Qué es el Fenómeno de El Niño.docx

download Qué es el Fenómeno de El Niño.docx

of 2

Transcript of Qué es el Fenómeno de El Niño.docx

Qu es el Fenmeno de El Nio?Es un evento climtico que se genera cada cierto nmero de aos por el calentamiento del ocano Pacfico. El Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales, IDEAM, entidad responsable de pronsticos y alertas climticas del pas, ha reconocido su presencia en el Territorio Nacional. Debemos estar preparados. Debemos ayudar a otros a prepararse. Dnde se presenta?Sus efectos son notables en el norte de la regin Pacfica, los departamentos de la regin Andina y en los departamentos de la regin Caribe. Otras regiones del pas no tienen una seal claramente definida y depende de la intensidad del fenmeno el tipo de sus impactos.Cunto durar este Fenmeno?Un Fenmeno del Nio normalmente se extiende por un ao. Nace normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos de estos fenmenos se forman tarde por lo que su vida es menor.Y qu es lo que pasa? Se afecta la agriculturaSe limita la generacin de energaSe incrementan los incendios forestalesDisminuye el nivel de los caudalesEl algunos lugares, no hay agua, ni siquiera! para el consumo humanoEntre otras mltiples situaciones lamentables. Sin agua, no hay vida.Quines son los ms afectados?Comunidades en General: La falta de agua puede llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo comn y es un recurso que se acaba.La falta de agua incide tambin en la generacin de energa elctrica y podra llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo ameritan.Los Agricultores podran llegar a verse afectados en sus siembras con la incidencia en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, con la inestabilidad en el precio de sus productos, con la baja en la produccin, con la reduccin de su capacidad tcnica, entre otros.Histricamente los cultivos que ms se han afectado con este fenmeno son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maz, algodn, caa panelera, pltano, cacao y frijol. La Produccin de leche, tambin puede verse afectada.Los Bosques y las Coberturas Vegetales Por el bajo nivel de humedad se generan ms condiciones que favorecen la ocurrencia de INCENDIOS FORESTALES. Adems, las personas no han sido conscientes del nivel de peligro y tambin desarrollan quemas para la siembra y otro tipo de fogatas que ponen en riesgo la vida de comunidades, flora y fauna. Qu recomendaciones puedes poner en prctica?Usa proteccin solar. Evita la exposicin directa a los rayos solares.Raciona las cantidades de agua que inviertes en el desarrollo de tus actividades diarias. (Baos cortos, grifos siempre cerrados, tiempos de uso prudentes)Almacena el agua lluvia. Utiliza tanques y recipientes cerrados para almacenarla as evitars zancudos, mosquitos y otras amenazas que te pueden causar enfermedades.Utiliza el agua lluvia para riego de cultivos y labores de aseo. No la utilices para consumo humano.Atiende las recomendaciones de las entidades de control al respecto de la prevencin de enfermedades como malaria y dengue.Convirtete en un lder! Motiva a otros a cuidar el agua. Genera iniciativas, concursos y motiva a tu familia y a tu comunidad. La mejor recompensa que tendrs es poder darle vida a otros a travs del cuidado del agua.Arregla cualquier fuga de agua que detectes. De paso, el valor de tu factura ser menor.Denuncia a quienes realicen quemas, es tu obligacin garantizar la seguridad de tu entorno.Promueve campaas educativas. Tanto al interior de tu entidad como para el pblico al que llegan tus acciones diariamente. Asiste a las reuniones Municipales/Departamentales/Nacionales promovidas por los Comits de Gestin del Riesgo