Quanbit - El auge de las Redes Sociales de Nicho

2

Click here to load reader

Transcript of Quanbit - El auge de las Redes Sociales de Nicho

Page 1: Quanbit - El auge de las Redes Sociales de Nicho

El auge de las Redes Sociales de Nicho

Era una ligera tendencia que de golpe se transformó en un frenesí. Primero la Web 2.0, y ahora

la “Sociabilización” de toda la tecnología que nos rodea. Como un barco rompehielos,

Facebookinstauró el concepto de Red Social en el inconsciente colectivo para abrirle paso aun

sinfín de oportunidades detrás de él, entre las que podemos encontrar a las Redes Sociales de

Nicho.

Redes Sociales para fines específicos comoCitas, Empleo, Mascotas, etc. y algunas más

curiosas como unaRed Social para infieles u otra que solo permite tener hasta 50 amigos para

asegurar que solo se vincularán los contactos más íntimos, son algunos de los miles de

ejemplos que están haciendo furor en internet. Detrás de cada una de estas Redes Sociales de

Nicho se encuentra un proyecto liderado por emprendedores, con una visión y con múltiples

desafíos.

El principal aspecto a definir es la efectividad de la propuesta de valor: ¿Que ofrece la nueva

red a sus miembros? ¿Qué le ofrece a su entorno? ¿Si fuera una red de empleados de una

empresa, que le ofrece a esa empresa? Decidido esto, ¿Cómo se hace para empezar a

desarrollar la plataforma? La tecnología en este sentido no está tan madura como en el caso

de la construcción de sitios web, pero hay empresas que se especializan en este mercado. Una

vez lista la plataforma, ¿cómo se hace para que un primer grupo de miembros se registre y se

quede? Este es uno de los planteos típicos de las “externalidades de red”: ¿Qué utilidad tiene

un miembro cuando todavía no hay otros miembros (relevantes) con los que interactuar?

¿Cómo funciona el efecto viral de las comunicaciones cuando las interacciones son nulas?

Del lado de las redes que crecieron con mucha fuerza, tenemos a LinkedIn que vale 6 mil

millones de dólares y a Facebook con una estimación de 100 mil millones. En Europa, los

inversores tienen foco en este tipo de emprendimientos y suelen invertir entre 600 mil y 6

millones de Euros por cada Red Social de Nicho que resulte prometedora (recordemos que en

España fue muy popular el caso de Tuenti en donde Telefónica compró el 85% por 70 millones

de Euros a finales del 2010). Pero, ¿Cómo se hace para valuar a estas empresas cuando todavía

no generan flujos de efectivo? Desde el punto de vista del negocio, muchas Redes Sociales

funcionan como un espacio en donde se mantiene al público semi-cautivo, interesado, latente

y, fundamentalmente, segmentado. Por lo tanto, el valor se calcula a partirdel valor de la

información que representa cada miembro con sus datos y su comportamiento, más el valor

de los productos y servicios que puede brindárseles como si la comunidad fuese un mercado

en sí mismo (publicidades, servicios premium pagos, etc), más la expectativa del potencial que

puede conseguir en el futuro y que todavía hoy no se conoce (Twitter creció de manera

espectacular en usuarios y valuación cuando ni siquiera sabía cómo lograr monetizar lo

creado).

¿Cómo hace un emprendedor para armar un modelo de negocios cuando depende del registro

de miembros y de su participación? ¿Cómo tomar de referencia a las grandes Redes cuando

Page 2: Quanbit - El auge de las Redes Sociales de Nicho

ellas no tenían un modelo claro al nacer? ¿Cómo presentar una valuación de un proyecto de

Red Social cuando todavía no hay un criterio uniformes para valuarlas? Estás, y otras más, son

las preguntas que se hacen todos los días los emprendedores y los inversores. Todavía es una

tendencia relativamente nueva, pero el furor no se va a detener solo por la falta de consenso

respuestas. Seguramente en otros artículos podremos tratar con detalle cada uno de esos

aspectos.