Qué Es El Club de París

11
Qué es el Club de París 19-03-2014 - 10:55 - Fundado en 1956, está integrado por 19 países permanentes y 13 asociados, entre los que se encuentra la Argentina. El Club de París suele ocupar los titulares de los diarios y encontrarse en los discursos políticos, sobre todo en los países que le deben dinero. El viaje de la presidenta Cristina Fernández a Francia y su encuentro con su par Francois Hollande trajo otra vez al ruedo el tema. Fundado en 1956, el Club de París es un grupo de 19 países reunidos como acreedores, y conocido así debido a que la base de sus operaciones se encuentra en la capital francesa. Los 19 países que lo conforman como miembros permanentes son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia, Suiza y Reino Unido. La Argentina, mientras tanto, forma parte del grupo de países asociados , entre los que se encuentran Abu Dhabi, Brasil, Corea del Sur, Israel, Kuwait, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y Turquía.

description

hiiaa

Transcript of Qué Es El Club de París

Qu es el Club de Pars19-03-2014 - 10:55 -Fundado en 1956, est integrado por 19 pases permanentes y 13 asociados, entre los que se encuentra la Argentina.El Club de Pars suele ocupar los titulares de los diarios y encontrarse en los discursos polticos, sobre todo en los pases que le deben dinero. El viaje de la presidenta Cristina Fernndez a Francia y su encuentro con su parFrancois Hollande trajo otra vez al ruedo el tema.

Fundado en 1956, el Club de Pars es un grupo de 19 pases reunidos como acreedores, y conocido as debido a que la base de sus operaciones se encuentra en la capital francesa.

Los 19 pases que lo conformancomo miembros permanentesson: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japn, Noruega, Rusia, Suecia, Suiza y Reino Unido.

La Argentina, mientras tanto, forma parte delgrupo de pases asociados, entre los que se encuentran Abu Dhabi, Brasil, Corea del Sur, Israel, Kuwait, Mxico, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Sudfrica, Trinidad y Tobago y Turqua.Pars.Reunidos en la capital francesa, los pases permanentes debaten las situaciones de deuda.Foto: Bloomberg.Los pases miembros suelen reunirse entre 10 y 11 veces por ao.Cabe destacar que el Club de Pars no constituye un organismo oficial de crdito, sino que es un grupo "informal" que trata caso por caso y toma las decisiones por consenso sobre deudas de pases.

En cuanto a la relacin de la Argentina con el Club de Pars, las negociaciones con el organismo intentan destrabar una deuda de US$ 9500 millones.

Las trabas en las negociaciones se deben, principalmente, a que el Club de Pars se niega a una quita de la deuda y a aceptar el pago en los plazos propuestos por la Argentina a lo largo de las diferentes ofertas de pago.

Ante la ausencia de un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que Argentina se niega a gestionar, las reglas del Club de Pars prohben reducir el valor de la deuda de un pas acreedor.

De acuerdo con la agencia Reuters, Alemania es el principal acreedor de la Argentina (con un 30 por ciento de la deuda), seguida por Japn con un 25 por ciento. Entre los tenedores ms pequeos se encuentran Pases Bajos, Espaa, Italia, Estados Unidos y Suiza.Los llamados pases emergentes de Asia, frica y Amrica latina, a su vez integrantes del G-20, representan un tercio de la deuda total con el Club de Pars.

Hacia un nuevo Sistema para el manejo de la deuda externaMecanismos internacionales del manejo de la deuda externa

En la actualidad est vigente un mecanismo internacional para el manejo de la deuda con caractersticas institucionales peculiares. En el centro de la estructura de tales mecanismos se encuentra el Fondo Monetario Internacional seguido por el "Club de Paris", institucin ad hoc que rene a los acreedores bilaterales de manera casustica es decir toda vez que un pas deudor se vea en dificultades en el pago de sus obligaciones externas. Otros actores importantes dentro del sistema internacional de manejo de la deuda externa son el Banco Mundial y los bancos regionales y subregionales de desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Africano de Desarrollo. Por ltimo cabe mencionar otra instancia que se ocupa con el tratamiento de las deudas con el sector de la banca privada internacional denominada Club de Londres.A) Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI se define como un organismo de naturaleza cooperativa orientado a la promocin de polticas de orden financiero, tendientes al equilibrio de las finanzas pblicas de aquellos pases que se encuentran en dificultades monetarias, particularmente en cuanto a sus cuentas con el exterior y de dficit del sector pblico. Si bien es cierto que en dicha institucin estn representados 183 pases, la toma de decisiones est determinada por las naciones ricas que son las que aportan las mayores contribuciones al Fondo. (At the present time all 183 members are participants in the Special Drawing Rights Department) En el Consejo de Gobernadores, el mximo gremio de dicha institucin, los Estados Unidos tienen el 117.1% de los votos, con lo cual adquieren el derecho a veto ("control accionario") pues las decisiones se toman con una mayora del 85%. En general las naciones acreedoras del G-7 (cinco de ellas con ms del 35% de los votos son nombradas en el directorio y no elegidas) controlan des decisiones del directorio ejecutivo, por lo que dicha institucin ha sido definida, un tanto irnicamente, como "la instancia neutral de los acreedores".

Con respecto a las tareas del FMI, a ste le corresponde garantizar que los pases deudores reciban los recursos financieros necesarios para la ejecucin de los PROGRAMAS/ de ajuste y para pagar sus obligaciones de deuda externa. Del mismo modo que el BM, el FMI rechaza la negociacin de la deuda contrada ante l, aunque con argumentos distintos: los prstamos del FMI no provienen de mercados de capital sino que su posicin de acreedor preferencial se justifica por su carcter de institucin monetaria de naturaleza cooperativa. El Fondo seala que si algunos de sus miembros incumplieran obligaciones, tal posicin se vera minada y se incrementaran los costos para todos los participantes. "Personeros del FMI admiten que parte del desarrollo econmico de los pases debe financiarse con recursos externos, pero a la vez reconocen que cualquier exceso en el endeudamiento externo se convierte en un problema estructural que obstaculiza ese crecimiento". Tal efecto incrementara el riesgo financiero derivado del pago de cuotas de los pases miembros y reducira su voluntad para incrementarlas. Por ende, una renegociacin de las deudas contradas ante el Fondo por un pas insolvente, llevara al reclamo por parte de los otros miembros.En los hechos, tal situacin no se ha presentado. Las condonaciones de deuda a pases de bajos ingresos no han llevado a ninguna presin por parte de los pases de ingreso medio. Otro argumento fondo monetarista es el de que si se renegociara la deuda de algunos pases, se afectara la uniformidad de trato a la que todos los miembros tienen derecho. No obstante, el propio Fondo ha reconocido ampliamente que algunos miembros necesitan trato diferente.La condonacin de deuda ofrecera una va potencialmente efectiva para tratar el problema de los vencimientos en casos que as lo ameriten.Por otra parte, el Fondo seala que una renegociacin de las deudas que se tienen ante l, implicara una flexibilizacin de sus criterios de ajuste macroeconmico y, por ende, una reduccin en la credibilidad de sus sugerencias. No obstante, dicho argumento negara el xito implcito de las polticas recomendadas. Por ejemplo, si un pas endeudado recurre al FMI para equilibrar sus finanzas y en consecuencia a una poltica de ajuste, el hecho de encontrarse posteriormente en la imposibilidad de pagar su deuda ante el Fondo implicara el fracaso de tal ajuste, aunque el Fondo se niegue a renegociar la deuda.B) EL Club de Pars

El Club de Paris es el foro al que deben asistir los pases deudores a negociar sus pagos del servicio de las deudas provenientes de los prestamos otorgados o avalados por los gobiernos u organismos acreedores de los pases participantes en este foro. Creado en 1956 para afrontar la crisis de liquidez de Argentina adquiere su estructura actual en 1961 cuando los acreedores bilaterales buscaron una solucin comn del problema de la deuda de Brasil y Argentina. Entre 1956 y 1982 solamente cuatro pases latinoamericanos asistieron a negociaciones con este organismo, logrando un total de 13 acuerdos por un monto de 2,800 millones de dlares de deuda externa. Desde 1982 hasta la fecha la casi totalidad de los pases de Amrica Latina y el Caribe han asistido varias veces a negociar reprogramaciones de deuda.Este grupo ad hoc e informal rene a los acreedores deseosos de definir en comn las facilidades de pago que les permitan recuperar en la mayor medida posible el capital y especialmente los intereses de los crditos brindados a pases en dificultades de pago. Sus reuniones tienen lugar en Pars y sus miembros son los representantes de los ministerios de finanzas de los pases acreedores as como los representantes de las agencias aseguradoras de los crditos de exportacin y las instituciones de la cooperacin financiera de los pases acreedores.El Club de Paris es, pues, la instancia de los acreedores que surge para recuperar la mayor cantidad de recursos provenientes de crditos brindados a pases deudores con graves problemas de liquidez.El Club de Paris no dispone ni de estatutos ni de un secretariado formal. La coordinacin y la preparacin de las reuniones se realizan por un equipo restringido de funcionarios del ministerio francs de Economa y Finanzas. Este Club est abierto a todos los acreedores oficiales (generalmente una veintena) que acepten sus reglas de funcionamiento. La mayor parte son pases industriales pero tambin asisten algunos pases en desarrollo como Mxico, Brasil, Argentina y Marruecos para negociar prestamos que han otorgado a otros pases en desarrollo. Las decisiones no son tomadas por mayora calificada sino en forma de consenso por parte de los acreedores participantes. Cuatro grandes principios rigen las negociaciones del Club de Paris: La regla de la iniciativa del pas deudor:Es el deudor como estado soberano que debe dirigir una demanda al presidente del Club - por tradicin un alto funcionario francs - y debe aportar las pruebas de su incapacidad de pago del servicio en las fechas estipuladas.La regla de la unanimidad: Las condiciones de una consolidacin de los pagos debern ser acordadas por consenso en el marco del Club de Paris. La regla de la condicionalidad:El pas en cuestin se obliga a aplicar un programa econmico de ajuste estructural orientado a eliminar las causas de sus dificultades financieras y mejorar la situacin de su balanza de pagos. Dicho programa deber ser acordado previamente en una carta de intenciones con Fondo Monetario Internacional (FMI) y salvo raras excepciones deber ser financiado por el FMI en el marco de la llamada Estrategia del Crecimiento y Reduccin de la Pobreza llamada anteriormente ESAF (Servicio reforzado de ajuste estructural). La regla de la igualdad y comparabilidad en el tratamiento:Exige que las cargas del desendeudamiento sean distribuidas equitativamente entre todos los acreedores bilaterales. Bajo estas condiciones el pas deudor se compromete a no negociar trminos de consolidacin ms favorables para el acreedor que los establecidos en las negociaciones. Adems se compromete a negociar con la Banca privada condiciones comparables a las obtenidas en el Club de Paris.

El Club de Paris no es la instancia adecuada para una solucin definitiva del problema de la deuda externa ya que su poltica est definida unilateralmente por los pases acreedores miembros de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) y ms especficamente por el llamado Grupo de los siete (G-7). La persistencia de las presiones financieras y econmicas por parte de los pases acreedores ha llevado a los pases deudores a un deterioro generalizado de su capacidad de pago. Las dificultades econmicas en las que incurren los pases deudores y que llevan a una situacin que pone en peligro la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin no son tomadas en cuenta por los acreedores.

Club de Pars

ElClub de Pars, es un foro informal de acreedores oficiales y pases deudores. Su funcin es coordinar formas de pago y renegociacin de deudas externas de los pases e instituciones de prstamo. Su creacin, que es la primera reunin informal, es de1956cuandoArgentinaestuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores pblicos. Acuerdo concluido el16 de mayo.Las reuniones se efectan enParsde 10 a 11 veces al ao entre sesiones de renegociacin, anlisis de deuda o aspectos metodolgicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de direccin de la Tesorera de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son tambin funcionarios de la Tesorera de Francia.Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 pases deudores.A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios: Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situacin del pas deudor. Las decisiones son tomadas por consenso entre los pases acreedores. Es condicional, se trata slo con pases que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la prctica esto significa que debe haber un prstamo o programa de reprogramacin previamente aprobado porFMI. Solidaridad, los acreedores estn de acuerdo en implantar los trminos de acuerdo. Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningn pas deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de Pars.Est integrado por los siguientes pases acreedores permanente:Alemania,Australia,Austria,Blgica,Canad,Dinamarca,EE. UU.,Espaa,Finlandia,Francia,Irlanda,Italia,Japn,Noruega,Rusia,Pases Bajos,Reino Unido,Suecia,SuizaeIsrael.Han participado en algn momento como deudores:Argentina,Brasil,Chile,Per,Corea del Sur,Emiratos rabes Unidos,Israel,Angola,Kuwait,Marruecos,Mxico,Nueva Zelanda,Portugal,Trinidad y Tobago,TurquayTuvalu.

Fondo Monetario InternacionalFMI redirige aqu. Para otras acepciones, vaseFMI (desambiguacin).

Sede central delFondo Monetario Internacionalen Washington, DC.ElFondo Monetario InternacionaloFMI(eningls:International Monetary Fund) fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en losacuerdos de Bretton Woods, una reunin de 730 delegados de 44 pasesaliadosde laSegunda Guerra Mundial, conflicto que todava segua en curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire,Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entr en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. ElBanco Mundial, en cambio, cuya creacin tambin result de los acuerdos de 1944, entr en funciones inmediatamente tras la firma de los acuerdos.El FMI es una institucin internacional que en la actualidad rene a 188 pases, y cuyo papel es: fomentar la cooperacin monetaria internacional; facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los pases miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial; infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duracin y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.1Esta institucin fue creada en 1945 y en su origen, deba garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional despus de la crisis financiera oquiebrade1929. Despus de 1976 y de la desaparicin del sistema de cambio fijo, el FMI hered de un nuevo papel ante los problemas de deuda de pases en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales.

FMI aclar que su rol en el Club de Pars es de observadorPor: Liliana Franco"Entendemos que el Club de Paris recibi una oferta por parte de Argentina y que los acreedores la estn discutiendo. Como procedan es un tema de discusin y decisin de los miembros del Club de Paris. El FMI participa en la reuniones como un observador",respondiWilliam Murray, portavoz del Fondo Monetario a la pregunta formulada pormbito.com.

Con esta afirmacin queda claro que el FMI no interferir en las negociaciones entre el Club de Paris y la Argentina.En fuentes internacionales, de todas maneras comentan que esto no significa que los pases miembros no soliciten una evaluacin de la economa argentina al FMI y que esta no vaya a ser brindada por los tcnicos del organismo. La duda es si los pases miembros solicitaran la actualizacin del artculo IV o un informe especial, siempre y cuando lo demande.

El ministro de Economa,Axel Kicillof, en rueda de prensa anticip que este lunes Argentina les present a las autoridades del Club de Pars una propuesta compuesta de unos lineamientos. Asimismo dej en claro que el Gobierno a pesar de que busca llegar a un acuerdo no est dispuesto a"aceptar condicionamientos, no vamos a discutir nuestro plan econmico".

En este sentido, y ante la pregunta que efectumbito.comen la conferencia de prensa, respecto a si se aceptara la intervencin del Fondo Monetario, Kicillof lo rechaz al sealar que en las anteriores renegociaciones que tuvo Argentina con el Club de Pars"todas ellas venan precedidas por un paquete consensuado por el FMI, est a la vista que hoy no hemos pactado con el Fondo ningn programa econmico y hemos presentado una propuesta de lineamientos (para el pago de la deuda) al Club de Paris".

Los lineamientos para llegar a un acuerdo con el Club de Pars fueron presentados a los acreedores este mircoles en la reunin mensual que lleva a cabo el Directorio del Club. Para aventar expectativas el titular del Palacio de Hacienda advirti que "estas negociaciones pueden llevar meses"ya que, entre otro aspecto, las decisiones"deben tomarse por consenso".

Por su parte el Club de Pars indico este jueves que se inici la discusin de la propuesta presentada por el Gobierno argentino pero aclar que"no ha comenzado negociaciones formales".

Cabe recordar que Argentina mantiene una deuda con 16 pases del Club de Pars por un monto estimado en unos 10.000 millones de dlares.