida con el brillo alto. Factor C: Hacer muchas llamadas. Factor D: Usar el modo “powersafe” de ahorro de batería. Factor E: Ponerle al teléfono una batería de mayor capacidad. De forma intuitiva podemos pensar que para maximizar la duración de la batería debemos hacer lo siguiente: Factor A=0, Factor B=0, Factor C=0, Factor D=1, Factor E=1. (Siendo 0=No y 1=Sí). Por lo que estableciendo estas variables así nuestra batería duraría lo máximo posible. Pero ahora llegan las siguientes dudas… ¿cuánto duraría si sólo hago muchas llamadas (C=1)? ¿tiene más efecto tener el WIFI encendido (A=1) o hacer muchas llamadas (C=1)? ¿Tener las dos cosas a la vez (A=1, C=1) potencia mucho más el gasto de batería? etc… Para resolver estas dudas la metodología del diseño de experimentos nos dará una solución a todo esto haciendo el mínimo número de pruebas posible. Por lo tanto tras aplicar esta metodología sabremos exactamente cómo influye cada factor (y cada combinación de factores, ya que a veces varios factores producen efectos inesperados) para así poder tomar una decisión de qué nos conviene poner o quitar en nuestro producto.

Transcript of Qfd - Doe - Amfe

Page 1: Qfd - Doe - Amfe

La metodología de diseño de experimentos (DOE) es una herramienta estadística para la mejora de la calidad usada frecuentemente en proyectos Seis Sigma. Esta metodología sirve para diseñar las condiciones ideales de un producto, proceso o servicio para que cumpla con nuestras expectativas usando el mínimo número de experimentos o pruebas. DOE es muy útil cuando tenemos entre manos un producto complicado cuyo resultado puede depender de una gran cantidad de variables que no controlamos y que debemos ajustar para optimizarlo.1. Introducción al Diseño de experimentos (DOE)Para explicar el DOE vamos a poner un ejemplo sencillo: A nuestro teléfono móvil se le descarga la batería muy rápido, y queremos que la batería dure lo máximo posible sin perder mucha funcionalidad. Nosotros sabemos que los factores que más afectan a la duración de la batería son los siguientes:

Factor A: Tener el WIFI activado.Factor B: Tener la pantalla encendida con el brillo alto.Factor C: Hacer muchas llamadas.Factor D: Usar el modo “powersafe” de ahorro de batería.Factor E: Ponerle al teléfono una batería de mayor capacidad.De forma intuitiva podemos pensar que para maximizar la duración de la batería debemos hacer lo siguiente: Factor A=0, Factor B=0, Factor C=0, Factor D=1, Factor E=1. (Siendo 0=No y 1=Sí). Por lo que estableciendo estas variables así nuestra batería duraría lo máximo posible. Pero ahora llegan las siguientes dudas… ¿cuánto duraría si sólo hago muchas llamadas (C=1)? ¿tiene más efecto tener el WIFI encendido (A=1) o hacer muchas llamadas (C=1)? ¿Tener las dos cosas a la vez (A=1, C=1) potencia mucho más el gasto de batería? etc…

Para resolver estas dudas la metodología del diseño de experimentos nos dará una solución a todo esto haciendo el mínimo número de pruebas posible. Por lo tanto tras aplicar esta metodología sabremos exactamente cómo influye cada factor (y cada combinación de factores, ya que a veces varios factores producen efectos inesperados) para así poder tomar una decisión de qué nos conviene poner o quitar en nuestro producto.

Al final tendremos una función de regresión que nos relaciona el resultado (duración de la batería) con cada una de las variables:

Resultado = constante0 + constante1 * Factor A + constante2 * Factor B + constante3 * Factor C

Cada uno de los sumandos de la función nos da la aportación de cada uno de los factores, pudiendo ser estos valores discretos o “niveles” (0=No, 1=Sí), o bien pudiendo ser valores continuos. Además a veces conviene considerar también los

Page 2: Qfd - Doe - Amfe

posibles efectos potenciadores que tienen los factores entre sí, en este caso la función sería así:

Resultado = constante0 + constante1 * Factor A + constante2 * Factor B + constante3 * Factor C + constante4 * Factor AB + constante5 * Factor AC + constante6 * Factor

BC + constante7*Factor ABCPor lo tanto, continuando con el ejemplo del teléfono móvil, el DOE nos permitirá calcular cuánto va a durar la batería en función de si tenemos activo o no el WIFI, si hacemos muchas llamadas, etc.

2. Realizar un diseño de experimentos con MinitabExisten varias formas de realizar un diseño de experimentos. Aquí expicaremos dos de ellas: Usando la aplicación informática Minitab (lo más fácil) y haciendo los cálculos a mano.

Minitab es una aplicación para ordenador para Windows (o para Linux/Mac si tienes Wine instalado), la ventaja de usar esta aplicación es que simplifica mucho las cosas ya que sólo tienes que introducir los datos y el programa calcula lo demás.

El primer paso para realizar un DOE es determinar los factores a analizar y sus niveles.

Siguiendo el ejemplo del móvil:

Factor A:    Nivel 1=WIFI apagado, Nivel -1=WIFI encendidoFactor B:    Nivel 1=Pantalla encendida 1hora/día, Nivel -1=Pantalla encendida 5horas/díaFactor C:    etc…En este ejemplo hemos puesto sólo 2 niveles para cada factor por ser lo más sencillo, pero se podrían poner más (por ejemplo, Factor B: Nivel 0=1hora/día, Nivel 1=2horas/día, Nivel 2=5horas/día).

En Minitab, vamos a “Estadísticas > DOE > Factorial > Crear diseño”, seleccionamos el número de factores y en “diseños” seleccionamos “factorial completo” para considerar la posible interrelación entre factores. Además seleccionamos una repetición (replica) de cada prueba.

Page 3: Qfd - Doe - Amfe

Como hemos introducido 3 factores de dos niveles (llamados 1 y -1 en este caso) y factorial completo tenemos que hacer un total de 8 pruebas, cada una configurando los factores como muestra en la tabla.

Esto significa que tendremos que coger nuestro teléfono móvil y probar lo que dura la batería una vez para cada una de las configuraciones que nos dice el programa. (Si no queremos hacer tantas pruebas podemos diseñar un DOE con 4 pruebas en vez de 8, aunque los resultados no tendrán en cuenta los efectos de interrelación de los factores.

Muy bien, ahora llega el turno de hacer los experimentos y apuntar los resultados en la columna de “Resultado”. Aquí apuntamos las horas que ha durado la batería en cada prueba:

Page 4: Qfd - Doe - Amfe

Para ver las conclusiones del DOE vamos a “Estadísticas > DOE > Factorial > Gráficas factoriales” y configuramos lo que queremos ver:

Ahora ya podremos ver cuáles son los efectos de cada uno de los factores para cada uno de los niveles (e interpolando también para valores intermedios):

Page 5: Qfd - Doe - Amfe

Posteriormente, para obtener la función de regresión vamos a “Estadísticas > DOE > Factorial > Analizar diseño facotial”.

Obtendremos algo así:

Término Efecto CoefConstante 22,500A -2,500 -1,250B -3,000 -1,500C 3,500 1,750A*B -1,500 -0,750A*C -4,000 -2,000B*C 2,500 1,250A*B*C -4,000 -2,000Por lo tanto la función de regresión será:

Resultado = 22,500 -1,250 * Factor A -1,500 * Factor B + 1,750 * Factor C -0,750* Factor AB -2,000 * Factor AC + constante6 * 1,250 -2,000*Factor ABCCOn esta función, ahora podremos saber el resultado (número de horas de la batería) en función del valor que le demos a cada factor considerado. En este punto hay que tener en cuenta si los valores son discretos o continuos y cómo los hemos definido. Por ejemplo, el Factor A es discreto y solo puede tener valores -1=Wifi apagado y 1=Wifi encendido. Por contra, el Factor B es continuo y está definido como -1=Pantalla 1hora/dia y 1=pantalla 5horas/día. En este caso, al ser un valor contiuo a la ecuación podremos ponerle valores intermedios entre -1 y 1 para obtener el resultado que tendría si tuviéramos la pantalla encendida un número distinto de horas (es más: si hubiéramos definido los niveles de antes como “1″ y “5″ en vez de “-1″ y “1″, podríamos introducir directamente el numero de horas de la pantalla en el Factor B de la ecuación y saldría el número de horas de la batería automáticamente).

Por último, si queremos optimizar gráficamente los valores de los factores para que den un resultado determinado (por ejemplo para minimizarlo o maximizarlo) lo podemos hacer en “Estadísticas > DOE > Factorial > Optimizador de respuesta”. Esto

Page 6: Qfd - Doe - Amfe

es muy útil cuando los factores son continuos, de esta forma puedes optimizar el resultado de la función de regresión visualmente según te convenga.

 

3. Realizar un diseño de experimentos a manoEl análisis DOE hecho a mano es similar al hecho por Minitab. Usaremos una hoja excel de ejemplo para ayudarnos a hacer las operaciones:

Descargar ejemplo DOE en excelDefinimos los factores A, B y C, y sus interacciones combinadas AB, AC, BC y ABC. Posteriormente rellenamos los niveles (1, -1) en los que configuraremos cada uno de las ocho pruebas tal y como aparece en la imagen. Las pruebas deben estar hechas de tal forma que cada una tenga una combinación de niveles distinta:

Posteriormente haremos las pruebas y apuntaremos los resultados. En este caso hemos hecho dos repeticiones por cada prueba (marcadas como “caso 1″ y “caso 2″), por lo tanto un total de 16 pruebas para tener mayor fiabilidad de los resultados. Una vez apuntados estos resultados en sus repsectivas columnas, hacemos su media en la columna “Media”:

Page 7: Qfd - Doe - Amfe

Una vez hecho esto calculamos las filas “Media+1″ y “Media-1″ para cada factor haciendo una media de los valores de la columna “Media” cuyo nivel sea +1 o -1 respectivamente (si tienes dudas descárgate el excel adjunto).

El efecto de cada factor será la resta de las filas “Media+1″ – “Media-1″.

Por último, en el excel adjunto se detalla cómo calcular la contribución básica de cada factor (el “efecto” tiene en cuenta las interacciones entre factores, mientras que la “contribución básica” es lo que esperabas obtener sin tener en cuenta estas interacciones).

Por lo tanto, una vez vistos los resultados de los efectos y contribuciones básicas podemos deducir que este DOE el Factor C, es el que más relevancia tiene (tanto teniendo en cuenta las interacciones como sin tenerlas en cuenta), por lo que para optimizar el resultado tendremos que controlar este factor, siendo los demás menos relevantes.

Page 8: Qfd - Doe - Amfe

El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE, en inglés FMEA)  es una de las herramientas más comunes en ingeniería de la calidad para prevenir fallos potenciales durante el desarrollo de productos, es por ello que en este artículo vamos a repasar su funcionamiento a modo de guía práctica. ¡Vamos alla!¿Qué es el AMFE y para qué sirve?El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su  finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. A partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más molestos para el usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son los menos relevantes de los cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por tener muy poco impacto negativo o bien porque son fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el producto al mercado-.

Hay varios tipos de Análisis AMFE según si se aplica a un producto/servicio o a un proceso, pero básicamente funcionan igual. Además, la versatilidad de este análisis permite aplicarlo tanto en el desarrollo de productos como en modificaciones de diseño y para la optimización de procesos.

¿Cómo hacer un AMFE?Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes:

1º) Enumerar todos los posibles modos de falloLo primero es crear un grupo de trabajo de 4 o 5 personas que tengan conocimientos sobre el producto/servicio/proceso que se está desarrollando. Lo ideal es que el grupo sea multidisciplinar y que incluya varios perfiles diferentes, como diseñadores, ingenieros, técnicos e incluso usuarios finales (ver  metodología SCRUM ). De esta forma conseguiremos una visión amplia y con diferentes opiniones.Con el grupo reunido, procederemos a enumerar los “modos de fallo” del diseño: los fallos que podría tener el producto acabado, y que pueden ser desde defectos estéticos, funcionales, de seguridad, problemas relacionados con el mal uso, etc. Para hacer esto se recomienda descomponer el producto en piezas y ver cómo podría fallar cada una de ellas. También hay que pensar en cuál es el uso esperado que se va a hacer del producto: ¿Está enfocado a usuarios expertos o a gente con pocos conocimientos? ¿Se va a usar en situaciones críticas? ¿Qué pasaría si el usuario final lo usa sin leer las instrucciones? ¿Si se rompe puede poner en riesgo la vida de alguien?2º) Establecer su índice de prioridadUna vez terminado el paso anterior, tendremos una larga lista de los posibles modos de fallo del producto. Estos deberán ser incluidos en una tabla como la siguiente:

Page 9: Qfd - Doe - Amfe

Ahora, llega el momento de clasificarlos según su importancia, para ello a cada modo de fallo le asignaremos tres valores:

S: nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por el usuario)O: nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el fallo)D: nivel de detección (probabilidad de que NO detectemos el error antes de que el producto se use)A cada modo de fallo le asignaremos un valor de S, O y D entre  1 y 10. Por ejemplo, en un televisor, el “modo de fallo = rotura del cable de alimentación” podría tener S=7 (un valor alto, ya que el televisor queda inservible y además puede haber riesgo de electrocución del usuario), O=2 (un valor bajo, porque es muy poco frecuente) y D=1 (un valor muy bajo porque la probabilidad de NO detectar que el cable está roto durante las pruebas de calidad es muy baja).

Una vez estimados S, O y D, los multiplicamos para obtener el NPR (Número de Prioridad de Fallo), que dará un valor entre 1 y 1000NPR=S*O*DEste valor nos dirá la importancia del modo de fallo que estamos analizando.

3º) Priorizar los modos de fallo y buscar solucionesCuando hayamos calculado el NPR para todos los modos de fallo estudiados, los clasificaremos de mayor a menor. Los modos de fallo con mayor NPR serán los que antes debamos solventar (por ejemplo, se puede acordar que se buscarán soluciones para todos los modos de fallo mayores de 600).

Si hemos determinado que un determinado modo de fallo es inasumible, tenemos tres vías de disminuir su gravedad:• Actuando para que si ocurre, sea menos severo (así disminuirá su valor S).• Actuando para que suceda menos frecuentemente (así disminuirá su valor O).• Actuando para que si sucede, lo detectemos antes de entregar el producto al cliente (así disminuirá su valor D).

Page 10: Qfd - Doe - Amfe

Con esto, podremos comparar su “NPR inicial” (antes de aplicar AMFE) con su “NPR final” (el NPR que hayamos fijado como meta después de actuar para reducir la gravedad del modo de fallo).

El objetivo final del análisis AMFE es que tengamos todos los posibles fallos controlados, habiendo actuado para disminuir el NPR de los más graves.

Un ejemplo sobre cómo usar AMFEVamos a aplicar el Análisis Modal de Fallos y Efectos al diseño de una lámpara. Los pasos para desarrollar el análisis serían los siguientes:

1º) Enumerar modos de falloNuestro equipo de expertos ha acordado que los fallos potenciales de nuestra lámpara son los siguientes:• Que se descorche la pintura (fallo estético).• Que se rompa el interruptor y no se encienda la bombilla (fallo funcional).• Que se rompa la estructura de la lámpara (fallo funcional).• Que se rompa el cristal-carcasa que protege la bombilla (fallo estético).• Que haya un cortocircuito en los cables (fallo funcional y de seguridad)• Que se caiga al suelo la lampara y se rompa la bombilla (fallo funcional por un mal uso).• Que el usuario ponga una bombilla de demasiada potencia y se derrita el casquillo por el calor (fallo funcional y de seguridad por un mal uso).• Que el interruptor no esté a la vista y el usuario no sepa como encender la lámpara (no es un fallo, pero lo podemos considerar como tal ya que este tipo de cosas pasan más de lo que debería).

2º) Establecer índice de prioridadAhora asignamos para cada modo de fallo sus valores de S (nivel de severidad), O (nivel de incidencia) y D (nivel de detección). Posteriormente calculamos el NPR (Número de Prioridad de Fallo):

• Que se descorche la pintura:  S=1 (poco grave para el usuario / al usuario no le importa demasiado), O=8 (bastante frecuente, más de un 2% de los casos), D=2 (fácil de detectar, ya que podemos comprobar si la pintura está bien aplicada antes de vender la lámpara).• Que se rompa el interruptor y no se encienda la bombilla: S=9 (grave para el usuario, ya que quedará insatisfecho), O=2 (poco frecuente, no suele suceder en más de un 0.2% de los casos), D=3 (fácil de detectar al probar la lámpara antes de venderla).• Que haya un cortocircuito en los cables: S=10 (muy grave, pone en riesgo al usuario y la lampara deja de funcionar). O=1 (muy poco frecuente, menos del 0.05%% de los casos), D=8 (difícil de detectar, ya que es un fallo que puede suceder meses después

Page 11: Qfd - Doe - Amfe

de vender el producto por diversas razones).• etc…

Una hoja de cálculo ayuda mucho a organizar los datos:

3º) Buscar soluciones para los modos de fallo más importantesUna vez calculados los NPR (entre 1 y 1000) de todos los modos de fallo, estudiamos los que mayores valores hayan dado:

En el ejemplo salen NPR muy bajos porque una o dos de las variables han tenido un valor muy bajo:• Que haya un cortocircuito en los cables: NPR=80. Es es modo de fallo más grave. Podríamos tomar acciones para disminuir S usando cables más resistentes y/o podríamos disminuir D haciendo pruebas más rigurosas a la lámpara antes de sacarla al mercado.• Que se rompa el interruptor y no se encienda la bombilla: NPR=54. Para disminuir su NPR tendriamos que disminuir su S usando un interruptor más robusto que dé menos fallos.• Que se descorche la pintura: NPR=16. No es un modo de fallo prioritario, por lo que no hace falta tomar ninguna acción.

Por último, para acabar tendríamos que definir el NPR objetivo que queremos alcanzar en cada modo de fallo tras las acciones de mejora efectuadas. Por ejemplo, podríamos fijar que para los modos de fallo que afecten a la seguridad, su NPR debe ser menor de 50 sobre 1000 y para los que no afectan a la seguridad un NPR menor de 70 sobre 1000.

Page 12: Qfd - Doe - Amfe

El Despliegue de la función calidad, también llamado La Casa de la Calidad, Análisis de necesidades y expectativas o QFD (Quality Function Deployment) es una metodología usada en la ingeniería de la calidad para crear productos que se adapten a los gustos y necesidades del usuario. De esta forma, con esta metodología podremos calcular de forma matemática qué características debemos añadir al diseñar un producto o servicio. También sabremos cuáles son las carácterísticas no necesarias que aportan un sobrecoste al producto sin ser apreciadas por el usuario y nos dará una visión de cómo está nuestro producto frente a la competencia para poder decidir cuáles son los aspectos prioritarios a mejorar.En resumen, el Despliegue de la función calidad o QFD aporta lo siguiente a la hora de diseñar de un producto:

- Una visión objetiva de qué es lo que buscan los usuarios en un producto y de los requisitos que debe tener.

- Una priorización de qué características son las más prioritarias a añadir, y cuáles no son necesarias.

- Una situación de cómo está nuestro producto actual frente a la competencia, y cuáles son los aspectos a mejorar para ser más competitivos.

En este manual de uso se va a explicar detalladamente los pasos para aplicar esta metodología. También se adjunta al final del manual un archivo excel de ejemplo para facilitar su comprensión.

 

De forma general, el QFD tiene esta forma:

Page 13: Qfd - Doe - Amfe

Para realizarlo, se debe seguir el orden indicado en el dibujo. Para explicar paso por paso cómo se realiza este análisis, vamos a poner el ejemplo de una compañía que quiere lanzar al mercado una nueva cámara de fotos digital:1. Lista de los QUÉLa lista de los QUÉ debe incluir los aspectos que los usuarios van a esperar del producto. En este punto hay que poner cuántas más cosas mejor sin olvidarse ni despreciar ningún aspecto, ya que posteriormente se irán descartando los QUÉ menos relevantes.

Por ejemplo, para una cámara de fotos digital podríamos encontrar lo siguiente:

que tenga batería duraderaque enfoque bien la lenteque tenga flash luminosoque grabe vídeoque tenga mucha memoria internaque tenga una pantalla LED grandeque sea de fácil manejo del softwareque tenga dimensiones compactasque tenga diseño bonitoque tenga forma ergonómicaque haga las fotos rápidoque tenga bluetoothque sincronice bien con el ordenadorque sea resistente a golpes

Page 14: Qfd - Doe - Amfe

que tenga tarjeta para expandir la memoriaque incluya funda 

2. Análisis de los QUÉLo primero que hay que hacer es clasificar los QUÉ según su importancia, para ello podemos hacer una encuesta a los usuarios potenciales donde clasifiquen la importancia de cada aspecto entre 1 y 5 (1=no es importante, 5=muy importante)

 

Estas ponderaciones de importancia las pondremos en una columna del excel (columna 1) y serán usadas después.

La siguientes columnas a rellenar son las de cuál es la situación actual de nuestro producto respecto a cada QUÉ (columna 3) y de la competencia (columnas 4 y 5), rellenándolas con valores entre 1 y 5 para cada uno de los QUÉ, siendo 1=muy mala situación y 5=muy buena. Por ejemplo, si nuestro producto no tiene flash, recibirá un 1 en esa casilla, y si tiene muy buen flash recibirá un 5. (si tienes dudas mira el ejemplo abajo)

Una vez hecho esto y basándonos en la importancia de cada QUÉ, le fijamos un objetivo que a alcanzar entre 1 y 5, el cual colocamos en la siguiente columna (6).

Ahora toca calcular el ratio de mejora (columna 8) dividiendo la situación actual de cada QUÉ con su objetivo (columna 8 = columna 7 / columna 3).

Lo siguiente es la columna del “argumento de venta” (columna 9). Aquí, pondremos un valor entre 1 y 1,5 si el QUÉ mencionado no es buen argumento de venta, (1=mal argumento, 1,5=buen argumento). De esta forma podremos incluir en el diseño no

Page 15: Qfd - Doe - Amfe

solo las preferencias del cliente (que están en la columna 1) sino también la nuestra como compañía.

Muy bien, ahora calculamos la ponderación absoluta en la siguiente columna como la multiplicación entre la importancia (columna 1), el ratio de mejora (columna 8) y el argumento de venta (columna 9). También podemos sacar la ponderación relativa en porcentaje como la ponderación absoluta de cada QUÉ dividido entre la suma de todas las ponderaciones absolutas.

Una vez hecho esto ya tenemos cuáles son los aspectos más importantes a mejorar. Mirando las ponderaciones podremos clasificar los QUÉ en función de su prioridad y implantar sólo los que más ponderación tengan, descartando los demás ya que no son influyentes.

 

3. Lista de los CÓMOUna vez estudiado lo que debe tener nuestro producto, ahora hay que definir los requisitos técnicos necesarios para que se cumplan, para ellos en la lista de los CÓMO enumeramos qué características debe tener el producto.

Por ejemplo, para la cámara digital:

capacidad batería (mAh)cantidad de fotos por carga (fotos/carga)nitidez (1…10)luz flash (luxes)tiene función vídeo (0=no,1=sí)capacidad memoria interna (MB)Tamaño pantalla (pulgadas)Resolución pantalla (ppp)volumen (cm^3)facilidad de manejo (1…10)estetica (1…10)ergonomia (1…10)  rapidez en hacer fotos (fps)bluetooth (0-1)compatibilidad con ordenador (0…10)Tensión de rotura a tracción  (Mpa)modulo resistente (Mpa)altura de caída sin romperse (m)tiene ranura expansión (0=no,1=sí)tiene funda (0=no,1=sí)

Page 16: Qfd - Doe - Amfe

Obsérvese que al lado de cada característica se incluye su escala de medición.

 

4. Relación entre los CÓMOEste es el famoso triangulo (o tejado) que hay encima del QFD, por el cual este método se llama también la Casa de la Calidad.

En esta matriz triangular se pone las posibles internaciones entre los CÓMO, si es que existen, ya sean estas positivas o negativas (por ejemplo, tener mucho flash repercute negativamente en la batería). Esta parte del QFD es opcional y no se suele poner a no ser que las interacciones sean muy fuertes,

 

5. Relación entre QUÉ y CÓMOEsta matriz está en en centro del QFD y sirve para relacionar los QUÉ demandados por el usuario con los CÓMO. De esta forma podemos traducir los aspectos abstractos de la lista de los QUÉ en características medibles de la lista de los CÓMO.

Para hacer esto clasificamos entre 1 y 9 la relación entre cada QUÉ y cada CÓMO. Por ejemplo, “que tenga batería duradera” y “capacidad batería (mAh)” tienen una relación de 9 porque están muy ligados, pero tiene una relación de 1 con “nitidez (1…10)” porque no tienen relación.

Nota: Es crucial verificar que todos los QUÉ más importantes están conectados con uno o varios CÓMO, ya que de otra forma habría aspectos que no estaríamos contemplando.

Una vez rellenado esto, el aspecto del Despliegue de la función calidad hasta el momento es el siguiente (pincha sobre la imagen para verla en grande):

 

Page 17: Qfd - Doe - Amfe

6. Análisis de los CÓMOYa sólo queda rellenar la última parte del QFD, donde calcularemos los objetivos técnicos que tenemos que conseguir para cumplir finalmente con las especificaciones que requiere nuestro producto:

 

Aquí primeramente tenemos que fijas la orientación deseada de cada CÓMO (más=mejor o más=peor). Por ejemplo, en una cámara de fotos digital, más memoria interna es mejor, pero más peso es peor.

Lo siguiente es la ponderación absoluta y relativa de cada CÓMO. Para cada CÓMO se calcula: Ponderación absoluta = Sumatorio(Valor de cada la casilla de relación entre QUÉ y CÓMO * Ponderación relativa del QUÉ asociado). A partir de aquí sacamos el orden de importancia de cada uno de los aspectos técnicos.

Por último, rellenamos cuáles son los aspectos técnicos de nuestro producto y los de la competencia y nos marcamos cuáles serán las características que implementaremos a nuestro producto teniendo en cuenta la relevancia de esa característica en la ponderación y teniendo en cuenta también la situación de la competencia en cada una de las características.

El resultado final es el siguiente:

 

Descargar fichero excel de ejemplo: Ejemplo de QFD completo 

Page 18: Qfd - Doe - Amfe

ConclusiónCon el análisis QFD hemos conseguido lo siguiente:

- Priorizar qué es lo que quieren nuestros clientes.

- Conocer cuáles son los aspectos esenciales que necesita nuestro producto y cuáles son los aspectos superfluos donde no vale la pena invertir tiempo y dinero.

- Compararnos con la competencia y tener una situación de cómo estamos en el mercado.

- Conocer qué características técnicas con las más relevantes en nuestro producto, y cuáles son superfluas y podemos eliminar.

- Fijar unos objetivos de las características técnicas que debe tener nuestro futuro producto para satisfacer al cliente y superar a los competidores al mínimo coste.

 

wef