Qué Es Cruz Roja.curso

download Qué Es Cruz Roja.curso

of 5

description

CRUZ ROJA

Transcript of Qué Es Cruz Roja.curso

Qu es Cruz Roja?Cruz roja es el nombre comn con que se conoce al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tambin llamado Cruz Roja Internacional. La "Cruz Roja" es un movimiento humanitario mundial de caracterstica particular y nica en su gnero, por su relacin particular en base a convenios internacionales con los estados y organizaciones internacionales por un fin netamente humanitario, esta integrada por: Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR). Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El 8 de mayo conmemoramos el Da Mundial de la del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este da se podra llamar el Da de los voluntarios ya que ellos son el pilar de nuestro movimiento. Esta fecha se cre en conmemoracin del nacimiento de Henry Dunant, Fundador de la Cruz Roja. El propio Henry Dunant sugiri la formacin de Sociedades de Socorro con el propsito de cuidar a los heridos de guerra por incondicionales, entusiastas y expertos voluntarios. Los Convenios de Ginebra y posteriormente los Estatutos del Movimiento elevaron la importancia de estas Sociedades de Socorro formadas por voluntarios a las denominadas hoy en da Sociedades Nacionales.En este da especial celebramos con orgullo la solidaridad de cada uno de los voluntarios en todo el mundo. El coraje y la dedicacin que demuestran de manera conmovedora el compromiso de nuestro Movimiento de proteger la dignidad humana promoviendo en todo momento los Principios fundamentales de nuestro Movimiento, Humanidad, Imparcialidad, Independencia, Carcter Voluntario, Unidad y Universalidad, y valores humanitarios como la proteccin de la vida, la salud y la dignidad humana, el respeto del ser humano, la no discriminacin por motivos de nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase social u opiniones polticas, la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y la paz duradera entre todos los pueblos y el voluntariado.

Cada ao las 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja brindan asistencia humanitaria a ms de 200 millones de personas vulnerables, por lo que en este nuevo aniversario del Movimiento, al conmemorarse el 148 aniversario de su fundacin, desean alzar su voz para redoblar sus esfuerzos en la lucha contra el estigma y la discriminacin, y tomar medidas activas para fomentar la tolerancia y el respeto de la diversidad cultural. Dicho llamamiento pone el acento en el estigma y la discriminacin asociados al VIH/SIDA, as como en los factores de vulnerabilidad que aquejan a las minoras y dems grupos marginados.

Que es evaluacin Primaria?

El proceso de valoracin consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuacin del auxiliador. Esta valoracin ha de ser sistemtica y precisa.

Reanimacin Cardio PulmonarRCPProcesos mediante el cual se puede auxiliar a una persona que ha sufrido un paro cardio respiratorio.

Objetivos: Proporcionar oxgeno al cerebro Prevenir las complicaciones Tratar de evitar la muerteCadena de VidaConstituido por una serie de acciones que comprende desde una llamada al SMEL (Servicio Mdico de Emergencia Local), RCP Bsica, desfibrilacin precoz, soporte vital avanzado y traslado al hospital.Cualquier eslabn que falle provocar un mal resultado para la vctima, Parano perder efectividad cada accin debe estar relacionada con el resto deacciones.Secuencia de Soporte Bsico de Vida en el Adulto:1. Garantice la seguridad de la escena: El reanimador o auxiliador debe velar por su seguridad y el de la vctima, evitando situaciones de riesgo como por ejemplo no realizar la RCP en un lugar que se est incendiando.2. Evale el estado de conciencia: El reanimador debe evaluar rpidamente el estado de conciencia de la vctima, hablandole con voz fuerte y clara: "Est usted bien?" 3. Active el SMEL: Llame a los bomberos 116, policia 105, o al servicio de emergencias del hospital ms cercanoLa persona que hace la llamada debe estar preparada para dar la siguiente informacin de la manera mas calmada posible:a) Lugar de la emergencia (calle, nmero, cuadra, interseccin de calles, cuadras,etc.). Es importante dar alguna referencia si el lugar es de dificil acceso o o es muy conocido.b) Nmero de telfono desde el cual se est realizando la llamada para que los del Servicio de Emergencias puedan llamar si surge algun inconvenientec) Tipo de accidented) Nmero de personas que necesitan ayudae) Estado de la(s) vctima(s)f) Que tipo de ayuda se est prestandog) Para asegurar que el telefonista no tenga mas preguntas el testigo reanimador debe ser el ltimo en colgar el telfono4. Apertura de la va area: Atravs de la maniobra frente-mentn que consiste en colocar una mano sobre la frente de la vctima inclinando la cabeza hacia atrs, y la otra en la parte sea de la mandbula alzndola para traer el mentn hacia adelante. Si se observan objetos extraos o lquido en la cavidad oral se deben retirar con los dedos ndice y pulgar a manera de gancho(barrido digital), se deben retirar tambin prtesis y piezas dentales sueltas.Si se sospecha que la vctima ha sufrido un trauma cervical, se debe despejar la va area atravs de la maniobra de traccin mandibular que consiste en coger los ngulos de mandula con las dos manos una a cada lado desplazando la mandbula hacia arriba y hacia adelante. Los codos del auxiliador pueden apoyarse sobre la superficie.5. Respiracin: Determine la ausencia de respiracin, colocando la mejilla cerca de la cara del paciente:V= Ver las elevaciones del trax o del abdomenE= Escuchar la inspiracin y espiracin el paciente S= Sentir la salida de aireSi la vctima no respira dar respiracin boca-boca;2 resp. de 2 segundos c/u, oprimiendo las fosas nasales inspirar y retener la respiracin y ese aire retenido insuflar en la boca del paciente, acuerdese de sellar completamente con los labios la boca del paciente. Debemos observar la elevacin del torax con cada insuflacin.6. Circulacin: Evaluar los signos de circulacin, buscar el pulso carotdeo mientras mantiene la posicin de la cabeza con una mano sobre la frente ubique la "manzana de Adn" de la vctima con los dedos ndice, medio y anular de la otra mano, desplazndololuego hacia el lado del reanimador.Si no encuentra signos de circulacin realice masaje cardaco: Coloque los dedos sobre el borde inferior de la parrilla costal de la vctima del lado ms prximo a usted. Deslice los dedos por la parrilla costal hasta la escotadura en que las costillas se encuentran con la mitad inferior del esternn. Coloque el taln de una mano sobre la mitad inferior del esternn, a dos traveses de dedo por encima de la escotadura y la otra mano sobre la primera. Nunca comprima sobre la parte mas inferior del esternn (apndice xifoides) por el riego de fractura y lesin de rganos internos. Puede extender o entrelazar los dedos pero debe mantenerlos lejos de la parrilla costal.Realice 15 masajes alternando con 2 respiraciones:4 ciclos :02 resp./15 masajescardacos7. Reevaluar: Buscar nuevamente pulso y respiracin: Si se encuentra pulso y respiracin colocar en posicin de recuperacin Si no se encuentra pulso y respiracin reiniciar RCP durante 3-4 minutos No realizar RCP por mas de 10 minutos