Qhapaq Ñan

2
Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino. Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca. El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente. Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica. Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta

description

Qhapap

Transcript of Qhapaq Ñan

Qhapaq an Camino Principal AndinoLas repblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per comparten un patrimonio comn de valor excepcional: El Qhapaq an o Camino Principal Andino.

Durante los ltimos tres aos el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos pases en un proyecto pionero: la preparacin de una sola nominacin para la inclusin del Qhapaq an en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperacin regional original e innovador

El Qhapaq an tambin conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder poltico y econmico del Imperio Inca. La red de caminos de ms de 23000 km de largo conectaba varios centros de produccin, administrativos y ceremoniales construidos en ms de 2000 aos de cultura andina pre-inca.El eje principal del camino, tambin conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el ms visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas ms altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacfico. El Imperio Inca organiz su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresin invaluable del espritu de organizacin y planificacin de la mano de obra disponible y constituy un instrumento clave en la unificacin del Imperio, fsica y organizacionalmente.Esta ruta es la demostracin de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significacin cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusin en la Lista de Patrimonio Mundial a travs de varias formas de cooperacin tcnica.Los Incas del Cuzco lograron la construccin de esta infraestructura con un carcter unitario en menos de un siglo, hacindolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, produccin y culto, adaptando los sectores de produccin a la topografa y el clima en cada piso ecolgico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino tambin expresaba su armoniosa relacin con su gente y su adaptacin al complejo paisaje andino. Hoy en da, el paisaje cultural del Qhapaq an forma un excepcional teln de fondo, en donde las culturas andinas continan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geogrficos ms duros del continente americano en un entorno habitable.