Qué Es El Tabaquismo (2)

download Qué Es El Tabaquismo (2)

of 31

Transcript of Qué Es El Tabaquismo (2)

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    1/31

    TABAQUISMO.

    Colegio de bachilleres plantel 4

    Lzaro CrdenasRamrez Chio Scarlett Valeria

    T.I.C II lo!"e Temtico #$

    %l Taba!"ismo

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    2/31

    TABAQUISMO.

    QU ES EL TABAQUISMO?Es una enfermedad crnica causada por la adiccin a la nicotina y la exposicin permanente a msde .!!! sustancias" muc#as de ellas txicas y cancer$%enas.Se%&n la Or%ani'acin Mundial de la Salud es la primera causa de muerte pre(eni)le en los pa$sesdesarrollados" y tam)i*n la causa ms importante de a+os de (ida perdidos y,o (i(idos condiscapacidad.Se calcula -ue slo en Ar%entina mueren cada a+o !.!!! personas por esta causa.

    /01MO A2E0TA A 3A SA3U45

    Est directamente relacionado con la aparicin de muc#as enfermedades" fundamentalmente67 distintos tipos de cncer6 de pulmn" larin%e" farin%e" ri+n" #$%ado" (e8i%a" entre otros97 enfermedades cardiovascuares6 infartos" A0:" aneurismas97 enfermedades respiratorias6 )ron-uitis crnica" enfermedad pulmonar o)structi(a crnica ;E

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    3/31

    TABAQUISMO.

    espontneos" alteraciones placentarias" entre otros.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    4/31

    TABAQUISMO.

    #acen con la misma frecuencia -ue otras personas ;SCAD=" pero los fumadores tienen msrecurrencias (iscerales -ue los -ue no lo #acen. o# y cola)oradores o)ser(aron -ue el fumar era un(aticinador si%nificati(o de muerte para un melanoma estadio .

    3os fumadores suelen tener ms preco'mente metstasis despu*s de la aparicin del tumor9adems" su super(i(encia tras ser dia%nosticados es menor.

    Asimismo" son ms propensos a morir de su enfermedad9 esto se atri)uye al efecto ad(erso delta)aco para el sistema inmunitario.El carcinoma celulo escamoso de piel" el cncer de pene" ano y (ul(a son ms frecuentes en losfumadores.El Sida6 se da con ms frecuencia en fumadores. FeGeil encontr -ue fumar era un factorsi%nificati(o de ries%o de Sida" por la influencia ne%ati(a del ta)aco en la inmunidad9 este #ec#o fuecorro)orado por Calsey. Tam)i*n se #a podido o)ser(ar -ue el paciente seropositi(o pasa)a apadecer el Sida en un tiempo ms corto si era fumador ;Feiman=.En todo tipo de cncer es ms frecuente la metstasis de piel en los fumadores.En 4ermatolo%$a Est*tica3o ms llamati(o de la actuacin del ta)aco en dermatolo%$a est*tica es la aparicin de6

    Arru%as de la pielEn HH" 0#apman escri)i6 J/El ta)aco le #ace a Ud. (ie8o y feo5J" y la respuesta es positi(a" ya -uecausa arru%amiento y #ace a los fumadores prematuramente (ie8os con p*rdida de atracti(o.0onsidera -ue este #ec#o tan e(idente de)e ser(ir para con(encer a los 8(enes -ue no empiecencon este #)ito y a los (ie8os para -ue lo de8en.Model defin$a la cara del fumador con las si%uientes caracter$sticas6

    Arru%as muy marcadas.KAspecto demacrado facial con prominencia de los #uesos.KApariencia %riscea de la piel.K0omplexin pletrica" ro8o p&rpura. Estas caracter$sticas se presenta)an en el L? de los fumadores y en el >? de los exfumadoresy no fumadores. Tam)i*n en H" 4aniel o)ser( -ue las arru%as faciales son ms frecuentes enfumadores y -ue se incrementa)an en relacin con el n&mero de pa-uetes fumados. adunce ycola)oradores e(al&an foto%raf$as de #om)res y mu8eres fumadores y no fumadores" y encuentranrelacin entre el %rado de arru%amiento y el n&mero de pa-uetes fumados. En todos estos pacientesse o)ser(a alteracin en las fi)ras elsticas" -ue se inicia en la dermis reticular y no en la dermispapilar como en la #elastosis solar. Se piensa -ue 8ue%a un papel importante la is-uemia crnica y ladisminucin del ni(el de (itamina A. Fo menos importante es la #idroxilacin del estradiol inducida porel ta)aco" -ue se manifiesta cl$nicamente por un relati(o #ipoestro%enismo y" como consecuencia deello" se-uedad y atrofia cutnea. Al #a)er disminucin de estr%enos existe un relati(o aumento delos andr%enos. Se piensa -ue tam)i*n #ay un factor %en*tico" puesto -ue muc#os fumadores nosufren este en(e8ecimiento. Asimismo" se #a podido o)ser(ar -ue el en(e8ecimiento cutneo sepotencia al unirse ta)aco y exposicin al sol.

    T(A+STO(+OS E+ LA *I*AT(I,A*I1+ /E LAS 2E(I/AS-

    En H" Mosley y 2inset#" en experimentacin animal y con administracin sist*mica de nicotina"apreciaron -ue la cicatri'acin de las #eridas empeora)a. 3aGrence y cols. ;H>= experimentaroncon ratas" exponi*ndolas al #umo de ci%arrillo antes y despu*s de la operacin y comparando conotras -ue no se expon$an al #umo. O)ser(aron -ue los casos expuestos antes de la operacintu(ieron una super(i(encia del >!?9 en los expuestos antes y despu*s de la operacin el porcenta8efue del !? y en los no expuestos del !!?.Carris" 2inset# y BuricNe o)ten$an )uenos resultados enreimplantes di%itales" #asta -ue un paciente fum al cuarto d$a y otro al octa(o despu*s de laoperacin. 3os dos sufrieron efectos ad(ersos en su re(asculari'acin.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    5/31

    TABAQUISMO.

    ees" 3i(eret# y uy" en un estudio retrospecti(o de .>Lfiffin%s efectuados en la cara" o)ser(aron -ue el >!? delas complicaciones sucedieron en pacientes fumadores -ueno #a)$an interrumpido sus #)itos durante el tiempo de laoperacin. 4ardour"

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    6/31

    TABAQUISMO.

    El ta)a-uismo no slo afecta la salud de los fumadores" sino tam)i*n a la personas no fumadoras-ue estn expuestas al #umo de ta)aco por con(i(ir con fumadores. Se los denomina as$ por-ue suor%anismo tam)i*n se (e afectado por las toxinas y sustancias noci(as del #umo de ta)aco.En especial" esta situacin resulta sumamente per8udicial para los ni+os pe-ue+os en los -ue puedelle%ar a causar6 muerte s&)ita del lactante" infecciones a repeticin" trastornos del desarrollo y delcomportamiento.

    *1MO SE 'UE/E '(E4E+I(?

    3as medidas ms efecti(as para e(itar el inicio del consumo de ta)aco incluyen el aumento del preciode los ci%arrillos" la pro#i)icin de (enta a personas menores de edad" la pro#i)icin completa de lapu)licidad y patrocinio de los productos del ta)aco" y la implementacin de los am)ientes cerrados!!? li)res de #umo -ue ayudan a desnaturali'ar el consumo.Un escaso n&mero de fumadores lo%ra de8ar de fumar por sus propios medios" cuando #a tomado ladecisin. Si esto no es posi)le" la consulta con un profesional de la salud me8ora ampliamente lapro)a)ilidad de de8ar de fumar. ste puede ofrecer terapia co%niti(oKconductual con o sin medicacin.Si )ien al%unas medicaciones se (enden sin receta" FO se recomienda el tratamiento aislado sin el

    apoyo profesional ya -ue el mismo normalmente no funciona tan )ien como cuando existe un apoyoprofesional asociado.

    QU TI'OS /E 3UMA/O(ES E7ISTE+?

    E fumador ne!ativo8Es a-u*l fumador -ue fuma en situaciones de crisis o ner(iosismo y utili'a alta)aco cono un rela8ante.

    E fumador 9edonista8Es a-u*l fumador -ue fuma deforma controlada y disfruta del placer del #umo del ci%arro.

    E fumador cr$nico82uma constantemente sin serconsciente de ello" consume elta)acoen %randes

    cantidades y en la %ran mayor$a no sa)e por -u* fuma.

    E fumador dro!odependiente82uma constantemente yse siente incmodo si le faltan los ci%arrillos. Fo puedeestar sin un ci%arro en la mano y enciende uno detrs delotro.

    Efumador pasivo8Es a-u*l -ue no consume el ta)acopero -ue es afectado por el uso de los otros -ue loconsumen. 3a com)ustin del ci%arro en personas -ueestn cerca de los fumadores" por la expulsin de

    sustancias %aseosas contaminan e intoxican el or%anismo de las personas -ue no estn fumando" ya

    -ue lo -ue los fumadores expulsan es tres (eces ms toxico -ue lo -ue in#alan. En el caso -ue seaun ni+o el fumador pasi(o las consecuencias no ser$an las mismas sino -ue ser$an ms %ra(es.

    Adoescentes # e consumo de ta"aco

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.sanopordentro.com/tag/fumadorhttp://www.sanopordentro.com/tag/tabacohttp://www.sanopordentro.com/tag/tabacohttp://www.sanopordentro.com/tabaquismo-pasivo.htmlhttp://www.sanopordentro.com/tag/tabacohttp://www.sanopordentro.com/tabaquismo-pasivo.htmlhttp://www.sanopordentro.com/tag/fumador
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    7/31

    TABAQUISMO.

    Se!:n as estad%sticas; a ma#or%a de fumadores adictos a ta"aco empie.an a fumarcuando tienen entre adidos en as mueres8

    l ta)aco e8erce un efecto multiplicador de lasenfermedades coronarias en las fumadoras -ue tomananticoncepti(os.

    Adelanto de la menopausia y la osteoporosis.Se-uedad cutnea" acelerando la aparicin de arru%asprematuramente.El consumo de ta)aco durante la %estacin condicionarla (ida de su futuro #i8o.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.doctorcidon.com/tabaquismo.htmlhttp://www.doctorcidon.com/tabaquismo.htmlhttp://www.doctorcidon.com/tabaquismo.html
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    8/31

    TABAQUISMO.

    Otras enfermedades reacionadas con e ta"aco8

    Esterilidad en mu8eres" impotencia" ra-uitismo ;madre fumadora=" neumon$a" desordenes #ormonales"pro)lemas (asculares perif*ricos" osteoporosis y un sinn&mero de patolo%$as" como depresin"

    p*rdida de olfato y %ustoR

    LISTA/O /E MA(*AS /E *I0A((ILLOS AUTO(I,A/AS 'A(A SU*OME(*IALI,A*I1+ 'O( EL MI+ISTE(IO /E SALU/-

    MA(*A

    A

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    9/31

    TABAQUISMO.

    En Europa" en P! se lan' una campa+a contra el ta)a-uismo" -ue apela)a ms a la (anidad delos fumadores -ue a su salud" prometiendo6 V3os exKfumadores se (en me8or" #uelen me8or" sesienten me8or y tienen ms dinero.WUn anlisis #ec#o en P! encontr -ue los anuncios -ue muestran los impactos ne%ati(os en lasalud causados por el ta)aco son los ms efecti(os para -ue la %ente renuncie a *ste.El incremento del precio del ta)aco tam)i*n orilla a al%unos a a)andonarlo9 por cada !? -ueaumenta" de P. a ? de los fumadores de8an el #)ito. Tal (e' no sea mala idea -ue los impuestosso)re este (icio se ele(en en todos los pa$ses.

    I+ST(UME+TO T(A/I*IO+AL-

    3a S9is9a" +ar!uie" 2ooa9o cac9im"aes una pipa de a%ua -ue tiene su ori%en en la India"aun-ue en realidad existen muc#as teor$as acerca del ori%en de este instrumento para fumar.

    Esta pipa de a%ua -ue %uarda cierto parecido conlos Bon%s de cristalse ori%in como m*todo simple parafumar ta)aco" consi%uiendosuavi.ar a m&imo susa"ory enfriando e #umo" lo -ue repercute en un

    aumento de las sensaciones aromticas9 al fumar as$conse%uimos perci)ir todo el sa)or de nuestras #ier)asmientras eliminamos los sa)oresCuemadosy torrefactosms desa%rada)les. Es por este moti(o -ue" cuando lospersas lle%aron a la India" ense%uida apadrinaron este#)ito y esta #erramienta. Una (e' arrai%ada la tradicin"estos la transmitieron a los E!ipciosy a los Sirios" #astaesta)lecerse en T&ne'" Irn"

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    10/31

    TABAQUISMO.

    recu)ierta a su (e' por una #o8a de papel sumamente del%ada y en uno de sus extremos estdispuesto el filtro" el cual tiene por misin el filtra8e de a-uellas part$culas ms txicas -ue resultan del#umo.3a presencia del filtro ciertamente es fundamental ya -ue la mayor$a de las mencionadas part$culasson cancer$%enas y de no estar filtradas resultar$an seriamente da+inas para la salud del fumador deci%arro.El ci%arro" una (e' encendido" se aspira por el lado opuesto al filtro" es decir" por a-uel en el cual sede8an asomar las #o8as de ta)aco picado.

    4e acuerdo a los resultados -ue arro8 el estudio de su ori%en se #a esta)lecido -ue el ta)aco tu(osu nacimiento en el altiplano andino y lle% a la 'ona del 0ari)e entre unos dos mil o tres mil a+os-ue 0risto lo #iciese por lo cual su presencia en el planeta es realmente milenaria.0uando en el si%loY: se produ8o el descu)rimiento de Am*rica" los con-uistadores se sorprendieron con el consumo delproducto el cual se #alla)a sumamente extendido en todo el continente" e inclu$a a las mu8eres.En lad*cada del (einte del si%lo YIY lle%arn a Espa+a los primeros ci%arros ya con el tradicionalrecu)rimiento de papel. 3ue%o se extender por

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    11/31

    TABAQUISMO.

    Unos d$as ms tarde 0oln" como era su costum)re" mand a dos de sus #om)res" 3uis de Torres yodri%o de Yere'" a explorar la 'ona circundante y" si era posi)le" contactar con los emisarios delran an. 0oln a&n cre$a -ue #a)$a lle%ado a las Indias" y su &nica o)sesin era reunirse condic#os emisarios para lle(ar a ca)o la principal misin-ue le #a)$an encomendado los eyes0atlicos6 firmar un tratado comercial.Entre los d$as P y de no(iem)re" los dos exploradores recorren la 'ona prxima al lu%ar dedesem)arco y se encuentran con los #a)itantes de la isla" los indios Ta$nos. Una de las cosas -uems les llama la atencines (er a #om)res y mu8eres aspirando el #umo de unos cilindros de #o8assecas.4e re%reso a

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    12/31

    TABAQUISMO.

    de 2ranciaen LCoyo de Monterrey9 en > omeo y @ulieta9 en >>P El ey del Mundo9 en >> 3a 2lor de 0ano yen >> 3a loria 0u)ana.0asi todas estas marcas" adems" fueron fundadas por espa+oles emi%rados a la isla cari)e+a y"#asta >H>" a+o en -ue se desencaden la %uerra#ispanoKamericana en la -ue se perdi 0u)a" laindustria ta)a-uera estu(o en manos espa+olas.Tras la interferencia norteamericana en la uerra deIndependencia0u)ana" -ue los Jmam)isesJ ;lospatriotas cu)anos= lle(a)an luc#ando desde #ac$a ms de una d*cada" la industria ta)a-ueraempe' a ser controlada por empresasnorteamericanas.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/memoram/memoram.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/memoram/memoram.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    13/31

    TABAQUISMO.

    Tam)i*n es el s. YIY el momento en el -ue se desarrollan los (itolarios clsicos" tal y como #oy losconocemos. 4estacan las primeras (itolas" la J0oronaJ y la JMedia 0oronaJ ;posi)lemente dos de lasms anti%uas=" -ue eran ofrecidos como o)se-uio a la 0orona Espa+ola" 8unto con otras no tanconocidas en la actualidad" como las Je%al$asJ" las JMedias e%al$asJ" los JImperialesJ" losJMonarcasJ" los J0etrosJ" las JeinasJ y los J>H comien'a la fa)ricacin de los ci%arros de formamecnica" introducida por el nue(oJsistema de prensado 2arias de tripa cortaJ. Esto supuso el decli(e de la ela)oracin manualpor lastradicionales torcedoras o ci%arreras. Se empe' por producir un tipo de ci%arros medianos"denominados JEspeciales SuperioresJ y JEspeciales 2inosJ" -ue con el comien'o del si%lo YY sellamaron %en*ricamente 2arias" alcan'ando pronto el reconocimiento popular" dada su alta calidady precioase-ui)le.

    Si!o 773a primera mitad del s. YY es una continuacin de latendencia de finales del s. YIY" casi comounrenacimientodel $mpetu de la industria ta)a-uera" -ue#a)$a sido cortado en seco por la %uerra y por lainter(encin americana. Se crean nue(as marcas y" as$"nacen 2onseca y 3a Belinda en H!9 Bol$(aren HP9Quintero y Cno. Entre HP y H! ;la fec#a es imprecisa=9Troya en HP9 Montecristo en H9 2lor de afael

    on'le' Mr-ue' en HL y Saint 3uis ey en H!.3a e(olucinde las marcas es continuo" y si%uen sur%iendo marcas nue(as y desapareciendo otrasanti%uas #asta -ue lle%a el a+o HH y" con *l" el triunfo de la e(olucin.El nue(o%o)iernoreor%ani'a la industria ta)a-uera y se suma al pro%reso de las marcas y la calidadde los ci%arros. En HLL nace 0o#i)a ;considerado el me8or #a)ano del mundo=9 en HLH Trinidad" elre%alo deprotocolodel %o)ierno de la ep&)licade 0u)a9 en la d*cada de los !" con el apoyo deSEITA ;#oy" parte de Altadis=" Quai dZOrsay9 en HHL 0ua)a9 en HH :e%as o)aina y en HHH San0rist)al de 3a Ca)ana. Este resur%ir de nue(as marcas es una clara muestrade -ue la industriaest en pleno periodo de expansin y de -ue el mercadoresponde y crece de a+o en a+o.

    A partir de los a+os cincuenta de este si%lo" se (enden en Espa+aalrededor de P!! millones deci%arros" -ue lle%an a su mxima expansin en H" superando los .!!! millones de ci%arros" tantopeninsulares" como importados desde 0u)a" ep&)lica 4ominicana" 0anarias" 2ilipinas"0entroam*rica yBrasil.En estos momentos" el crecimiento anual del consumo de ci%arros ronda el !? y se #acomplementado con la lle%ada de nue(os tipos de ci%arros o Jci%arritosJ6 los minis" los puritos y losmides o c#icos. Esta nue(a moda tiene unos crecimientos espectaculares" lle%ando al ! ! ?anual" y se destaca como la nue(a tendencia en el mundo del ci%arro.

    'roceso de ea"oraci$n de ci!arro-Introducci$n

    Se cree -ue la planta del ta)aco es ori%inaria de Am*rica del Sur" de la 'ona del altiplano andino" y-ue lle% al 0ari)e unos P.!!! .!!! a+os a.0. Siempre estu(o relacionada con las prcticasm%icas" reli%iosas y m*dicas de los indios.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    14/31

    TABAQUISMO.

    4urante los si%los Y:II y Y:III" cuando el ta)aco empie'a a circular entre el Fue(o y el :ie8o0ontinente y el ta)aco pro(eniente de 0u)a empie'a a ser reconocido como el de me8or calidad"comerciantes y contra)andistas empie'an a comerciar con ta)aco y semillas de contra)ando;de)idoal JEstanco del Ta)acoJ" serie de leyesde LL=" -ue intentan plantar en otras 'onas para o)tener unta)aco de i%ual o similar calidad. El culti(o de esas semillas en otras 'onas #i'o -ue las especies se

    #i)ridaran de forma natural" por lo -ue #oy se considera-ue casi todas las (ariedades descienden de una u otraforma de la planta cu)ana ori%inal o J0riolloJ.

    E cutivo

    El culti(o del ta)aco es una la)or ardua y delicada -uere-uiere de muc#a experiencia ytra)a8oen unascondiciones muy duras.

    Altas temperaturas y #umedad" cuidados muy espec$ficos yexi%entes ;rie%o" des)otone" des#i8ado" a)ono" pesticida"etc.= y escasos )eneficios y reconocimientos" no impiden

    -ue el campesinose entre%ue al culti(o del ta)aco contoda su almay un $ntimo conocimientodelproducto.Todo esto" fruto" en la mayor$a de los casos" de una lar%atradicin familiar y de la forma en -ue se (i(e el mundo delta)aco6 como parte intr$nseca de la culturapopular" sur%ida

    de las ra$ces ta$nas y la tradicin espa+ola y entrela'ada con el misticismo lle%ado deXfrica.As$ se refiere el escritor norteamericano Samuel Ca'ard a la dedicacin del (e%uero6 JR%uiado porlos resultados de una lar%a experiencia transmitida por sus antecesores" el a%ricultor conoce sin -uelo sepa explicar cient$ficamente" la manera de aumentar o disminuir la fortale'a o la sua(idad delta)aco. Su mano derec#a" como si fuera %uiada por un instinto" sa)e -u* )rotes #ay -ue arrancarpara poner un l$mite al desarrolloo crecimiento de la planta o -ue poda es necesario #acer parade8arle slo las #o8as de la me8or calidad.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    15/31

    TABAQUISMO.

    3a semilla de)e ser re%ada dos (eces al d$a" tras lo cualse procede a tapar el semillero con pa8a de arro' paraprote%er las semillas del sol directo" del (iento y de unaexcesi(a perdida de #umedad. Tras d$as de rie%o" lasJposturasJ o plntulas tienen unos P! cm. de altura yestn listas para ser trasplantadas o sem)radas en las(e%as.Se empie'a con las posturas ms %randes y (i%orosas" alas -ue se%uirn las dems a medida -ue (ayan teniendoel tama+o suficiente" pero siempre de forma uniforme" ya-ue interesa -ue cada plantacin pueda ser mane8ada en)lo-ue. Es importante re%ar de forma -ue la tierraest*)landa y no se da+en las ra$ces de las posturas aldesarrai%arlas. 3as plntulas se trasladan a las (e%as enca8as de transporte.

    Siem"ra # crecimiento

    3a siem)ra se reali'a a partir de octu)re en etapas" a medida -ue las posturas (an alcan'ando eltama+o adecuado y" adems" para dosificar el esfuer'o -ue representa esta la)or y" posteriormente"escalonar los diferentes procesos. 3as posturas se (an plantando con una separacin de ! cm. entreellas.En esta *poca empie'an las llu(ias" aun-ue dada la importancia del rie%o a)undante durante estafase" tam)i*n se contin&a re%ando para o)tener una )uena cosec#a. 4urante esta fase se lle(arn aca)o dos o tres des#ier)es para eliminar las malas #ier)as.3os prximos ! d$as las plantas los dedicarn a alcan'ar su pleno desarrollo" pero mientrastanto" sern (isitadas re%ularmente para reali'ar la)ores de a'ada y controlde pla%as pero")sicamente" para ir eliminando sus yemas terminales ;des)otone= y sus yemas axilares ;des#i8ado=.

    Estas dos tareas son sumamente importantes y tienen como o)8eto eliminar el nacimiento de lasflores" tanto las de la corona como las -ue nacen a lo lar%o del tallo" )a8o las #o8as" ya -ue estasconsumen una %ran cantidad de nutrientes durante su desarrollo" en per8uicio de las partes &tiles dela planta" las #o8as. 4e todas formas" siempre suelen de8arse al%unas plantas %randes y fuertes conflores para la o)tencin de )uenas semillas.En esta fase es donde las plantas de una u otra (ariedad ;0oro8o o 0riollo= empie'an a se%uir

    procesos )astante diferentes. El ta)aco de tripa y decapote" el 0riollo" se transplanta a las llamadas (e%as desol. En las (e%as se culti(a todo el ta)acode exportacin;en forma de #a)anos=" y lo &nico -uecam)ia es la (e%a de procedencia. Todo el ta)aco es de(e%a de sol" y las (e%as se definen por su calidad"pudiendo ser (e%as finas de sol" (e%as de primera" dese%unda" etc.3a (e%a fina se define como a-uella -ue" por lasparticulares caracter$sticas de su suelo" clima" etc."produce ta)aco -ue" incluso al ca)o de cuatro o cinco a+osde enterciado ;almacenamientoen tercios o pacas="mantiene intactas sus propiedades or%anol*pticas" a (ecesincluso me8orando en calidad con el paso del tiempo. Si la(e%a es de se%unda" el ta)aco ya no es tan resistente al

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    16/31

    TABAQUISMO.

    paso del tiempo" lo cual no -uiere decir -ue no sea )ueno" -ue lo es" sino -ue no a%uanta tan )ien elpaso del tiempo y es ms dif$cil a+e8arlo.

    El ta)aco para capa" el 0oro8o" se lle(a a las (e%as de ta)aco tapado. 3a #o8a para capa se culti(aprincipalmente en (e%as seleccionadas de la 'ona.El resultado es una capa muy aromtica" de sa)or al%o dul'n ;t$pico del ta)aco cu)ano=" texturasua(e y fina y -ue tiende a los colores claros del centro de mesa de esco%ida. 3as (e%as de ta)acotapado son campos normales -ue se recu)ren con unas telas )lancas y finasde al%odnsemitransparente a unos tres m. del suelo" para -ue la planta de ta)aco pueda crecer)a8o su som)ra y" al mismo tiempo" no se torne spera" %ruesa y decolorpoco pare8o por efecto delsol.

    (ecoecci$n # tipos de ta"aco

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    17/31

    TABAQUISMO.

    para capa" -ue es un #$)rido conse%uido por un %enetista #oland*s en H> en la finca JEl 0oro8oJ"de la -ue tom el nom)re.En los 0entros Experimentales" constantemente se lle(an a ca)o cruces controlados para o)tenerplantas ms resistentes ;especialmente a las enfermedadesms de(astadoras del ta)aco" como sonel mo#o a'ul" la pata prieta y el mosaico del ta)aco=" de mayor tama+o y me8orproducti(idad.racias a esta la)or se #an lo%rado (ariedades de ta)aco para capa" deri(adasde la (ariedad0oro8o" como son la JCa)ana P!!!J" -ue se utili'an en 0u)a" Ficara%ua" Conduras" Ecuadoryep&)lica 4ominicana ;con muy escasa produccin" ya -ue la capa no se da )ien en esa isla=" la0oro8o ZHP" la 0oro8o ZH> y la 0oro8o ZHH" cepas diferentes -ue #an ido me8orando su rendimiento y suresistencia9 y (ariedades de ta)aco para tripa como el 0riollo ZH> o 0riollo ZHH" y todo lo llamadoJ

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    18/31

    TABAQUISMO.

    3as cu8es se (an col%ado en la parte inferior de la casa de ta)aco y se (an su)iendo #acia el tec#oa medida -ue a(an'a el proceso de secado" proceso natural de la #o8a al ir des#idratndose" -ue ledar el color doradoKro8i'o caracter$stico de la primera parte del proceso de curacin. 3a curacin alaire necesita alrededor de ! d$as para culminar y" durante el proceso" las #o8as lle%an a perder un >? de su contenido en a%ua.

    'rimera fermentaci$n

    Una (e' curadas" las #o8as de cada cu8e se sueltan y seatan en un ma'o llamado %a(illa" formado por unas ! ! #o8as" y se lle(an a las casas de fermentacin. A-u$ secolocan en unas pilaso pilones de unos !" m. de alto.3a #umedad a&n presente en las #o8as es suficiente paradesencadenar la primera fermentacin" -ue puede durarunos ! d$as. Este proceso reduce la presencia de resinasen las #o8as -ue" adems" (an tomando un color msuniforme antes de pasar al despalillo y a la clasificacin.

    4urante la fermentacin de)e ser controlada muycuidadosamente la temperatura" ya -ue si lle%a a superarlos [ 0" el piln de)e des#acerse para sacudir y airearlas #o8as antes de (ol(er a ser apilado.

    Se!unda fermentaci$n

    Se (uel(e a amontonar las #o8as pero" esta (e'" formando un piln muc#o mayor. 3a #umedadreco%ida durante la mo8a" 8unto con la presincausada por el peso de las #o8as" disparan la se%undafermentacin" -ue puede durar #asta L! d$as.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    19/31

    TABAQUISMO.

    3a textura puede ser ms o menos %ruesa" se%&n el tipo de ta)aco extra$do. El tipo de #o8a seclasifica se%&n la clase y el %rado.3a clase se diferencia se%&n su condicin" %rado de rotura y tama+o" -ue sern procesados parao)tener el capote o tripa.El %rado" por su parte" se separan se%&n piso foliar del -ue pro(ienen en secos" son ta)acosde fortae.amedia -ue necesitan una fermentacin menor9 i!eros" ta)acos de %ran fortale'a -uenecesitan un %rado de fermentacin mayor9 y voados" ta)acos muy sua(es -ue necesitan lafermentacin ms corta.3as capas se roc$an con a%ua pura y no con )et&n para e(itar -ue se manc#en" pero de)en seri%ualmente #umectadas para -ue permane'can intactas ;sin romperse por estar secas= tras suclasificacin preliminar.Su despalillo y clasificacin tendrn lu%ar ms tarde" en las f)ricas" lo -ue %aranti'a -ue lle%arn all$intactas.Oreo # enterciadoTras los ri%ores de esta se%unda fermentacin" las #o8as de)en reposar en parrilleras ;oreo= duranteunos d$as.Una (e' recuperadas" se en(asan en pacas de yute ;sacos de arpillera= si se trata de #o8as paracapote o tripa" y en tercios de ya%ua ;una especie de pa-uetes c&)icos de #ec#os con la parte de la#o8a de la palma real -ue se su8eta al tronco= si se trata de #o8as para capa.3a ya%ua" al secarse" tiene la consistencia del plsticoduro" y ofrece la me8or proteccin para laspreciadas capas.

    A>eamiento

    A#ora" las pacas y los tercios se trasladan a almacenesdonde reposarn de uno a dos a+os" tiempodurante el cual se produce un proceso de en(e8ecimiento -ue sir(e para -ue el ta)aco se (ayaasentando y alcance las condiciones ideales para ser utili'ado.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    20/31

    TABAQUISMO.

    La tripa

    3a tripa es el alma del ci%arro" el n&cleo del -ue sur%en el aroma" el sa)or y la fortale'a. 3a tripa esdonde se com)inan #o8as diferentes" cada una con una serie de propiedades distintas" para formar lali%a o li%ada ;me'cla=.

    3a planta del ta)aco se di(ide en tres partes6 el pie" el centro y la corona. 0ada 'ona da un tipo deta)aco. 4e la )ase (ienen las #o8as ms (ie8as" -ue dan ta)aco J(oladoJ o Jfortale'a J" caracteri'adopor ser de poca fortale'a" tener poco contenido de nicotina" %ran com)usti)ilidad y poco aroma.

    Aporta" por encima de todo" com)usti)ilidad a la li%ada9 del centro de la planta se o)tiene el ta)acoJsecoJ o Jfortale'a PJ" ms fino" con mayor contenido de nicotina y resinas" ms fortale'a" menoscom)usti)ilidad ;de)ido a las resinas= y muc#o aroma.Su principal cometido es ese" aportar aroma9 y la corona produce ta)aco Jli%eroJ o Jfortale'a J" -ueson las #o8as ms nue(as" las de mayor fortale'a ;contienen ms nicotina=" ms sa)or" menor aromay poca com)usti)ilidad ;tienen muc#as resinas=.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    21/31

    TABAQUISMO.

    Es la (ariedad de capa ms importante del mundo en cuanto a cantidades producidas" destacandolas Jsu)(ariedadesJ @a(aBesuNi FO ;FO son las si%las de una contraccin de ori%en #oland*s -ue-uiere decir Jcosec#a llu(iosaJ=" -ue se culti(a en @a(a" la :orstenlanden y" &ltimamente" la T.B.F."-ue es una me'cla de Sumatra" @a(a y :orstenlanden.El sa)or y el aroma de la capa son muy importantes para el fumador. En cuanto al aroma la capa

    suele ser una #o8a muy aromtica y,o de )uenacom)usti)ilidad ;(olado o seco=" y proporciona un re%usto-ue se mantiene a lo lar%o de la fumada" ya -ue est encontacto directo con la sali(a" donde se disuel(en lassustancias -ue transmiten el sa)or.'reparaci$nPreparacin de la tripa, el capote y la capaEl primer paso en la f)rica es la recepcin yacondicionamiento de las #o8as de ta)aco a medida -uelle%an las pacas y los tercios tras su a+e8amiento. Ela+e8amiento es diferente se%&n el tipo de #o8a6 un a+o paralos ta)acos (olados" #asta dos a+os para los ta)acossecos y el capote y dos o ms a+os para los ta)acosli%eros. Se a)ren las pacas y los tercios y se separan las#o8as unas de otras" ya -ue lle(an alrededor de dos a+osprensadas y a+e8ndose.

    En el caso de las capas" el trato es muy cuidadoso" ya -ue la apariencia y calidad es lo -ue da laprimera impresin del ci%arro. 3a delicade'a de estas #o8as re-uiere cuidados extremos para poderrestaurar su flexi)ilidad y sedosidad antes de someterlas al despalillo" esco%ida y clasificacin" por lo-ue son sometidas a una mo8a especial durante las primeras #oras de la ma+ana ;cuando estn ms#&medas de)ido a la #umedad captada durante la noc#e=.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    22/31

    TABAQUISMO.

    y ya no puede ser utili'ada en una (itola de %ran formato" es separada y se utili'a en el torcido de(itolas ms pe-ue+as=.La i!a

    Liga o Ligada

    Se llama li%ada a la me'cla de P tipos de ta)aco" (olado" seco y li%ero" -ue componen la tripa delos ci%arros. Se com)inan estos tipos de ta)aco de manera -ue cada (itola de cada marca ten%aunas caracter$sticas espec$ficas y distinti(as.3os encar%ados de #acer las me'classon los llamados maestros ta)a-ueros y la composicin de lali%ada es uno de los secretos ms )ien %uardados de las f)ricas" donde se preparan en la famosaJsala de li%asJ. El tema parece sencillo" pero se trata de -ue las li%as ten%an una continuidad en eltiempo" es decir" -ue con el ta)aco cosec#ado cada a+o se consi%an los mismo sa)ores" aromas" etc." a+o tras a+o" en cada (itola. a-u$ empie'an las dificultades. 0ada a+o la cosec#a es distinta" ms seca o ms #&meda" de)e serfermentada y a+e8ada en funcin de las condiciones am)ientales reinantes en la *poca de larecoleccin y" por tanto" las #o8as tienen caracter$sticas distintas de un a+o a otro.

    El maestro ta)a-uero de)e ir pro)ando el ta)aco de -uedispone cada a+o y #acer la misma li%a ;modificando losporcenta8es de cada tipo de ta)aco si es preciso= -ue da acada (itola sus caracter$sticas esenciales. Es un procesomuy similar al del Jcoupa%eJ en el mundo de los (inos. Escasi imposi)le #acer -ue sean i%uales" pero el maestrota)a-uero de)e #acer -ue sean lo ms parecidas posi)le.El maestro ta)a-uero es el encar%ado de controlar elpro%reso de cada tipo de #o8a" y solamente cuandoalcan'an la perfeccin las acepta en el departamento deli%as. En esta sala reina una se%uridada)soluta" ya -ue es

    a-u$ donde se %uardan las li%as o li%adas ;me'cla deta)aco de uno" dos o tres tipos -ue forma la tripa delci%arro=" (erdaderas recetas secretas de las marcas deCa)anos.

    El maestro ta)a-uero es una de las personas ms importante a la #ora de #acer una li%ada. Es unexperto en el tema del ta)aco" un #om)recon muc#os a+os de experiencia y con un conocimientoprofundo de la #o8a. Su misin es ela)orar las li%as cada a+o para mantener una continuidad encuanto al aroma y sa)or de cada (itola concreta en cada marca espec$fica.4e)e com)inar las #o8as -ue reci)e en el a+o para -ue las caracter$sticas de la (itola se manten%an"si no constantes" lo ms parecidas posi)le de un a+o al otro. 3a dificultad estri)a en -ue las #o8as noson i%uales cada a+o" y sus cualidades pueden (ariar li%eramente" por lo -ue los porcenta8es ycantidades de)en ser modificados con cada nue(a cosec#a.Tam)i*n es el principal art$fice de las nue(as li%adas para las nue(as (itolas. l se encar%a deadaptar una li%a al formato -ue le #a pedido -ue dise+e" teniendo en cuenta la li%ada en relacin alformato re-uerido ;la lon%itud y el cepo=.Una (e' el ta)aco se #a clasificado" pasa a la sala de pesa8e" donde se miden con total exactitud lascantidades de cada tipo de ta)aco ;(olado" seco" li%ero" capa y capote=" -ue conformarn la li%a paracada (itola -ue de)e producirse.3as li%as se componen usando uno o ms de los tres tipos de ta)aco con -ue se #ace la tripa"com)inndolos para -ue cada (itola ten%a sus propias peculiaridades y cualidades.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    23/31

    TABAQUISMO.

    3as cantidades y tipos de ta)aco -ue compon%an la li%a determinarn las caracter$sticas del #a)ano"ya -ue el ta)aco (olado se utili'a para dar com)usti)ilidad al ci%arro" el seco para dar aroma y elli%ero" para dar fortale'a.El capote" -ue sir(e para mantener la tripa unida" y la capa" -ue sir(e para dar esa presencia y eseaca)ado perfecto -ue necesita el ci%arro" prcticamente no afectan al sa)or y al aroma del ci%arro.3as cantidades de cada tipo de ta)aco necesario para la manufactura de una (itola espec$fica sonpesadas exactamente y entre%adas a cada JtorcedorJ ;el -ue enrolla los ta)acos o los JtuerceJ= parala ela)oracin de una cantidad predeterminada de ci%arros de esa (itola" %eneralmente ! ci%arros oJmedia ruedaJ ;tam)i*n se les llama Jma'osJ" pero los ma'os pueden ser de P ! ci%arrosindistintamente=.E torcido3a %alera es el cora'nde cual-uier f)rica de ta)acos. Es a-u$ donde los torcedores" clasificados deacuerdo con su destre'a" crean las diferentes (itolas de los #a)anos.

    Sus &nicas #erramientasson una ta)la de rolar ;so)re la-ue se enrolla el ci%arro=" una cuc#illa con forma de medialuna llamada c#a(eta ;para recortar las #o8as=" una%uillotina ;para cortar el lar%o del ci%arro a medida=" unpote de %oma (e%etal ;%oma de tra%acanto" insa)ora einodora" con la -ue se pe%a la perilla=" una prensa" losmoldes y" so)re todo" sus manos y su #a)ilidad yexperiencia. Adems" se le entre%a la cantidad de #o8anecesaria para torcer ! ta)acos.

    3a produccin media diaria de estos artesanos es de unosP! ci%arros" aun-ue para las (itolas ms dif$ciles ;ran0orona"

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    24/31

    TABAQUISMO.

    todo el cuerpo. Entre los ta)a-ueros cu)anos a un torcedor puntero" muy #)il y experimentado" se lellama J8ulieteroJ" ya -ue es el -ue #ace los ci%arros ms dif$ciles" es decir" los de alta re%al$a.0omo todo este proceso se #ace a mano y est controlado slo por el torcedor" los controles decalidad suelen ser muy ri%urosos y metdicos" y los ci%arros -ue se rec#a'an no se pa%an.

    E torcido manuaEl torcido" elartede JenrollarJ o torcer las #o8as de ta)aco#asta con(ertirlas en ma%n$ficos ci%arros" lo aprendieronlos espa+oles de los indios" 8unto con los tratamientos -uede)$an darse a estas #o8as para -ue fueran aptas para elconsumo. Esos primeros ci%arros eran toscos y )astos"pero con el tiempo" los espa+oles los fueronperfeccionando" los #icieron ms estili'ados" les dieronme8or aspecto ;a sa)er en -u* momento se les puso capapara #acerlos ms atracti(os a la (ista= y" finalmente" loscu)anos ;cuando ya fueron cu)anos=" aca)aron de

    perfeccionar y pulir la t*cnica del torcido y aca)ado de losta)acos ;as$ se llama a los ci%arros en el 0ari)e=.0u)a si%ue manteniendo (i(a la tradicin del (erdadero

    torcida" el torcido tal como se #i'o en si%los pasados" con las manos" con #a)ilidad" con atencin ycon la experiencia y el cari+o por el ci%arro #eredado de %eneraciones de %enuinos ta)a-ueros.En 0u)a se si%ue torciendo a mano" sin )onc#era" enrollando las #o8as con las manos y con la &nicaayuda de una cuc#illa semicircular ;c#a(eta=" una %uillotina para cortar el ci%arro a medida y un to-uede cola para mantener su8eta la capa.El sistema es sencillo de explicar6 se co%en las #o8as de seco y se ponen en la palma de la mano;empalmar=9 so)re estas se coloca el li%ero y so)re este" el (olado" para -ue ayude a -uemar9 la tripase en(uel(e con el capote para formar el )onc#e ;tirulo=9 el )onc#e se colocan en el molde y seprensan ;para darles forma circular=9 se sacan del molde y se encapan9 para finali'ar" se corta elci%arro a medida y ya est.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    25/31

    TABAQUISMO.

    En pa$ses de una importancia induda)le en cuanto a produccin ci%arrera como pueden serep&)lica 4ominicana" @amaica" Conduras o Ficara%ua" en la J%alera de torcedoresJ se tra)a8a dedistinta manera pero con la misma finalidad6 ela)orar ci%arros manuales de la me8or facturaposi)le.

    En todos los pa$ses ad(ertimos diferencias menoresrespecto al torcido cu)ano" pero #ay una" so)re todo" -uees fundamental6 el uso de la J)onc#eraJ.3a )onc#era es el aparato -ue se utili'a para preparar eltirulo de los ci%arros ;llamado en el 0ari)e )onc#e o)unc#e" pala)ras deri(adas de J)unc#J" la pala)ra in%lesa-ue -uiere decir mano8o o montn" para" posteriormente"enrollar adecuadamente la capa so)re el mismo. Esta#erramienta" utili'ada por el J)onc#eroJ" permite #acer conmayor rapide' y precisin los tirulos o )unc#es" lo -uerepercute en el torcido a la #ora de conse%uir mayor#omo%eneidad en laconstruccinde los ci%arros.3os torcedores tra)a8an en JteamsJ" e-uipos formados pordos personas con o)8eti(os)ien distintos. Uno de lostorcedores" llamado J)onc#eroJ" se encar%a de ela)orar el

    tirulo" )unc#e o )onc#e del ci%arro" -ue no es mas -ue la tripa del ci%arro en(uelta en el capote" y elotro" llamado JencapadorJ" es el torcedor -ue se encar%a de ponerle la capa al puro. 0on estesistema" la producti(idad aumenta y la la)or del torcedor se simplifica )astante.El resto de lasoperaciones-ue se lle(an a ca)o en una f)rica de ci%arros manuales en el resto delmundo se mantiene prcticamente i%ual a las -ue se reali'an en 0u)a.

    Los formatos Ge vitoarioHLos formatos csicos

    El (itolario -ue podemos llamar JclsicoJ se corresponde con las medidas de las (itolas ela)oradas

    en 0u)a desde el s. YIY" ya -ue las marcas de esta procedencia fueron las -ue primero alcan'aronfama y renom)re mundial. 0asi todas las (itolas actuales se )asan en las ela)oradas por losfa)ricantes espa+oles asentados en 0u)a -ue" a su (e'" se )asaron en las -ue #a)$an empe'ado aela)orar en el s. Y:III las f)ricas de Se(illa y 0di'.

    A&n #oy se mantienen los nom)res de muc#as de esas primeras (itolas" aun-ue sus medidas se #anmodificado con el transcurso del tiempo" las modas y las preferencias de los fumadores.El (itolario el JclsicoJ" se fue completando y definiendo durante la &ltima mitad del si%lo pasado yprimer cuarto de este" *pocas -ue se corresponden con el au%e de la industria ta)a-uera de lacolonia espa+ola y con su resur%ir tras la independencia de 0u)a a ra$' de la %uerra del H>.

    Al%unas de las (itolas ms famosas y apreciadas en la actualidad no nacieron #asta )ien entradoeste si%lo" como es el caso de las @ulietas ;o J0#urc#illsJ=" creados en #onor de Sir Dinston 0#urc#illo los 3a%uito Fo. ;o 3anceros=" ela)orados inicialmente para el consumopersonalde 2idel 0astro.

    fue" precisamente" el triunfo de la e(olucin de 2idel 0astro" en HH" la -ue ori%ino este pe-ue+ocisma en la (itola r$o. El autoexilio de los %randes ta)a-ueros cu)anos" su asentamiento en otrospa$ses productores de ta)aco y el )lo-ueo norteamericano de 0u)a" se con8u%aron para crear unasituacin -ue fa(oreci la aparicin de nue(as marcas en pa$ses -ue #asta entonces ten$an muypoca o nin%una tradicin ta)a-uera.

    A medida -ue estas nue(as marcas empe'aron a ser conocidas" especialmente en EE.UU." fueronale8ndose de sus or$%enes y ad-uiriendo caracter$sticas -ue las diferenciaran de las muc#as msfamosas marcas cu)anas.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACThttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/discurso-fidel-castro/discurso-fidel-castro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/documenmercant/documenmercant.shtml#FACThttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/discurso-fidel-castro/discurso-fidel-castro.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    26/31

    TABAQUISMO.

    En la actualidad" las (itolas no cu)anas mantienen losmismos nom)res -ue ten$an antes" pero #an idomodificando sus medidas para con(ertirse en productos)ien diferenciados y con personalidadpropia.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    27/31

    TABAQUISMO.

    Muestras de la tarea de cada torcedor" (arias medias ruedas de las -ue #a ido ela)orando" sonseleccionados por el e-uipo decontrol de calidadpara compro)ar tama+o" fi%ura" apariencia" %rosor ytorcido. Si los ci%arros no cumplen las estrictas normasesta)lecidas" son rec#a'ados y no le sonpa%ados al torcedor.El control de calidad empie'a por la seleccin al a'ar de medias ruedas o ma'os de !" atados conuna tar8eta -ue identifica al torcedor" para medirlos. Se mide la lon%itud" el peso y el dimetro o cepopara cada (itola ;los encar%ados del control de calidad" aun-ue utili'an cepos en pul%adas para medirlos dimetros de forma rpida" recurren al pie de rey milimetrado cuando necesitan #acer unacompro)acin precisa y siempre se refieren a los dimetros en mil$metros=.

    Si las medidas no son correctas en un determinado n&mero de ci%arros en cada rueda" se descarta elma'o entero y es de(uelto a la %alera para -ue las #o8as sean reutili'adas en la confeccin de otrasla)ores.

    Adems" se a)ren dos ci%arros de cada media rueda" tomados al a'ar" y se comprue)ala torsininterior de las #o8as. Si uno de los dos ci%arros est mal torcido" se a)re un tercero del

    mismo ma'o" -ue es el -ue decide. Si el tercero est )iense acepta todo el ma'o" pero si est mal se rec#a'aentero.Esto es al%o -ue preocupa muc#o a los torcedores" puescual-uier ci%arro rec#a'ado no se co)ra" y tampoco seconta)ili'a en la norma ;la produccin diaria o)li%ada=" porlo -ue estn o)li%ados a concentrarse y a poner todo susa)er en cada ci%arro. eneralmente" los rec#a'os sonm$nimos.

    E escaparate

    4e las mesas de los torcedores" los ci%arros se trasladan alescaparate" o cuarto de reacondicionamiento. Este es un

    %i%antesco #umidor" una #a)itacin entera forrada deana-ueles de cedro y mantenida a la temperatura y#umedad ideales para la conser(acin de los ci%arros6 entre L y >[ 0 de temperatura y del L al !? de #umedad relati(a.

    A-u$" los ci%arros reposan un m$nimo de tres semanas y" en ocasiones" durante meses" pues esimportante -ue pierdan toda la #umedad -ue #an ido %anando durante el proceso del torcido. 0uandoya #an recuperado sus condiciones ideales y estn listos para ser empacados" se mandan a laesco%ida o mesas de esco%ida.

    La esco!ida

    3os procesos finales en la f)rica estn destinados a lo%rar una presentacin impeca)le del producto.

    3os ta)acos -ue #an superado todos los controles de calidad y #an sido aclimatados en elescaparate" son en(iados a las mesas de esco%ida de la sala de esco%ida" %randes mesas situadas)a8o luces )lancas -ue caen (erticalmente so)re ellas ;para -ue no #aya som)ras y no se des(irt&enlos colores=" donde se procede a clasificar los ci%arros por colores y tonos.4esde el claro o do)le claro ;(erdoso" o JcandelaJ" como se dice en 0u)a=" #asta los -ue tienden alamarillo" al ro8o ;colorado=" al marrn ;carmelita= o al marrn muy oscuro ;denominado oscuro one%ro=" los esco%edores clasifican a o8o unas L tonalidades distintas. Un se%undo esco%edor loscoloca en un ca8n ;ca8a=" parcialmente decorado o transitorio" de forma tal -ue las tonalidades de losci%arros apare'can de ms oscuro a ms claro" de i'-uierda a derec#a.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/investigacion-sobre-torsion/investigacion-sobre-torsion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/investigacion-sobre-torsion/investigacion-sobre-torsion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/investigacion-sobre-torsion/investigacion-sobre-torsion.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    28/31

    TABAQUISMO.

    Al mismo tiempo" selecciona la cara frontal de cada ci%arro" la -ue se (er al a)rir la ca8a" y esosci%arros no podrn ser cam)iados de posicin durante las etapas finales del proceso en la f)rica.Cay -ue destacar la importancia -ue se le da a la esco%ida y a la correcta colocacin de los ci%arrosen la ca8a" y el me8or e8emplo de esto es el #ec#o de -ue los esco%edores son los tra)a8adores me8orpa%ados de toda la f)rica.

    E aniado; fieteado # terminado

    4esde la colocacin en los diferentes en(ases #asta el anillado ;colocacin de la anilla= y lacolocacin de las #a)ilitaciones ;decoraciones y sellos de las ca8as=" en 0u)a todo se #acemanualmente.3os esco%edores mandan los ca8ones en los -ue #an colocado los ci%arros a las anilladoras -ue" )a8onin%&n concepto" pueden alterar el orden de los ci%arros o la cara frontal seleccionada por estos. 3aanilladora retira el ci%arro -ue tiene -ue anillar" coloca la anilla en la cara frontal seleccionada" y(uel(e a colocarlo exactamente en la posicin determinada por el esco%edor.

    Una (e' terminada esta operacin" los ca8ones (an a la seccin de fileteado y terminado" donde se

    les colocan las diferentes #a)ilitaciones -ue tienen -ue lle(ar en funcin de la marca y la (itola.A-u$ se colocan6 la cu)ierta ;la #o8a decorada -ue (a en la parte superior de la tapa del ca8n=9 la(ista ;la decoracin de la parte interna de la tapa del ca8n=9 el )ofetn ;la #o8a -ue (a suelta so)re laprimera camada o #ilera de ci%arros" lo primero -ue aparece al a)rir el ca8n=9 los lar%ueros ;ladecoracin -ue (a colocada so)re la parte frontal y posterior del ca8n=9 los laterales o costeros ;ladecoracin -ue (a colocada a los lados del ca8n=9 los filetes ;la decoracin -ue recorre las aristas delca8n=9 el tapa cla(os ;la pe-ue+a decoracin circular -ue tapa el cla(o -ue cierra el ca8n= y el sellode %arant$a ;la eti-ueta (erde de %arant$a -ue precinta el ca8n.Can transcurrido al%unos a+os en la ela)oracin pero" finalmente" otro ca8n de #a)anos" #ec#o conmadera de cedro para -ue los ci%arros puedan se%uir suproceso de a+e8amiento" est lista para -ue la puedandisfrutar los amantes del )uen ta)aco.

    Sa"er de *i!arros

    El tiempo del -ue dispon%amos nos permite ele%ir una(itola -ue re-uiera ms o menos tiempo para ser fumadae" incluso" el tipo de (itola -ue se puede fumar en esetiempo. Sa)er catar,de%ustar un puro es )sico para poderdisfrutar plenamente de sus caracter$sticas or%anol*pticas;sa)or" aroma" etc.=.El placer -ue o)ten%amos depender muc#o de suconser(acin y de cmo lo cortemos" encendamos yfumemos.

    Siempre decimos -ue catar,de%ustar un puro es al%opersonal" su)8eti(o. A-u$ (amos a tratar de explicar lo -uese Jde)eJ #acer y nunca lo -ue se JpuedeJ #acer con un ci%arro para apreciarlo como se merece.3ue%o" cada cual disfrutara el ci%arro como me8or -uiera.

    *onservaci$n

    3as condiciones en -ue tienen -ue estar acondicionados los ci%arros" son fundamentales para sudisfrute6 L? K ? de #umedad relati(a del aire" de forma constante" sin entrar en contacto conproductos o sustancias" -ue aun estando en(asados emitan olores.

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    29/31

    TABAQUISMO.

    Cay -ue recordar -ue el ta)aco es J#i%roscpicoJ" es decir" -ue a)sor)e los olores -ue lo rodean.Tam)i*n la temperatura es importante" siendo la idnea entornoa >[ y e(itando las superiores aP[" por el mayor desarrollo de las colonias de mo#o" -ue alteran su aspecto.

    3umada

    0omencemos diciendo -ue el #umo del ci%arro no se in#ala" a diferencia de los ci%arrillos" el puro tesatisface plenamente mientras paladeas su ta)aco en )oca y son las papilas %ustati(as las -ue a lolar%o de la len%ua nos transmiten su a)anico de sensaciones9 dulces" saladas" amar%as" etc.Tam)i*n #ay -ue decir -ue por ($a retro nasal ;conducto )oca,nari'= apreciamos" adems de por lasfosas nasales" una %ran cantidad de notas y matices del aroma del puro.

    *orte

    Siempre -ue corte el ci%arro utilice una pe-ue+a %uillotina o ti8era para cortar la perilla del ci%arro" deforma tal -ue la parte inferior de la misma -uede intacta" para e(itar -ue la capa comience adesenrollarse.

    4e)e recordar dos cosas al cortar la perilla6 cuanto ms %rande el corte" mayor fortale'a y tiroo)tendr de su ci%arro9 los cortes o)licuos a+aden rea de a)sorcin" aumentando la fortale'a y eltiro" pero tam)i*n distorsionan el tiro" ya -ue se a)sor)e ms por un lado -ue por el otro" lo -uepuede #acer -ue el puro no arda pare8o. Funca perfore la perilla con una cerilla o un palillo" ya -ueesto comprime el ta)aco" afectando su tiro correcto.Si desea retirar la anilla del ci%arro" espere un tiempo despu*s de encenderlo y" lue%o" ret$rela conmuc#o cuidado" ya -ue de lo contrario podr$a da+ar la capa.

    Encendido

    3le%ado el momento de encender el ci%arro esrecomenda)le emplear un encendedor de %asinodoro o

    una cerilla de madera" una (e' la ca)e'a #aya ardido deltodo" pero lo ms adecuado son las (arillas o lminasestrec#as de cedro.Funca de)e usarse un encendedor de %asolina" la llama deuna (ela" la llama de un -uemador de alco#olo %asolina ouna cerilla de cera" ya -ue todas estas sustancias puedenimpre%nar con su fuerte olor el ci%arro" malo%rando suaroma y sa)or ;por eso la ca)e'a de fsforo de la cerillade)e arder completamente antes de acercarla al puro=.0mo se enciende un ci%arro tiene muc#a importancia" ya-ue si se enciende incorrectamente podemos encontrarnoscon -ue no arde de forma pare8a.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    30/31

    TABAQUISMO.

    porcenta8e de estudiantes se reduce a la mitad y es li%eramente mayor para los #om)res cuando#a)lamos de estudiantes -ue fuman actualmente. 0omo puedes (er" muc#os 8(enes estudiantesprue)an el ci%arro" pero muc#os de ellos deciden no (ol(er a #acerlo. En ocasiones pensamos -uetodos los c#a(os de nuestra edad fuman y por eso decidimos #acerlo nosotros tam)i*n" sin em)ar%omuc#os inician pensando -ue podrn de8arlo con facilidad y muy pronto comien'an a (ol(ersedependientes a la nicotina.

    'or CuJ es importante no fumar?

    Qui's piensas -ue fumar afecta &nicamente a a-uellas personas -ue lo lle(an #aciendo por a+os y-ue a ti no te pasa nada por-ue estas c#a(o. 3a realidad es -ue fumar tiene consecuencias ne%ati(asy muc#as de *stas se presentan desde el primer ci%arro -ue decides fumar.

    'or eempo8

    \ Mal aliento" caries\ Olor de ta)aco en ca)ello y ropa\ 2recuentes %ripas y pro)lemas de %ar%anta\ Acn*" arru%as precoces

    4olores menstruales intensos\ 4ientes y dedos amarillos\ 0utis y cuero ca)elludo seco\ Tos

    3umar ta"aco puede causar e mismo da>o Cue otras dro!as; e Cue sea e!a no o 9acemenos pei!roso para a saud-

    R&'IR%( S&R&I& IS'&%L.

  • 7/25/2019 Qu Es El Tabaquismo (2)

    31/31

    /istintos tipos de cncer\ 4a+o al cora'n o al aparato circulatorio\ 4a+os cere)rales\ Enfermedades respiratorias\