¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la...

6
Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia núm. 92 pp. 49-54 julio 2018 49 INTERCAMBIO E n los últimos años, con las múltiples actividades en torno al pasado recien- te en la sociedad civil y el mundo académico, han proli- ferado las iniciativas relativas a la enseñanza de la guerra civil española y la dictadura franquista. Más allá de inventariarlas, el obje- tivo de este artículo es reflexionar en torno a algunos aspectos de fondo para que progresen (al res- pecto, para un tratamiento gene- ral, véase Carretero y Borrelli, 2008). Comencemos por unas consideraciones preliminares para ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la Guerra Civil y el franquismo Jorge Rolland FLACSO Argentina. Buenos Aires La Guerra Civil y el franquismo suscitan un interés creciente en las escuelas del Estado español, pero es importante reflexionar acerca de algunos aspectos de fondo. A través del análisis de una muestra de unidades didácticas sobre el tema (y de un lugar de memoria en Madrid) proponemos como guías la autonomía, la discusión teórica y metodológica, el intercambio de disciplinas y la democratización del trabajo. PALABRAS CLAVE HISTORIA RECIENTE GUERRA CIVIL ESPAÑOLA MEMORIA HISTÓRICA YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Visita del alumnado del IES Alto Jarama (Torrelaguna) al Penal de Bustarviejo (Madrid)

Transcript of ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la...

Page 1: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • pp. 49-54 • julio 2018 49

INTERCAMBIO

En los últimos años, con las múltiples actividades en torno al pasado recien-te en la sociedad civil y

el mundo académico, han proli-ferado las iniciativas relativas a la enseñanza de la guerra civil española y la dictadura franquista. Más allá de inventariarlas, el obje-tivo de este artículo es refl exionar en torno a algunos aspectos de fondo para que progresen (al res-pecto, para un tratamiento gene-ral, véase Carretero y Borrelli, 2008). Comencemos por unas consideraciones preliminares para

¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la Guerra Civil y el franquismo Jorge Rolland FLACSO Argentina. Buenos Aires

La Guerra Civil y el franquismo suscitan un interés creciente en las escuelas del Estado español, pero es importante refl exionar acerca de algunos aspectos de fondo. A través del análisis de una muestra de unidades didácticas sobre el tema (y de un lugar de memoria en Madrid) proponemos como guías la autonomía, la discusión teórica y metodológica, el intercambio de disciplinas y la democratización del trabajo.

PALABRAS CLAVE

• HISTORIA RECIENTE • GUERRA CIVIL ESPAÑOLA • MEMORIA HISTÓRICA • YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Visita del alumnado del IES Alto Jarama (Torrelaguna) al Penal de Bustarviejo (Madrid)

Page 2: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

50 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • julio 2018

INTERCAMBIO

Civil y el Franquismo) del congre-so «Posguerras» (Gómez y Paloll, 2015), pero solo nos vamos a ocu-par de uno de los trabajos, el dedi-cado al penal de Bustarviejo, en el que participamos.

La mayor parte de estas unida-des didácticas citadas tienen como objeto de estudio prioritario los represaliados del franquismo y sus familiares, precisamente porque han sido relegados tradi-cionalmente. Las realidades his-tóricas tratadas son la Segunda República, la Guerra Civil, la dic-tadura franquista y, en algunos casos, la Transición e incluso la propia actualidad (por ejemplo en la unidad de Pagès y Casas).

Tienen como destinatarios a los docentes y profesionales de la educación (ya sea de la formal o de la informal y no formal). En algunos casos también se contem-pla a la sociedad en general.

En el apartado de los objetivos generales, buscan proporcionar recursos con los que implemen-tar actividades para abordar la Guerra Civil y el franquismo. A esto se añaden las reivindicacio-nes clásicas de los movimientos memorialistas: verdad, justicia, reparación y no repetición.

El marco legal viene dado por la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3

fábrica de la ignorancia que pro-duce una incultura absoluta en derechos humanos» (ViceNews, 12 de septiembre de 2016).

ANÁLISISLos materiales didácticos que vamos a analizar son las Unidades didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria y Ministerio de la Presidencia, 2009); las unidades dedicadas a la experiencia en campos de concentración europeos de vas-cos (como la de Euskalmemorala.net Materiales pedagógicos para trabajar la recuperación de la memoria histórica) y catalanes (J. Pagès y M. Casas: Republicans i republicanes als camps de concen-tració nazis, Institut d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona, 2005); la del campo de concentración de Castuera (Badajoz), de J.R. González (AMECADEC, 2011); los recursos didácticos en línea del Canal UNED (Exhumar una fosa común) y el Memorial Democràtic (Generalitat de Catalunya), así como las propuestas de Torruella y Hernàndez (2013).

A tales materiales didácticos habría que añadir los libros de texto, pero ello requeriría un tra-bajo específico. También sería pertinente abordar las actas de la Mesa V (Didáctica de la Guerra

a continuación analizar algunas unidades y proyectos didácticos y finalizar con unas cuantas obser-vaciones teóricas y metodológicas.

CONSIDERACIONES PRELIMINARESCuando hablamos de la enseñanza de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1936/1939-1975) nos referimos a una etapa en la que se cometieron gravísimas violaciones de los derechos huma-nos, algo ocultado por distintos regímenes políticos e historiográfi-cos, aunque no por algunos sectores sociales. Hablamos de un tema en el que se entrecruzan la historia, la memoria y el olvido o la negación.

Actualmente, se mantienen vigen-tes determinados aspectos origi-nados en esa etapa, como el mapa de fosas:1 al respecto, España es el país que sigue teniendo más fosas comunes, después de Camboya (El Periódico, 16 de abril de 2016).

El pasado sigue doliendo y es objeto de disputa. Desde el mundo educativo (y también aso-ciativo), se constata la existencia de «temas tabú» y de «un gran agujero negro» en España; en este sentido, la enseñanza de la guerra y la posguerra es «una asignatura pendiente en las escuelas espa-ñolas que provoca una amnesia colectiva», siendo este país «una

Page 3: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • julio 2018 51

¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la Guerra Civil y el franquismo

paradigma pedagógico es el del aprendizaje por descubrimiento. Y la estrategia más extendida es el trabajo cooperativo, en grupos de mayor o menor tamaño.

EL PROYECTO DEL PENAL FRANQUISTA DE BUSTARVIEJO (MADRID)En 2010 desarrollamos un proyec-to de investigación en Bustarviejo, gracias en parte a la financiación del Ministerio de la Presidencia. Allí (y en otros lugares de la zona) operó entre 1944 y 1952 un desta-camento militar cuya misión era finalizar la construcción del ferro-carril Madrid-Burgos (imagen 1). Para ello, empleaba a presos (políticos y comunes) a cambio

tiples fuentes, las definiciones y comparaciones, la interpretación, la multivocalidad y el análisis transversal. Las actitudes com-prenden el interés por el pasado, el compromiso con la ciencia y la crítica, el reconocimiento y res-peto hacia distintas personas y grupos históricos (especialmente los represaliados), así como a los valores y reformas de la Segunda República, la libre expresión de sentimientos, la valoración del pasado para un futuro mejor y la denuncia de las violaciones de derechos humanos.

La metodología es variada, pero la mayor parte emplea el texto estructurado en objetivos, sínte-sis (mapa conceptual), contenidos (título, contexto, datos básicos, consecuencias) y materiales com-plementarios (fotografías, mapas, gráficos, textos, testimonios, biografías, datos curiosos…). Se suelen acompañar de activida-des, bibliografía, documentación histórica adicional y, en algunos casos, fichas de evaluación. El

de mayo, de Educación), la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de Memoria histórica, y desde 2011 la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa). La mayor parte se dirige, implícita o explícitamen-te, y en función de ligeras variacio-nes según los cambios legislativos, a diversas materias, tanto de cien-cias sociales como de filosofía y educación cívica, de la ESO y del bachillerato, aunque a veces se apela también a la primaria.

Al hilo de las distintas normas legales también, ejercitan las competencias en comunica-ción lingüística, conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, y en el ejercicio de la ciudadanía. Respecto a los conte-nidos, los conceptuales incluyen la localización espacio-temporal y un variado elenco de aspectos (causas, factores, consecuencias, repercusiones) sobre aconteci-mientos, procesos, estructuras y protagonistas de la Segunda República, la Guerra Civil, el fran-quismo, la Transición y la España actual, en algunos casos bajo la perspectiva del género, la agencia de los participantes (sobre todo los represores) y sus implicaciones en el presente. Los procedimen-tales abarcan el manejo de múl-

La mayoría de las unidades didácticas analizadas estudian a los represaliados

del franquismo y sus familiares ■

Imagen 1. Mapa de los destacamentos penales para la construcción del Directo en la posguerra

Page 4: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

52 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • julio 2018

INTERCAMBIO

familias de los presos en el entor-no y el control ejercido más hacia fuera que hacia dentro (imagen 4). Por último, la materia, con su ruina, pero también con sus pala-bras mudas (imagen 5, en la pági-na 54), nos interpela a reflexionar y plantear qué hacer.

En nuestro diseño de las activi-dades didácticas añadimos a lo que comparten con las unidades

relegadas, cuando no reducidas a su dimensión meramente patri-monial, sin desatender, aun así, las fuentes documentales, ora-les y gráficas. A partir de una introducción histórica general a la época y otra de carácter meto-dológico relativa a la interpreta-ción arqueológica, recorríamos cartográfica y físicamente el yaci-miento. Bustarviejo es un paisaje de huellas y retazos; la propia experiencia histórica está graba-da en el lugar, irreversiblemente (imagen 2). La mirada arqueoló-gica permite identificar funciones arquitectónicas (de reclusión y de control) (imagen 3) que luego confirmarán u ocultarán los docu-mentos y testimonios, o revelar las condiciones de vida y trabajo (duras al tiempo que mudamente resistidas) y acceder a sutiles pero eficaces sistemas de control social, como indica la presencia de las

de una reducción de las condenas, como parte de las políticas de explotación laboral y acumulación originaria del capital (así como de disciplinamiento social) imple-mentadas en la primera fase del franquismo.

Nuestro proyecto intentó fusionar investigación, educación y acción local con, entre otras cosas, visi-tas guiadas a grupos escolares. Tratábamos de desdibujar los roles tradicionales de científicos (productores de conocimiento) y público (receptores) para apuntar a una construcción colectiva del conocimiento y un reconocimien-to de lo sucedido en el episodio tratado (Rolland, 2015).

El núcleo de nuestro trabajo se dirigía al conocimiento de la realidad a través de las fuentes arqueológicas, tradicionalmente

Imagen 2. Dehesa Vieja de Bustarviejo con la vía, la zanja y el túnel del Directo

Imagen 3. Barracones (izquierda) y cuerpos de guardia (derecha), a juzgar por los vanos

Frente al academicismo se debe potenciar el pensamiento

histórico, que traza las relaciones con las

épocas sucesivas■

Page 5: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • julio 2018 53

¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la Guerra Civil y el franquismo

víctimas y que estas se reduzcan a sus rasgos identitarios (sexo, edad y origen). Esto supone una apro-ximación moral a la historia que entraña una desatención respecto de los victimarios y las estructu-ras profundas de dominación, así como de las filiaciones políticas y acciones de lucha y resistencia de esas víctimas. Frente a ello se requeriría una elaboración más profunda de los conceptos de multicausalidad y multidimensio-nalidad.

Además, la mayor parte de las unidades se limitan a materias específicas del currículo. Frente a ello, las aproximaciones multi e interdisciplinares, como los traba-jos por proyectos, ofrecen un tra-tamiento integral y comprensivo.

Desde un punto de vista teórico y metodológico, sigue fallando la comprensión y uso de la arqueo-logía, que es contemplada como una disciplina auxiliar de la histo-ria en lugar de como una ciencia histórica que, con todo su equipo teórico y metodológico, interpreta y explica la dimensión material de la vida social; esto impide una inte-gración compleja y fructífera de las fuentes (múltiples no solo en su cantidad sino en su naturaleza), de manera que puedan barajarse sus diversas relaciones (de correspon-dencia, divergencia y contradic-ción) y no solo añadir información.

miento y respeto al patrimonio histórico y natural).

DISCUSIÓN Muchas de las unidades y pro-yectos analizados, incluido el de Bustarviejo, manifiestan una relativa dependencia respecto al Estado, y en particular a los gobiernos, sobre todo en cuanto a la financiación. Aunque es loable la lucha por la implicación del Estado en los procesos de verdad, justicia y reparación, resulta cru-cial avanzar hacia la autonomía y la autosuficiencia, para evitar sucumbir ante los vaivenes guber-namentales.

Por otro lado, es muy común que se limiten los tratamientos a las

repasadas más arriba determina-dos contenidos conceptuales (el tratamiento específico de la pos-guerra, el paisaje, la represión como sistema), procedimentales (documentación, análisis y tra-tamiento de datos y problemas arqueológicos y geográficos, comprensión de la multidimen-sionalidad) y actitudinales (valo-ración de los conflictos en el pasado y el presente, conoci-

Imagen 4. Garita con mirilla hacia el exterior

■El conflicto no se supera si los

implicados no apuntan a una construcción

colectiva del conocimiento

Page 6: ¿Qué dice la escuela cuando el pasado duele? Enseñanza de la … · didácticas para la recuperación de la memoria histórica de E. Díez y J. Rodríguez (Foro por la Memoria

54 Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 92 • julio 2018

INTERCAMBIO

(Argentina), dirigida por Mario

Carretero (FLACSO-UAM) y vincula-

da al Proyecto PICT-2016-2341.

1. http://mapadefosas.mjusticia.es

Referencias bibliográficasCARRETERO, M.; BORRELLI,

M.: «Memorias recientes y pasa-

dos en conflicto: ¿cómo enseñar

historia reciente en la escue-

la?”». Cultura y Educación,

núm. 20(2), 2008, pp. 201-215.

GÓMEZ, G.; PALLOL, R. (eds.): Actas

del Congreso Posguerras. 75 ani-

versario del fin de la guerra civil

española. Madrid. Fundación Pablo

Iglesias (CD), 2015.

ROLLAND, J.: «Memoria histórica en la

escuela: ejes para una pedagogía

política con fuentes arqueológi-

cas», en BIASATTI, S.; COMPAÑY,

G. (eds.): Materialidad y memoria:

hacia una lectura crítica y situada

de los procesos de memorializa-

ción. Madrid. JAS Arqueología,

2015, pp. 75-108.

TORRUELLA, M.F.; HERNÀNDEZ, F.X.:

Didáctica de la Guerra civil españo-

la. Barcelona. Grao, 2013.

Dirección de contactoJorge Rolland CalvoFacultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales. Buenos Aires (Argentina)

[email protected]

Este artículo fue recibido en íber. DiDáctica De las

ciencias sociales, GeoGrafía e Historia en junio

de 2017 y aceptado en enero de 2018 para su

publicación.

(de continuidad, discontinuidad), incluyendo el presente, y emplea ese conocimiento para transfor-mar el mundo. Con este pasado doloroso no es importante solo preguntarse qué sucedió sino quiénes somos y qué podemos hacer. Y con ello, de igual modo que una terapia no se conduce si no es de acuerdo con el paciente, el conflicto no se trata, ni se supe-ra democráticamente, si no es con todos los agentes implicados, en mayor o menor medida, apuntan-do a una construcción colectiva del conocimiento y reconocimien-to de la realidad. ◀

Notas* Este trabajo se ha realizado en

el marco de una beca posdoc-

toral financiada por el CONICET

Asimismo, están poco exploradas las herramientas y técnicas para el análisis cuantitativo y cualitativo.

Finalmente, prevalece el acade-micismo, es decir, el esfuerzo por descubrir qué pasó a partir de la búsqueda de «información» y «evidencias», y a hacerlo de la mano de los expertos y profesio-nales (de la historia, la arqueolo-gía, la memoria, la didáctica…), como apreciamos en el trabajo de Torruella y Hernàndez (2013). Frente a ello se puede potenciar el pensamiento histórico, que no solo estudia el pasado y sus fuen-tes a la luz de un problema previa-mente formulado y con un marco teórico y metodológico explícito, sino que traza las relaciones que mantiene con las épocas sucesivas

Imagen 5. Graffiti en uno de los muros de los barracones