· Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo...

100
!"#$%&'(!)" +'%' ,-(!,!% -.+-(!'/ +0123431256 7897: 21;30<=>= 4?@A<B> B6C DE2 01B30262 9F -25>=62 @>G>C B>A<H<B>B<IC 460 >3D1C56 =1 =13=> "6051 J (1C506 C6 23410>C A> B0<2<2 1C 5<1D462 =<HKB<A12 &>05KC &1C=6L> /I41L .1B015>0<6 =1 #<C>CL>2 =1A -25>=6 =1 M>A<2B6 &'%!$ N'&O%'"$ PO%-Q$ ,<01B560 =1 R>C;3>0=<> #<C>CB<10> 'S$ 9 "?DT U -VW<@<0 W>25> 78X"$RX99 YF8T88 &T"T Z YFT88 [., #605>A1L> H<C>CB<10> 'S$ 9 "?DT U -B6C6DK> #<C>CL>2 "1;6B<62 +6AK5<B> +1026C>A<=>=12 "65<B<>2 %1\<25>

Transcript of  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo...

Page 1:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

!"#$%&'(!)"*+'%'*,-(!,!%

-.+-(!'/+0123431256*7897:*21;30<=>=4?@A<B>*B6C*DE2*01B30262

9F*-25>=62*@>G>C*B>A<H<B>B<IC*460*>3D1C56*=1*=13=>

"6051*J*(1C506*C623410>C*A>*B0<2<2

1C*5<1D462*=<HKB<A12&>05KC**&1C=6L>*/I41L*

.1B015>0<6*=1*#<C>CL>2*=1A*-25>=6*=1*M>A<2B6

&'%!$*N'&O%'"$*PO%-Q$,<01B560*=1*R>C;3>0=<>*#<C>CB<10>

'S$*9*"?DT*U

-VW<@<0*W>25>

78X"$RX99

YF8T88*&T"T*Z*YFT88*[.,

#605>A1L>*H<C>CB<10>

'S$*9*"?DT*U

-B6C6DK>******#<C>CL>2******"1;6B<62******+6AK5<B>******+1026C>A<=>=12******"65<B<>2%1\<25>*

Page 2:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

a p r o a r www.a-pro.com.mxLuz Saviñón #13 Piso 9 Desp. 902. Colonia del Valle, Benito Juárez. México D.F. C.P. 03100 Tels (55)55231282/6503

Page 3:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

EDITORIAL

Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo

Desde hace 25 años México tiene un modelo de desarrollo que está ago­tado; que sólo ha permitido un cre­

cimiento económico en promedio de 2.2% al año y crear empleo para solamente el 25% de la población. Este modelo ha sido básicamente recesivo, generador de desempleo y pobreza.

Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena guerra mundial. Y aquí se hace una distinción con los efectos de la grave recesión mundial que inició en 2008, y de la que todavía no nos podemos recuperar del todo.

El problema de fondo es que se agotó el mode­lo neoliberal en su vertiente mexicana, aunque sus promotores todavía insistan en que el mer­cado debe seguir determinando la evolución de nuestra economía; ¿Logros? claro que existen, y se centran en la incuestionable estabilidad ma- croeconómica que actualmente se goza.

En múltiples foros y encuentros he visto apertura hacia la construcción y posterior adopción de nuevas propuestas; esto es un aliento para todos los que queremos confor­mar un mejor futuro.

La ruta ha quedado clara: necesitamos impul­sar y construir un Estado promotor, desregulado y competitivo que ofrezca reales alternativas de desarrollo; establecer una política fiscal basada no sólo en una mayor recaudación de ingresos, sino también en la optimización del gasto públi­co. Debemos aspirar a que México crezca, que la economía sea capaz de responder a las nuevas demandas de todos los mexicanos, y que la ri­queza generada se distribuya de forma equitativa.

Sin duda así lo piensa también Martín Men­doza López, secretario de Finanzas del Estado de Jalisco, quien en entrevista para la Revista ar., dice que es prioridad de la administración de Emilio González Márquez generar infraes­tructura para el desarrollo, encaminando el manejo de las finanzas públicas para este fin. El destacado economista jalisciense se dice prepa­rado para 2012 cuando los gobiernos estatales enfrentarán escenarios difíciles principalmente por la eliminación de la tenencia. “El gobierno

estatal seguirá incrementando los ingresos pro­pios, la racionalización del gasto corriente y la sustentabilidad de la deuda pública”, explica en interesante plática el activo miembro de la Co­misión Permanente de Funcionarios Fiscales, donde ha dejado constancia de su experiencia.

Por su parte, Mario Zambrano Ábrego, di­rector de Vanguardia Financiera, S. C., asegura que la única forma de garantizar la transparen­cia y rendición de cuentas de los tres órdenes de gobierno es que la gente se involucre en la vigilancia de los recursos públicos. “La reforma fiscal es la clave para incrementar la inversión en infraestructura”, destaca el joven abogado en un documento que trascenderá en la opi­nión pública. También, Fabián Yáñez Carba- jo, presidente de la Cámara México-Israel de Comercio e Industria, se refiere a las grandes oportunidades de negocios para los empresa­rios mexicanos con aquel país más ahora cuan­do ya se tienen experiencias exitosas.

Y como siempre, encontrará aquí toda la actualidad regional desde la perspectiva única de la Revista ar. ►

Lie. Jesús Alberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

fe tw itte r.eo m /aean o ve lez

f faeebook.eom /jesusalberto .eanovelez

www.arinformacion.com 1

Page 4:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CONTENIDO

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE

Lie. Jesús Alberto Cano Vélez

SECRETARIOLie. Jesús Armando Félix Rubio

Dr. Ricardo Carrillo Arronte Dr. Rogelio Gasea Neri

Dr. Rogelio MontemayorSeguy Dr. Lucio Lastra Escudero

Dr. Fausto Hernández Trillo Lie. Luis Orcí Gándara

Dr. Alberto Montoya Martín del Campo Lie. Julio Zamora Bátiz

Lie. Luis Santiago Seldner Gaxiola Lie. Cutberto Anduaga Lugo

ar.DIRECTOR GENERAL EDITORIAL

Cutberto Anduaga Lugo

COORDINACIÓN EDITORIALJosé González Méndez

Juan Carlos Vázquez Hernández

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICAEverardo Muñoz Osorio

Gerardo Hernández Vázquez

PROMOCIÓN Y ENLACECarlos Rubén Payán Silva

FOTOGRAFÍAHéctor Rivera Casillas

César Cabrera

CORRECCIÓN DE ESTILOUse Gallegos Pineda

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Lilia Lara Kamura

ABOGADOLie. Emilio Ángeles Ponce

AÑO 1 N úm . 7El contenido de los artículos y notas periodísticas es responsabilidad de ar. in form ación para de ­cidir, S. A .deC. V.

3T. Revista mensual octubre de 2011. Editor Responsable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Ins­tituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011­032511515600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Se­cretaría de Gobernación: 15174. Registro Postal: PP09-1833. Domicilio de la Publicación: Calle 19 Núm. 107, esquina Patriotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. José María Agreda y Sánchez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06820. Distribuidor: CITEM, Av. del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Estado de México, 54080.

2 a r .► octubre 2011

HaSafLSKtaiezaiTiiinainergBaf f i E R T I N ' M E N D ' 0 f - A t # i ijjgMe.t'a-Eio-de-Em-am^asidglftatgaaiaelIgLlisga]

enanos

* ,r 1 j|L

*

i

* _

1 EDITO RIAL

4 TR A N SPA R EN C IASistema de Indicadores: rezago en la transparencia fiscal

8 ACTUALIDADES

12 CAMPECHELogra avances importantes en desarrollo social

1 4 ESTADOS¿Cuáles Estados ofrecen más participaciones a sus Municipios?

18INGRES0SYEGRES0S

2 0 EXTENSIÓNOfrece ar. taller a presidentes municipales de Centroamérica

2 2 QUINTANA ROOPresenta Roberto Borge proyecto de obras carreteras

3 3 AG ENDA“Cumplir la palabra, nuevo valor del gobierno” Roberto Sandoval Castañeda

3 6 CHIHUAHUAMano firme para poner orden y obtener resultados:César Duarte Jáquez

RFILI

'

Ley de ContabiUdjaljv Gubernam ental:■ i ___ _____i i llave contra los excesos

-

DirectordeVanguardia Financiera

Page 5:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

38 REGIONESOro y plata reviven la industria minera

4 2 AGENDA“Encabezaré un gobierno solidario y progresista”: Eruviel Ávila Villegas

4 4 QUERÉTAROSupervisa José Calzada construcción de Hospital General

56 MUNDO PYMEBajan ingresos por precariedad de Mipymes

60 TLAXCALASuperan metas planteadas en el “Foro Automotriz 2011”

6 8 ECONOMISTASConcluyen foros “Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo”

ÍAi!ÍNBiÍI§lgillblil

Una

8 6 CHIAPASJuan Sabines, vicepresidente para Latinoamérica del R20

90 EMPLEONorte y Centro no superan la crisis

94 AGENDA

76 ESPECIALPresupuesto 2012 Seguridad pública, prioridad en la propuesta del Ejecutivo

80 AGENDABC destaca en captación de ingresos propios

82 BANCOS13 Estados bajan calificación por aumento de deuda

Fortalecer el Mercado de Valores, fortalece la economía: Felipe Calderón

INFOGRAFIALimitadas, las Mipymes

en e l Corredor Económico del Norte

EN EL PROXIMO NUMEROA la baja, calificación crediticia de municipiosDe los 110 ayuntamientos que cuentan con una calificación crediticia sólo Tlalnepantla y Ecate- pec (ambos en el Estado de México) lograron obtener un incremento a su evaluación; Irapuato (Guanajuato), San Nicolás de los Garza (Nuevo León) y Nogales (Sonora), recibieron cambios de perspectiva positivos. Al contrario, 14 municipios recibieron importantes bajas.

www.arinformacion.com 3

Page 6:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

TRANSPARENCIAsr

Sistema de Indicadores:rezagoen la transparencia fiscal

! ar. ► octubre 2011

Page 7:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

La disponibilidad de la información en materia de ingresos y egresos estatales sienta las bases para evaluar el desempeño de la función pública, rubro en el que está fallando la mayoría de las Entidades Federativas, pues no presenta la documentación necesaria. Por ello, en el análisis de ar., el bloque Evaluación de Resultados se convirtió en el apartado con los mayores rezagos.

La inclusión de sistemas de indicadores para evaluar el desempeño de los go­biernos estatales en el Índice de Trans­

parencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF), realizado por ar., tiene por objetivo destacar los resultados del gasto público, así como la recomposición de la cultura organizacional, directiva y de gestión en la administración pública, la cual busca poner énfasis en los re­sultados y no en los procedimientos.

Si bien es importante documentar cómo se realizan las accio-

mitiendo diseñar acciones de gobierno de manera eficaz.

Los indicadores de la gestión pública surgen de la necesidad de medir el cumplimiento de los objetivos delimitados por los gobiernos, que posteriormente se convierten en insumos para la toma de decisiones. Por ello ar. se dio a la tarea de evaluar la disponibilidad de estos elementos mediante la Inclusión del Bloque V. Evaluación de Resultados como parte del ITDIF 2011.

Entre los resultados destaca que 13 En­tidades Federativas cumplieron de manera correcta con la disponibilidad de los docu­mentos que permiten la evaluación del des­empeño gubernamental, cinco presentaron una transparencia media y los restantes 14 Estados presentaron muy poca o nula infor­mación, ostentando una transparencia baja, como se muestra en el Mapa 1.

La Evaluación de Resultados se basa en la medición de dos elementos: los indicadores de gestión y los indicadores de desempeño. El primero evalúa el nombre del indicador, el objetivo, la descripción, la fórmula, la meta y el avance físico o financiero (resultado). Mientras que el segundo se basa en el For­mato Único sobre Aplicación de Recursos Federales, pues facilita la obtención de datos, como los avances tanto en la entrega de recur­sos como en los resultados de la aplicación de los mismos.

En este sentido, se evaluó que la informa­ción presentada en los formatos únicos inclu­yera los Fondos de Aportaciones (Ramo 33): Fondo de Aportaciones para la Educación Bá­sica y Normal (Faeb), Fondo de Aportaciones

nes y procesos de la gestión pública, cobra mayor rele­vancia la informa­ción de su impac­to en el bienestar de la población. Por tanto, un ma­yor nivel de trans­parencia en este campo permite que la planeación a corto y mediano plazos se realice sobre la base de información só­lida y veraz, per-

Mapa 1

NIVELES DE TRANSPARENCIA EN EL BLOQUE V. EVALUACIÓN DE RESULTADOS, ITDIF 2011

Transparencia alta

Transparencia media

Transparencia baja

FUENTE: ar., con información del Indice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF) 2011.

www.arinformacion.com 5

Page 8:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

TRANSPARENCIAsr

6 Entidades Federativas no presentaron ningún apartado de indicadores de evaluación del desempeño en su página de gobierno: Guerrero, Hidalgo, Morelos, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.

para los Servicios de Salud (Fassa), Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo para el Fortalecimiento Mu­nicipal (Fortamun), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), y Fondo de Aportacio­nes para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF).

Edomex, Nayarit, SLP y Veracruz, con el máximo de puntosLos resultados obtenidos en la evaluación de los elementos del Bloque V destacan que seis Enti­dades Federativas no presentaron ningún apar­tado de indicadores de evaluación del desempe­ño en su página de gobierno: Guerrero, Hidalgo, Morelos, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.

En sentido opuesto, cuatro entidades obtu­vieron el máximo de puntos: Estado de Méxi­co, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz, mos­trando los mejores sistemas de indicadores en sus páginas electrónicas, como se observa en la Gráfica 1.

De las 26 entidades que tienen disponible en su página oficial su sistema de indicadores, o al menos algún avance del mismo, 25.0% muestra un nivel bajo en calidad, es decir, que presenta información muy rezagada.

En general el promedio obtenido en el Bloque V fue apenas suficiente para alcanzar un nivel medio de cumplimiento con 6.0 puntos, convir­tiéndose en el apartado con los mayores rezagos de los bloques evaluados en el ITDIF 2011.

Asimismo, se identificó una importante disparidad en los sistemas estatales presen­tados en las páginas de gobierno, eviden­ciando poca homogenización y claridad en los conceptos que debieran medir los dife­rentes indicadores.

Destacan 9 Estados en indicadores de gestiónEl Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) es una estrategia que permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas bajo los principios de verifi­cación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estraté­gicos y de gestión. Aspectos que persiguen identificar los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales y el impacto social de los programas y proyectos presu­puestados.

Al evaluar el grado de cumplimiento de estos elementos, se obtuvo como resultado que sólo nueve entidades (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán) presentaron el total de elementos para al menos un indicador de gestión en sus páginas de internet.

Por el contrario, ocho Estados no presen­taron ningún elemento en sus portales; estos son Baja California, Colima, Guerrero, Hidal­go, Morelos, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala. En el caso de los dos primeros, si bien mues­tran avances, la información se encuentra muy rezagada.

Gráfica 1

PUNTUACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL BLOQUE V. EVALUACIÓN DE RESULTADOS, ITDIF 2011

O O o o

o o o o “ í “ í “ í Csl Csl Csl oo* o* o* qC qC qC oo

o- oo 00 CSI CSI CSIE E **1 Ní 'O so

oo

<D"OO~a(D

"F •= om •■= P O =

ocu

(U=3CD

o

fD~aV)o<Do

(Uocoen

FUENTE: ar., con información del Indice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF) 2011.

6 ar. octubre 2011

Page 9:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Gráfica 2DISPONIBILIDAD DEL FORMATO ÚNICO SOBRE APLICACIÓN DE RECURSOS FEDERALES 2010, POR FONDO (número de entidades)

20 20 20

Faeb Fassa FISE FISM Fortamun FAM FAETA FASP FAEFFondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb); Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa); Fondo de Aporta­ciones para la Infraestructura Social (FAIS), el cual se divide en FISE (Estatal) y FISM (Municipal); Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (Fortamun); Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA);Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF).

FUENTE: ar., con información del Indice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF) 2011.

Los fondos con mayor disponibilidadPara los indicadores de evaluación del desem­peño se utilizaron los Formatos Únicos sobre Aplicación de Recursos Federales, los cuales aún no contienen un indicador en sí, pero for­man parte de la implementación y búsqueda de un Presupuesto basado en Resultados (PbR).

Este formato contiene los siguientes ele­mentos: Municipio o localidad en la que se aplican los recursos, proyecto, sector, de­pendencia ejecutora, avances en recursos presupuestarios (ministrados, programados y ejercidos) y avances físicos (por unidad de medida, programado anual, acumulado al tri­mestre y como porcentaje de avance), entre otros. Los resultados obtenidos se reflejan en la Gráfica 2.

La gráfica anterior muestra el número de entidades que presentan los formatos para cada uno de los fondos del Ramo 33. El Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), el FAM y el FASP son los más publicados con casi dos terceras partes de las entidades.

Por otra parte, es necesario destacar que nueve entidades no presentaron información para ningún fondo: Aguascalientes, Gua- najuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Mo- relos, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala.

En contraste, merecen especial reconoci­miento los casos de Chihuahua, Puebla y Que- rétaro, donde además de contar con el formato único para todos sus fondos, aplicaron las fór­mulas para la evaluación del indicador.

En conclusión, podemos afirmar que la dis­ponibilidad de la información en materia de ingresos y egresos estatales sienta las bases para evaluar el desempeño de la función pú­blica, dado que permite el examen de las ten­dencias del gasto, así como de sus principales destinos, mismas que pueden ser relacionadas con las prioridades establecidas en el Plan Es­tatal de Desarrollo y los programas sectoriales o regionales que ejecuten las dependencias y entidades de la administración pública estatal.

La evaluación de resultados es un mecanis­mo que no sólo otorga beneficios hacia fuera, sino también hacia dentro de la administra­ción pública, pues permite contar en todo momento con un seguimiento de cada acti­vidad y programa planeado. De manera que puedan reconocerse fallas o desvíos que no permitan alcanzar el objetivo planteado.

La disponibilidad de estadísticas fiscales se enlaza con la presentación oportuna de mecanismos de evaluación, pues sirven de insumo de información para la elaboración de indicadores oportunos, a la vez, que és­tos enriquecen la propia estadística. Estos son aspectos que permiten lograr una ma­yor eficiencia y eficacia en la asignación y ejecución de los recursos públicos.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

www.arinformacion.com 7

Page 10:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CTUALIDADES

Avanza Yucatán en instalación de Centros de Desarrollo Educativo

Con una inversión de más de 11 millones de pesos (mdp), la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, inau­guró el tercer Centro de Desarrollo Educativo (Cede) en la comunidad de La Inalámbrica, de un total de 15 que se construyen en todo el Estado.

La mandataria indicó que estas obras forman parte del proceso de regionalización de la educación básica que bus­ca darle un mayor impulso a la calidad de la enseñanza y acercar servicios a docentes y escuelas.

También, la jefa del Ejecutivo estatal puntualizó que an­teriormente se inauguraron los Cedes de Valladolid y Max- canú, los cuales dignificarán a los maestros y les dará opor­tunidad a los supervisores de vigilar de manera sistemática la calidad educativa y así cerrar el círculo de la pobreza>

Ivonne Ortega Pacheco

Mexicali destina 18.6 mdp en infraestructura educativa

Puebla capital incrementa sus ingresos propiosen 17%

i t* i Para apoyar la educa­

ción de la niñez mexi-El presidente municipal

de Puebla, Eduardo Riverai É

1 calense el ayuntamiento Pérez, presentó su “Infor­i f1 1 de la capital bajacalifor- me de Recaudación Efi­

{ ij i 1Ví l

niana ha invertido un total de 18.6 millones

ciente” el cual revela que en el presente año se ha logra- A

i

Francisco Pérez Tejada Padilla

de pesos (mdp), en apo­yos de infraestructura a instituciones educativas ubicadas en el munici­pio.

El presidente munici­pal, Francisco Pérez Te­jada Padilla, manifestó que el apoyo a la educa­

ción es una prioridad para el ayuntamiento, ya que los niños y niñas del municipio representan el futuro de la ciudad, por ello se distribuyó este presupuesto en 57 escuelas y en la construcción de una cubierta metálica.

Agregó que en lo que va de la administración se ha logrado invertir más de 18 mdp en las escuelas de Mexicali, para propor­cionar a la niñez cachanilla espacios educativos dignos, en los que puedan desarrollarse integralmente.

do captar un total de 749 millones de pesos (mdp), lo que representa un incre­mento de 17% en compara­ción con 2010.

El alcalde explicó que este documento avala la ca­pacidad y honestidad de laactual administración en el manejo de las finanzas públicas. “Con cifras y números contundentes el gobierno municipal demuestra que vale la pena ser honestos, combatir la co­rrupción e impulsar una administración capaz y eficiente”.

En su mensaje, el munícipe refirió que en el primer período de su administración, se ha recaudado más de lo aprobado en el presupuesto y se logró superar lo captado en el 2010.

8 ar.►septiembre 2011

Page 11:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Inaugura alcalde de Torreón obra de agua potable

Eduardo Olmos Castro, presidente municipal de Torreón, puso en operación el pozo número 54 del Sistema Municipal de Agua y Saneamiento (Simas), el cual fue perforado y equipado mediante una inversión de más de 6.5 millones de pesos (mdp), para beneficiar a unos 30,000 habitantes del sector sur-oriente.

Explicó que la inversión permitirá satisfacer con ese servicio de primera necesidad a un amplio sector de la ciudad, así como la demanda del Parque Industrial Ferropuerto que la integran 25 empresas, obteniendo una mayor presión y dotación de agua a los usuarios.

El nuevo pozo, con una profundidad de 400 metros y tubería de 18 y 14 pulgadas de diámetro, caseta de control, área de clo- ración, transformador, subestación eléctrica y tren de descarga, surtirá más de 60 litros de agua por segundo. ►

Municipios de Tlaxcala recibirán recursos adicionales: Ricardo García Portilla

Derivado del segundo ajuste trimestral de las Participaciones Federales, los Municipios de Tlaxcala recibirán más de 15 millones de pesos (mdp) adicionales, reveló el secretario de Finan­zas estatal, Ricardo García Portilla, durante un encuentro de capacitación de la Asociación de Municipios de México (Ammac).

El funcionario precisó que con este ajuste los ayuntamientos podrán acceder a techos de fi- nanciamiento superiores a los 304 mdp para la realización de obras de infraestructura pública.

García Portilla precisó que el crecimiento de este ajuste trimestral es del 25.9%, pues se es­timaba en 100.3 mdp, pero la cifra real del ajuste de abril a junio es de 126.3 mdp, lo que repre­senta un incremento de poco más de 26 mdp. ►

Recibe Chetumal 37 mdp para obras de remodelación

El presidente municipal de Othón P. Blanco (Chetumal), Carlos Mario Villanueva Tenorio, informó que re­cibió 37 millones de pesos (mdp) de la Federación para la remodelación de mercados y trabajos de pavimen­tación, como parte de lo que se ha estado gestionando para infraes­tructura.

El alcalde añadió que en poco menos de siete meses, el Municipio ha concluido 26 obras públicas, 18 están en proceso de construcción y

otras seis están por iniciar en las comunidades rurales.Villanueva Tenorio puntualizó que su gobierno ya trabaja en guarni­

ciones y banquetas, pavimentación, bacheo, la construcción del Arco de los 500 Años del Mestizaje y la remodelación de algunos parques. ► Ricardo García Portilla

www.arinformacion.com 9

Page 12:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CTUALIDADES

Veracruz privilegiará gasto social en 2012: Tomás Ruiz González

Asciende a 500 mdp inversión privada en Navojoa

“El Municipio de Navojoa reúne las condiciones adecuadas para la inversión, así como un ambiente de paz y seguridad pública, estabilidad política y social, mano de obra califica­da y un gobierno local que gestiona y apoya a inversionistas locales y foráneos, brindándoles todas las facilidades necesa­rias”, afirmó el presidente municipal, José Abraham Mendívil López.

El edil precisó que el trabajo del actual gobierno ha permi­tido que 24 empresas multinacionales se instalen en el Mu­nicipio, lo cual es motivo de satisfacción y beneplácito para todos los navojoenses.

Precisó que en dos años de su administración, la iniciati­va privada ha invertido alrededor de 500 millones de pesos (mdp) y generan actualmente casi 2,000 empleos.

Tomás Ruiz González, secretario de Finanzas y Planeación de Veracruz, informó que el presupuesto de la entidad po­dría crecer un 5% en 2012, situándose en aproximadamente 81,847.5 millones de pesos (mdp), el cual tendrá por objetivo privilegiar el gasto de inversión y el gasto social.

La segunda característica del presupuesto es la de seguir conteniendo el gasto corriente, es decir, se va a continuar li­mitando lo que el gobierno gasta en sí mismo y el tercer com­ponente tomará en cuenta la desaceleración en el mundo y la economía de México, para evitar afectaciones.

Ruiz González recalcó que el presupuesto del Estado se está construyendo de manera cautelosa y esto se debe a que no se quiere gastar más allá de lo que los ingresos lo permiten; además se espera crecer en base a la inflación, es decir, en al­rededor del 5%.

Gab¡no Cue Monteagudo-^

4,188 mdp, recursos de Oportunidades para Oaxaca

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, acordó con autoridades del Programa Oportunidades cerrar filas para el com­bate a la pobreza en el Estado, a fin de que las familias más nece­sitadas gocen de los beneficios sociales que ofrece este esquema, junto con los del Programa Estatal Bienestar.

El mandatario agradeció los apoyos federales por más de 4,188 millones de pesos (mdp) que presta este programa federal, porque contribuye a que la gente viva mejor y se aminoren las condiciones de pobreza y marginación que existen en el Estado.

Cué Monteagudo indicó que los recursos asignados a las Entida­des Federativas deben manejarse con transparencia y eficiencia, “porque estos son del pueblo y no debe haber discrecionalidad so­bre la forma como se aplican, por lo cual, el gobierno de Oaxaca expresa su mejor disposición de trabajar con el Programa Oportu­nidades a fin de abatirlos rezagos que presenta la entidad”. ►

10 ar.► octubre 2011

Page 13:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Presenta Colima paquete de 451 proyectos de obra

El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, presentó un paquete de 451 proyec­tos para realizar obras y acciones en el Esta­do y que se deben incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, los cuales requerirán una inversión de 9,000 millones de pesos (mdp).

El mandatario puntualizó que 104 proyectos beneficiarán directamente a los Municipios, con un presupuesto de 1,202 mdp, aunados a 334 proyectos del gobierno estatal que suma­rán un total de 7,745 mdp.

Anguiano Moreno explicó que entre los pro­yectos más importantes se encuentran en el rubro de Comunicaciones y Transportes: el distribuidor vial en la Ex Hacienda del Car­men, la rehabilitación del camino Cofradía de Suchitlán-El Remate, así como la ampliación a cuatro carriles de la carretera ManzaniUo- Jalipa. ►

Recibe Chilpancingo 7.7 mdp para saneamiento

HéctorAstudiUo Flores'

Asimismo, el munícipe estu­vo presente en la entrega de una nueva planta tratadora de aguas residuales la cual albergará ade­

más las oficinas de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach).

Posteriormente Astudillo Flores inauguró la pavimentación del Cir­cuito Deportivo de la colonia Unidad Deportiva, obra con una inversión superior al 1.8 mdp, cuyos recursos fueron ejercidos por el gobierno de la capital guerrerense.

El presidente municipal de Chilpancingo, Héctor Astudi­llo Flores, recibió 7.7 millones de pesos (mdp) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recur­sos Naturales de Guerrero (Se- maren) para la adquisición de vehículos y equipamiento de recolección de la basura en el Municipio, y para la culmina­ción de los trabajos del relleno sanitario.

Propone SLP esquema de financiamiento para desastres naturales

Ante los diputados miembros de la Comisión de Hacienda del Congreso estatal, el secretario de Finanzas de San Luis Potosí, Jesús Conde Mejía, solicitó una línea de crédito por 571.9 millones de pesos (mdp), para crear un fideicomiso que atienda los efectos de los desastres naturales en la entidad.

El funcionario explicó que este crédito no implicaría deuda para el Esta­do, “simplemente es un esquema de prevención, para en caso de desastres disponer inmediatamente de dinero a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Federación”.

En la reunión se explicó que 71.9 mdp del crédito ya se utilizó en apoyos tras las inundaciones de la Huasteca de 2010 y la rehabilitación del Tunel Ogarrio en Real de Catorce.

www.arinformacion.com 11

Page 14:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CAMPECHE

Campeche logra avancesimportantes en desarrollo social

El gobernador Ortega Bernés firmó como testigo la carta compromiso de adhesión al Programa Municipio Seguro Resistente a Desastres entre la Secretaría de Gobernación y los ayuntamientos de la entidad.

C C r t emos alcanzado avances importantes en todo el Esta­do, siempre con el propósito de buscar una respuesta de justicia ante las carencias de los ayuntamientos que

tanto han aportado al desarrollo del país”, aseveró el goberna­dor de Campeche, Fernando Ortega Bernés, durante una gira por el Municipio de Tenabo.

Ahí, el mandatario estatal puntualizó que los recursos que el sistema fiscal federal distribuye vienen del pago de impues­tos de los ciudadanos y del petróleo que México produce, que mayoritariamente aporta Campeche.

“Por ello entendemos y somos solidarios con las aspiraciones de justicia de todos los campechanos”, afirmó el gobernador.

Ortega Bernés dijo que antes de que termine el presente año se construirá una nueva Unidad Hospitalaria en Tenabo, la cual incluirá un quirófano, y para 2012 se edificarán 250 nuevas viviendas.

Asimismo, asumió el compromiso de impulsar nuevas y más acciones en materia de desarrollo social, como la entrega de útiles escolares gratuitos, recursos a productores del campo y mayores insumos agrícolas, entre otros.

Municipio Seguro, nuevo compromiso con los campechanosEl gobernador Ortega Bernés firmó como testigo la carta com­promiso de adhesión al Programa Municipio Seguro, Resis­tente a Desastres, entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y los ayuntamientos de la entidad.

El mandatario explicó que “más allá de las funciones espe­cíficas de las atribuciones y de las responsabilidades conferi­das en los distintos órdenes de gobierno, en el momento de una contingencia todos debemos reaccionar como un solo equipo”.

Ante alcaldes y representantes de los ayuntamientos de la entidad, el jefe del Ejecutivo estatal señaló que las tareas de concienciación, de prevención, de preparación y de educación requieren del compromiso de las autoridades, “lo que ya esta­mos realizando en todo el Estado”, enfatizó.

12 ar.► octubre 2011

Page 15:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

M ÉX ICOUSAG U A TE M A LA EL SALVADO R COSTA RICA P A N A M Á H O N D U R A S PERÚC O LO M B IAA R G E N T IN A

GPOVALLAS

Somos los creadores y líderes del medio más impactante para llegar directo a la mente de sus consumidores. Presencia en las zonas más exclusivas y principales arterias, exposición las 24 hrs., cobertura peatonal y vehicular.En GPO VALLAS sabemos y entendemos lo que quiere su público, por que estamos donde está la gente.

Inform es y contra taciones

GPOVALLAS.COM

Page 16:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ESTADOSsr

¿Cuáles Estadosofrecen m$sParticipaciones a sus Municipios?

Campeche, Aguascalientes y Zacatecas son algunos de los Estados que han aumentado la tasa Participaciones

que entregan a sus ayuntamientos entre 1.0 y 5.0 puntos porcentuales. Pero Morelos es el que entrega el mayor

porcentaje, transfiriendo el 25.0%.

1" ar. $ octubre 2011

Page 17:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Sólo 15 Estados han aumentado de ma­nera voluntaria las transferencias del Ramo 28 a sus Municipios, con ello se les

otorga un mayor margen de decisión, permi­tiéndoles holgura en el financiamiento de sus gastos administrativos, así como en las nece­sidades de inversión.

Morelos se consolidó como el Estado que en­trega el mayor porcentaje de las Participaciones Federales que recibe a sus Municipios, transfi­riéndoles 25.0% de éstas, seguido de Aguasca- lientes y Zacatecas, que entregaron 23.0% de las participaciones de este ramo cada una.

De estas 15 Entidades Federativas, 12 am­pliaron entre 1.0 y 5.0 puntos porcentuales los recursos que se entregan del Fondo General de Participaciones (FGP), que es el grupo de transferencias con la mayor importancia, pues constituyen 76.5% de los recursos que se en­tregan del Ramo 28.

Las Participaciones Federales y los incentivos económicos constituyen un tipo de transferen­cias que es de libre disposición para los Munici­pios; es decir, no están etiquetadas para ningún uso específico. Tal es el caso de los recursos pro­venientes del FGP, las participaciones del Im­puesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y el Fondo de Fiscalización, (Fofie) entre otros.

trativa destaca el impuesto sobre tenencia y uso de vehículos (ISTUV) por ser el que más recursos generaba a las haciendas locales, pero a partir de 2012 este gravamen se abro­gará en su carácter federal, por lo que muchos Estados decidieron eliminarlo de su estructu­ra de ingresos a partir de esa fecha, entre ellos el Distrito Federal.

En tanto, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Gue­rrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán lo han adoptado como impuesto estatal.

La Ley de Coordinación Fiscal establece que las Entidades Federativas deben distribuir como mínimo a los ayuntamientos 20.0% del total de las Participaciones Federales que se entregan en cada rubro, con excepción del FFM.

Querétaro, por su parte, otorga un subsi­dio a los vehículos registrados en el padrón estatal, cuyo valor en factura que no exceda de 400,000 pesos y que se encuentren al día en sus obligaciones fiscales.

En 2012 se derogará el cobro de la tenenciaDe acuerdo con la Ley de Coordi­nación Fiscal (LCF), el Ramo 28 de Participaciones Federales está integrado por 13 fondos, que se dividen en dos grandes grupos: las Participaciones, que incluyen al Fondo de Fomento Municipal (FFM), y los fondos que se otor­gan por incentivos y convenios ce­lebrados con la Federación, como se muestra en el Esquema 1.

Del primer grupo destaca por su importancia el FGP, el FFM y el Fofie, también se incluye el Derecho Adicional Sobre la Ex­tracción del Petróleo y el Fondo de Extracción de Hidrocarburos (Fexhi), y los recursos a Muni­cipios fronterizos que colaboran con la Federación para combatir la entrada de mercancía extranje­ra de forma ilegal.

En el grupo de incentivo y con­venios de coordinación adminis-

Esquema 1

kESTRUCTURA DEL RAMO 28. PARTICIPACIONES FEDERALESParticipaciones

FederalesConvenios de Coordinación

AdministrativaFondo General de

Participaciones (FGP)

0.136 por ciento de la Recaudación Federal Participable (RFP)

I Iión

Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)

Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN)

II

Fondo de Fomento Municipal (FFM) I

Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (ISTUV) i

Otros incentivos económicos

Fondo de Compensación ISAN

Fondo de Compensación IEPS

Fondo de Extracción de Hidrocarburos (Fexhi)

Incentivos a la venta de gasolinas y diesel

Derecho adicional sobre la extracción de petróleo

Fondo de Fiscalización (Fofie)ie)

FUENTE: ar., con información de Ley de Coordinación Fiscal.

www.arinformacion.com 15

Page 18:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ESTADOSsr

En el grupo de incentivo y convenios de coordinación administrativa destaca el impuesto sobre la tenencia y uso de vehículos (ISTUV) por ser el que más recursos generaba a las haciendas locales, pero a partir de 2012 este gravamen se abrogará en su carácter federal.

Chihuahua, Coahuila, Durango, Puebla y Sinaloa otorgan subsidios especiales, y para Puebla y Durango se concede un subsidio por el 100.0% de la tenencia, siempre y cuando estén al corriente en el pago de derechos esta­tales y actualicen los datos del vehículo en el registro vehicular estatal.

En Sinaloa se estableció un fondo de 310.0 millones de pesos (mdp) para subsidiar el pago de la tenencia en el Estado. De igual for­ma, Aguascalientes, Baja California, Colima, Guanajuato, Nuevo León y Veracruz otorgan subsidios de 100.0% a vehículos con valores entre 125,000 y 230,000.0 pesos.

Municipios reciben 20% de ParticipacionesDebe señalarse que la asignación del FGP se encuentra relacionada con la Recaudación Fe­deral Participable (RFP), motivo por el cual los cambios que se presenten en la misma a lo lar­go del año correspondiente tienen influencia directa en los montos que por concepto de los mismos se distribuyen a los gobiernos locales durante el año fiscal del que se trate.

Los montos que se transfieren a los ayunta­mientos mediante los recursos del FGP y los incentivos, así como del FFM, les permiten a

al cual se destina ciento por ciento de los recur­sos, como se ejemplifica en Esquema 2.

Sin embargo, tras revisar las leyes estata­les de coordinación fiscal, así como las leyes hacendarias, códigos fiscales y decretos loca­les, se observa que algunos Estados volunta­riamente han incrementado la participación correspondiente a sus Municipios, principal­mente del FGP y de los incentivos federales.

Hidalgo, Morelos, Campeche, Aguascalien- tes, Querétaro, Nayarit, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Zacatecas, Tabasco, y Oaxaca son los Estados que han aumentado la tasa del FGP que entregan a sus Municipios, oscilan­do este incremento entre 1.0 y 5.0 puntos por­centual adicional a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.

Siendo Morelos el que entrega mayor por­centaje de las Participaciones Federales que recibe a sus Municipios, transfiriéndoles 25.0% de éstas.

Mención aparte requiere Hidalgo, pues an­teriormente transfería también 25.0% del FGP y otros incentivos del Ramo 28 a sus ayunta­mientos, pero en los últimos años ha reducido este porcentaje, que ahora es de entre 20.0% y 25.0%, como se indica en el Cuadro 1.

No todos los Estados que distribuyen mayorEsquema 2

PORCENTAJE MÍNIMO DE LOS FONDOS DE PARTICIPACIONES FEDERALES QUE DEBEN SER TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS

► Fondo General de Participaciones [FGP)► Fondo de Extracción de Hidrocarburos [Fexhi)► Fondo de Fiscalización [Fofie)► Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos [ISTUV)► Impuesto sobre automóviles nuevos [ISAN)► Impuesto especial sobre producción y servicios [IEPS), diesel y gasolina► Impuesto especial sobre producción y servicios [IEPS) tabaco, cervezas y bebidas

í \

Fond o de Fo m en to M u n ic ip a l (FFM ) ◄

100.0por ciento

FUENTE: ar., con información de Ley de Coordinación Fiscal.

los Municipios financiar sus gastos administra­tivos-operativos y una parte importante de sus necesidades de inversión, además de que estos gobiernos los utilizan también como garantías para el acceso a financiamientos crediticios.

La Ley de Coordinación Fiscal establece que las Entidades Federativas deben distribuir como mínimo a los ayuntamientos 20.0% del total de las Participaciones Federales que se en­tregan en cada rubro, con excepción del FFM,

proporción del FGP a sus Municipios hacen lo mismo con los impuestos asignables, como el IS- TUV, el ISAN e impuesto especial sobre produc­ción y servicios (IEPS). Solamente Aguascalien- tes, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Querétaro Tabasco y Zacatecas otorgan este tratamiento a las transferencias por estos gravámenes.

En cambio, cuatro Estados estipulan tra­tamientos diferenciados con los gravámenes asignables; Campeche y Oaxaca mantienen

16 ar. octubre 2011

Page 19:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Cuadro 1ESTADOS CON TASAS DIFERENCIADAS DE PARTICIPACIONES E INCENTIVOS ECONÓMICOS A LOS MUNICIPIOS, 2011 (POR CIENTO)

EntidadFederativa

Fondo General de Participaciones

(FGP)

Impuesto sobre tenencia y/o uso de vehículos (ISTUV)

Impuesto sobre automóviles

nuevos (ISAN)

Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)

Fondo de Fiscalización

(Fofie)

IEPS-gasolina y diesel

Hidalgo 20.0-25.0 20.0-25.0 20.0-25.0 20.0-25.0 20.0 20.0-25.0Morelos 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0Campeche 2&.0 20.0 20.0 20.0 2&.0 20.0Aguascalientes 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0Querétaro 22.5 22.5 23.0 22.5 22.5 22.5Nayarit 22.5 22.5 22.5 22.5 22.5 22.5Baja California Sur 22.0 20.0 20.0 22.0 20.0 20.0Colima 22.0 20.0 20.0 22.0 20.0 20.0Jalisco 22.0 22.0 22.0 22.0 20.0 22.0Zacatecas 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 20.0Tabasco 22.0 22.0 22.0 22.0 20.0 22.0Oaxaca 21.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0Durango 20.0 30.0 20.0 20.0 20.0 20.0Estado de México 20.0 20.0 50.0 20.0 50.0 20.0San Luis Potosí 20.0 20.0 20.0 100.0 20.0 20.0

FUENTE: ar., con datos de tos coeficientes de distribución publicados en las Leyes de Coordinación Fiscal estatales, Códigos Financieros y decretos de los Estados.

las tasas especificadas por la LCF, con excep­ción de 24.0% que otorga Campeche median­te el Fofie, mientras que Baja California Sur y Colima solamente otorgan 22.0%, respectiva­mente, a los recursos del IEPS, la misma tasa que aplica para el FGP.

Sin embargo, debe consignarse que hay tres Estados que sólo otorgan algunos puntos adi­cionales en uno o dos de los impuestos asig­nables a sus Municipios: Durango únicamente otorga un incremento de 10.0 puntos porcen­tuales en las transferencias del ISTUV, el Esta­do de México transfiere a sus ayuntamientos 50.0% del Fofie y 50% del ISAN, mientras que San Luis Potosí traslada a sus ayuntamientos ciento por ciento de los recursos que recibe procedentes del IEPS.

Apoyos estatales a tasas diferenciadasEn lo que respecta a los incentivos por fiscali­zación que se transfieren a través del Fofie, hay siete Estados entre los 15 que tienen tasas dife­renciadas, que ofrecen porcentajes adicionales a sus ayuntamientos en un rango de 22.5% los más bajos, Querétaro y Nayarit, y hasta 50.0% como el caso del Estado de México.

En general, en este rubro cinco Estados ofrecen los mismos porcentajes que otorgan al FGP: Aguascalientes, Campeche, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.

En cambio, hay siete Estados que ofrecen ma­yores transferencias por el IEPS sobre gasolina y diésel a sus Municipios. Estas transferencias se encuentran en un rango que oscila entre 22.0%,

que ofrece Tabasco a sus ayuntamientos, y 25.0% que ofrece Morelos a sus localidades.

Por otro lado, desde 2007 se creó un fondo con fines de resarcir los daños ecológicos y de otro tipo que provoca la extracción de hidro­carburos y la producción de gas natural a los Estados productores de dichos energéticos: Campeche, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, que dio paso al Fexhi.

Sólo Campeche entrega 24% del Fexhi a sus ayuntamientos, mientras que las otras cuatro entidades han mantenido sus transferencias de estos recursos en 20%, como lo especifica la Ley de Coordinación Fiscal.

En conclusión, estos mayores recursos que reciben los Municipios les dan posibilidad y holgura para atender sus necesidades admi­nistrativas, o para sus necesidades de inver­sión. Lamentablemente esto a su vez se vuelve un problema, porque los ayuntamientos ge­neran una fuerte dependencia a estos apoyos.

Esta situación pone de manifiesto una dé­bil estructura de sus ingresos propios como se evidenció durante la crisis financiera global de 2009, año en que las Participaciones Fede­rales se redujeron de manera importante y en el que algunas administraciones municipales suspendieron sus servicios públicos declarán­dose incluso en “quiebra”.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

www.arinformacion.com 17

Page 20:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

NGRESOS Y EGRESOS

Raúl M urrieta ratificado como secretario de Finanzas del Estado de México

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ratificó a Raúl Murrieta Cummings como secretario de Finanzas de esa En­tidad Federativa, quien se mantiene en el cargo desde 2009, cuando sustituyó en esa dependencia a Luis Videgaray Caso.

En la toma de protesta, el funcionario estatal aseveró que en la administración pasada hubo un manejo responsable de los recur­sos públicos, que propició el aumento de la capacidad de inversión, se consolidaron las finanzas y se avanzó en la modernización admi­nistrativa, modelo que se continuará en la presente administración estatal.

Anteriormente se desempeñó como subsecretario de Administra­ción en la misma secretaría, así como gerente de Productos Tecno­lógicos y gerente comercial para cuentas de gran tamaño en Avan- tel; y director de la empresa Lifetel del Grupo Pegaso.

También se ha sido director de Operaciones y Proyectos Espe­ciales en Datasys de América y ha participado en el grupo Editorial Televisa en el área de internet.

Murrieta Cummings es licenciado en economía por el Institu­to Tecnológico Autónomo de México (ITAM), obtuvo la maestría en administración en la misma institución, y goza de amplio reconoci­miento en el mundo de las finanzas. 2

Adriana Pérez Quesnel sale de FonaturAdriana Pérez Quesnel renunció a la dirección general del Fondo

Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y en su lugar queda de manera provisional Adalberto Füguemann y López.

La ex funcionaria trabajó en Fonatur desde enero de 2007, cuan­do fue nombrada subdirectora de Recursos Financieros; en octubre de 2008 ocupó la dirección adjunta de Administración y Finanzas, y desde el 30 de julio de 2010 se lo nombró directora general de la dependencia.

Füguemann y López será el encargado de despacho hasta que se nombre al sucesor, que bien podría ser él mismo por su experiencia y conocimiento de la institución. A la fecha del cierre de esta edición no se había realizado ningún pronunciamiento oficial al respecto.

Miguel Gómez Mont fue el primer director de Fonatur en este sexe­nio. Por su parte, Fügueman fue el encargado de la reestructuración in­terna de la dependencia y tendría como principal prioridad el proyecto del Centro de Convenciones de Los Cabos.

El nuevo encargado de despacho ingresó a Fonatur a comienzos de la actual administración federal, y se venía desempeñando como direc­tor adjunto de Servicios de Apoyo al Sector Turístico.

18 ar. octubre 2011

Page 21:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Pablo Aspe? titular de Casa de Bolsa Scotianbank

En días pasados, Pablo Aspe Poniatowski fue nom­brado por el Grupo Financiero Scotiabank como titular de la Casa de Bolsa, con el principal objetivo de fortale­cer el desempeño de la intermediaria.

Aspe Poniatowski venía fungiendo como director de sucursales, y su lugar lo tomará Manuel Armendáriz. Anteriormente se desempeñó como director general de Banca de Consumo en el mismo grupo financiero desde 2005 y como director general adjunto de Merca­dotecnia y Productos en 2004, entre otros importantes puestos ocupados desde 1996.

Su carrera profesional se ha especializado en la banca, pues laboró como director ejecutivo de Crédi­to Hipotecario en el Multibanco Comermex en 1994; director general de Inverlat y Factoring Comermex en 1993, así como director adjunto de Banca Corporativa de Banamex en 1987.

Estudió administración de empresas y finanzas en la Universidad de St. Thomas, en Houston, Texas, Estados Unidos.

56ctor Villarreal para director general de Notimex

El nombramiento de Héctor Villarreal Or- dóñez ha sido remitido por el presidente Felipe Calderón al Senado de la República para que ocupe el cargo de direc­tor general de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) para un periodo de seis años. De ser aprobado sustituirá a Sergio Uzeta Murcio quien concluyó su periodo de gestión.

Al cierre de esta edición, el Senado no se había pronunciado al respecto, no obstante tendrá hasta la primera semana de no­viembre para reconocerlo u objetarlo; si en ese plazo no se emite una resolución, automáticamente se aceptará el nombramiento.

En el sector público ha sido director de información a pren­sa internacional de la Procuraduría General de la República (PGR), director general de Comunicación Social y director ge­neral de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (Segob), así como coordinador de Radio y Televi­sión en Presidencia de la República.

También se ha desempeñado como director general del Ins­tituto Mexicano de la Radio (Imer) y subsecretario de Norma- tividad de Medios de la Secretaría de Gobernación.

Villarreal Ordóñez es licenciado en comunicación por la Universidad Iberoamericana y ha impartido cátedra en el taller de periodismo de la misma institución.

Gerardo Siller nuevo secretario de Finanzas de NayaritEl gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, nombró a Ge­

rardo Siller Cárdenas como secretario de Administración y Finanzas para la gestión estatal que recién comienza.

El responsable de las finanzas de Nayarit anteriormente se desem­peñaba como secretario de Servicios Públicos del Municipio de Tepic desde 2009.

También fue director general del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado de Tepic en 2001, y destacó como superintendente de la Comisión Federal de Electricidad de Nayarit, con una carrera de 33 años, lo que avala su experiencia en manejo de personal y su capacidad administrativa.

Siller Cárdenas es ingeniero industrial electricista por el Instituto Tecno­lógico Regional de la Laguna y también tiene una maestría en administración por la Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara, Jalisco; ofreció cá­tedra en administración y contabilidad en su alma máter. ^

www.arinformacion.com 19

Page 22:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

EXTENSIONsrOfrece ar. taller a presidentes

Por su parte, los participantes iden­tificaron áreas problemáticas y presen­taron posibles soluciones dentro del contexto de la reingeniería municipal, además de aprender nuevas formas de trabajo, para responder de una mejor manera a los ciudadanos.

Centroamérica con potencial para lograr mejores gobiernos

Flavia Rodríguez afirmó que todos los asistentes aprendieron nuevos en­foques para resolver los problemas de los gobiernos locales mediante la apli­cación de una serie de ejercicios que se realizaron en el curso-taller, que luego sirvieron de base para las discusiones.

Asimismo, los funcionarios ofre­cieron algunas soluciones propias y reconocieron que mientras Guatemala y Honduras tienen importantes retos

A invitación del Instituto Repu­blicano Internacional (IRI), ar. ofreció un curso de finanzas

públicas para alcaldes y gerentes mu­nicipales de Guatemala y Honduras,

con el objetivo de que los participantes pue­dan aplicar proyectos de reingeniería municipal para cambiar las formas

de atención ciudadana.

Durante la p re s e n ta c ió n del curso-taller “R eingeniería de Servicios Públicos Mu­nicipales” rea­

lizado en la capital guatemalte­ca, la doctora Flavia Rodríguez Torres, directora de Finanzas Públicas y Deuda Pública de ar., enfatizó la necesidad de impul­sar la transparencia en los go­biernos locales, así como a tener mayor comunicación con la ciu­dadanía, mediante una mejor administración de sus departa­mentos y del mejoramiento mo­ral de sus empleados públicos.

que enfrentar para lograr mejores go­biernos locales; “el potencial para im- plementar mejoras existe y puede ser expandido”, expresó la instructora.

Rodríguez Torres es Doctora en Eco­nomía y Maestra en Economía Política por la Universidad de Boston, Estados Unidos, y es una reconocida especialista en temas de finanzas públicas estatales y municipales; su experiencia la lleva a impartir cátedra en varios países.

20 ar. ► octubre 2011

Page 23:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

FinancieraInversiones para I E j f ” g \ I el desarrollo I — ,

FIN ANCI AMIENTO ÁGIL Y RAPIDO

PARA MUNICIPIOS

EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL FINANCIAMIENTO

A MUNICIPIOS

SU ASESOR ESPECIALIZADO EN MATERIA DE FINANZAS

PÚBLICAS YEN FINANCIAMIENTO DE

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y OBRA

CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA

ARRENDAMIENTO FINANCIERO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

LINEAS DE FACTORAJE PARA PROVEDORES DE MUNICIPIOS

REESTRUCTURA DE PASIVOS

RíoTiber No. 100, Piso 9 Col. Cuauhtémoc C.P. 06500 México D.F. Tel: 5208 4452 www.financieralocal.com 5208 1527contacto@ financieralocal.com 5533 7981

Page 24:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

QUINTANA ROO

carreteras para QREl gobernador de Quintana Roo, Roberto

Borge Angulo, entregó a los miembros de la Comisión de Comunicaciones y

Transportes de la Cámara de Diputados un paquete de obras para modernizar la red ca­rretera del Estado y dos de las dos principales avenidas de Cancún, en las que se planea in­vertir más de 2,900 millones de pesos (mdp).

El mandatario hizo hincapié en la urgencia de que se autoricen recursos para ejecutar dos

“Estamos en el momento indicado para que Cancún, el

polo turístico más importante de México y Latinoamérica, tenga

una infraestructura carretera de calidad, por lo que representa

para el país.”

obras viales indispensables e impostergables para Cancún, que son la modernización de las avenidas José López Portillo y Tulum, an­tes que la saturación propicie un colapso del tránsito vehicular, en detrimento de la imagen del principal destino turístico del país.

“Estamos en el momento indicado para que el polo turístico más importante de Mé­xico y Latinoamérica tenga una infraestruc­tura carretera de calidad, que estoy seguro la merecen muchísimas ciudades de Mé­xico, pero aún más Cancún por lo que re-

22 ar. ► octubre 2011

Page 25:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

presenta para el país en materia de imagen turística”, afirmó.

Borge Angulo afirmó que en el caso de las avenidas de Cancún se construyeron para una población pensada en 200,000 habitantes, ci­fra que ha sido rebasada por mucho, por lo que se requiere de su modernización, además de renovar imagen urbana, fachada, trazos y regular el transporte urbano para tener un ciudad de primer mundo.

Inversión de 220.1 mdp para combatir la marginaciónCon base en la política de apoyar, gestionar e

invertir en las zonas con mayor marginación

“Desde el primer día de trabajo se pone especial atención en combatir la marginación y desigualdad con una visión solidaria, superando los rasgos de pobreza rural y urbana. Esto se refleja ya en una inversión superior a los 200 mdp en la zona maya.”

las carencias, que sea cercano con los más vulnerables y que construya una alianza social permanente que sume la fuerza y voluntad de todos.

“El propósito es combatir marginación y desigualdad con una visión solidaria para superar todo rasgo de pobreza rural y urbana, trabajo en que se puso atención desde el pri­mer día de la administración y se refleja en acciones como esta inversión superior a los 200 millones de pesos en la zona maya. Este es sólo el ini­cio” aseveró el mandatario.

social, el gobierno de Quintana Roo invierte de manera conjunta con la Federación 220.1 mdp en los Municipios José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, destacó el gobernador Borge Angulo.

Afirmó que su gobierno propone un Esta­do Solidario, que ofrezca solución de fondo a

Borge Angulo puntualizó que estas obras que se realizan en las zonas de mayor mar- ginación son de infraestructura carretera, redes de energía eléctrica y vivienda, en el contexto de los programas sociales para el combate a la pobreza en la entidad. ►

www.arinformacion.com 23

Page 26:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MARTIN MENDOZA LÓPEZr

"Hayfortalezafinanciera,ante escenarios difíciles”

El próximo año las finanzas públicas de los Estados mexicanos deberán enfrentar retos importantes, como la eliminación del impuesto sobre tenencia y uso de vehículos (ISTUV), ante lo cual el gobierno de Jalisco se dio a la tarea de realizar un diagnóstico financiero, para contar con más y mejores elementos para la correcta elaboración del Presupuesto de Egresos 2012, así como para procurar el equilibrio entre los ingresos y los egresos.

2" ar. ► octubre 2011

Page 27:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

e Jalisco

formacion.com 25

ENTR

EVIS

TA

Page 28:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

t*JI

I

MARTINMENDOZA LOPEZ

En entrevista con la Revista ar., el secre­tario de Finanzas del gobierno de Jalis­co, Martín Mendoza López, señaló que

el próximo año los gobiernos de los Estados deberán prever los efectos que, en su calidad crediticia y en las operaciones financieras ya contratadas, tendrán las nuevas disposiciones de la banca para calificación de cartera cre­diticia y constituir el monto de reservas que corresponda para los créditos otorgados a En­tidades Federativas y Municipios.

En definitiva, el responsable de las finanzas del Estado de Jalisco, sabe de sus afirmacio­nes. Con un año al frente de la secretaría de Finanzas, es un experimentado servidor pú­blico con más de 25 años de trabajo en diver­sas áreas del gobierno. Así, pondera la im­portancia de un diagnóstico financiero, más aún en esta época: “Nos permite identificar a detalle fortalezas y áreas de oportunidad para la entidad”, asegura con claridad.

Entre otros resultados, Mendoza López cal­cula que el Estado de Jalisco dejará de percibir 1,600 millones de pesos (mdp) por la elimina­ción del ISTUV, ante lo cual habrá que imple- mentar diversas estrategias.

Este análisis, elaborado por una empresa de consultoría especializada en finanzas públi­cas, con una experiencia de más de 11 años y que ha colaborado, entre otros, con los go­biernos de 13 Estados, brinda un diagnóstico

completo de la situación financiera actual y una perspectiva de las principales variables de las finanzas públicas de Jalisco, lo que redun­dará en un mejor desempeño presupuestal.

De esta forma, el gobierno estatal se en­cuentra en posibilidad de realizar tanto accio­nes inmediatas como medidas de planeación a mediano y largo plazos.

Fortaleza recaudatoria con política de austeridad—¿Cuáles son las principales fortalezas finan­cieras del Estado?—Sin duda, Jalisco mantiene una posición re­levante en términos de su fortaleza recaudato­ria, derivado de diversas medidas que se han implementado. De esta forma, logramos una tasa media anual de crecimiento en los ingre­sos estatales (ingresos propios) de 6.1%, en los últimos cinco años.

—¿Cómo ha evolucionado la inversión?—En los últimos tres años el Estado ha reali­zado una inversión anual promedio de 9,742 mdp, lo que representa 1,168 pesos en térmi­nos anuales per cápita.

En este entorno adverso para las finanzas lo­cales, cabe destacar que la agencia internacional Fitch Ratings asigna al Estado de Jalisco una só­lida calidad crediticia, ratificándole la calificación A+(mex). Esa valoración coincide HR Ratings,

Page 29:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

“Jalisco mantiene una posición relevante en términos de su

fortaleza recaudatoria, derivado de diversas medidas que se han

implementado. De esta forma, logramos una tasa media anual de crecimiento en los ingresos estatales (ingresos propios) de

6.1%, en los últimos cinco años.”

colocándole el nivel HR A+, que además indica el bajo riesgo crediticio del Estado ante escenarios económicos adversos. A partir de esta experien­cia se determinó contratar a Moodys de México para contar con una tercera opinión.

—¿Cómo tomaron este reconocimiento por parte de las calificadoras?—La ratificación de la calificación de Jalisco es un hecho positivo ante el actual contexto, en donde un buen número de Entidades Fe­derativas han visto reducida, en uno o más niveles, su calificación crediticia. Una baja en la calificación hubiera implicado un probable incremento en las tasas de interés y el conse­cuente aumento en el servicio de la deuda, lo que hubiese afectado la liquidez.

“A razón de que en el año 2009 se experi­mentó una baja en la generación de ahorro in­terno, producto de que en dicho año se registro una caída importante en las Participaciones en ingresos federales; la administración de Emi­lio González Márquez ha implementado una política de austeridad del gasto corriente, espe­cialmente en el renglón servicios personales”, puntualiza el reconocido economista.

Garantizados, compromisos financieros en 2012La interesante plática se realiza en su oficina ubicada en pleno centro cívico de Guadalaja- ra, con una inmejorable vista, pero en medio de un ajetreado ritmo de trabajo que ha se­guido desde su designación por el goberna­dor Emilio González Márquez a principios de octubre de 2010. Así, Martín Mendoza habla con inocultable satisfacción del camino reco­

rrido por la administración pública jalisciense y del valor que brinda a su equipo de trabajo, “todos comprometidos con la transparencia y las mejores causas del Estado”, enfatiza.

A lo largo de la entrevista, el funcionario demuestra que tiene memoria para los nú­meros; lo hace una y otra vez, expone cifras, datos y los relaciona con sucesos que ya se traducen en beneficios para todo Jalisco. “El análisis reveló que aun con la eliminación del ISTUV, la entidad contará con recursos sufi­cientes para hacer frente a sus compromisos financieros durante 2012, a pesar de que el perfil de pagos se encontrará en su punto más alto en el próximo ejercicio fiscal”, apunta el egresado de la Universidad de Guadalajara.

—¿Cómo enfrentarán 2012?—Tenemos claro que el ahorro interno que se generará el próximo año será suficiente para cubrir el pago de la deuda. No obstante, la enti­dad se mantendría con muy poco margen para realizar inversión pública con recursos propios, y precisamente aquí destaca la importancia del diagnóstico financiero, al contar con elementos suficientes para implementar acciones encami­nadas a hacer frente a esa realidad.

“El diagnóstico es un acto de responsabili­dad, debido a que permite al Estado observar diferentes escenarios para plantear, y planear, de forma más precisa las acciones que se deben realizar, tanto en materia de reducción de gasto como de incremento de los ingresos”, agrega.

—Han adquirido nuevos financiamientos... —Se ejerció un nuevo financiamiento hasta por 1,500 mdp, autorizado por el Congreso

www.arinformacion.com 27

Page 30:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MARTINMENDOZA LOPEZ

local, que se destinará a importantes acciones del Programa Especial de Seguridad Pública, como el Sistema y Centro de Control del Vi­deovigilancia; suministro e instalación para el equipamiento del Reclusorio Metropolitano, así como infraestructura tecnológica para se­guridad pública y sistema penitenciario, esque­mas biométricos y equipamiento, entre otros.

—¿Está bien manejada esta deuda pública?—Claro. El perfil de amortizaciones y servi­cio de la deuda de este nuevo financiamiento permitirá a la actual y la siguiente adminis­tración flexibilidad financiera; ni duda cabe. El endeudamiento no es un mal en sí mismo, el problema radica cuando un endeudamien-

de endeudamiento del Estado y ya no sólo su calificación crediticia. Habría que re­cordar que la CNBV estableció, entre otros criterios que para que la banca otorgue préstamos a Estados y Municipios, debe­rá analizar la probabilidad de impago y el comportamiento crediticio de la entidad o localidad. También se consideran las garan­tías con las que los gobiernos subnacionales cubrirán sus créditos, incluídas las partici­paciones federales y los recursos propios.

—Esto es bueno para las finanzas locales...—Definitivamente. Así, los elementos que to­marán en consideración los bancos antes de prestar dinero a un Estado o Municipio serán

“El diagnóstico financiero es un acto de responsabilidad, debido a que permite al Estado observar diferentes escenarios para plantear y planear, de forma más precisa las acciones que se deben realizar, tanto en materia de reducción de gasto como de incremento de los ingresos.”

to se adquiere sin revisar que las condiciones financieras en que se pacte, hagan sostenibles su pago a largo plazo, y sin transparencia en el destino de los recursos. De manera responsa­ble, las iniciativas que el señor gobernador ha presentado ante el Congreso siempre especifi­can las acciones de inversión a ser financiadas.

“Actualmente analizamos la conveniencia de refinanciar algunos créditos seleccionados en el diagnóstico, modificando el perfil de amortizaciones, debido a que podrán conse­guirse mejores condiciones que las actuales”, dice Mendoza López.

—¿Cuáles serán estas mejores condiciones?—Se tomarán en cuenta las nuevas reglas de reservas de cartera crediticia de la ban­ca, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó a finales del mes pasado, las cuales considerarán la situación

80% cuantitativos y 20% cualitativos. Ese es otro factor por el cual es trascendente man­tener la salud en las finanzas públicas locales, así como el perfil de la deuda.

Histórica inversión pública: B2.232 mdpAbundando en el tema, el secretario de Fi­nanzas deja claro que mediante la planeación financiera se logra el recurso que se tiene disponible para cumplir con todas las obliga­ciones financieras. “Sobre esa base se podrá reestructurar el perfil de pagos a la proyección que se tiene sobre el comportamiento que ten­drá el ahorro interno”, asegura.

—¿Cómo le aportan transparencia al tema de la deuda?—Esto es fundamental. Desde 2007 hasta 2011 la deuda pública directa contratada por la ac­tual administración, por 6,130 mdp, ha sido

28 ar. ► octubre 2011

Page 31:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

/ /

Page 32:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MARTINMENDOZA LOPEZ

congruente con su aplicación o destino final, es decir, la inversión total se ha reportado en las Cuentas Públicas que se ponen a consideración y posterior aprobación del Congreso del Esta­do. Por ejemplo, destaca el ejercicio fiscal 2009 cuando Jalisco realizó una inversión total 178% superior a la del año previo, a pesar de la crisis financiera internacional.

En ruta segura, con planeación financiera—¿Continuarán por esta mis­ma ruta?—Definitivo, el gobierno es­tatal estará en condiciones de planear y plantear de la mejor manera posible el presupuesto para el año próximo, así como para implementar acciones que mejoren la salud de las finanzas públicas, encaminadas a incre­mentar los ingresos propios, la racionalización del gasto co­rriente y la sustentabilidad para la deuda pública.

“Precisamente, el diagnós­tico recientemente elaborado facilitará el diseño, estructura, implementación, ejecución,

seguimiento de metas de recaudación del ingreso y control del gasto, mediante el es­tablecimiento de programas que coadyuven a alcanzar esos fines e, incluso, superar las metas establecidas”, apunta el funcionario. Y agrega: “El resultado es fortalecer la elabora­ción de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos anual”.

lación de techos, plantas solares y baños en Municipios con alta marginación, así como la cons­trucción de la Ciudad Judicial en Zapopan, entre otras.

—Entonces, ¿va todo a inversión?—Es prioridad de la presente administración generar infraestructura para el desarrollo, en­caminando el manejo de las finanzas públicas para este fin. De esta forma, se ha ejercido un monto histórico en materia de inversión públi­ca, con un total de 42,232 mdp, provenientes de diferentes fuentes: recursos fiscales, apor­taciones federales y financiamiento; sólo este último representa 14.5% del total invertido.

—¿Cuántos proyectos han financiado?—Las acciones de inversión pública incluyen 1,803 apoyos de infraestructura a municipios del Estado; conservación permanente de la red carretera; construcción del Anillo Periférico en sus tramos IV y V; la construcción del co­rredor de movilidad Calzada Independencia- Gobernador Curiel en la Zona Metropolitana de Guadalajara; acciones de piso firme, insta­

—¿Cuáles son las principales estrategias que seguirán?—Vamos a contar con políticas más agresivas en el control del gasto operativo, actualizare­mos la legislación fiscal estatal e incorpora­remos medidas para combatir efectivamente la evasión fiscal, entre las que se encuentra el registro de trabajadores en materia de sa­lud, además de ampliar la base de contribu­yentes en el impuesto sobre nóminas (ISN), incorporando a Municipios y dependencias federales al padrón. También realizaremos un programa de fiscalización para recuperar rezagos de impuestos y/o derechos.

—¿Qué pretenden alcanzar?—Se proyecta que en 2012 el ahorro inter­no podría mejorar, para alcanzar alrededor de 3,900 mdp, un incremento de 3% con relación al presente año. Ello significaría una mejora sus-

30 ar. ► octubre 2011

Page 33:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

tantiva comparada con los 1,600 mdp previstos con la eliminación de la tenencia.

—¿Y en cuanto a la reestructura de la deuda pública?—Los escenarios analizados incluyen la reduc­ción de la tasa de interés, así como la modifi­cación del perfil de pagos, con el propósito de que en 2012 la entidad cuente con mayor fle­xibilidad y un servicio de la deuda manejable, considerando el impacto en las contingencias

contractuales futuras. La estrategia considera créditos seleccionados, es decir, aquellos en los cuales se encontraron las mejores posibilidades.

Cambios estructurales para tener certezaAsí, Martín Mendoza López asegura que la in­tegración del paquete presupuestal para 2012 representa un momento oportuno para rea­lizar cambios estructurales, encaminados a mantener la flexibilidad financiera adecuada

“Es prioridad de la presente administración generar infraestructura para el

desarrollo, encaminando el manejo de las finanzas públicas para este fin. De esta forma, se ha ejercido un monto histórico

en materia de inversión pública, con un total de >2,232 mdp.”

y emprender políticas de sostenimiento de in­gresos propios. “Con esto lograremos un equi­librio presupuestal que será necesario ante la realidad que se vivirá el próximo año”, apunta.

También, reitera que estas acciones per­mitirán al gobierno de Jalisco continuar con obras y acciones prioritarias encaminadas a impulsar el desarrollo local. Convencido dice que así lo harán.

► Martín Mendoza López

Licenciado en economía por la Universidad de Guadalajara; servidor público de carrera en donde se ha desempeñado por más de 23 años en la secretaría de Finanzas, ocu­pando cargos como director general del Instituto de Pensiones, director general de Programación y Presupuesto, coordinador para la Implementación del Sistema Integral de Información Financiera en el gobierno del Estado de Jalisco. Durante los últimos 8 años ha sido coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Armonización Presupuestal y Contable de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.Ha sido m iembro del cuerpo directivo de la Asociación Internacional de Finanzas y Presupuesto Público, así como consejero en la empresa Servicios para el Desarrollo Integral en los Gobiernos a nivel nacional e internacional. Asim ismo ha participado como ponente y panelista en diversos cursos y eventos sobre Presupuesto y Gestión Financiera en el Banco Mundial, la Embajada de Estados Unidos en México, la Secre­taría de Hacienda y Crédito Público, y en los gobiernos de los Estados de Quintana Roo, Aguascalientes, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato.Actualm ente es secretario de Finanzas del Estado de Jalisco, cargo gue asumió en octubre de 2010.

www.arinformacion.com 31

Page 34:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

C O N S U L T O R E S ENFIN A N ZA S PÚBLICAS Y ASO CIACIO NES PÚBLICO -PRIVADAS

E stra te g ia f in a n c ie r a

D IA G N Ó S T IC O F IN A N C IE R O - E V A L U A C IÓ N E S T R A TÉ G IC APUNTO DE PARTIDA PARA LA SALUD FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Estrategia Financiera Profesional,S.C., ofrece realizar un Diagnóstico Financiero Integral para deter­minar propuestas de Ajuste Fiscal, Reducción de Partidas de Gasto Corriente, una oportunidad de mejora en el Recaudo de Ingresos Propios y la Capacidad Financiera de los Gobiernos Subnacionales para acceder a mejores alternativas de financiamiento, en las mejores condiciones Jurídico-Financieras y de Mercado posibles:

■ Reestructura.■ Refinanciamiento.■ Nuevos Financiamientos Bancarios o Bursátiles.■ Asociaciones Público Privadas (APP's).

• Proyectos de Prestación de Servicios PPS.•Obra Pública Financiada.• Factoraje Financiero.

Beneficios que obtienen los Gobiernos Subnacionales con la elaboración del Diagnóstico Financiero y Evaluación Estratégica, entre otros:

Determinar el impacto en el pago del servicio de la deuda actual, al dimensionar la nueva forma de cálculo de las reservas bancarias, de tal manera que se facilite el acceso a nuevo y mejor financiamiento bancario.

• Conocer de manera integral y de fondo la situación actual que guardan las Finanzas Públicas, incluyendo su perspectiva financiera.

■ Sentar las bases para el diseño, ejecución y seguim iento de metas de recaudación de ingreso y control del gasto, facilitando la elaboración de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.

• Contar con una proyección de las principales variables de las finanzas públicas estatales: flexibilidad financiera, sustentabilidad de la deuda, impacto de contingencias, entre otros.

• Identificar las contingencias financieras de corto, mediano y largo plazo a que se encuentra sujeta la Entidad, en atención a los térm inos vigentes de contratación de sus obligaciones financieras y los cambios en la regulación y condiciones financieras nacionales; exponiendo alternativas de solución viables con el fin de fortalecer las finanzas estatales y municipales, en su caso.

Los resultados del Diagnóstico Financiero Integral sirven para exponerlos a:• Instituciones Calificadoras.• Banca Comercial y Banca de Desarrollo.• Mercado de Valores: Inversionistas.• Congreso Local: en los procesos de autorización que se decida implementar.

WWW.efin.COITI.mx Insurgentes Sur 1605 Local 82 2o Nivel Centro Comercial Insurgentes, Col. San José Insurgentes, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03900, México, D.F. Tels. (55) 5662-4678, 5662-3124 Fax 5480-5864

Page 35:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDA

Nayarit tiene nuevo gobernador

Ü 3 pa'lfa'b'rrál M a E "

Durante la toma de protesta como gobernador de Na­yarit para el periodo 2011-2017, Roberto Sandoval Castañeda aseguró que su administración tendrá

menos discursos y más trabajo para la gente: “Cumplir la pa­labra es y será el nuevo valor del gobierno. Vamos a cumplir todo lo prometido en campaña”, dijo ante cientos de asistentes al importante acto.

Bajo el lema “Hoy recuperamos la esperanza”, el nuevo mandatario destacó que su administración será de completa austeridad, lo que se comprueba con la decisión de desapare­cer cuatro secretarías de las 17 que existían en el Estado, con el único objetivo de ahorrar recursos para que estén a dispo­sición de todos los nayaritas.

“Transparencia y rendición de cuentas serán prioridad, ser un gobierno honesto y responsable, que reconocerá las prio­ridades, como la inseguridad”, destacó Sandoval.

Una nueva generación, fruto de grandes esfuerzosSandoval Castañeda afirmó: “Somos una nueva generación que asume con pasión y firmeza su compromiso por Nayarit; llegar aquí es fruto de esfuerzos de muchos de ustedes que sí

creyeron en un proyecto íntegro que se ganó la confianza de los ciudadanos”.

Aseguró que se puede combatir la violencia con más re­cursos para campo, educación, programas sociales, cultura y artes, prevención al delito e integración familiar; por ello impulsará de manera decidida los rubros de salud, vivienda, desarrollo integral y mayor empleo.

* 0a c a c a l o s a PINOSA SAVARa JéÉlCEGa h d

www.arinformacion.com 33

Page 36:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDAsr

Somos una nueva generación que asume con pasión y firmeza su compromiso por Nayarit; llegar aquí es fruto del esfuerzo de quienes sí creyeron en un proyecto íntegro que se ganó la confianza de los ciudadanos.”

Como prueba de su interés por promover el empleo, el gobernador anunció la inmedia­ta instalación en la entidad de una fábrica y maquiladora de partes automotrices para las armadoras Ford, Honda y Toyota, las cuales generarán 2,500 empleos en una primera eta­pa, que se duplicarán a corto plazo.

Francisco Javier Mayorga, representan­te del presidente Felipe CalderónAl acto de toma de protesta asistieron los go­

bernadores Mariano González Zarur, de Tlax-

cala; Francisco Olvera Ruiz, de Hidalgo; Ivonne Orte­ga Pacheco, de Yucatán; Fernando Ortega Bernés, de Campeche; José Calzada Rovirosa, de Querétaro; Jorge Herrera Caldera, de Durango; Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas; Mario López Valdez, de Sinaloa; César Duarte Jáquez, de Chihuahua, y Mario Anguiano Mo­reno de Colima.

Con la representación presidencial, asistió Fran­cisco Javier Mayorga Castañeda, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); asimismo, estuvieron pre­sentes diputados federales, senadores y presidentes municipales. ►

34 ar. ► octubre 2011

Page 37:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

SIEMPRE HABRÁ MUJERES QUE PIENSAN COMO TÚ.

Una empresa de

© GRUPO IMAGEN

Un programa donde se plantea y d iscu te sobre lo s reto s,trascendencia y problemáticas que enfrentan la s mujeres todos los d ías .

PONIENDO A MÉXICO EN L A M ISM A SIN TO N ÍA .

IMAGEN90.5fm

Page 38:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CHIHUAHUA

Mano firm e para poner orden y obtener resultados:

C ésar Duarte Jáquez

Durante la presentación de su primer Informe, el gobernador de Chihu­ahua, César Duarte Jáquez, aseveró

que durante este año ha trabajado con mano firme para poner orden, pero con sensibilidad para atender a quien necesita una oportuni­dad y el auxilio de su administración.

Ante más de 10,000 personas de diversos sectores, el jefe del Ejecutivo estatal aseveró

que actualmente Chihuahua es el único Esta­do en cubrir 100% la demanda de educación media superior y superior; primero en alcan­zar la cobertura total en salud; primero en eliminar la tenencia y reducir el costo de las placas, y primero en crear el Fondo de Aten­ción a Víctimas del Delito.

Adicionalmente, agregó que Chihuahua se ubica entre las primeras siete entidades en ge-

“Todos los Municipios recibieron un trato equitativo, respetuosoyjusto de esta administración; con la Federación y los ayuntamientos se continuarán

compartiendo diversos proyectos para beneficio de todos los chihuahuenses."

36 ar.► octubre 2011

Page 39:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

“El programa Chihuahua Vive PorTi es una filosofía de vida, ya que define a los chihuahuenses y engrandece sus mejores rasgos: hombres y mujeres decididos a luchar por lo que es justo y que integran una sociedad unida."

neración de empleo; se mantiene la bandera blanca en alfabetización y mantiene el lide­razgo en actividad minera y en atracción de inversión extranjera directa.

Ejemplo nacional en operativo Conago 1En seguridad pública, comentó que se ha ac­tuado con prontitud y contundencia, lo que se refleja en una clara tendencia a la baja delic­tiva, pues en algunos casos el delito se ha re­ducido hasta en un 50%, gracias al marco de colaboración con instituciones federales y mu­nicipales. “Fuimos la entidad más eficiente en los resultados del operativo de seguridad de­nominado Conago 1”, destacó Duarte Jáquez.

Además, informó que los 67 Municipios del Estado recibieron un trato equitativo, respe­tuoso y justo de su administración, e indicó que con la Federación y los ayuntamientos se continuarán compartiendo diversos pro­yectos e inversiones en beneficio de todos los chihuahuenses.

Chihuahua Vive Por Ti: filosofía de vidaDuarte Jáquez aseveró que los esfuerzos y el trabajó que presenta en este primer Informe

tienen su identidad en el programa Chihu­ahua Vive Por Ti, el cual, además, es una filo­sofía de vida “que se convierte en una actitud que define a los chihuahuenses y que engran­dece sus mejores rasgos; hombres y mujeres decididos a luchar por lo que es justo y que integran una sociedad capaz de reconstruirse y de unirse para tomar las riendas de su pre­sente y dirigir el rumbo de futuro”.

El gobernador explicó que este programa logró recuperar el ánimo y la certidumbre, además de restablecer la confianza de inver­sionistas y productores; también se renovó la esperanza de que la educación será sinónimo de empleos de calidad y sobre todo que las fa­milias recobraron la confianza en la unidad social y en las instituciones.

“En seguridad pública se ha actuado con prontitud y contundencia, que se refleja en una clara tendencia a la baja delictiva, gracias al marco de colaboración con instituciones federales y municipales. Chihuahua fue la entidad más eficiente en los resultados del operativo de seguridad denominado Conago 1."

www.arinformacion.com 37

Page 40:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

REGIONES

Ororeviven■ kal H H

La favorable evolución de los precios linternacionales de los minerales y una ■mayor inversión extranjera han propiciado el despunte y desarrollo de esta actividad en México, que se ha convertido en el mejor productor de plata del mundo y se ubica en el decimoprimer lugar en la producción de oro, al contribuir con 3.0%.

38 ar. ► octubre 2011

Page 41:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

En los últimos años la industria minera mexicana ha experimentado una favo­rable evolución gracias a la producción

de oro y plata (la cual han crecido significati­vamente), la menor regulación en el sector, la participación de empresas extranjeras y el ele­vado precio de los minerales a escala mundial.

Históricamente, México ha sido uno de los países más importantes en términos de pro­ducción minera en el mundo, pues su activi­dad data de la época colonial, cuando explo­taba plata y la enviaba a Europa.

Hoy en día sigue siendo vasto en minerales pues, de acuerdo con la información del Sis­tema Geográfico Nacional, 70% del territorio nacional es apto para seguir localizando yaci­mientos minerales.

Además, se ubica en los primeros 12 lugares en la producción de 18 minerales, entre los que destaca por ser primer lugar en la genera­ción de plata, con una participación de 19.0% de la producción mundial total. También es segundo lugar en producción de fluorita, con 19.5%; tercero en celestita, con 3.2%, y deci- moprimer en oro, al aportar 3.0%.

En términos económicos y sociales, la mi­nería tiene amplia relevancia en el país, ya que contribuye con 1.6% del producto interno

producción minera se incrementó a una tasa promedio de 3.3%.

Y aunque entre 2008 y 2009 dicho índice re­gistró una variación anual de sólo 0.8%, para diciembre de 2010 alcanzó un crecimiento anual de 22.8%. La cifra más reciente de este indicador muestra que la minería sigue al alza, ya que en mayo de 2011 creció 23.5% respecto del mismo mes del año anterior.

La evolución de la producción por tipo de mineral es diferenciada, y entre los produc­tos que mejor desempeño tuvieron destacan cobre, con una variación anual de 85.1%; carbón no coquizable, con 58.6%; plomo, con 32.1%; plata, con 22.8%, y yeso, con 19.7% a mayo de 2011. Mientras que el azu­fre y la fluorita son los que más decrecieron, con 11.9% y 3.1%, respectivamente, en el mes referido.

Si bien los metales preciosos como el oro y la plata no son los que más crecieron a mayo de 2011, es la evolución de los mismos la que explica el repunte de los últimos años en la minería mexicana, debido a su importante participación en la producción nacional, de 25% y 20%, respectivamente.

La explotación de plata ha mostrado un com­portamiento positivo, aunque más semejante

En términos económicos y sociales, la minería tiene amplia relevancia en el país, ya que contribuye con 1.6% del producto interno bruto nacional y genera alrededor de 108,000 empleos formales.

Gráfica 1

PRODUCCION MINEROMETALURGICA EN MEXICO, 1993-2011 (índice, 1993=100)

730.0

630.0

530.0

'30 .0

330.0

índice de Producción Minerometalúrgica

índice de Producción de Plata

índice de Producción de Oro

FUENTE: a r ., con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

bruto (PIB) nacional y genera alrededor de 108,000 empleos formales, es decir, personas registradas en el Instituto Mexicano del Segu­ro Social (IMSS).

79.2 toneladas de oro en 2010De acuerdo con el índice de Producción Mi- nerometalúrgica, en el periodo 1994-2010 la

a la producción minerometalúrgica total. En 2010 México se posicionó nuevamente como el primer productor de plata a escala mundial, después de haber perdido ese sitio durante cin­co años, como se observa en la Gráfica 1.

Por su parte, la producción de oro ha crecido casi exponencialmente en los úl­timos años; en mayo de 2011 registró una

www.arinformacion.com 39

Page 42:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

REGIONESsrvariación de 14.5% respecto al mismo mes de 2010. En términos de volumen, la pro­ducción de oro se triplicó en los últimos 10 años, de acuerdo con la Cámara Minera de México; en 2001 la producción de oro fue de 22.9 toneladas y para 2010 ésta alcanzó las 79.4 toneladas.

Menor regulación para el sectorLa mayor producción de oro puede relacio­narse con la elevada explotación que están

'' haciendo las empresas mineras, especialmen-

En 2010 México se posicionó nuevamente como el primer

productor de plata a escala mundial, después de haber perdido ese sitio

durante cinco años.te canadienses, las cuales están aprovechando la menor regulación en el sector y los elevados precios de los minerales a escala mundial.

En 1992 se realizó una modificación al artí­culo 27 constitucional, la cual cambió el mar­co jurídico existente con el objetivo de agili­zar trámites y procedimientos para facilitar la inversión. Este aspecto se fortaleció también con la nueva ley minera que entró en vigor el mismo año, la cual ha posibilitado que el capital privado explore y explote yacimientos minerales en el territorio nacional a través de concesiones; de hecho, estas últimas son el único mecanismo para usufructuar los yaci­mientos desde 1996.

Gráfica 2

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS METALES, 2007-2011

Asimismo, la ley minera no impone límites a la superficie concesionada y, a su vez, per­mite la transmisión de concesiones, incluidos los derechos que de éstas deriven. Por otro lado, las modificaciones realizadas a las leyes de Inversión Extranjera y Minera permiten que el capital extranjero pueda participar con la totalidad del capital social de las empresas mineras establecidas en el país, cuando hasta antes de dichas modificaciones podían hacer­lo con menos de 50.0%.

Además, los precios han mantenido una tendencia creciente en los últimos años debi­do a la mayor demanda de minerales de países emergentes, como China.

En particular, el Índice de Precios de los Metales del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mostrado incrementos mayores a 20% desde octubre de 2009, cuando retoma­ron su tendencia al alza, después de que la economía mundial comenzó a recuperarse de la crisis económica, como se muestra en la Gráfica 2.

Particularmente en 2010 el precio prome­dio del oro fue de 1,224.5 dólares por onza, lo que representa un incremento de 25.9% res­pecto al precio del año anterior.

Datos de la Cámara Minera de México in­dican que la favorable evolución internacio­nal de los precios de los minerales ha estimu­lado la inversión en este sector, pues durante 2010 iniciaron operaciones ocho empresas, como la mina de oro Soledad-Diplos, en el Estado de Sonora, y Peñasquito, en Zacate­cas, donde se podrá explotar oro, plata, zinc y plomo.

cD

CL

250

230

210

190

170

150

130

110

90

70

105

85

65

D5

25

5

-15

-35

-55

Índice (eje izquierdo) Variación anual (eje derecho)FUENTE: ar., con información del Fondo Monetario Internacional (FMI).

!0 ar. octubre 2011

Por c

ient

o

Page 43:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Cuadro 1

PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES METALES POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010

EntidadFederativa

ORO PLATA(KGS) (Participación %) (KGS) (Participación %) (KGS) (Participación %) (KGS) (Participación %)

PLOMO COBRE

Aguascalientes 159.0 0.2 58,288.0 1.3 10,086.0 5.3 1,331.0 0.5Baja California 358.0 0.5 15,285.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0Coahuila 0.0 0.0 122,602.0 2.8 965.0 0.5 0.0 0.0Chihuahua 18,256.6 23.0 783,081.0 17.8 56,308.0 25.1 13,132.0 5.9Durango 7,519.0 9.5 555,208.0 10.3 11,991.0 6.2 1,551.0 0.5Guanajuato 678.0 0.9 55,377.0 1.3 1.0 0.0 1.0 0.0G uerrero 10,219.8 12.9 61,753.0 1.5 3,983.0 2.1 5,865.0 1.8Hidalgo 2.5 0.0 19,806.0 0.5 1,392.0 0.7 1,355.0 0.5Jalisco 78.8 0.1 51,159.0 1.2 3,559.0 1.8 7.0 0.0Estado de México 783.1 1.0 158,731.0 3.6 7,888.0 5.1 1,725.0 0.6Michoacán 23.1 0.0 561.0 0.0 0.0 0.0 1,059.0 0.5Morelos 8.6 0.0 2,116.0 0.0 100.0 0.1 8.0 0.0Nayarit 89.3 0.1 9,126.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0Oaxaca 523.2 0.5 5,370.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0Querétaro 582.0 0.6 32,593.0 0.7 66.0 0.0 1,715.0 0.6San Luis Potosí 5,795.5 6.0 179,895.0 5.1 5,189.0 2.2 21,632.0 8.0Sinaloa 125.3 0.2 57,828.0 1.1 3,756.0 2.0 1,530.0 0.5Sonora 22,539.1 28.5 325,325.0 7.5 0.0 0.0 180,223.0 66.7Zacatecas 12,836.7 16.2 2,028,766.0 56.0 97,879.0 51.0 50,213.0 15.9TOTAL 79,375.5 100 ! , !1 0 ,7 !9 .0 100 192,062.0 100 270,136.0 100

La suma de los parciales puede no coincidir debido al redondeo de las cifras

FUENTE: ar., con información de Inegi.

Sonora, Chihuahua y Zacatecas, líderes minerosActualmente México conserva una impor­tante riqueza minera. Destacan Sonora, Chi­huahua y Zacatecas por sus altos niveles de producción; en 2010, Sonora alcanzó el pri­mer lugar en producción de oro y cobre, con participaciones de 28.4% y 66.7%, respectiva­mente, del total nacional.

Chihuahua ocupó el segundo lugar en la producción de oro, plata y plomo, con 23.0%, 17.8% y 24.1%, respectivamente, así como ter­cer lugar en la de cobre con 4.9%, mientras que Zacatecas obtuvo el tercer lugar en la produc­ción de oro, con 16.2%, y primer lugar en plata y plomo, con 46.0% y 51.0%, como se presenta en el Cuadro 1.

Los Municipios más importantes en la pro­ducción de oro en 2010 fueron Caborca (So­nora), con 15.7% de la producción nacional; Eduardo Neri (Oaxaca), con 12.0%; Ocampo (Chihuahua), con 9.5%, y Ojo Caliente (Zaca­tecas), con 6.8%, entre otros.

En cuanto a la producción de plata des­tacan Fresnillo (Zacatecas), con 26.0%; del total nacional, Mazapil (Zacatecas), con 12.0%; Ocampo (Chihuahua), con 6.1%; Álamos (Sonora), con 5.6%, y Chínipas (Chihuahua), con 4.0%.

En el caso del cobre, casi la totalidad de la producción está concentrada en tres Entida­des Federativas: Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, siendo Nacozari (Sonora) el municipio

más importante en ese rubro con una parti­cipación de 43.7% de la producción nacional. Le siguen Cananea y Santa Cruz (Sonora), Vi­lla de la Paz (San Luis Potosí), Morelos y Ma- zapil (Zacatecas), Álamos (Sonora) y Sombre­rete (Zacatecas).

En conclusión, la industria minera ha dejado importantes dividendos y contribuye a la gene­ración de empleos en el país; sin embargo, tam­bién es un sector que genera un fuerte impacto ambiental debido a la degradación del subsue­lo, a la emisión de partículas contaminantes y a la utilización de grandes cantidades de agua en sus procesos productivos.

Por ello debe replantearse si el actual esque­ma de concesiones permite generar ingresos para resarcir, al menos en parte, los daños causados al ambiente y fortalecer las finanzas públicas de las localidades donde se encuen­tran los yacimientos, ya que actualmente por cada hectárea explotada las empresas mineras pagan sólo entre cinco y 111 pesos.

El reto para el sector será impulsar una ex­plotación más sustentable, lograr una mayor eficiencia en términos energéticos, la optimi­zación del uso del agua y resolver los proble­mas de uso de suelo, así como solventar con­flictos obrero-patronales. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

www.arinformacion.com !1

Page 44:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDAsr

Eruviel Avila VillegasEruviel Ávila Villegas tomó protesta como gobernador

del Estado de México y se comprometió a encabezar un gobierno solidario, una sociedad progresista y un

Estado protegido, a través de un plan de desarrollo basado en los principios de humanismo, honradez, transparencia y eficacia.

“Trabajaré por el bienestar del Estado, ofreciendo un tra­bajo conjunto con todos los niveles de gobierno, siempre con diálogo y razón, porque la democracia enseña que hay tiem­pos para competir pero más tiempo para coincidir. Trabajaré con una agenda de consenso con todas las fuerzas políticas”, afirmó el nuevo mandatario mexiquense.

Aseguró que está convencido de que la clave para el pro­greso está en la educación, por ello anunció que trabajará muy de la mano con todos los sectores de la sociedad, espe­cialmente con los maestros, para que florezca el conocimien­to en la entidad.

Asimismo, Ávila Villegas agradeció el trabajo de su an­tecesor Enrique Peña Nieto por haber dejado finanzas sa­nas, con las cuales se podrán realizar muchas más acciones de gobierno.

!2 ar. ► octubre 2011

Page 45:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

“Trabajaré por el bienestar del Estado de México en coordinación con los ordenes de gobierno, siempre con diálogo

y razón, porque la democracia enseña que hay tiempos para competir, pero más tiempo para coincidir."

Primeros 100 días de gobierno, por todo el EstadoEl nuevo gobernador anunció que duran­te su administración se construirán dos líneas del Tren Rápido y 32 universida­des, se eliminará la tenencia vehicular y se impulsará un gobierno electrónico.

Aseveró que en sus primeros 100 días de gobierno recorrerá y dará los prime­ros beneficios a los 125 municipios mexi- quenses; con trabajo mantendrá la con­fianza de quienes votaron por él, y con hechos se ganará la confianza de toda la ciudadanía.

El titular del Poder Ejecutivo del Es­tado de México llamó a privilegiar la unidad nacional y cerrar filas en torno a nuestro país para sacar adelante los

Beatriz Paredes Rangel <

retos que tene­mos enfrente. Además, resaltó que en el tema de seguridad pública “no me temblará la mano para com­batir a la delin­cuencia, haré las reformas nece­sarias para dar respuesta a la ciudadanía”.

Emilio Chuayffet Chem or -

Jordy Herrera, secretario de Energía, representante presidencialA la ceremonia asistieron 15 gobernadores, en­

tre ellos, Leonel Godoy Rangel, de Michoacán; Fernando Ortega Bernés, de Campeche; Mario Anguiano Moreno, de Colima; Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz; Rafael Moreno Valle, de Pue­bla; Jorge Herrera Caldera, de Durango; Ángel Aguirre Rivero, de Guerrero; Rodrigo Medina de la Cruz, de Nuevo León; José Olvera Ruiz, de Hi­dalgo, e Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán.

Con la representación del presidente Felipe Cal­derón Hinojosa, asistió el secretario de Energía, Jor- dy Herrera Flores. ►

www.arinformacion.com !3

Page 46:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

QUERÉTARO

Se invierten casi 700 mdpSupervisa José Calzada construcción de Hospital

El gobernador de Querétaro, José Calza­da Rovirosa, realizó la supervisión de obra del Hospital General de San Juan

del Río, que cuenta con un avance de 83% en su construcción y en el cual se invierten de manera conjunta casi 700 millones de pesos (mdp).

El mandatario aseguró que este nosocomio será referente a escala nacional, por las ca­racterísticas y calidad con la que se realiza su construcción; además de que se encuentra a la altura de las demandas y de los requerimientos de los habitantes de San Juan del Río y de otros Municipios, e incluso Estados.

Resaltó el apoyo del gobierno federal me­diante la Secretaría de Salud, la cual ha apoya­do en las diligencias y acciones para realizar la edificación de dichas instalaciones de primer nivel, en las cuales se invierten aproximada-

El gobierno federal ha dado gran apoyo para realizar la edificación de un Hospital General de primer nivel, donde se invierten más de 400 mdp en la infraestructura y más de 280 mdp en equipamiento.

UU ar.► octubre 2011

Page 47:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

LEE 2 0M I ÑUTOS CON TUS HIJOS

divierteteleyendo.com

Javier PozaConductor

Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas

Page 48:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

QUERETARO

mente 400 mdp en la infraestructura y otros 280 mdp en equipamiento.

El jefe del Ejecutivo estatal sostuvo que para el 15 de diciembre del presente año se esta­rá haciendo la entrega de la obra terminada, objetivo para el cual actualmente laboran 650 trabajadores de 10 empresas queretanas.

Agua Cerca de Todos, esfuerzo históricoEl gobernador Calzada concluyó la gira de trabajo del programa Agua Cerca de Todos, durante la cual se hicieron entrega de diver­sas obras de agua potable para el municipio El Marqués, por más de 14 mdp, que benefician en total a más de 15,200 habitantes.

“Se ha hecho un esfuerzo histórico por lle­var agua a todos los hogares de Querétaro; nos dimos a la tarea de establecer el compromiso; al término de la administración todos los ho­gares queretanos deben de contar con el servi­cio de agua en distintas modalidades, a través de tubería, de almacenes, como los que esta­mos entregando, pero todos tendrán acceso a agua limpia”, aseveró el mandatario.

“Se ha hecho un esfuerzo histórico por llevar agua a todos los hogares de Querétaro. Nos dimos a la tarea de establecer un compromiso: al término de la administración todos los hogares queretanos tendrán acceso a agua limpia."

Asimismo, resaltó el trabajo y coordinación entre las autoridades estatales y municipales para poder dotar de este vital líquido a los queretanos; colaboración que ha colocado a Querétaro en los primeros lugares nacionales en éste y otros indicadores.

Calzada Rovirosa aseguró que adicional­mente a este programa hídrico, se ha compro­metido que al término de su administración se registrará una cobertura de 100% en energía eléctrica, así como piso firme en las más de 17,000 viviendas que no cuentan con él.

ar.► octubre 2011

Page 49:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

QS MEJORES CURSOS PRESENCIALES DE ALTA GERENCIA EN MÉXICOImpartidos por los máximos exponentes a nivel nacional

- écnicas para nuevos compradores- écnicas avanzadas de compras- ómo construir indicadores de gestión

y desempeño para gerentes de compras- écnicas para administrar el crédito y optimizar

la cobranza [nivel medio)- ¡citaciones electrónicas - compranet para proveedores y

contratistas [licitantes)

c o n fe re n c eco rp o ra tiv o

Capacitación Em presaria l de Alto Nivel

- dministración efectiva de nóminas, ISR, IMSS e INFONAVIT- erencia y dirección avanzada de crédito y cobranza (nivel avanzado)- ueldos, salarios y prestaciones

( consulte catálogo CON MÁS DE 4Q0

AS M EJORES MAESTRIAS Y DIPLOMADOS EUROPEOS ON UNEFormación con las Mejores Universidades Europeas

- Energías Renovables- Automatización- Diseño Mecánico- F roducción- nformática- Calidad- Deportes: Gestión y Dirección- Electricidad / Electrónica- Recursos Humanos

^ CONTAMOS CON 22 MAESTRÍAS Y 63 DIPLOMADOS CON CALIDAD ISO 9 0 0 0 ^

©sentir® di® ®t®in)©Séin) t®0@1fé(fi)¡¡©i)°D>®®d® I® ©Gmidfid d@ M)í k 5©@ (iS J §14© 3@3©„

D®0 5mit@(rB©r d®l puf® Humni® ©@®t® ©!§©© 43S (S(S@(S

www.conference.com.mx

Page 50:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

e l Coen re or¡¡iconomico

1

El 99.3% de las empresas existentes en los siete Es­tados que integran el Corredor Económico del Nor­te son micro, pequeñas y medianas empresas (Mi- pymes); sin embargo, este porcentaje de pequeños negocios genera únicamente 31.2% de la producción regional, la cual además se concentra principalmente en 25 Municipios.El 48.7% de las Mipymes de la región se dedica al co­

mercio; 40.9% a servicios, y solamente 10.4% a activi­dades industriales; no obstante, el desarrollo de este

último rubro desencadenaría un mayor crecimiento económico de la zona, como parte de una mejor inser­ción en las cadenas productivas de las grandes maquila­doras de la región.El proyecto Corredor Económico del Norte constituye

una iniciativa inédita de colaboración interestatal para la elaboración de infraestructura, por lo que debería centrarse en impulsar las Mipymes para un verdadero desarrollo regional y económico.

¡It,«............ ..............■.........

15.5%de las empresas del territorio na- cionalse concen­tran en el Corre­

dor Económico del Norte, integrado por los Estados de Chihuahua,

Coahuila, Durango, Nuevo León, Sina- loa, Tamaulipasy

' i

91.1%de las Mipymes industriales de la zona son manufactu­reras y generan 75.8% del empleo del sector; además participan con 74.6% de la producción industrial regional.

48 ar. octubre 2011

Page 51:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

3 Mipymesdel Corredor Económico del Norte han ganado el Premio Nacional de Calidad en 20 años.

♦ ES2 2 . 4 % 7 . 8 %

H m IIW ¿ f i

Nuevo León es el Estado con la mayor concentración de Mipymes de la región, con 22.4%; por el contrario, Durango mantiene la menor concentración, con 7.8%.

FUENTE: ar., con base en información de los Censos Económicos 2009, Inegi.

www.arinformacion.com 49

Page 52:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

r MARIO ZAMBRANOABREGO

L e y de Contabilidad G u b ern am en ta l:llave contra los excesosMario Zambrano Abrego asegura que la única forma de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los tres órdenes de gobierno es que la gente se involucre en la vigilancia de lo público mediante observatorios ciudadanos y contralorías sociales. A final de cuentas, reflexiona, los contribuyentes son los dueños de los recursos. También señala que la reforma fiscal es la clave para incrementar la inversión en infraestructura.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental es la llave que puede terminar con la opacidad, la in­eficiencia y los excesos que se cometen en los Esta­

dos y Municipios. Con esta herramienta los tres órdenes de gobierno tendrán criterios comunes de administra­ción y registro que permitirán a los ciudadanos observar la manera en que se están gastando los recursos y saber si la obra pública que se realiza es la que se requiere.

“Esta ley ayudará muchísimo en términos de trans­parencia, sobre todo en este momento en que hay una

crisis de credibilidad en los actores públicos y políticos”, señala Mario Zambrano Ábrego, director de Vanguar­dia Financiera. “El hecho de que se pueda comparar la manera en que se gasta el dinero es una de las mejores noticias. El problema es que la ley prevé tiempos fatales. Los Estados van cumpliendo de manera adecuada, pero cómo le van hacer los Municipios para no quedarse atrás”, dice el joven y reconocido abogado.

En entrevista con la Revista ar., el especialista señala que la deuda contratada por los gobiernos locales en los

50 ar.► octubre 2011

Page 53:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

www.arinformacion.com 51

PER

FILE

S

Page 54:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MARIO ZAMBRANO ABREGO

años recientes es desproporcionada y va más allá de lo justificado, y advierte que la medida para co­rregir esos excesos es una “medicina amarga”, que incluye el recorte al gasto corriente y la reestructura de los pasivos.

Zambrano sostiene también que ha llegado el momento de que la sociedad se tome en serio su pa­pel de vigilante de los gobiernos. “Tenemos que es­tar seguros de que las compras que realiza el gobier­no y las inversiones que hace se dan en condiciones eficientes, pues al final son los contribuyentes los que pagan. Si invertimos mal hoy las próximas ge­neraciones terminarán pagando esas decisiones; la única manera de garantizar un verdadero ejercicio de rendición de cuentas es que la sociedad se invo­lucre en estos procesos.”

Deuda pública, sólo para proyectos estratégicos—¿Cuáles los principales problemas de deuda que tienen los Estados y Municipios?—En los últimos años Estados y Municipios se han endeudado de manera sistemática para financiar distintos proyectos, pero necesitamos saber si son estratégicos o no, si son los proyectos que requieren las generaciones futuras. Desde mi punto de vista ha habido un control adecuado para que tengamos esa infraestructura estratégica, para que las nuevas gene­raciones puedan tener mejores condiciones de desa­rrollo, pero Estados y Municipios se han endeudado de manera desproporcionada, más allá de lo justifi­cado, y sus calificaciones crediticias van a la baja.

—¿Qué tienen que hacer para mejorar esta situa­ción?—Hay medidas que están caminando y otras que tendrán que implementarse. La más importante es la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que permitirá a Federación, Estados y Municipios contar con un catálogo de cuentas en común, y en la medida que eso ocurra podremos comparar la manera en que se están gastando los recursos y ga­rantizar que la infraestructura que se realice sea la necesaria y se haga en términos más eficientes.

“Esta ley ayudará mucho en términos de trans­parencia, sobre todo en este momento en que hay una crisis de credibilidad en los actores públicos y políticos. El hecho de que se pueda comparar la manera en que se gasta el dinero es una de las mejores noticias. El problema es que la ley prevé tiempos fatales. Los Estados van cumpliendo de manera adecuada, pero cómo le van hacer los Mu­nicipios para no quedarse atrás”, puntualiza un re­flexivo Zambrano.

—¿En los Municipios se ubica el principal problema? —No hablo de los Municipios de las zonas urbanas, que tienen un ingreso, un presupuesto anual ade­cuado, sino de los más pequeños, los que no tienen infraestructura, que carecen de computadoras. Ese es uno de los temas importantes que se tienen que atender: cómo se van a generar las condiciones pre- supuestales para que Estados y Municipios puedan contar con todas la herramientas de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Si invertimos mal hoy las próximas generaciones

terminarán pagando esas decisiones. La única manera de garantizar un

verdadero ejercicio de rendición de cuentas es

que la sociedad se involucre en estos

procesos.

52 ar.► octubre 2011

Page 55:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Ciudadanos deben participar en rendición de cuentas—¿Qué más necesitan hacer los go­biernos locales para hacer un adecua­do uso de los recursos?—Contar con observatorios ciuda­danos y contralorías sociales que permanentemente estén revisando las compras que se realizan, en qué términos ocurren y vigilar las licita­ciones. Tenemos que estar seguros de que las compras que realiza el gobier­no y las inversiones que hace se hacen en condiciones eficientes, pues al final son los contribuyentes los que pagan. Si invertimos mal hoy nuestros hijos y nietos terminarán pagando maña­na. La única manera de garantizar un verdadero ejercicio de rendición de cuentas es que la sociedad se involu­cre en estos procesos.

"La deuda contratada por los gobiernos locales en los años recientes es desproporcionada y va más allá de lo justificado; la medida para corregir estos excesos es una 'medicina amarga', que incluye el recorte al gasto corriente y la reestructura de los pasivos."

—¿Qué deben hacer aquellos Estados que están muy endeudados?—Tienen que tomar medicinas muy amargas. Es lo primero que se tiene que reconocer: que las medi­cinas van a ser muy amargas, porque después de la fiesta viene la resaca.

—¿Cuáles son las principales medidas?—Una de las primeras medidas es disminuir el gas­to corriente. No pueden estar permanentemente contratando gente, no es factible; se tiene que tener más eficiencia. Es necesario también hacer recortes para liberar recursos frescos. Por otra parte, ten­drán que realizar procesos de reestructura de deuda para tener plazos más largos y mejores condiciones. Las medicinas son amargas pero son necesarias en aquellos Estados y Municipios que se han excedido.

“Asociaciones público-privadas deben generar certeza”Mario Zambrano habla con conocimiento de causa, su experiencia al frente de Vanguardia Financiera, S.C. —un prestigiado despacho asentado en Mon­terrey— le permite tener esta actualizada radiogra­fía de las finanzas locales en México. “En este tema hay todavía mucho por hacer, y los ciudadanos tie­nen el reto de aportar al verdadero cambio y parti­cipar en la transformación de los gobiernos locales”, platica mientras se acomoda en el sillón de su ofi­cina, y toma una serie de estadísticas que sustentan sus afirmaciones.

Así, en medio de la interesante plática, el aboga­do da pie a un tema en el que ya trabajan y que les

permite aportar desde su perspectiva a la moder­nización de las administraciones públicas: el de las asociaciones público-privadas (APPs) como deto- nadoras de infraestructura para el desarrollo local.

—¿Cuáles son las ventajas de las APPs?—Las APPs son un esquema que puede ofrecer beneficios muy interesantes en materia de trans­parencia. Teóricamente el involucramiento de un actor privado debería generar eficiencia, pero eso a veces no ocurre. Hemos encontrado casos en al­gunos Estados donde la cantidad de recursos que se han tenido que invertir en una obra termina siendo muy superior a lo previsto.

“Eso no genera la eficiencia que teóricamente las APPs tendrían que impulsar. Por eso es muy im­portante que tengamos un marco regulatorio esta­tal (muchos Estados ya lo tienen) que genere certe­za para todos: para el empresario, para la autoridad y para los ciudadanos”, enfatiza Zambrano Abrego.

—¿Impulsar las APPs disminuirá el financiamiento de bancos a los gobiernos locales?—Uno de los principales clientes de los bancos han sido los Estados y los Municipios. Lo que vemos es que los bancos serán más cuidadosos en el análisis de los riesgos vinculados al crédito. Si la asociación pública-privada se hace de una manera ordenada, si impulsa proyectos estratégicos y viables, será una extraordinaria posibilidad para que generar la infra­estructura que requiere el país. Por otra parte, dado el nivel de endeudamiento que hay en los gobiernos

www.arinformacion.com 53

Page 56:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MARIO ZAMBRANO ABREGO

locales, este esquema tendrá un rol muy importante en comparación con el crédito bancario.

—¿Cuál es el riesgo de que estas asociaciones termi­nen en rescates carreteros o cuestiones de ese tipo? —En estos esquemas se tiene una cuenta de pago muy clara: las participaciones federales. Los em­presarios difícilmente se involucrarán en proyectos sin tener certeza de que su pago va a venir de esos recursos o de otros flujos. Por otra parte, es respon­

► Mario Zambrano ÁbregoLicenciado en derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superio­res de Monterrey (ITESM); tiene una maestría en derecho internacional por la Universidad de Harvard.Ha sido asesor y secretario del consejo de diversas sociedades con capi­tal nacional y extranjero, como Alternativas de Capital para el Desarrollo, Fondo Merbain, Askoll México, Standard Tool & Die y otras más, en sec­tores como el financiero, manufacturero, tecnologías de la información, energético e inmobiliario.Se ha especializado en procesos para la formación del talento con voca­ción política y en materia de ciudadanía y participación cívica, incluido el desarrollo de competencias ciudadanas.Desde abril de 2010 es director de la Fundación Bernardo Elosúa/José G. Martínez, A. C. Actualmente es accionista fundador de Acceli Capitaly de Alternativas de Capital para el Desarrollo, socio del despacho Santos- El¡zondo-Cantú-R¡vera-González-de la Garza-Mendoza, S. C y socio Fun- dadordeVanguardla Financiera, S.C.

sabilidad de Estados, Municipios o Federación ge­nerar las condiciones de confianza en el empresario para que una obra no se quede a medias por este tipo de asuntos.

—¿Los empresarios toman en cuenta las evaluacio­nes de deuda de Estados y Municipios para partici­par en estos proyectos?—En los últimos dos años he revisado esquemas de contratos de prestación de servicio o de APPs en las que se evalúa el tema de la solidez del gobier­no desde punto de vista de la calificación de riesgo, aunque también del proyecto mismo.

“Las agencias calificadoras tienen un rol muy im­portante en la evaluación de estos proyectos”, agre­ga el financiero.

Reformas fiscal y laboral, claves para la modernidad—¿Los Municipios pequeños pueden acceder a este tipo de asociaciones?—Este tipo de proyectos necesitan inversiones de tamaño importante que las comunidades peque­ñas no tienen; sin embargo, para estos casos se han diseñado esquemas en los que se aglutina a distin­tos Municipios para que tengan acceso al financia- miento. Aquí volvemos al aspecto de los proyectos estratégicos: puede ser que una comunidad margi­nada no pueda construir una presa o un hospital, pero sí es factible que los Estados y los Municipios tengan una visión estratégica y lo impulsen en be­neficio de una región.

—¿Hace falta alguna reforma para incrementar la infraestructura?—Sin duda, la reforma fiscal es muy trascendente, porque generará condiciones adecuadas para que los gobiernos inviertan de manera estratégica. Es necesario que el Estado tenga mayores recursos, pero también lo es garantizar que el gasto sea efi­ciente, es decir, que esos recursos adicionales no vayan a gasto corriente, porque si no vamos a es­tar como hasta ahora: los ingresos se incrementan, pero también el gasto corriente.

Por último, Mario Zambrano considera que la reforma laboral sería también importante. Pone so­bre la mesa, claro y contundente, un tema de gran actualidad y lo explica: “Tendríamos condiciones de contratación y de relación con los sindicatos que permitirán al empresario, a quienes están generan­do la riqueza, tener una situación más sostenible y generar más beneficios económicos. Esos benefi­cios económicos redundarían en más impuestos y, por tanto, en más proyectos de infraestructura para aumentar la competitividad del país”. ►

54 ar.► octubre 2011

Page 57:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Esta llavetambién abre la puerta

de un coche.Durante tu estanc ia con noso tros te o frecem os

la renta de un auto Hertz Avasa en cortes ía .Además, si eres miembro de Círculo Real, tendrás beneficios adicionales.

Conócelos o inscríbete en www.circuloreal.com .Y comprueba que en Camino Real siempre vamos más lejos.

HertzAVASA

Llama al 5227 7200 o al 01 800 123 00

C í r c u l o R e a l

$Camino Real.L A V ID A D E S D E O T R O A N G U L O

Reserva con el Código Hertz. Aplica en renta de auto compacto, cuatro puertas, estándar. * Consulta hoteles participantes.

Page 58:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MUNDO PYMEsr

d)%Mipy|és

dfe#cada*10 émpíeo3

56 ar. ► octubre 2011

Page 59:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

De los 2,442 Municipios que existen en el país, sólo en 267 ayuntamientos se concentra 70.3% de las micro, peque­

ñas y medianas empresas (Mipymes); en los 2,175 restantes existen mínimas oportunida­des de empleo e ingresos para las familias.

El aumento de estos recursos depende de la capacidad productiva de este sector em­presarial, por lo que es claro que se requieren cambios sustanciales en la política federal de apoyos, así como el replanteamiento del desa­rrollo regional de México.

Recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó sus resultados de medi­ción de pobreza 2010, en los cuales destaca que 46.2% de la población mexicana, es decir 52.0 millones de personas, se encontraba en situación de “pobreza oficial”, superior a lo re­gistrado en 2008, cuando la medición era de 44.5%, o sea 48.8 millones de personas.

En “pobreza oficial” se considera a las per­sonas que tienen al menos una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar, que en agosto de 2010 se situó en 2,114 pesos mensuales por persona en áreas urbanas y de 1,329 pesos en las rurales.

La principal causa de estos aumentos en los niveles de pobreza en el país se encuentra en la disminución del ingreso real en los hogares, el cual depende ante todo del empleo y de la remuneración del trabajo productivo. En ese sentido, las Mipymes juegan un rol primor­

dial, pues en ellas están siete de cada 10 per­sonas ocupadas.

Dispersas, 1.2 millones de MipymesDe acuerdo con la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económi­cas, (DENUE), del Instituto Nacional de Es­tadística y Geografía (Inegi), se tiene identifi­cado un total de 4.3 millones de Mipymes en el país, definidas como unidades económicas con hasta 250 empleados.

Al seleccionar los Municipios que mantienen como mínimo 2.0% de las Mipymes estableci­das, se observó que tan sólo 267 ayuntamientos concentran 70.3% del total de los empresarios de este sector, es decir, a 3.0 millones.

Dichos Municipios poseedores de Mi- pymes se agrupan principalmente en zonas o polos económicos, como las metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Mon­terrey, o la Comarca Lagunera, como se ob­serva en el Mapa 1.

Las restantes 1.2 millones de Mipymes se encuentran dispersas en 2,175 Municipios, dificultando el desarrollo regional equilibra­do en el país.

Por este motivo los ayuntamientos semiur- banos y rurales se rezagan cada vez más al no existir una dinámica regional favorable en donde ciudades con mayor nivel de actividad económica constituyan un polo de desarrollo económico con efectos de arrastre de la activi­dad de Mipymes de municipios cercanos.

Mapa 1

267 MUNICIPIOS QUE CONCENTRAN 70.3% DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS MIPYMES

Estado de México:EcatepecNezahualcóyotl ■TolucaNaucalpanTlalnepantla Delegaciones DF:Chimalhuacán IztapalapaTultitlán CuauhtémocValle de Chalco Gustavo A. MaderoCuautitlán Izcalli Venustiano CarranzaIxtapaluca Benito JuárezAtizapán Miguel HidalgoTecámac CoyoacánChalco TlalpanLa Paz[Los Reyes) Alvaro Obregón

AzcapotzalcoIztacalco

FUENTE: ar., con información del DENUE-lnegi.

www.arinformacion.com 57

Page 60:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

MUNDO PYMEsrDesinterés por fortalecer el mercado internoEn los últimos 25 años la economía mexica­na ha crecido un promedio anual menor a 3.0 puntos porcentuales a causa de una concen­tración de la actividad de alto valor agregado en pocos actores económicos. Además se ha incrementado la concentración del ingreso, la pérdida de soberanía alimentaria, la desaten­ción en educación, salud, seguridad, alimen­tación, se ha incrementado el desempleo y se ha debilitado el mercado interno.

El mercado mexicano está constituido por alrededor de 5 millones de unidades econó­micas, por los tres niveles de gobierno, fe­deral, estatal y municipal, y los más de 112 millones de habitantes del país que podrían representar un importante motor para fo­mentar la actividad de las Mipymes; sin em­bargo, se observa una creciente dependencia a articular cadenas de abastecimiento con productos importados.

La importación de bienes y servicios hace cada vez más competido el mercado nacional, desplazando a muchas Mipymes con caren­cias estructurales para competir ya sea por falta de financiamiento, tecnología, calidad, logística, capacitación y organización, entre otros. Además de que en ciertos casos las pe­queñas empresas mexicanas se encuentran en condiciones dispares para competir, pues los productos importados tienen un respaldo de gobiernos que han apoyado a sus grupos em­presariales para exportar.

Cálculos realizados con información del Censo Económico 2009 dicen que la remuneración anual

promedio de las grandes empresas era de 114,764 pesos, mientras que en las Mipymes el promedio era de

solamente 35,319 pesos.

bien han permitido mantener la estabilidad de precios y acumular reservas para prote­gerse de ataques especulativos, restringen la circulación del dinero, desalientan el crédito empresarial y brindan condiciones favorables a la inversión de cartera por encima de la in­versión en sectores productivos.

Asimismo, la política fiscal, además de poco eficiente debido a las bajas tasas de recaudación, se percibe inequitativa y des­alienta el emprendimiento, ya que las tasas impositivas, junto con el costo social, es decir el pago de seguro social, cesantía y vi­vienda, entre otros, representa hasta 51.0% de las utilidades empresariales.

Por éstas y otras razones el mercado interno se encuentra debilitado y no se ha desarrolla­do su potencial como impulsor del desarrollo económico regionalmente equilibrado con impactos positivos en los ingresos de las fa­milias mexicanas.

Sureste, con las menores remuneracionesAunado a los problemas de desarrollo de las Mipymes, las cifras de empleo en el país no son alentadoras, pues durante el segundo tri­mestre de 2011 se encontraba en situación de desempleo 5.4% de la población económica­mente activa (PEA), con variaciones entre En­tidades Federativas.

En Chiapas, la tasa de desempleo era de 2.2%, donde una gran mayoría de la PEA se empleó en el mercado informal y, en con­

traparte, en Ta- maulipas fue de hasta 8.6%, que no se ha podi­do recuperar de la crisis, lo cual ha provocado el cierre de mu­chas empresas,

El gobierno mexicano ha sido pasivo y te­meroso para utilizar recursos e invertir en infraestructura, educación y desarrollo tec­nológico, y tampoco ha demostrado acciones tangibles en cuanto al impulso de compras de grandes empresas a Mipymes, empezando con los organismos públicos, que compran una proporción muy limitada con este sub­sector empresarial.

Otros de los factores que han limitado el crecimiento del mercado interno son las ac­tuales políticas monetaria y crediticia, que si

grandes y pequeñas.De acuerdo con cálculos realizados con in­

formación de los Censos Económicos 2009 del Inegi, la remuneración anual promedio de las grandes empresas era de 114,764 pesos, mientras que en las Mipymes el promedio era de solamente 35,319 pesos, lo que significaría un ingreso mensual de 2,943 pesos por traba­jador, como se presenta en el Cuadro 1.

Por ello, el estar empleado en una pequeña empresa, si bien supone recibir una remune­ración como contraparte del trabajo prestado,

58 ar. ► octubre 2011

Page 61:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Cuadro 1

DESEMPLEO Y REMUNERACIONES EN LAS MIPYMES,SEGUN LA ENTIDAD FEDERATIVA

EntidadFederativa

Tasa de desempleo,

segundo trimestre 2011

(porcentaje PEA]

Remuneración mensual

promedio en las Mipymes, 2008, pesos corrientes

Variación porcentual, en términos reales, de

las remuneraciones promedio de la

población ocupada en Mipymes, 2003-2008

Promedio nacional 5.42 2,943 -9.74Aguascalientes 6.26Baja California 5.69Baja California Sur 5.51Campeche 3.98Chiapas 2.20Chihuahua 6.55Coahuila 6.18Colima 4.67Distrito Federal 5.87Durango 6.75Guanajuato 6.14Guerrero 2.37Hidalgo 5.21Jalisco 5.83México 6.62Michoacán 2.71Morelos 3.43Nayarit 5.08Nuevo León 5.94Oaxaca 2.76Puebla 4.95Querétaro 6.32Quintana Ro­ 4.51san Luis Potosí 4.06Sinaloa 5.17Sonora 5.64Tabasco 6.34Tamaulipas 8.66Tlaxcala 6.82Veracruz 3.42Yucatán 2.53Zacatecas 6.36

PEA: población económicamente activa

2,9874,0533,8072,4271,5723,7633,4132,6434,3422,7182,6481,4442,1362,9962,4401,8392,2091,9424,9041,3362,0293,6993,0862,6542,7723,6132,6373,5221,6572,2112,3801,962

- 12.46-13.00

8.52-14.71

-1.17-1.42-7.06

-15.24-3.35

FUENTE: ar., con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Inegi- STPS, y Censos Económicos 2004 y 2009, Inegi.

educación, vivienda, vestido, transporte y entretenimiento, etcétera.

En términos reales, las re­muneraciones promedio de la población ocupada en las Mi- pymes han caído 9.7% entre 2003 y 2008, siendo los em­pleados de pequeñas empresas de Baja California Sur y Sonora los únicos que han escapado a esta tendencia negativa, que ha repercutido en un menor po­der de compra.

Por lo tanto, las acciones para impulsar la creación de Mipymes o la consolidación de las ya existentes deben cumplir con los requisitos mínimos del mercado, es decir, calidad, ser­vicio y precio, además de ele­mentos diferenciadores ligados a la innovación y/o al incre­mento de valor agregado.

El país requiere de este sub­sector ostente una alta capaci­dad productiva, de especializa- ción, de desarrollo de procesos, productos y/o servicios de cali­dad, con alto potencial de valor agregado, que remuneren bien a sus empleados y, en conse­cuencia, contribuyan a dismi­nuir los niveles de pobreza.

Esta estrategia debe incluir la reconstrucción de cadenas productivas locales, regio­nales y nacionales dirigidas hacia el mercado interno, así como hacia los mercados de exportación.

Particularmente en las zo­nas económicas donde ya

En términos reales, las remuneraciones promedio de la población ocupada en las Mipymes han caído 9.7% entre 2003 y 2008, siendo los empleados de pequeñas empresas de Baja California Sur y Sonora los únicos que han escapado a esta tendencia negativa, que ha repercutido en un menor poder de compra.

no representa una protección total contra la pobreza; motivo por el cual muchos hogares que dependen hasta de dos remuneraciones provenientes del empleo en Mipymes pueden encontrarse en situación de pobreza.

La remuneración mensual promedio co­rrespondiente a un empleado de una Mi- pyme en 2008 resulta particularmente baja en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, por lo que se asume que su sueldo es insu­ficiente para satisfacer completamente sus necesidades básicas de alimentación, salud,

se encuentran importantes cantidades de Mipymes, se debe de fomentar la inserción competitiva de un número mucho mayor de las mismas en los mercados de exportación, para que no solamente 8.0% de las Mipymes tengan actividad exportadora, sino entre 30.0% y 40.0%. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

www.arinformacion.com 59

Page 62:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDAsr

es

Con la presencia de 60 empresas del sector automotriz y más de 200 encuentros de negocios realizados, el secretario de Economía federal, Bruno Ferrari Gar­

cía de Alba, y el gobernador, Mariano González Zarur inau­guraron el “Foro Automotriz Tlaxcala 2011”, cuyo objetivo principal fue promover al Estado como alternativa real para el capital nacional y extranjero.

La reunión superó las metas planteadas, pues 30% de las mesas de negocios entre empresarios acordaron inver­siones por 21.3 millones de dólares (mdp), que evidente­mente darán un fuerte impulso a las pequeñas y medianas empresas del Estado, mediante una mayor participación y ampliación de sus expectativas de negocios.

Durante el encuentro se realizaron conferencias ma­gistrales destacando las relacionadas con el tema de la competitividad del sector, desarrollo de proveedores y capacidad de la industria en la región, así como de retos y oportunidades.

Participan 232 empresas: Adriana Moreno DuránPor su parte, la secretaria de Desarrollo Económico de Tlax- cala (Sedeco), Adriana Moreno Durán, aseguró que entre los

■rFTv' f -

Foro Automotriz 2011erneQ

60 ar. ► octubre 2011

Page 63:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

resultados del “Foro Automotriz Tlaxcala 2011” se encuentra el hecho de que cinco empresas concretaran importantes nego­cios y que otras más estén en la posibili­dad de negociar 20 mdd.

La funcionaria subrayó que en total par­ticiparon 242 empresas de 18 Estados que realizaron negocios; de esta cantidad 132 fueron empresas locales: 32 del sector auto­motriz y el resto del ramo textil.

Entre los invitados destacaron Mi­guel Marón Manzur, subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía; Agustín Ríos

Roberto Cedeño, José Sánchez y Luisa Hernández Zúñiga ■

Maricela Vieyra y Marissa Muñoz

Jesús Fregoso y Karen Rojas

Matence, presidente de la Industria Nacional de Autopartes; Thomas Karig, vicepresidente de Re­laciones corporativas y estrategia Volkswagen en México; Manuel José Molano Ruiz, director ad­junto del Instituto Mexicano para la Competitivi- dad, y Takahiro Okazaki, director de Jetro.

www.arinformacion.com 61

Page 64:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

FABIAN YANEZCARBAJO

Fabián Yáñez CarbajoPresidente de la Cámara México-lsrael

de Comercio e Industria

62 ar . octubre 2011

t i

Page 65:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

En Israel hay muchas inversiones y los empresarios mexicanos tienen la gran oportunidad de atraerlas. En poco más de una década de acuerdo comercial, ese país ha aportado

tecnología fundamental para el desarrollo del campo nacional y la seguridad pública. En cambio, es un mercado ávido de refacciones automotrices, frutas e incluso ropa interior, es

decir, una ventana para diversificar nuestras exportaciones.

Apenas se han cumplido 11 años de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El presi­

dente Ernesto Zedillo lo firmó en Jerusalén, en 2000, “y desde entonces ambos países han gozado de beneficios importantes”, asegura Fabián Yáñez Carbajo, presidente de la Cáma­ra México-Israel de Comercio e Industria.

En entrevista con la Revista ar., señala que dichos privilegios no sólo se reducen a temas fiscales y arancelarios, sino que ahora se com­parte tecnología, cultura y estrategias de segu­ridad. “De hecho, Israel es el principal provee­dor de tecnología en la lucha contra el crimen que encabeza el presidente Felipe Calderón, pues desde hace años comparte con México tecnologías de inteligencia y contrainteligen­cia para contrarrestar estos problemas”.

Sin embargo, las mayores aportaciones de ese país están relacionadas con la agricultura y el manejo del agua. “La entrada en vigor del TLC vino a dar un empujón importante a la tecnología israelí en el campo mexicano. In­cluso, la primera fracción arancelaria que se liberó fue precisamente para apoyar los pro­ductos agrícolas”, señala.

Ese paquete de beneficios incluía el riego por goteo, que no sólo permite producir más por hectárea, sino generar mejores productos agrí­colas. “A eso hay que sumar la tecnología en fer­tilizantes y recientemente los invernaderos, que permiten exportar jitomate, pepinillos, mango, aguacate y otros productos de alta calidad”

Yáñez Carbajo recuerda que Israel es un país pequeño en términos de territorio, pero con un mercado envidiable, pues posee un PIB per cápita anual de 29,000 dólares. Por eso, hace un llamado a los empresarios mexicanos a acer­carse a la Cámara y conocer las oportunidades de negocios que ofrece ese país.

“Soy un convencido de que a través del entusiasmo de los jóvenes, de los pequeños

empresarios, podemos tener una mayor exportación a Israel. Hay dinero allá que pudiéramos traer a México mediante la ex­portación de productos de calidad que se elaboran aquí”, señala.

“Trabajamos para equilibrar la balanza comercial”—¿Cuál es misión principal de la Cámara?—Regular las actividades de negocios entre ambos países. Por su condición geográfica, política, por la escasez de agua y porque 47% de su territorio es desértico, Israel ha desa­rrollado tecnología importante que luego ha compartido al mundo. Un ejemplo son las memorias USB, que hoy usamos común­mente. También el celular es un invento is­raelí, pero debido a que no podía producir la cantidad de aparatos que el mercado exigía, se vendieron las patentes a Japón y a otros países. También tenemos toda la parte de energía solar, las fotoceldas y las cámaras de gran visión.

—¿También tienen experiencias que compar­tir en la agricultura?—Para poder subsistir en esa tierra desértica, con escasez de agua, la agricultura se convir­tió en un tema de seguridad. De ahí que Is­rael haya desarrollado una tecnología llamada fertiirrigación, que es una técnica mediante la cual se acompaña de fertilizante el agua que se utiliza en el campo. Gracias a este desarro­llo podemos tener beneficios como el jitomate salado, el algodón con color, la sandía sin se­milla o simplemente triplicar o cuadriplicar la producción de caña o maíz por hectárea.

—¿Cómo se comporta la balanza comercial México-Israel?—El comercio entre ambos países está llegan­do casi a los 400 millones de dólares, donde

www.arinformacion.com 63

Page 66:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

FABIÁN YÁÑEZ CARBAJO

cerca de 70% le favorece a Israel. Resulta di­fícil creer que una nación tan pequeña, de apenas 7 millones de habitantes y 20,700 km2, comparados con más de 2 millones que tie­ne la República mexicana, tenga una balanza comercial a favor. La misión principal de esta Cámara hoy es poder equilibrar el comercio entre ambas naciones y para eso estamos aprovechando mucho los factores de atrac­ción de inversión hacia México.

—¿Cómo lograrlo?—Estamos invitando a los pequeños empre­sarios a que se animen a exportar a Israel, hay una gran demanda de ropa interior, pijamas, calcetines y un mercado muy grande de re­

plataformas agrícolas, agropecuarias, lácteos o alimentos que no forzosamente tienen que enviarse a Israel”, dice con claridad.

Explica también que el TLC con Israel no sólo tiene beneficios arancelarios, sino que se comparten tecnología, cultura y estrategias de seguridad.

—¿Qué tanto ayudó el TLC para incrementar el intercambio comercial? Se critica que Mé­xico tenga muchos tratados y que sean poco beneficiosos.—El mercado de México para Israel antes del TLC era poco atractivo porque los productos españoles, holandeses, alemanes e italianos eran los dominantes. Además, del otro lado

“Israel es el principal proveedor de tecnología en la lucha contra el crimen que encabeza el presidente Felipe Calderón, pues desde hace años comparte con México tecnologías de inteligencia y contrainteligencia.”

facciones automotrices. A pesar de que Israel es un país tecnológico, difícilmente está pro­duciendo en su industria las refacciones que le puedan ayudar en su plataforma vehicular. Esta estrategia se lleva a cabo a través de Pro- México, de la Secretaría de Economía.

No sólo beneficios arancelarios, también intercambio tecnológicoCon entusiasmo y con logros que ya puede compartir, Fabián Yáñez platica que han lo­grado importantes convenios con algunas Entidades Federativas para concretar inver­siones. Y aquí pone el ejemplo del Estado de Puebla, donde el gobierno está listo para otorgar en comodato naves industriales en el parque La Célula. “El objetivo es recibir ca­pitales israelíes que compartan su experien­cia en la creación de diferentes productos, no solamente en los que he mencionado, sino en

estaba Estados Unidos. La entrada en vigor del TLC con México vino a dar un empuje im­portante a la tecnología de Israel en el campo mexicano. Incluso, la primera fracción aran­celaria que se liberó fue precisamente para apoyar a los productos agrícolas: semillas, fertilizantes y tecnificación, incluido el rie­go por goteo, el riego a bajos volúmenes o la implementación de invernaderos, además del manejo del agua.

Agua, gran espacio de cooperación—En el caso del agua, ¿qué otros beneficios tecnológicos han llegado a México?—Es importante el tema porque Israel sólo tiene una fuente de abastecimiento de agua dulce, que es lago de Tiberíades. Ante la im­posibilidad de poder abastecer a la población de agua de calidad es que allá nace la tecno­logía del agua. La primera unidad de desali-

64 ar. ► octubre 2011

Page 67:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

nización de agua de mar nació en 1962 en la Universidad del Néguev. Después viene el uso de la tecnología del reciclaje. En México la tenemos desde hace 20 años y consiste en reutilizar el agua de regaderas, lavado y lavan­derías mediante unidades robotizadas. Esta agua se utiliza para que la gente se vuelva a bañar, pero también para riego agrícola y para riego ornamental. Esas aportaciones las ha traído Israel.

—En México tenemos también problemas de agua...—Aquí es distinto. México tiene agua en abundancia pero una muy mala administra­ción. El gobierno manda un mal mensaje a

la población subsidiando el agua. Hoy paga­mos tres pesos por metro cúbico y creemos que porque es barata y abundante, podemos hacer un uso irracional de ella. Lo que com­parte Israel a México es que haya una política de cuidado del agua desde niveles básicos de educación.

—¿Hay algún convenio de colaboración en ese tema?—Este año se va a firmar un convenio entre la Comisión Nacional del Agua y su homóloga de Israel. Se busca un intercambio de conocimien­tos científicos y apoyar a los universitarios con becas, hacer intercambio de gente que vaya a estudiar a nuestras universidades, no solamen­

te temas de agua, sino de salud, educación, seguridad, y del otro lado, que los técnicos israelíes co­nozcan un poco de las fuentes de abastecimiento que tenemos aquí.

—¿Hay alguna tecnología que se aplique en México relacionada con la agricultura?—En el cultivo se utiliza el riego por goteo, que durante muchos años ha sido una alternativa muy importante para el mejoramiento del producto, no solamente para producir más por hectárea, sino para generar mejores productos agrícolas; poder conocer con exactitud la cantidad de nu­trientes y de agua que necesita cada planta es una solución que Israel ha aportado a la agri­cultura. A eso hay que sumar la tecnología en fertilizantes y recientemente los invernade­ros, que permiten exportar a Estados Unidos jitomate, pepi­nillos, mango, aguacate y otros productos de alta calidad.

Generando nuevas oportunidades de negocios—¿Qué exporta México a Israel? —La Cervecería Modelo tiene una gran presencia en Israel. La cerveza Corona es la que más se vende. No debemos olvidar que Israel tiene un mercado pequeño, de unos 7 millones de habitantes, que es lo que tiene Guadalajara,

www.arinformacion.com 65

Page 68:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

FABIÁN YÁÑEZ CARBAJO

“La Cámara genera oportunidades de negocios

en Israel para exportar y generar más empleos.

Soy un convencido de que con el entusiasmo de los

jóvenes y de los pequeños empresarios, podemos tener

una mayor exportación a aquel país."

pero con un PIB per cápita de 29,000 dólares anuales. Israel carece de muchos productos naturales, como frutas y verduras, que pueden traer un gran beneficio comercial a México.

“Hago un llamado a todos los empresarios mexicanos a que se acerquen a la Cámara para informarles de las oportunidades de negocios en Israel, para exportar y generar más em­pleos. Soy un convencido de que con el entu­siasmo de los jóvenes, de los pequeños empre­sarios, podemos tener una mayor exportación a Israel”, dice Yáñez, quien ve un atractivo mercado para los mexicanos y también una importante fuente de desarrollo.

—¿Hay otros acuerdos con gobiernos locales? —Hemos firmado convenios con agrupa­ciones empresariales locales; acabamos de celebrar uno con la Cámara de Industria de

Baños y Balnearios para que tengan tecno­logía de punta para ahorrar agua y volverse autosuficientes.

“De esta manera estamos ayudando al go­bierno del Distrito Federal y a algunos mu­nicipios para disminuir el consumo de agua, y sin duda, lo seguiremos haciendo en otras Entidades Federativas, porque la expectativa de colaboración todavía es amplia”, finaliza el distinguido empresario.

Fabián Yáñez CarbajoLicenciado en administración, titulado con la tesis "El liderazgo como elemento de dirección en las empresas pequeñas y medianas"; tiene una especialización en ingeniería físico-química aplicada al tra ta ­miento de agua, así como una especialización en el manejo y desin­fección del agua para consumo humano.De 1992 a la fecha ha desempeñado distintos cargos el Grupo Odis, en donde hoy es director general para México y Latinoamérica. Ha dirigido diferentes proyectos de sustentabilidad hídrica, entre otros, reutilización de agua en la industria automotriz en Ford Motor Com- pany y Nissan, y captación y aprovechamiento de condensados de jugos de caña en la industria azucarera, en coparticipación con el gobierno de Cuba.Es m iembro del Instituto Internacional de Investigación del Agua Patz El, en Israel, y de W ater Enviromental Federation (WEF), en Estados Unidos.Entre 1996 y 2000 participó activamente en las negociaciones del Tra­tado de Libre Comercio entre México e Israel, en la evaluación de la liberación escalonada de diferentes fracciones arancelarias. Desde ju ­nio de 2009 preside la Cámara México-Israel de Comercio e Industria.

ar. octubre 2011

Page 69:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Cambiamos la página dentro y fuera del papel.

Reconocidos columnistas y los mejores reporteros.

adrenalinaL » JL’ GLOBAL

' Ó \ ‘ Fl N CIÓ N

• DINERO

CAM BIAM OS LA PÁGINA.

'o n is ta tomorV

Análisis e interconsulta de temas de alto interés.

S Imía

Profundidade investigación de los sucesos del mundo.

1Movilidad e interactividad a través de la tecnología

y las redes sociales.

Vinculación con Grupo Imagen Multimedia.

cFormatos que muestran hasta el último detalley

Excélsior sigue marcando tendencias y ahora evoluciona rompiendo todos los formatos para ofrecerte

un periódico multimedia que va más allá del papel.

Page 70:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

El Colegio Nacional de Economistas (CNE) realizó el segundo Foro Nacional Temático de Debate “Hacia un Nuevo

Proyecto Nacional de Desarrollo”, con el que concluye la serie de encuentros regionales y nacionales de discusión y análisis que iniciaron a finales de 2010. El objetivo de estos actos fue promover un cambio en el modelo económico del país, que ha sido básicamente recesivo y ge­nerador de desempleo y pobreza en México.

Durante la inauguración de este foro, Jesús Alberto Cano Vélez, presidente del CNE, afir­mó que siempre se pretendió generar debates a lo largo de un año en todo el país a través de ocho encuentros regionales y dos nacionales para exponer qué es lo que queremos los mexi­canos para los próximos años.

68 ar.► octubre 2011

Page 71:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

El también diputado federal aseveró que la constante en este ciclo de foros fueron el aporte de argumentos y nuevas plataformas con res­pecto al actual modelo de desarrollo prevale­ciente en México. “Nuestras ideas se fueron integrando en el curso de todos los foros re­gionales, en los que participaron las autorida­des federales, legisladores federales y locales, organismos empresariales, académicos, estu­diantes, asociaciones ciudadanas, así como los miembros de los Colegios de Economistas de los Estados”, explicó Cano Vélez.

eJesús A lb e rto Cano V é lez

Diputado Federal y presidente del CNE

lE n los últimos 25 años, México ha instaurado un modelo de desarrollo que ha dejado mucho que desear, sobre todo en materia de crecimiento económico, donde solamente hemos crecido en promedio 2.2% y no hemos sido capaces de gene­rar los empleos que el país necesita, dando sola­mente empleo permanente al 25% de la población (...) En México estamos en el tiempo de las multi- crisis porque tenemos crisis en seguridad, crisis de empleo, de pobreza y de crecimiento económi­co (...) El cambio de modelo económico se reclama desde distintos sectores de la sociedad nacional.”

www.arinformacion.com 69

Page 72:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ECONOMISTAS

eM anlio Fabio B e ltro nes

Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República

fl Una de las cuestiones básicas que debemos re­flexionar y definir, en el contexto de la construc­ción de un proyecto nacional, es precisamente la naturaleza y la función del Estado en la recupera­ción del crecimiento económico, en el avance y la lucha contra la pobreza y la desigualdad y, sobre todo, la función específica y la responsabilidad del Estado en el restablecimiento de la seguridad pú­blica como objetivos básicos de una estrategia de desarrollo con equidad y justicia (...) Hoy vemos los resultados de la falta de crecimiento reflejados en la enorme desigualdad (...) Se ha logrado una estabilidad macroeconómica, pero en área del de­sarrollo social persisten todavía grandes rezagos.”

Héctor Rangel Domeñe

Beltrones y Carstens, conferencias magistralesEn las sesiones del pleno se contó con la intervención del senador Man­lio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, quien hizo un planteamiento detallado sobre las políticas necesarias para enfrentar la actual coyuntura nacional.

Asimismo, el gobernador del Banco de México (Banxico), Agus­tín Carstens Carstens, ofreció un análisis de la situación económica y financiera mundial; la crisis de las políticas fiscal-monetarias de los paí­ses desarrollados, y la fuerza y sani­dad del sistema bancario y financiero mexicano.

70 ar.► octubre 2011

Page 73:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

A lfredo Phillips Olmedo

eAgustín C arstens C arstens

Gobernador del Banco de México

t "Resulta que una gran parte de la crisis finan­ciera global ha sido resultado de malas políticas públicasy de lecciones del pasado que en las eco­nomías avanzadas no se les puso atención. México sí ha aprendido las lecciones que le dejaron suce­sivas crisis financierasy es por ello que no hemos sufrido las severas consecuencias que hoy están padeciendo esas economías avanzadas... México ha logrado mantener la prudencia macroeconó- mica; resistir la tentación del activismo fiscal y monetario en 2009 y 2010 dio buenos resultados, como lo muestra el hecho de que hemos tenido una recuperación vigorosa y relativamente rápida de la crisis, merced a la fortaleza de las variables macroeconómicas del país.”

Rolando Cordera Campos^

Luis Foncerrada Pascah

www.arinformacion.com 71

Page 74:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ECONOMISTAS

eRogelio M o n te m a yo rS eg u y

Coordinador de la Comisión Especial del Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo del CNE

■Un nuevo equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad requiere construir acuerdos sobre el alcance que se debe tener en tres ámbitos crucia­les del desarrollo: su responsabilidad como rector en el proceso de desarrollo; como gran equilibra­dor social de las desigualdades sociales y regio­nales, y como promotor de la energía social para el desarrollo nacional (...) La economía no genera los empleos ni los bienes y servicios necesarios para que las familias mantengan un nivel de vida digno, lo que se refleja en niveles de pobreza ex­cesiva y condiciones de desigualdad socioeconó­mica cada vez menos tolerables; el riesgo no es menor.”

72 ar.► octubre 2011

Page 75:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

eJ e s ú s S ilv a -H e rzo g F lores

Economista, ex secretario de Hacienda y Crédito Público

fl El crecimiento económico de México ha sido mediocre en las últimas décadas y se ha rezagado en comparación con los países de América Latina; actualmente BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se escribe sin la M de México, debido a que sólo se ha privilegiado la estabilidad de precios y se ha olvi­dado el crecimiento económico y la generación de empleos (...) Actualmente tenemos una banca que no presta y una hacienda que no recauda, lo cual es fatal para el desarrollo económico.”

EnriqueviHa Rivera

Participan destacados especialistasEn el encuentro participaron experimentados po­nentes, como el subgobernador del Banxico, Ma­nuel Sánchez González; el ex subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Francisco Suárez Dávila; el presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, y el ex secretario de la SHCP, Jesús Silva-Herzog.

eLuis Robles M iaja

Presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM)

fllja realidad de la banca de México es que puede seguir contribuyendo al crecimiento; la cartera de la banca mexicana ha venido creciendo a un ritmo de dos dígitos, pero aún se necesita que el Estado impulse políticas públicas orientadas al desarro­llo del mercado, manejo responsable de la ma- croeconomía, mayor transparencia y rendición de cuentas, y salud del sistema financiero.”

www.arinformacion.com 73

Page 76:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ECONOMISTAS

eFrancisco S u árez Dávila

Consultor, ex subsecretario de Hacienda y Crédito Público

fl El tipo de cambio debería manejarse para pro­mover la competitividad y no como un instrumen­to contra la inflación por ello el objetivo del Banco de México debería serel desarrollo nacionaly am­pliar los instrumentos de política que fortalezcan el empleo. La banca central debe tener mayor fle­xibilidad que permita financiar al gobierno y otros sectores, especialmente en momentos de crisis; el sistema del gobierno del Banco de México debe revisarse y su gobernador debe informar al Con­greso por lo menos dos veces al año.”

Alejandro ViUagóm ez Amezcua<

También participaron el director general de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacio­nal de Comercio Exterior (Bancomext), Héctor Rangel Domene; el director general del Fidei­comiso Instituido en Relación con la Agricul­tura (FIRA), Rodrigo Sánchez Mújica; el ex director general de Bancomext y ex embajador en Japón y Canadá, Alfredo Phillips Olmedo; así como el profesor emérito en economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rolando Cordera Campos, y el se­cretario de Finanzas de Oaxaca, Gerardo Caji­ga Estrada, entre otros.

Para conocer las propuestas realizadas en los foros regionales “Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo”, visita: www.colegiodeeconomistas.org

74 ar.► octubre 2011

Page 77:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Estadio de Tiro con Arco

■? guada \z\m 2oll

Aquí competirán Los mejores deportistas de América. En Jalisco tú y tu familia podrán usar los estadios más modernos del mundo porque son tuyos,

Los construimos para que tus hijos tengan un futuro más sano a través del deporte.

j

Page 78:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ESPECIALsr

A I |Presupuesto2012 _

Seguridad pública,prioriaaaen 4 lajpropuesta ! dÁLEjecutivo76 ar.► octubre 2011

Page 79:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 que presentó el Ejecutivo Federal deja ver que las prioridades serán los rubros de seguridad pública, con un incremento real de 10.3% en relación con 2011; Gobernación, con 39.1%, y Defensa, con 7.4%, mientras que los aspectos productivos y de infraestructura se mantienen todavía en segundo plano hasta que inicie el debate en la Cámara de Diputados.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2012 propues­to por el Ejecutivo federal considera un

gasto neto total por 3,647,907.1 millones de pesos (mdp), el cual se divide en gasto progra- mable, que representa el 76.8% del neto total, y el no programable. El gasto programable previsto por el Ejecutivo federal en 2012 es superior en términos reales al propuesto y al ejercido en 2011, por 6.0% y 3.2%, en térmi­nos reales, respectivamente.

De acuerdo a la clasificación funcional, en el PPEF 2012 para la función gobierno se propone la mayor ampliación respecto al pro­yecto y presupuesto del presente año, 12.1% y 11.5% respectivamente, con una asignación total de 192,366.3 mdp, explicado fundamen­talmente por los importantes aumentos pro­puestos para seguridad pública.

El gasto en desarrollo económico conside­rado en el proyecto de presupuesto es 2.2% superior al presupuestado en 2011, sin em­bargo, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, se observa un de­crecimiento real de 1.6%.

En este rubro de gasto, el presupuesto a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mi- pymes) resulta afectado ya que en términos reales los recursos se reducen 4.2%; esta dis­minución se traduce en su totalidad en menos gasto de inversión y subsidios.

En cambio, el gasto en desarrollo social pre­visto para 2012 asciende a 1,623,307.7 mdp, lo que representa un 3.7% de incremento real respecto al aprobado de 2011 y representa el 58.0% del total programable en el PPEF 2012, con lo cual continúa siendo la gran función con mayor asignación.

Dentro del rubro de gasto social, la educa­ción concentra la mayor cantidad de recursos, seguida por protección social y salud, que en conjunto concentran 86.9% del gasto progra- mable previsto en el PPEF 2012.

Seguridad, Gobernación y Defensa recibirían 119,685 mdpPor ramos administrativos, destacan los au­mentos a Seguridad Pública, Gobernación y Defensa Nacional, que en conjunto suman 119,685.0 mdp, incrementando su previsión de gasto para 2012 en 10.3%, 39.1% y 7.4% real, respectivamente en comparación con el PEF 2011.

Mientras que los poderes Legislativo y Judi­cial y los entes autónomos solicitan un presu-

Dentro del rubro de gasto social, la educación concentra la mayor cantidad de recursos, seguida por protección social y salud, que en conjunto recibirán 86.9% del gasto programable previsto en el PPEF 2012.

www.arinformacion.com 77

Page 80:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

ESPECIAL

Gráfica 1IGASTO FEDERAL A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, PPEF2012 (MILLONES DE PESOS DE 2012)

540,000.0

520,000.0

500,000.0

480,000.0

460,000.0

440,000.0

420,000.0

400,000.0

524,049.7507,546.4

503,606.0511,776

437,677.3

3 PPEF 2011

3 PPEF 2012

434,256.2

Participaciones Aportaciones 1/ Programas y proyectos de inversión 2/

1/ Incluye Ramo 25 PrevisionesyAportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Nor­mal, Tecnológica y de Adultos.2/ Incluye únicamente los programas y proyectos de inversión registrados en la cartera gue integra y administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).FUENTE: ar., n del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación parael ejercicio fiscal 2012.

programas proyectos de inversión del Ramo 9 Comunicaciones y Transportes, distribuidos en todas las Entidades Federativas, monto 28.8% menor al aprobado por los diputados en el PEF 2011; lo que resulta cuestionable dados, no sólo los fuertes requerimientos de in­fraestructura del país y la desace­leración económica prevista para el siguiente año, sino los discursos gubernamentales.

De esta forma, nuevamente el gobierno federal ha evidenciado, más allá de los discursos, que su prioridad es el tema de la seguridad pública, mientras que los aspectos productivos y de infraestructura continúan en un segundo plano.

puesto de 74,054.2 mdp, 19.6% más en térmi­nos reales que el aprobado para 2011.

En términos de la clasificación económica, el PPEF 2012 propone que el gasto corriente, que representa el 77.7% del programable total, ascienda a 2,174,795.2 mdp, 6.3% más que el PEF 2011; por el contrario el gasto de inver­sión disminuiría 6.5%.

En este sentido, el PPEF 2012 tiene con­templados recursos por 52,310.9 mdp para

Concentran 10 Entidades Federativas 57.5% del total de recursos

El PPEF 2012 prevé la repartición de 1,461,911.8 mdp para distribuir entre las En­tidades Federativas; estos recursos incluyen 503,606 mdp para Participaciones, 524,049.7 mdp para Aportaciones y 434,256.2 mdp para programas y proyectos de inversión.

Al compararse con el PPEF de 2011, los montos previstos para las participaciones y los programas y proyectos de inversión resultan inferiores en 0.8% en términos

Los 10 Estados con menos recursos previstos son Querétaro, Durango, Zacatecas, Morelos, Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur, que en conjunto concentran 12.1% del total de los recursos.

FUENTE: ar., con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2012.

78 ar.► octubre 2011

Page 81:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Gráfica 3reales, mientras que las apor­taciones son 2.4% mayores res­pecto a lo propuesto para el año previo, como se presenta en la Gráfica 1.

En cuanto a la distribución de los recursos, 10 Entidades Federativas concentran 57.5% del total de los recursos: Esta­do de México, Distrito Fede­ral, Veracruz, Jalisco, Chiapas,Guanajuato, Puebla, Tabasco,Nuevo León y Oaxaca, las cua­les percibirán individualmen­te más de 41,000 mdp. Dichas entidades concentran práctica­mente la misma proporción de población total.

En contraste, los 10 Estados con menos recursos previstos son Querétaro, Durango, Zaca­tecas, Morelos, Quintana Roo,Nayarit, Aguascalientes, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur, que en conjunto concen­tran 12.1% del total de los recursos, como se indica en la Gráfica 2.

IRECURSOS PARA PROYECTOS DE INVERSION EN COMUNICACIONES YTRANSPORTES, PPEF 2012(MILLONES DE PESOS)

2,500.0

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

i u- o z z oo o '¡t'iuinooin J> uj in o:LLI — < í m o O < < D £ L O> J N J a o o - > Z £ L S ¡

o x o. c¿ u i i o o a. q u i 2 o ü < di i : - i < s < o >- a

o o

FUENTE: ar., con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2012.

La propuesta 2012 incluye 3,953.1 mdp en programas para promover

acciones de desarrollo regional y 1,000 mdp para el Fondo

Metropolitano.

En términos de los programas y proyectos de inversión con un destino geográfico es­pecífico de Comunicaciones y Transportes (Ramo 09), Colima es la entidad con la mayor cantidad de recursos en el PPEF 2012, monto que se tiene previsto canalizar en mayor me­dida a la realización de obras portuarias, para el cambio de trayectoria de ferrocarril y para la carretera para la terminal de gas natural li­cuado en Manzanillo, como se muestra en la Gráfica 3.

El PPEF 2012 incluye 3,953.1 mdp en pro­gramas para promover acciones de desarrollo regional y 1,000 mdp para el Fondo Metro­politano. De los ocho fondos de desarrollo regional y urbano propuestos la mayor parte de los recursos se concentran en el fondo re­gional, es decir 26.3% para Chiapas, Guerrero

y Oaxaca, y 13% para los Estados restantes), y el Fondo Metropolitano que absorbe 20.2% del total.

En conclusión se observa que la propuesta del Ejecutivo Federal evidencia que su priori­dad seguirá siendo la seguridad pública con un incremento real de 10.3%, mientras que rubros como el de Desarrollo Económico sólo se incrementará 2.2%, mientras que el Desa­rrollo Social lo hará en 3.7%.

Uno de los subsectores más perjudicados con esta propuesta de presupuesto serán las Mipymes, con una reducción de 4.2% de los recursos que se tendrían que utilizar en apo­yos, financiamiento y subsidios.

Es por ello que los legisladores tendrán que discutir a fondo esta propuesta del Ejecutivo federal para determinar si mantienen la línea de mayores recursos a la seguridad pública o conformar un PEF 2012 que apoye direc­tamente a la creación de empleos, la infraes­tructura y el desarrollo económico.

Asimismo, los diputados tendrán que apro­bar un presupuesto anticíclico, que contra­rreste los efectos de la eventual recesión y la desaceleración económica de Estados Unidos y de otros países de Europa.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

I*www.arinformacion.com 79

Page 82:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDA

Presenta Osuna Millán cuarto Informe de Gobierno

El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, presentó su cuarto Informe de Gobierno, y ase­guró que en el último año se obtuvieron ingresos por

33,518 millones de pesos (mdp), representando las Participa­ciones y Aportaciones Federales 83.4%; los ingresos propios 13.1%, porcentaje que ubica a Baja California en el cuarto lugar nacional en la captación de fuentes propias de ingreso.

En materia de infraestructura, el mandatario destacó la re­construcción del río Nuevo, la ampliación del bulevar Lázaro Cárdenas, y añadió que en los próximos días dará inicio a los trabajos de construcción del Corredor Palaco para concretar la primera fase de modernización del transporte estatal.

Recursos históricos para apoyara MipymesAntes cientos de asistentes, Osuna Millán afirmó que se han dado pasos históricos al gestionar y obtener los recursos del gobierno federal para apoyar a pequeñas empresas y generar

BC destaca en captación deingresos propios

mayores empleos. Al mes de julio de este año se registraban 33,000 nuevas plazas de trabajo, para situarse como la entidad con la menor tasa de desempleo en la frontera norte, con 5.8%.

Seguro Popular llega a 1 millón de bajacalifornianosEl gobernador destacó que en materia de salud se amplió la cobertura del Seguro Popular a un millón de bajacalifornia- nos, además de construir tres nuevos hospitales, uno general en Tecate y dos más del Niño y la Mujer en Mexicali y Tijuana.

En educación, destacó que se ha logrado reformar la ley para que nunca más en Baja California un niño en educación básica vuelva a pagar alguna cuota escolar. Asimismo, indicó que se han aumentado los espacios a nivel bachillerato para dar atención directa a 117,768 estudiantes. ►

80 ar.► octubre 2011

Page 83:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Si tú tomas las decisiones...

INFÓRMATERevista

Marca a los telefonos 5277 • 2887 5276 • 6500

arinrormacion.com

Page 84:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

BANCOS

13 Estados bajan calificación

82 ar.► octubre 2011

Page 85:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Durante el primer semestre del año, las cuatro agencias autorizadas a operar en el país llevaron a cabo un total

de 43 acciones de calificación a las Entida­des Federativas, destacando que ninguna de éstas registró un alza. Debe señalarse que en este periodo prevalecieron las ratificaciones y bajas de calificaciones, estas últimas debi­das principalmente a los elevados niveles de endeudamiento que han presentado algunos Estados durante los últimos años.

Actualmente trabajan en México Fitch Ra- tings, Standard and Poor’s (S&P), Moody’s y HR Ratings, que aplican metodologías de evaluación muy similares para que cada ca­lificación asignada sea comparable entre las mismas agencias y entre las entidades.

NL, Sonora y Michoacán tienen U calificacionesDesde 2004 todas las Entidades Federativas de­tentan al menos dos calificaciones crediticias, debido a que estas evaluaciones son determi­nantes para llegar a negociar en mejores condi­ciones los financiamientos que requieren.

Del 1 al 30 de junio del presente año, sólo Nuevo León, Sonora y Michoacán mante­nían contratados los servicios de las cuatro agencias calificadoras autorizadas a operar en el país; otros 10 Estados conservaban tres calificaciones y los restantes 19 contaban con

En el primer semestre de 2011 estas evaluaciones registraron una marcada reducción en 13 Estados debido a los altos niveles de endeudamiento y debilitamiento presupuestal durante los últimos ejercicios fiscales. Además de 9 cambios de perspectiva, k retiros y 2 asignaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CALIFICACIONES AL RIESGO CREDITICIO QUE DETENTAN AL 30 DE JUNIO DE 2011

Nota: Las cifras podrían no coincidir debido al redondeoFUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, S&P, Moody's y HR Ratings.

sólo dos evaluaciones, como se indica en la Gráfica 1.

Es importante destacar que un mayor nú­mero de calificaciones genera un mayor costo para los Estados debido a que estos servicios de calificación cuestan entre 8,000 y 12,000 dólares.

Fitch Ratings es la firma que ha presentado el mayor número de calificaciones al riesgo crediticio de las Entidades Federativas con 27 evaluaciones, le sigue Moody’s con 25 califi­caciones, S&P con 20, y HR Ratings con ocho evaluaciones.

Las agencias calificadoras dan un segui­miento constante a los criterios de sus meto­dologías, especialmente las relacionadas con las finanzas públicas, administración y des­empeño del gobierno del Estado, así como del manejo y pago del servicio de deudas, por lo que dependiendo de su evaluación se le ratifi­ca, sube, baja, retira o cambia de perspectiva su riesgo crediticio.

7 Estados, con muy alta calidad crediticiaDe las 43 acciones de calificación por Entidad Federativa que se realizaron en los primeros seis meses del presente año, se evidencia que 15, el mayor número, fueron ratificaciones a las evaluaciones crediticias previamente otor­gadas, seguida de 13 bajas, nueve cambios de perspectiva, cuatro retiros y dos asignaciones. Destaca el hecho de que en este periodo nin­guna de las agencias calificadoras otorgó una

Es importante destacar que un mayor número de calificaciones genera un mayor costo para los Estados debido a que estos servicios de calificación cuestan entre 8,000 y 12,000 dólares.

www.arinformacion.com 83

Page 86:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

BANCOS

Gráfica:2

ACCIONES DE CALIFICACIÓN CREDITICIA A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS AL 30 DE JUNIO DE 2011

A s ig n a c io n e s

R e t i ros

C a m b io s de pe rspe c t iva

Bajas

R a t i f icac io ne s 150 2 4 6 8 10 12 14 16

FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, S&P, Moody's yHR Ratings.

De las 32 entidades, el D istrito Fe d e ra les la que cuenta con la m ayor calificación posible com o em isor de deuda AAA, es decir, que ostenta la m ás a lta calidad crediticia debido a que su deuda se considera deuda federa l.

alza de calificación, como se muestra en la Gráfica 2.

Las calificaciones otorgadas por las agen­cias reflejan su opinión sobre el riesgo credi­ticio del emisor, con base en el análisis obje­tivo sobre la voluntad de pago de la entidad para cubrir oportunamente la totalidad de sus compromisos financieros y la flexibilidad para incrementar su deuda en forma prudente.

De las 32 entidades, el Distrito Federal es la que cuenta con la mayor calificación posi­ble como emisor de deuda AAA, es decir, que ostenta la m á s a lta c a lid a d c re d itic ia debido a que su deuda se considera deuda federal.

En los primeros seis meses del año, siete Estados mantuvieron calificaciones de AA o m u y a l ta c a lid a d c re d it ic ia , 15 presentaron de A o a l ta c a lid a d c r e d it ic ia , y nueve osten­taron calificaciones de BBB o a d e c u a d a c a ­

l id a d c r e d it ic ia . Cabe destacar que el único Estado con BB, o e s p e c u la tiv a , fue Zacate­cas, como se observa en el Cuadro 1.

Es conveniente precisar sobre algunas dis­paridades en las calificaciones otorgadas a los Estados que integran el grupo de adecuada c a lid a d c re d itic ia , pues mientras S&P ha otor­gado calificaciones de BBB a Colima y Baja California Sur, su par Fitch Ratings les asig­nó calificaciones A o a lta c a lid a d c re d itic ia , e incluso en el caso de Colima, HR Ratings le otorgó una calificación similar a la de Fitch.

Reciben baja de calificación 9 EstadosComo se había mencionado, hasta junio de 2011 las agencias calificadoras realizaron un total de 15 ratificaciones, que corresponden a Aguascalientes, Campeche, Colima, Jalis­co, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sina- loa, Sonora, Yucatán, Zacatecas, Baja Cali­

fornia Sur y Oaxaca; los últimos dos Estados recibieron dos ratificaciones cada uno.

Por otro lado, la acción de asignación de ca­lificaciones consiste básicamente en dotar de una nueva calificación a una Entidad Federa­tiva. Durante el periodo de análisis se realiza­ron dos por parte de HR Ratings: asignó A-, con perspectiva estable, a Michoacán, y A+, con perspectiva estable, a Sonora.

Durante el periodo analizado, las agencias calificadoras realizaron 13 acciones de reduc­ción de calificación a nueve Entidades Fede­rativas: Aguascalientes, Durango, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila, Nuevo León y Quintana Roo; las últimas cuatro fue­ron degradadas por dos calificadoras.

En general la mayoría de las bajas de califi­cación se debieron principalmente a los altos niveles de endeudamiento que han presenta-

Cuadro1

CALIFICACIONES AL RIESGO CREDITICIO VIGENTES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS AL 30 DE JUNIO DE 2011

Entidad Federativa Fitch Ratings Standard & Poor’s Moody’s HR RatingsLa m ás a lta calidad crediticia

Distrito Federal AAA p.c.e. - Aaa/STA -Muy alta calidad crediticia

Querétaro AA p.c.e. AA/Estable Aal/STA -Guanajuato - AA/Estable Aal/STA -Baja California - AA-/Estable Aal/STA -Tamaulipas AA- p.c.e. AA/Estable Aa3/STA -Chihuahua AA- p.c.e. - Aa3/STA -Aguascalientes AA- p.c.e. AA/Estable - -Coahuila A+ p.c.n. A-/Negativa - -

A lta calidad crediticiaNuevo León A- p.c.e. A/Estable Aa3/RUR1* A/EstableSonora A p.c.e. A/Estable A1/STA A+/EstablePuebla A+ p.c.e. - Aa3/STA -Campeche A+ p.c.e. A+/Estable - -Tabasco A p.c.e. - A1/STA -Sinaloa A+ p.c.e. A/Positiva A2/STA -Morelos A p.c.e. - A2/STA -Oaxaca A- p.c.e. A-/Estable A2/STA -Estado de México A- p.c.e. A-/Estable A2/STA -Jalisco A+ p.c.n. - - A+/EstableChiapas A p.c.e. A/Negativa A1/STA -Yucatán A p.c.n. - - A/EstableQuintana Roo A- p.c.n. - A2/NEG -Hidalgo A p.c.n. A/Estable A2/STA -San Luis Potosí - - A3/STA A-/Estable

Adecuada calidad crediticiaColima A p.c.e. BBB/Estable - A/EstableBaja California Sur A- p.c.n. BBB+/Negativa - -Tlaxcala - BBB+/Estable Aa3/STA -Durango BBB+ p.c.e. - A1/STA -Nayarit BBB+ p.c.n. - A2/NEG -Guerrero BBB+ p.c.p. BBB+/Estable A2/POS -Michoacán BBB p.c.n. BBB+/Negativa A2/STA A-/EstableVeracruz BBB- p.c.n. - A3/STA BBB+/NegativaZacatecas - BB+/Estable Baa3/STA -

Nota: "pcp" significa perspectiva crediticia positiva, "pee" perspectiva crediticia estable y "pcp" perspectiva crediticia positiva.*RUR significa: Calificación en Revisión.FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, S&P, Moody's yHR Ratings.

84 ar.► octubre 2011

Page 87:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

do estas nueve Entidades Federativas durante los últimos ejercicios fiscales, aunado a su dé­bil desempeño presupuestal, como se presen­ta en el Cuadro 2.

En los casos de Nayarit, Michoacán, Nue­vo León y Quintana Roo, la degradación de sus calificaciones se debió a las recientes con­trataciones de altos montos de crédito que hicieron, con lo que se redujo de manera im­portante su flexibilidad financiera y se incre­mentaron significativamente sus indicadores de apalancamiento y sostenibilidad fiscal.

En Coahuila, las agencias Fitch Ratings y S&P coincidieron en que el factor determi­nante para esta acción es su elevado nivel de deuda contratada, tanto de largo como de cor­to plazo, aunado a que Fitch alude una falta de claridad en sus políticas y prácticas admi­nistrativas en los temas de endeudamiento ac­tual, futuro, así como en su registro contable.

Para Veracruz, la baja de su calificación se debe fundamentalmente al fuerte deterioro en sus finanzas al cierre del ejercicio 2010, acen­tuándose el déficit estructural que ha venido registrando durante los últimos años, además del incremento en su endeudamiento de lar­go plazo por 10,000 millones de pesos (mdp), contratado al cierre del pasado ejercicio fiscal para hacer frente a las erogaciones de los da­ños causados por los desastres naturales que ha enfrentado.

Adicionalmente se efectuaron nueve accio­nes de cambio de perspectiva a calificaciones estatales en los primeros seis meses de 2011, de los cuales siete fueron de “estable” a “nega­tiva” y en las otras dos cambiaron a “estable”.

Estos cambios de perspectiva corresponden a las calificaciones de Coahuila, Michoacán, Yucatán, Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Zacatecas y Baja California Sur, esta últi­ma en sus dos calificaciones que ostenta.

En cuanto a retiros de calificación, Fitch Ra- tings descartó la calificación BBB+ al Estado de San Luis Potosí, aludiendo “las políticas de servicios de calificación de Fitch y regulacio­nes locales, relacionadas con la cobertura de las mismas”; en tanto, S&P quitó sus evalua­ciones a Nayarit (BBB+) y Puebla (A+), a so­licitud de las entidades; por último, Moody’s retiró la calificación crediticia a Yucatán.

En resumen, las calificaciones al riesgo crediticio de las Entidades Federativas en el periodo de análisis mostraron una marcada tendencia a la baja, debido a sus altos niveles de endeudamiento y su debilitamiento presu-

Cuadro 2

CAUSAS DEL DETERIORO DE LACALIFICACIÓN CREDITICIA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

^ AL30DEJUNIODE2011Entidad Federativa Agencia Causas Área de desempeño

A g u a s c a l ie n te s F itc h R a t in g s D e t e r io r o en la f le x ib i l id a d f in a n c ie r a d e l E s ta d o

F in a n z a s P ú b l ic a s

C o a h u ila

F itc h R a t in g s

A l t o s n iv e le s d e d e u d a b a n c a r ia d e c o r to y la r g o p la z o t a n t o d e l E s ta d o c o m o d e s u s o r g a n is m o s d e s c e n t r a l i z a d o s

D e u d a P ú b lic a

S ta n d a r d & P o o r ’s

A u m e n t o im p o r t a n t e d e s u d e u d a d ir e c ta d e la r g o p la z o a s í c o m o e n la c o n t in u a u t i l iz a c ió n , d e d e u d a d e c o r to p la z o e n m o n to s s ig n i f i c a t iv o s

D u ra n g o F itc h R a t in g s D e b i l i t a m ie n t o d e l d e s e m p e ñ o p r e s u p u e s t a l d e l E s ta d o

D e u d a P ú b lic a

M ic h o a c á n F itc h R a t in g s

I n c r e m e n t o e n e l n iv e l d e e n d e u d a m ie n to y d i f ic u l ta d d e l E s ta d o p a ra g e n e r a r a h o r r o in t e r n o y m a n te n e r e n e q u i l ib r io s u s f in a n z a s

F in a n z a s P ú b l ic a s y D e u d a P ú b lic a

N a y a r i t

F itc h R a t in g s

D e t e r io r o en la s f in a n z a s e s ta ta le s e in c r e m e n t o e n s u n iv e l d e e n d e u d a m ie n to F in a n z a s P ú b l ic a s

y D e u d a P ú b lic aM o o d y ’s

D e t e r io r o en lo s in d ic a d o r e s f in a n c ie r o s y d e d e u d a d e N a y a r i t en 2 0 1 0

N u e v o L e ó n

F itc h R a t in g sC r e c ie n te n iv e l d e e n d e u d a m ie n to y d e b i l i t a m ie n to d e l d e s e m p e ñ o p r e s u p u e s t a l d u r a n t e 2 0 0 9 y 2 0 1 0 F in a n z a s P ú b l ic a s

y D e u d a P ú b lic aH R R a t in g s

T e n d e n c ia s d e f ic i t a r ia s e n la s f in a n z a s e s ta ta le s y a l t o s n iv e le s d e e n d e u d a m ie n to d e c o r to y la r g o p la z o

Q u in ta n a R o o

F itc h R a t in g sI n c r e m e n t o e n lo s n iv e le s d e e n d e u d a m ie n to d e la r g o p la z o y u n d é b i l d e s e m p e ñ o f in a n c ie r o F in a n z a s P ú b l ic a s

y D e u d a P ú b lic a

M o o d y ’s

D e t e r io r o d e l d e s e m p e ñ o f in a n c ie r o d e E s ta d o c a u s a d o p o r d é f ic i t s f is c a le s e in c r e m e n t o d e la d e u d a

T la x c a laS ta n d a r d & P o o r ’s

L im ita d a f le x ib i l id a d f in a n c ie r a y p r e s u p u e s t a l d e l E s ta d o

F in a n z a s P ú b l ic a s

V e r a c r u z F itc h R a t in g s

F u e r te d e t e r io r o e n la s f in a n z a s p ú b l ic a s d e l E s ta d o , a s í c o m o p o r e l in c r e m e n t o e n e l e n d e u d a m ie n to d e la r g o p la z o

F in a n z a s P ú b l ic a s y D e u d a P ú b lic a

FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, S&P, Moody's yHR Ratings.

puestal durante los últimos ejercicios fiscales, lo que es muy preocupante, ya que como en el caso de Baja California Sur, han estado finan­ciando sus desequilibrios presupuestales con endeudamiento de corto y largo plazo, lo que provoca un círculo vicioso para sus finanzas, elevando su apalancamiento y disminuyendo su viabilidad fiscal.

No obstante, también hay que destacar que 23 Entidades Federativas contaban con una calificación igual o superior a alta calidad cre­diticia, lo que refleja que están haciendo un esfuerzo por mantener sanas sus finanzas, por mejorar su condición económica y social, y por optimizar el desempeño de su adminis­tración pública. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portalwww.arinformacion.com

swww.arinformacion.com 85

Page 88:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

r CHIAPAS

uan Sabines;

Reconocen labor del gobernador

vicepresidente para Latinoamérica del R20

Los integrantes de Regiones de Acción Climática (R20), encargados de impul­sar políticas para mitigar los efectos del

cambio climático, nombraron al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, vicepresi­dente para Latinoamérica de esta organización.

La asociación de gobiernos locales y subna­cionales de los cinco continentes reconocie­ron la labor de Sabines Guerrero en materia de responsabilidad con el medio ambiente.

Durante una reunión con integrantes de R20, el mandatario chiapaneco expuso los esfuerzos que ha realizado el Estado en ma­teria de sustentabilidad ambiental, entre ellas la utilización de biodiésel; bioturbosina; el esquema Redd+, el cual premia los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y la reconversión productiva.

Sabines Guerrero aseveró que este nombra­miento es un reconocimiento a las y los chia- panecos por la solidaridad que han mostrado

86 ar. ► octubre 2011

Page 89:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Prestigio, calidad y selección Gourmet

/¡ORSUS&j

Pavo ahumado y natural de alta calidad nutricional

Michoacán No. 63, Col. Condesa,Del. Cuauhtémoc C.P. 06140 México D.F.

(55) 5256-2621 / (55) 5256-3854 FAX: (55) 5211-6697

[email protected] - [email protected]

Page 90:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

CHIAPASE r

al colaborar en las acciones para contrarrestar el deterioro del medio ambiente.

Inauguran magna obra hidráulicaCon una inversión cercana a los 600 millones de pesos (mdp), la construcción de los túneles de conducción en la cuenca del río Grijalva me­jorará el sistema hidráulico de éste y las presas de la Angostura, de Chicoasén, de Malpaso y de Peñitas; además, permitirá el control de las aguas, con lo que se disminuirán los riesgos para los habitantes de Chiapas y Tabasco.

“Este nombramiento es un reconocimiento a las y los

chiapanecos por la solidaridad que han mostrado al colaborar en acciones para contrarrestar

el deterioro del medio ambiente, y a los esfuerzos del gobierno

del Estado en materia de sustentabilidad ambiental."

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, agradeció el apoyo del gobierno federal y al presidente Felipe Calderón por la construcción de esta magna obra. “El Presiden­te siempre nos trae buenas noticias, palabras de aliento y hechos que benefician a este generoso pueblo que, como siempre, los recibe con ca­riño en familia, como a un hermano mayor y líder de todos los mexicanos”, expresó el man­datario durante la inauguración de la obra.

Asimismo, el mandatario estatal añadió que Chiapas produce energía hidroeléctri­ca, próximamente eólica y también bioener- gía con la planta de jatropha; también ge­nera bioenergías con sus riquezas naturales y su compleja orografía. Por último, dijo que actualmente trabajan en un ambicioso proyecto de forestación para contribuir a la

mejora del medio ambiente y disminuir los efectos del cambio climático.

Este nombramiento es un reconoci­miento a las y los chiapanecos por la soli­daridad que han mostrado al colaborar en las acciones para contrarrestar el deterioro del medio ambiente y a los esfuerzos del gobierno del Estado en materia de susten- tabilidad ambiental.

Chiapas produce energía hidroeléctri­ca, y próximamente eólica y bioenergía con la planta de jatropha. También pro­duce bioenergías con sus riquezas natu­rales y su orografía. ►

88 ar. octubre 2011

Page 91:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Todos nuestros con ten id o s se m uestran s im u ltá n e a m e n te en esp añ o l e inglés.

INFORMACIÓN PARA DECIDIR

rCUCKALIO/VÍU

DESARROLLO MUNICIPAL

COMPETITIVIDAD

UN NOVEDOSO SISTEMA DE IN FO R M A C IÓ N EN LÍNEA, ÚNICO EN MÉXICO CON ANÁLISIS, ESTADÍSTICAS, DOCUMENTOS Y NOTICIAS CON ENFOQUE NACIONAL Y REGIONAL.

Más de 25, 000 d o cu m en to s en lín ea elaborados por institucio­nes públicas y privadas.Más de 3,200 análisis es p e c ia liza d o s desde un enfoque local. Más de 6,900 series estad ísticas con más de un millón y medio de datos.Una o b je tiv a fu en te d e notic ias que genera nuestra m esa de redacción .

Si te interesa suscribirte al portal llama desde el interior al:01800 734 4062en México, DF al (55) 5276 • 6500 ext. 109 o escríbenos a [email protected]

DESARROLLO REGIONAL

:iO N DE CUENTAS

DESARROLLO SOCIAL

COMPETENCIA Y REGULACIÓN

f

Page 92:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

*EMPLEO

Empleo:

90 ar.► octubre 2011

Page 93:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

La lenta recuperación de la economía nacional ha generado que la tasa de desocupación incluya al 5.5% de la población económicamente activa, lo que significa que millones de personas trabajan en la informalidad, con reducidas remuneraciones y bajo valor agregado. Es claro que no existen las condiciones adecuadas para mejorar el entorno laboral y la productividad.

Por regiones, los resultados muestran que los Estados del centro y del norte presentan las tasas de desempleo más elevadas, como re­sultado de amplias necesidades de ocupación y por su estructura económica, especialmente orientada al sector manufacturero.

14.4 millones de empleados en el IMSS en 2010La crisis económica mundial impactó princi­palmente al sector manufacturero de nuestro país, aunque también incidió en la inversión, las remesas y el turismo, debido a la enorme vinculación de Estados Unidos en todas esas variables.

La recuperación de México ha sido gradual, pero a diferencia de lo ocurrido en varios paí­ses latinoamericanos, no se ha reflejado en la capacidad de generar empleos, especialmente en aquellos sectores que no están relaciona­dos con el mercado externo.

Durante 2010 el número de empleados re­gistrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las industrias de transfor­mación, aumentó 6.4% respecto al año ante­rior, al acumular 346,039 plazas. Después se ubican las industrias extractivas, con una va­

Las dificultades para encontrar un empleo han propiciado que millones de personas recurran a la informalidad, generalmente en trabajos de bajo valor agregado y reducidas remuneraciones, además de que carecen deprestaciones sociales.

L uego de la crisis económica de 2009, diversos indicadores de la economía mexicana han presentado una lenta

recuperación, lo que afecta directamente la generación de empleos, pues éstos son insu­ficientes para atender a los trabajadores que ingresan al mercado laboral anualmente.

Precisamente en ese año el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento de 6.1%. Un año después la econo­mía nacional sólo aumentó 5.5% y para 2011 el Banco de México (Banxico) prevé un crecimiento de 3.81%, lo que significa que se necesitaron dos años para recu­perar los niveles de producción previos a la recesión.

La creación de vacantes en el país está impulsada en gran me­dida por el desempeño de secto­res relacionados con la economía estadunidense, por ello, en la ac­tualidad la tasa de desocupación se ha mantenido en niveles de al­rededor de 5.5% de la población económicamente activa (PEA).

riación anual de 4.5%.Por su parte, el resto de las ramas económi­

cas registraron variaciones menores a 4.0%, incluido el sector servicios, el cual representa 62.1% del total de empleo formal en el país, como se muestra en la Gráfica 1.

Gráfica 1

TRABAJADORES REGISTRADOS EN EL IMSS, 2010

9.0

4.0O

- 1.0 I"u

- 6.0Q.

- 11.0

- 16.0

FUENTE: ar., con información de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social (STPS).

www.arinformacion.com 91

Page 94:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

EMPLEO

Las mayores tasas de desocupación se ubican en tas entidades del centro y norte del país, particularmente en esta última área, ya que el comportamiento del mercado laboral se ve influido por el desempeño de las empresas manufactureras que exportan a Estados Unidos.

0'rcTcajuoCl

En tanto, el número de asegurados de la in­dustria eléctrica y suministro de agua potable se redujo 14.7%, debido en gran medida a la liquidación del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro.

El total de las ramas económicas alcanzó un crecimiento de 3.8% en 2010, lo que permitió que el número de empleados registrados en el IMSS alcanzara los 14.4 millones de personas.

Si bien el empleo formal creció en 521,428 puestos de trabajo durante el año pasado, este incremento no es suficiente para atender a las personas que anualmente se integran al mer­cado laboral.

Así, la tasa de desempleo aumentó 1.5 pun­tos porcentuales en plena crisis económica, al pasar de niveles de 4.0% de la PEA en 2008, a 5.5% en 2009, y ha oscilado sobre este ni­vel, pues en julio de 2011 alcanzó un valor de 5.6% de la PEA, lo que significa que 2.6 mi­llones de personas se encuentran sin trabajo.

Cabe señalar que en el último año la tasa de desempleo en los hombres tuvo una dis­minución, al pasar de 5.7% en julio de 2010 a 5.5% en julio de 2011; en contraparte, la tasa de desocupación de las mujeres se mantuvo prácticamente igual, con 5.8%, en los meses de referencia, como se indica en la Gráfica 2.

En la informalidad, 64.0%: CEESPDatos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que 26.5% de las personas desocupadas en julio de 2011 no completó sus estudios de secundaria, mien­tras que el 73.5% restante corresponde a tra­

bajadores de mayor nivel de instrucción; es decir, el mayor número de desempleados se da en los segmentos de mayores grados de capital humano, lo que refleja la incapacidad de la economía mexicana para crear empleos bien remunerados y de alto valor agregado.

Las dificultades para encontrar un empleo han propiciado que millones de personas re­curran a la informalidad, generalmente en trabajos de bajo valor agregado y reducidas remuneraciones, además de que carecen de prestaciones sociales, es decir, trabajan de for­ma inestable y con baja calidad.

Si bien esto ha sido una válvula de escape para miles de familias y para la economía en su conjunto, no es deseable, debido a la preca­riedad de este tipo de empleos.

De acuerdo con información del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), las estadísticas de empleo informal en el país están subestimadas, ya que una ma­yor proporción de personas tiene un trabajo precario respecto a los números oficiales.

Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2010 el Inegi reportó que solamente 12.4 millones de personas de la población ocupada trabaja­ban en la informalidad, es decir, sólo 28.0%. No obstante, el CEESP considera que si se in­cluyen a esta medición las unidades económi­cas que operan con recursos del hogar sin ser necesariamente una empresa formal, como los empleos domésticos, los independientes y empresas no registradas, la cifra alcanza 64.0% de la población ocupada, lo que repre­senta 28.4 millones de personas.

Gráfica 2

TASA DE DESOCUPACION EN MEXICO, 2006-2011(PORCENTAJE DE LAPOBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA)

Total Hombres

v— CO LO O- O-o o o o o *—s Q s Q - O - O - O - Oo o o o o o o o o o o oCN CN CN CN CN CN

s— CO LO O- O- s— *—o o o o o *— or-- r-- c— c— c— c— coo o o o o o oo o o o o o oCN CN CN CN CN CN CN

CO LO O- O- s— *— CO O O O O ^ O O CO CO CO CO CO O ( bo o o o o o oo o o o o o oCN CN CN CN CN CN CN

LO O- O- s— *— CO LOO O O ^ O O Oo- o- o- o- o o oO O O O s— *— *—o o o o o o oCN CN CN CN CN CN CN

N C> m m CO NO O ^ O O O O O O O s— *— *— *—o o o o o o oCN CN CN CN CN CN CN

FUENTE: ar., con información de Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (Inegi).

92 ar.► octubre 2011

Page 95:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Lo anterior implica que no se están gene­rando en el país las condiciones adecuadas para mejorar el entorno laboral y la produc­tividad.

Mapa 1

TASA DE DESEMPLEO POR ENTIDAD FEDERATIVA EN JULIO DE 2011 (porcentaje de lapeai

Tamaulipas y Aguascalientes, con la mayor tasa de desocupaciónEn el ámbito local, las Entidades Federativas con mayor desocupación durante julio de 2011 fueron Tamaulipas, con 8.8%; Aguascalientes, con 7.2%; el Estado de México, con 7.2%; Chi­huahua, con 6.8%, y Zacatecas, con 6.8%.

En contraste, Chiapas registró la tasa más baja de desocupación, con 2.6%; seguido de Yucatán, con 2.7%; Guerrero, con 2.8%; Mi- choacán, con 2.8%, y Oaxaca con 2.9%, como se indica en el Mapa 1.

Las cifras muestran que las mayores tasas de desocupación se ubican en las entidades del centro y norte del país, particularmente en esta última área, ya que el comportamiento del mercado laboral se ve influido sin lugar a dudas por el desempeño de las empresas ma­nufactureras que exportan a Estados Unidos, por lo que será imprescindible para esos Esta­dos seguir de cerca la reciente desaceleración de la economía del vecino país.

En el centro, el Distrito Federal y el Estado de México conforman una gran masa urbana, en la cual existen fuertes presiones de em­pleo dada la población con la que cuentan y la atracción que generan desde otras regiones, pues concentran gran parte de la actividad económica y social del país.

Caso contrario son las Entidades Federati­vas situadas en el sur-sureste del país, ya que presentan en general las tasas más bajas de desempleo gracias a la predominancia de ac­tividades económicas intensivas en mano de obra, como la agricultura, o procesos indus­triales de poca tecnificación.

Tabasco es la excepción, ya que si bien tiene una economía orientada al sector primario, sufre importantes afectaciones anuales por las intensas lluvias, lo que limita severamente el desarrollo de dichas actividades, la madura­ción de sus procesos productivos y la creación de empleo.

En resumen, se puede afirmar que la crisis económica impactó principalmente a las ma­nufacturas; sin embargo, este mismo sector económico ha sido el que ha mostrado el ma­yor repunte en 2010, con más de 3.7 millones de empleados afiliados al IMSS, lo que repre­senta un crecimiento de 6.4%.

FUENTE: ar., con información del Inegi.

Por su parte, las actividades comerciales y los servicios para empresas, personas y hogar, es decir, las otras ramas que generan más em­pleo, registraron variaciones de apenas 3.3% y 3.8%, respectivamente, durante el año pasado.

A pesar del repunte en el empleo, la tasa de desocupación no se ha reducido a los niveles previos a la crisis y se ha mantenido en 5.5% de la PEA.

Es claro que el mercado interno debe ser uno de los motores de crecimiento, susten­tado en la creación de empleos bien remu­nerados, los cuales fortalezcan la demanda interna, pero también hay que enfatizar la necesidad de virar hacia un nuevo enfoque de desarrollo y crecimiento económico que for­tifique los encadenamientos productivos y la industrialización.

También se requiere una mayor diversifica­ción de mercados para el comercio exterior, el fomento de la competencia empresarial y, sobre todo, una política que sea capaz de dete­ner y revertir el crecimiento de la pobreza en el país mediante la generación de más y mejo­res empleos.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal www.arinformacion.com

www.arinformacion.com 93

Page 96:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

AGENDA

Durante la inauguración del “Foro Mercado de Valores 2011”, el pre­sidente de México, Felipe Calde­

rón Hinojosa, afirmó que el manejo res­ponsable de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria ha permitido que México registre crecimientos positivos pese a las adversidades financieras mundiales.

Explicó que se ha trabajado en varios frentes, como el fortalecimiento de los in­gresos públicos, una propuesta de déficit fiscal de 0.2% para 2012, la reducción de los riesgos de refinanciamiento de la deu­da pública, el fortalecimiento del sistema financiero y la adopción de medidas pre­ventivas.

“Hoy, el nivel de capitalización de la banca mexicana, es decir, la proporción de capital-activos es de 17%, lo cual implica,

“La certidumbre que ofrece el peso y el buen desempeño macroeconómico no son suficientes para garantizar un crecimiento sostenido y acelerado, pero sí brindan cimientos para concretar las indispensables reformas estructurales."Agustín Carstens Carstens Gobernador del Banco de México

precisamente, una de las grandes fortale­zas de México, porque es más del doble del nivel de capitalización recomendado, que es 8% de capital, el estándar de Basi- lea”, afirmó Calderón Hinojosa.

El primer mandatario agregó que en la medida en que los mexicanos logremos fortalecer el Mercado de Valores, también vamos a fortalecer la economía y, sobre todo, se tendrá la capacidad de financiar el crecimiento productivo del país de ma­nera ordenada y conforme a las propias indicaciones del mercado.

Fortalecer el Mercado de Valores,fortalece la economía: Calderón

9ü ar.► octubre 2011

Page 97:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

Estabilidad del peso, bien anclada: BanxicoPor su parte, Agustín Carstens Carstens, go­bernador del Banco de México (Banxico), destacó la estabilidad del peso frente al dólar y aseguró que la moneda mexicana se encuentra bien anclada pese a los tiempos de volatilidad.

Durante su intervención el funcionario de­talló que el peso mexicano ocupa el lugar 13 de las divisas más operadas del mundo, sólo por debajo de Corea y Singapur, dentro de los países emergentes.

Añadió que el peso mexicano se ha con­vertido en una de las pocas divisas de países emergentes que operan de manera continua las 24 horas del día, lo que le da una gran li­quidez, además de que la mayor parte de las operaciones cambiarias se realizan mediante plataformas electrónicas, garantizando una mayor transparencia en el proceso de forma­ción de precios y en la capacidad de ejecución.

eJosé Antonio M eade K urib reñ a

Secretario de Hacienda y Crédito Público

Hago un reconocimiento al trabajo, esfuerzo y dedicación de los que integran la industria fi­nanciera, pues con su apoyo el mercado de ca­pitales presenta hoy un menú de opciones de fi- nanciamiento e inversión como nunca antes en la historia del país... El desarrollo favorable que ha tenido el mercado de capitales mexicano se debe al trabajo realizado en conjunto por la Bolsa de Valores, los intermediarios bursátiles y por las autoridades, el cual ha sido reconocido a escala internacional y sienta las bases de un contexto de certidumbre.”

eLuis T é lle z K u en zle r

Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores

La solidez de las finanzas públicas y de la po­lítica monetaria ha sido factor esencial para que la confianza en nuestro país se mantenga, aun en medio de este ambiente mundial de alta vo­latilidad; mientras en otros países se ha reduci­do drásticamente la liquidez, en el nuestro, las corporaciones mexicanas están emitiendo bonos locales en cantidades muy importantes. Aquí las cosas se están haciendo bien y eso lo reconocen los mercados.”

Carstens afirmó que la certidumbre que ofrece el peso y el buen desempeño macroeco- nómico no son suficientes para garantizar un crecimiento económico sostenido y acelerado, pero sí nos brindan los cimientos para concre­tar las indispensables reformas estructurales que requerimos.

www.arinformacion.com 95

Page 98:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

OPINIONr

Nuestro sistema políticoPor Marco V. H erre ra B. ◄

H oy, existe un gran debate en México respecto a las posibles reformas en materia política. Los candidatos del

PRI, dentro de su confrontación interna, han puesto a debate a todo el mundo político, a la academia y a los medios de comunicación. De hecho, esta gran polémica está llevando a que periodistas en los grandes medios caigan en la polarización con el tema y tomen posiciones para la defensa de los diferentes bandos; con esto, además del debate político, se ha creado un conflicto belicoso entre las plumas y sus distintos colores.

Cabe mencionar que esto hace que todos los candidatos de los demás partidos se pro­nuncien a favor o en contra, ayudando al PRI a lograr mayor conocimiento de sus candi­datos y de sus propuestas, sin darse cuenta que todos abonan a favor de la causa del PRI automarginándose fuera de la ecuación; en ello, el Gobierno está quedando en medio, solamente defendiendo su débil posición, misma que ha mantenido en este rubro du­rante todo el sexenio, sin mucha capacidad de maniobra y sin lograr consensos, con so­lamente la puerta abierta para la guerra en contra de la inseguridad.

Toda esta discusión estéril ha quitado el foco y la atención a temas como son el pre­supuesto del próximo año, los consejeros del IFE y hasta la misma glosa del Informe.

Lo peor de todo es que la discusión, en el fondo, no es sobre una verdadera reforma po­lítica de México, sino sobre la gran falla que generan los políticos en nuestro sistema. Téc­nicamente, la alternancia que generó nuestra democracia en 2000 y lo deficiente de los go­biernos del PAN en estos dos últimos sexe­nios, han dado al traste a un sistema político creado para sistema monopartidista.

Estoy seguro que estas fallas generadas por nuestro régimen se podrían haber sobrepa­sado si existiera una verdadera voluntad po­lítica, pero, al parecer, lo triste de nuestro sis­

tema es que las leyes están hechas para acotar los poderes de los grupos políticos fuera del poder; hoy, el debate no es por hacer un me­jor sistema, es por acotar al grupo político que está enfrente y que tiene posibilidades de ganar.

En esencia, ésa es la nueva tónica de la fu­tura alternancia y el sistema político. Hoy, se quieren poner las reglas que dominarán el es­cenario para los próximos años en donde, más que nunca, no es un problema de partidos, es un problema de grupos. Lo más grave es que si no hay acuerdos, es muy probable que se caigan los telones que han venido ocultando el verdadero juego político y esas estructuras que conocemos como partidos se rompan en mil pedazos y salten a la luz pública los grupos con toda su crudeza y realidades, para crear bloques políticos en contra de los candidatos con mayor posibilidad de intención de voto.

Esto implicará empezar a ver juntos a polí­ticos que durante años se han mostrado como contrarios y que, hoy, la supuesta discusión de la reforma política los ha empezado a juntar, de inicio, en un simple desplegado dirigido a la opinión pública.

Si esa voluntad para estar juntos en un supuesto ideal hubiera estado a tiempo para generar reformas en beneficio del país, otro cantar sería. ►

Ma rco V. Herrera B. C o n s u l t o r y a n a l i s t a p o l í t i c o , p r e s i d e n t e d e G r u p o P u b l i c . E s e d i t o r i a l i s ta d e E l F i n a n c i e r o , e n d ó n d e t i e n e s u b lo g http://w ww .el- financiero.com.mx/blogs/rayoneando/. En 2 0 0 6 p u b l i c ó e l e n s a y o " L o s e f e c t o s d e la c o m u n i c a c i ó n e n la e l e c c i ó n d e l 2 0 0 6 e n M é x i c o " . Es a s e s o r de i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s y p r i v a d a s e n M é x i c o y A m é ­r i c a L a t i n a . Es e g r e s a d o d e la U n i v e r s i d a d d e la C o m u n i c a c i ó n y e s t á d i p l o m a d o e n a n á l i s i s p o l í t i c o e s t r a t é g i c o , a s í c o m o e n d i s e ñ o d e p o l í t i c a s p ú b l i ­c a s , p o r e l C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o (C ID E ) .

Las opiniones expresada en el presente a rtícu lo son entera responsabilidad del a u to r

96 ar. octubre 2011

Page 99:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

P roductos orgullosamente hechos en T laxcala

O ctubre 21 “20 N oviembre

¡Te E s p e r a m o s en TlINFORMES: SEDECO TLAXCALA • Av. 1ro. de mayo num. 22. • Tlaxcala Centro • C. P. 90800

tels. 01(246) 46 211 30, 46 26313 ext. 4001 • www.sedecotlaxcala.gob.mx

TLAXCALA SEDECO SECTURE Tlaxcala* LVÍ---------- - ’ ------------- T i A x CA lA ----------------TIAXCAIA 1*11 - lili M ti úwyúm imúbrdc1 RME.

Page 100:  · Qué diferencia cuando el país crecía a una tasa promedio anual de 6.0% en aquel medio siglo entre 1932 y 1982, donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena

¿Eres de los que todavía no tienen el banco para llevar?

Ven a Multiva y llévate un ¡Pod Touch a 12 meses sin intereses.

Sólo abre una cuenta de inversión desde $5,000 con una tasa de interés del 8% , descarga la aplicación

Multiva Touch y ya estás listo para realizar tus operaciones financieras desde cualquier lugar.

Así es Multiva.

Llama al 01800 226 2668 o entra a www.m ultiva.com .m x

: Disponible en el

App Store

CAT 0% informativo.Sujeto a aprobación de crédito. Tasa anual bruta para la inversión. Aplican restricciones.

GAT 8 62*o antes de impuestos. Fecha de cálculo 2 de agosto de 2011 con una inversión de $5,000 a un plazo de 28 dias. Para fines inform ativos y de comparación exclusivamente.

Vigencia 31 de octubre de 2011. Requisitos de contratación www.multiva.com.mx

Operación considerada para la garantía hasta por 400 m il UDIS por persona por institución.