Qué Es Educación en colombia

10
Qué es educación La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Según Antonio Prada Cacua, el interés por la educación ha sido una constante a todo lo largo de la historia Colombiana, que va desde los remotos tiempos precolombinos hasta su existencia como nación independiente. Esto se daba ya que así fuera tanto en la época de la colonia como en la época prehispánica, siempre ha existido la necesidad de conservar y transmitir los conocimientos adquiridos por dicho grupo, y el único modo de que sobreviva al tiempo es por medio de la educación, lo cual conservaría la supervivencia de la sociedad en cuestión. Cabe afirmar que la educación avanza progresivamente debido a los cambios tanto políticos, económicos y sociales del país. Un ejemplo de estos cambios se puede observar claramente a finales del siglo XVIII, donde empiezan a germinar las ideas liberales gracias a la traducción de los derechos humanos del francés al español por Antonio Nariño, y la propagación de dichos textos entre los intelectuales de la época, concluyendo así con la independencia de Colombia de las manos del General Simón Bolívar. De la misma manera, con este breve relato de la historia de la independencia del país se puede llegar a percibir la importancia de la educación para el ser humano tanto como individuo como la de un ser perteneciente a una sociedad, ya que además de la formación integral de la persona a nivel ético, físico, cultural, etc., se crea un criterio capaz de cuestionar las acciones de los demás y las de la persona en sí,

description

la educacion en nuestro pais

Transcript of Qué Es Educación en colombia

Qu es educacinLa educacin, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a l. Por medio de la educacin, es que sabemos cmo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilizacin del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educacin, nuestro comportamiento, no sera muy lejano a un animal salvaje.La educacin nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el nio comienza a crear vnculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, est constantemente, en un proceso de educacin. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo informacin, con todo aquello con que interacta.

HISTORIA DE LA EDUCACIN EN COLOMBIA

Segn Antonio Prada Cacua, el inters por la educacin ha sido una constante a todo lo largo de la historia Colombiana, que va desde los remotos tiempos precolombinos hasta su existencia como nacin independiente.Esto se daba ya que as fuera tanto en la poca de la colonia como en la poca prehispnica, siempre ha existido la necesidad de conservar y transmitir los conocimientos adquiridos por dicho grupo, y el nico modo de que sobreviva al tiempo es por medio de la educacin, lo cual conservara la supervivencia de la sociedad en cuestin.Cabe afirmar que la educacin avanza progresivamente debido a los cambios tanto polticos, econmicos y sociales del pas. Un ejemplo de estos cambios se puede observar claramente a finales del siglo XVIII, donde empiezan a germinar las ideas liberales gracias a la traduccin de los derechos humanos del francs al espaol por Antonio Nario, y la propagacin de dichos textos entre los intelectuales de la poca, concluyendo as con la independencia de Colombia de las manos del General Simn Bolvar.De la misma manera, con este breve relato de la historia de la independencia del pas se puede llegar a percibir la importancia de la educacin para el ser humano tanto como individuo como la de un ser perteneciente a una sociedad, ya que adems de la formacin integral de la persona a nivel tico, fsico, cultural, etc., se crea un criterio capaz de cuestionar las acciones de los dems y las de la persona en s, logrando que cada persona sea autnoma en sus decisiones, y por lo tanto duea de s misma.Esto no permitira la generalizacin de los seres humanos como una gran masa entes al servicio de unos pocos, sino que por el contrario garantizara, en el mejor de los casos, que tanto personas a nivel individual como a nivel grupal supieran qu es lo que ms les conviene, segn los intereses de cada uno; Logro, que como dicho anteriormente, slo puede conseguirse con la educacin, que es el motor de la mente.Sin embargo, es importante que se entienda lo indispensable del criterio de un pas como Colombia a la hora de tomar decisiones con respecto a su rumbo en la sociedad y la civilizacin de hoy, regida por naciones capitalistas. Es de esta manera como hay que entender que progresar no es lo mismo que modernizar, ya que este ltimo es un fenmeno social ligado estrechamente con el desarrollo de la sociedad capitalista, y que gracias a que este concepto fue adquirido por algunas mentes ac en nuestro pas, Colombia qued reducida a la etiqueta de pas tercer- mundista y por ende subdesarrollado.Lo que se quiere puntualizar aqu, es que si en ese momento de la historia de Colombia las personas hubiesen estado ms preparadas a nivel educacional, y por consiguiente en criterio, se habran dado cuenta de cmo los pases con regmenes capitalistas lograron ser de la clasificacin de primer-mundistas y que les haba llevado un largo proceso de evolucin econmica que el pas no haba ni siquiera empezado.Y para terminar una frase del libertador Simn Bolvar que resume todo lo dicho anteriormente:Las naciones marchan hacia el trmino de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educacin."LEY GENERAL DE EDUCACIN:Debido a que nos encontramos en un mundo reformista, es lo propio del pas acogerse al desarrollo capitalista y a la demanda democrtica de la sociedad; con lo cual la presente ley hace que estas demandas sean satisfechas a medida que se va globalizando ms la economa y el Estado.Asimismo, durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria se reform la constitucin de 1886 por las razones explicadas anteriormente, y con lo cual se consagro la Constitucin de 1991.En la Carta de Derechos que se encuentra en la Constitucin, se logr que tanto la educacin como la cultura fueran de primera importancia en la agenda nacional, y que la educacin fuera proclamada como un derecho fundamental para todos los colombianos.Haciendo caso de lo que dice la ley 115 de 1994, en la cual se expidieron dichos datos, se sostiene que la educacin, reconociendo los derechos humanos aceptados en todo el mundo, generar dicha educacin democrtica basndose en los preceptos de estos derechos. Adems de esto sostiene que sin los parmetros previamente contemplados, es imposible recrear un estado de derecho junto con una sociedad democrtica, siendo que en esta se tenga un acceso real a la educacin, al saber cientfico, tecnolgico, artstico y poltico, a nivel de la sociedad y como propsito de Estado.Dejando a un lado las causas de esta ley y sus objetivos tanto econmicos como socio-polticos, entremos a ver cules son los alcances de esta ley.Aparte de definir las funciones y la estructura de la educacin en nuestro pas, la ley busca por medio del respeto a la multiplicidad de etnias y consciente de que existen tanto escuelas pblicas como privadas romper con la falta de criterio y de opinin, para as dejar de producir estudiantes consumidores y no creadores de conocimiento, regulando la organizacin de dicha educacin de manera comn.Es as como se puede entender lo que persigue la ley general de educacin y entender de esta forma para dnde va la educacin en nuestro pas.

Educacin a lo largo de toda la vidaEducar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional, como un sujeto valioso para la sociedad, se ha convertido en la verdadera misin de la educacin.Se reconoce adems que la educacin debe acompaar al hombre en su desarrollo psicosomtico, en todas las fases de la vida y en todas las circunstancias, lo que debe permitirle vivir una existencia autntica.Para lograrlo es necesario reestructurar nuestra pedagoga, buscando satisfacer las necesidades del hombre como trabajador y como padre de familia; un ser social al que se le reconoce como insuficientemente instruido, sin cualificacin para poder ocupar mejores empleos, empleos que exigen conocimientos tcnicos ms avanzados. Para ello la educacin no debe abandonar al hombre a la salida de la escuela; debe acompaarlo a lo largo de su existencia.De lo anterior, surge la necesidad de implementar sistemas que desarrollen la educacin continua y las capacidades abiertas de los sujetos, preparndoles para enfrentar las variadas situaciones que le pueden surgir da a da, en lugar de transmitirle conocimientos cada vez ms especficos y cuyo periodo de validez es cada vez ms corto.A este respecto es fundamental la opinin que emiti la Comisin Delors de la UNESCO desde 1996 y que establece en su captulo V relativo a La educacin a lo largo de la vida, de cmo la educacin ocupa un lugar cada vez ms importante en la vida de los individuos, a medida que aumenta su funcin en la dinmica de las sociedades modernas.Este fenmeno tiene diversas causas: la divisin tradicional de la existencia en periodos claramente separados (la infancia y la juventud, dedicadas a la educacin escolar; la edad adulta, consagrada a la actividad profesional y al periodo de la jubilacin), dicha divisin ha dejado de corresponder a las realidades de la vida contempornea y se ajusta menos a los imperativos del futuro.Nadie puede hoy esperar que el acervo inicial de conocimientos construidos en la juventud le baste para toda la vida, pues la rpida evolucin del mundo exige una actualizacin permanente del saber, en un momento en que la educacin bsica de los jvenes tiende a prolongarse.Por otra parte la reduccin del periodo de actividad profesional, la disminucin del volumen total de horas de trabajo remuneradas y la prolongacin de la vida despus de la jubilacin aumentan el tiempo disponible para otras actividades.En lo sucesivo, el periodo de aprendizaje debe cubrir toda la vida y cada tipo de conocimiento invade el mbito de los dems y los enriquece. En el siglo XXI, la educacin cubre una nueva misin que abarca las mltiples formas que puede adoptar desde la infancia hasta el final de la vida. La educacin a lo largo de la vida no es un ideal lejano sino una realidad que tiende cada vez ms a materializarse en el mbito complejo de la educacin (Jaques Delors, 1996).Para organizar este proceso hay que dejar de considerar que las diversas formas de enseanza y aprendizaje son independientes y en cambio estn imbricadas, son recurrentes y en constante cambio; tratar de realzar el carcter complementario de los mbitos y los periodos de la educacin moderna es ahora fundamental.El adelanto cientfico y tecnolgico y la transformacin del proceso de produccin en aras de una mayor competitividad, han determinado que los saberes y las tcnicas de cada individuo, adquiridos durante la formacin inicial, pierdan rpidamente vigencia y se acenta la necesidad de desarrollar la capacitacin profesional permanente; en el caso de los profesores esto no es la excepcin, toda vez que los formadores de sujetos que habrn de enfrentar estos adelantos son precisamente los sujetos-docentes.La educacin a lo largo de la vida, responde en gran medida a un imperativo de orden econmico y permite a las empresas dotarse de personal con las mejores aptitudes, necesarias para mantener el empleo y reforzar su competitividad. Por otra parte, brinda a los individuos la oportunidad de actualizar sus conocimientos y vislumbrar posibilidades de ascenso.Ahora bien, la educacin a lo largo de la vida, en el sentido que le da la comisin de la UNESCO (Comisin Delors), va an ms lejos: Debe dar a cada individuo la capacidad de dirigir su destino en un mundo en el que la aceleracin del cambio, acompaada del fenmeno de globalizacin, tiende a transformar radicalmente al empleo y su carcter permanente ha de brindar a cada cual los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre trabajo y aprendizaje, para el ejercicio de una ciudadana activa. El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad constituyen los cuatro aspectos, ntimamente enlazados, de una misma realidad.La educacin a lo largo de la vida representa para el ser humano una construccin continua de conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y accin. Debe permitirle tomar conciencia de s mismo y de su entorno y desempear su funcin social en el mundo del trabajo y de su funcin en la vida pblicaEducacin Bsica

Se puede decir fcilmente que la educacin bsica es la educacin ms importante que un individuo recibe ya que es aquella que le permite obtener los conocimientos elementales a partir de los cuales profundizar su sentido intelectual y racional. La educacin bsica es parte de lo que se conoce como educacin formal, es decir, aquel tipo de enseanza que est organizada en niveles o etapas, que tiene objetivos claros y que se imparte en instituciones especialmente designadas para ello (escuelas, colegios, institutos). Si bien tambin es posible que un nio reciba los conocimientos bsicos de un tutor o incluso de su propia familia, la escuela es siempre la mayor responsable de transmitir a la mayor parte de la poblacin lo que se considera como conocimientos elementales y necesarios.Educacin MediaEsta educacin permitir al estudiante, segn sus intereses y capacidades, profundizar en un campo especfico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educacin superior.Para el logro de los objetivos de la educacin media acadmica sern obligatorias y fundamentales las mismas reas de la educacin bsica en un nivel ms avanzado, adems de las ciencias econmicas, polticas y la filosofa.Aunque todas las reas de la educacin media acadmica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarn la programacin de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocacin e intereses, como orientacin a la carrera que vayan a escoger en la educacin superior.En este nivel aspiramos a que la mayora de los estudiantes que inician su proceso en preescolar culminen su vida de colegio, siendo fundamental la generacin de espacios para compartir sus experiencias y descubrir los intereses que marcarn su vida futura.Educacin SuperiorSe refiere a la ltima etapa del proceso de aprendizajeacadmico. Se imparte en lasuniversidades.Es un paso posterior a laeducacin secundaria, y es comn, aunque no imprescindible, que exista una seleccin de acceso a las instituciones de enseanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en unexamen de acceso a la universidad. Segn el pas, este examen puede ser de mbito estatal, local o propio de cada universidad.Educacin ContinuaLa Educacin Continua es la actividad docente universitaria cuya misin es vincularse con el medio va programas de formacin y capacitacin educando de por vida a personas (licenciados, profesionales y no profesionales) que desean o requieran profundizar, mantenerse al da en los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que caracterizan a su disciplina, o bien quieren extender su conocimiento hacia reas complementarias, acceder al manejo de nuevos procedimientos y/o tecnologas, que les permitan lograr un mejor desempeo o posicin laboral o bien crecer en su desarrollo personal o espiritual.

Sociedad del Conocimiento, Tecnologa y EducacinLa irrupcin meterica de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin y en especial de Internet, su ms notorio vstago, han transformado en apenas treinta aos las sociedades contemporneas con una radicalidad, efectiva y potencial, que no tiene precedentes en la historia de las relaciones entre las innovaciones tecnolgicas y la evolucin social. Todos los mbitos han sido profundamente afectados: la economa productiva y financiera, la poltica (a un ritmo ms lento, pero con unas posibilidades de innovacin inmensas), as como el tema que ocupa este libro, la cultura, en sus tres facetas, la produccin, el consumo y la distribucin, dentro de las cuales la educacin ha jugado un papel fundamental. Es probable que la educacin siga jugndolo en el futuro pero tras un inevitable proceso de autorreflexin y, tambin, en gran medida, de reinvencin. Los textos que componen este libro, unos escritos ad hoc y otros recopilados de entre la innumerable produccin terica sobre la materia, pretenden ofrecer al lector una visin de conjunto de la revolucin que suponen las TIC. Revolucin no tanto en el sentido histrico habitual de sustitucin de unos poderes socioeconmicos o polticos por otros (aunque algo hay, y podr haber, tambin de esto), como en el literal de 'revolver' todo lo establecido. Revolucin centrada en la produccin y enseanza de la cultura y en cmo se ven afectadas las relaciones sociales que son, conjuntamente, su causa y efecto. Se ofrece una visin general de los cambios tcnicos y socioculturales que dan lugar a una nueva sociedad, la denominada Sociedad del Conocimiento, y una descripcin sin pretensin de exhaustividad, de la muy variada y novedosa temtica tcnica y relacional que incorpora.

Inteligencia MltipleLa Teora de las Inteligencias Mltiples es la teora de Howard Gardner (acadmico de la Universidad de Harvard) que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s).Gardner propone una redefinicin de la inteligencia convirtindola en un potencial psico-biolgico, en donde es decisiva la influencia del ambiente en el que se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposicin para resolver problemas y crear productos.Fundamentalmente, propone 8 maneras distintas de ser inteligentes, dejando de lado el que la inteligencia es slo un buen desarrollo de lo lingstico y lo lgico-matemtico.Gardner define en 1983 de la siguiente manera a una inteligencia (aplicable a cada una de las 7 que distingua en ese momento):Es la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar y crear nuevos problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo menos por una cultura.16 aos despus, Gardner replantea su definicin de inteligencia y la deja de la siguiente manera:

Es un potencial psico-biolgico para procesar informacin, que puede ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son valorados en una cultura (Inteligencia Reformulada, 1999)De esta manera Gardner nos dice que:1. Que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas2. Que son potenciales que sern o no sern activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos, y/o sus familias o docentes.Estas 8 inteligencias son:Inteligencia lingstica: es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y locutores presentan niveles altos de esta inteligenciaInteligencia lgico-matemtica: es la capacidad para calcular, medir, evaluar hiptesis y proposiciones, efectuar operaciones matemticas complejas. Los cientficos, matemticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros presentan estas capacidades.Inteligencia naturalista: consiste en observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar objetos, establecer patrones y comprender los sistemas naturales. Tienen estas capacidades: los botnicos, los agricultores, los ecologistas los cazadores, los paisajistas.Inteligencia espacial: proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite a las personas percibir imgenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o ubicar objetos, producir y decodificar informacin grfica. Pilotos, marinos, artistas plsticos y arquitectos, entre otros, tienen un alto desarrollo de esta capacidad.Inteligencia musical: es la inteligencia que poseen los compositores, crticos musicales, oyentes sensibles, msicos en general, directores de orquestas. Es la capacidad de ser sensible a las melodas, ritmo, armona y tono. Tambin est orientada a los distintos estados de nimo que produce la msica.Inteligencia cintico-corporal: permite al individuo manipular objetos y expresarse a travs de las habilidades fsicas. Los atletas, bailarines, cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia desarrollada.Inteligencia interpersonal: es la capacidad de comprender a los dems e interactuar eficazmente con ellos. Es tambin, ser sensible a los estados de nimo, modos y humores del otro. Esta capacidad la poseen los docentes, actores, polticos, trabajadores sociales, entre otros.Inteligencia intrapersonal: es la capacidad de percibirse a uno mismo y de utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida. Esta capacidad est presente en buena medida en os telogos, psiclogos y filsofos.Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional podra definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los dems con eficiencia y generando resultados positivos.Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los dems.Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a s mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educacin siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana...sera una persona con MUY buena inteligencia emocional.As mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los dems y saber cmo tratar a la gente que nos rodea de forma que:Estn a gusto a nuestro lado.No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustracin, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear las cosas.Alguien con una buena inteligencia emocional debera ser capaz de aplicar las siguientes cosas:Pensar antes de actuar...y no ir a la deriva y a lo "loco" antes de hacer las cosas. Esto no quiere decir que no se viva el momento o que no se disfrute. Esto quiere decir que las emociones y la razn vayan de la mano. Hay que disfrutar, pero tambin hay que ser capaz de utilizar la inteligencia y analizar las emociones, especialmente cuando hablamos de ira, tristeza o frustracin.Ser emptico para poder entender, respetar y manejar las emociones de los dems, haciendo que la gente que nos rodee est a gusto.Saber elegir bien las emociones en cada momento, para que nuestro comportamiento sea ptimo. Si, ante una crtica, nos ofendemos y nos enfadamos, estamos eligiendo muy mal las emociones. Si, por el contrario, nos paramos a pensar, analizamos el comportamiento de la otra persona, escuchamos, entendemos su punto de vista, leemos entre lneas y nos damos cuenta de que, el problema ha sido que en nuestro argumento anterior le hemos ofendido nosotros a l/ella, entonces ser mucho mejor pedir disculpas y sugerir que la prxima vez nos diga las cosas de otra forma. No es cuestin de ceder, es cuestin de manejar la situacin eficientemente. Es decir, causando el mnimo dao. Y el enfado, normalmente es la emocin que MS dao genera.Manejar, conocer y controlar bien las emociones negativas, especialmente en lo que respecta a: ira, tristeza, frustracin y ansiedad/estrs.Vivir una vida con alto grado de motivacin y optimismo, crecindonos ante la adversidad, en vez de vinindonos abajo.Ser feliz. La inteligencia emocional, al final debe perseguir la paz interior y la felicidad. Porque lo nico que determina nuestra felicidad son las emociones. Si nuestras emociones estn genial, nuestra vida ir genial. Si nuestras emociones van fatal, nuestra percepcin de la vida ser depresiva, y de fracaso.Una buena Inteligencia Emocional es IMPRESCINDIBLE para poder ser til y atractivo para una mujer. La reactividad no deja de ser un resultado de una psima inteligencia emocional y ya sabemos que eso es algo nefasto para nuestro Juego Interno y Externo.