Que Es Filosofía (2)

11
NNNLA FILOSOFÍA, RETOS Y PERSPECTIVAS Juan García Ramírez A MANERA DE INTRODUCCIÓN Vivir no es existir en el mundo de manera pasiva. Todo lo que nos rodea, cuanto nos acontece son permanentes incitaciones; nos atraen, nos hostigan. El ser humano tiene que responder continuamente a ese reto de la realidad circundante. Éste tiene el privilegio y la condición trágica de tener que decidir, que elegir, que actuar. Para no ser simple víctima el ser humano se esfuerza porque su respuesta sea cada vez más ajustada, más certera y más eficaz. Esta urgencia se transforma en verdadera necesidad de saber. A pesar de la singularidad de cada situación que la vida presenta, se buscan soluciones válidas para casos semejantes. De esta manera, la respuesta, apoyada en la experiencia, es más rápida y más acertada. Así, el conocimiento se va revistiendo de universalidad; esta universalidad se funda en el convencimiento de que a situaciones idénticas siguen acontecimientos idénticos y así se van descubriendo las relaciones de causa a efecto que les unen. Lentamente no sólo se amplía el conocimiento, sino que se organiza y se fundamenta, adquiriendo solidez. Vivir implica filosofar, o bien, el filosofar resulta de nuestro vivir. La filosofía como sistema surge cuando la vida resulta problemática, enigmática y extraña. La respuesta inmediata y trivial no satisface la sed de las almas inquietas. 1

description

Apuntes sobre filosofía

Transcript of Que Es Filosofía (2)

Page 1: Que Es Filosofía (2)

NNNLA FILOSOFÍA, RETOS Y PERSPECTIVAS Juan García Ramírez

A MANERA DE INTRODUCCIÓNVivir no es existir en el mundo de manera pasiva. Todo lo que nos rodea, cuanto nos acontece

son permanentes incitaciones; nos atraen, nos hostigan. El ser humano tiene que responder

continuamente a ese reto de la realidad circundante. Éste tiene el privilegio y la condición trágica

de tener que decidir, que elegir, que actuar. Para no ser simple víctima el ser humano se

esfuerza porque su respuesta sea cada vez más ajustada, más certera y más eficaz.

Esta urgencia se transforma en verdadera necesidad de saber. A pesar de la singularidad de

cada situación que la vida presenta, se buscan soluciones válidas para casos semejantes. De

esta manera, la respuesta, apoyada en la experiencia, es más rápida y más acertada. Así, el

conocimiento se va revistiendo de universalidad; esta universalidad se funda en el

convencimiento de que a situaciones idénticas siguen acontecimientos idénticos y así se van

descubriendo las relaciones de causa a efecto que les unen. Lentamente no sólo se amplía el

conocimiento, sino que se organiza y se fundamenta, adquiriendo solidez.

Vivir implica filosofar, o bien, el filosofar resulta de nuestro vivir. La filosofía como sistema surge

cuando la vida resulta problemática, enigmática y extraña. La respuesta inmediata y trivial no

satisface la sed de las almas inquietas.

En esta actividad introductoria profundizaré un poco en la definición del concepto “filosofía”

como ciencia y luego más allá de ésta; posteriormente mencionaré el objeto y el método de la

filosofía. Finalmente estableceré los retos y la perspectiva de la filosofía en la actualidad. La

base será: “La filosofía es producto de la curiosidad, admiración y reflexión humana, y a la vez,

establece vecindades entre los hombres y las distintas actividades de éstos”.

Y… ¿PARA QUÉ LA FILOSOFÍA?

El mundo es ya una pequeña comunidad en donde la comunicación es cosa de segundos,

entonces el hombre es cuestionado cuando se ve frente a situaciones adversas, muchos de

estos cuestionamientos son de origen filosófico, en el ámbito racional, y en muchas ocasiones

1

Page 2: Que Es Filosofía (2)

son falacias. Existen principios asumidos confiadamente, consecuencias defectuosamente

deducidas de esos principios, falta de coherencia en las partes y de evidencia en el todo:

muchas veces se ha juzgado un acto sin haberlo razonado adecuadamente. No hay nada que

no esté sujeto a discusión; ni el más trivial problema escapa a la polémica, y en la mayoría de

las cuestiones de importancia somos incapaces de decidir con certeza. Lo inverosímil del caso

está cuando las disputas se agudizan, como si todo fuera incierto; la elocuencia de las falacias

se impone ante la falta de las herramientas básicas y suficientes -en el ámbito filosófico- para

contestar las cuestiones del medio que nos rodea.

El mundo nos cuestiona y estamos obligados a justificar o fundamentar nuestras creencias;

todo el que disputa o polemiza se ve obligado a expresar ordenadamente sus razonamientos, a

hacer explícitos los supuestos, a marcar las conclusiones y los fundamentos. Los

cuestionamientos del entorno deberán ser contestados desde el ámbito filosófico porque la

filosofía establece vecindades entre las diversas ciencias y también favorece en la formación de

un conjunto de normas éticas que rijan la conducta (moral); ayuda a construir un análisis crítico

de la estructura de la realidad (ontología y metafísica); trata de explicar los principios y

operaciones de la facultad de razonar, así como la naturaleza de las ideas (lógica) y enseña a

cultivar un amor por lo bello (estética).

PERO… ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La filosofía es ser, y el hecho de poder reflexionar acerca de ella nos demuestra su existencia,

puesto que de lo que no es o no existe, no se puede reflexionar. Su existencia, además, nos

permite conocerla, y éste es el primer problema filosófico: el conocimiento de la filosofía misma

como ser, por sus causas más universales. El origen esencial de la filosofía es en la reflexión

humana. Nace en la inteligencia de aquellas personas inquietas por la trascendencia, no

satisfechas con el conocimiento ordinario.

Diógenes Laercio (¿s. III a. C?) dice que el primero que usó el término filósofo fue Pitágoras de

Samos (582-500 a C.), quien al estar conversando con Leontes le dijo “Ninguno de los hombres

es sabio, lo es sólo Dios. Él, Pitágoras, es filósofo: amigo (buscador) de la sabiduría”1

1 ESCOBEDO DÍAS DE LEÓN, Rodolfo; (1998); Problemas filosóficos; Trillas; México, D.F. p. 14, 15

2

Page 3: Que Es Filosofía (2)

Con la anterior afirmación se deduce que el concepto de filosofía, por su etimología -del griego

philos: tendente a… amante de… (amigo), y sofía: sabiduría-, designa la amistad o el amor por

la sabiduría. Filósofo (para el griego clásico), por lo tanto será el que humildemente reconocía

no poseer la sabiduría, pero vivía en tensión para alcanzarla. Por su definición real, que da a

conocer el objeto claro y distintamente por sus notas esenciales, es la “ciencia que estudia a los

seres por sus últimas causas, sus causas más universales, valiéndose de la sola luz de la

razón.”2

La filosofía, en cierta medida, es ciencia en cuanto que es un conjunto de principios y

conocimientos ordenados y que proceden de lo conocido a lo desconocido por medio de

demostraciones. La filosofía rebasa los límites de la ciencia ordinaria; Schopenhauer3 (1788-

1860) decía que hay una distancia entre filosofía y ciencia; afirmaba que un requisito de la

filosofía es que no suprime preguntas; con la ciencia ocurre todo lo contrario, pues las cancela

donde se rebasan sus límites. En ambas hablamos de un saber racional pero con distinta

orientación. 4 Desde mi perspectiva creo que la filosofía va más allá de los límites de la ciencia,

pero toma las herramientas de ésta llevándolas a un plano más universal y trascendente.

En este sentido digo que la filosofía es la (meta) ciencia que indaga respuestas a preguntas

comprometedoras:

¿Quién soy?

¿De dónde vengo?

¿Qué me espera al final de mi camino’

¿En qué consiste la espera?

¿Qué es todo esto que me rodea, que me envuelve?

¿Cuál es el ser y el sentido del ser de las cosas?

La filosofía se preocupa por conocer la realidad total: Mundo, Hombre, Historia y Dios. Su objeto

de estudio es doble; por una parte está el objeto material que trata de todos los seres en general

(la totalidad), y por otro lado está el objeto formal, que estudia a los seres por sus últimas

causas. 5

2 Ibidem.3 PLUMED ALLUEVA Andrés; (1979); Hacia la filosofía; Proyecto Alhambra; España; p. 5-174 Ibidem. 5 RODRÍGUEZ PATIÑO, Joel; (1990); Curso de filosofía; Pearson; México, D.F. p. 5, 6

3

Page 4: Que Es Filosofía (2)

La filosofía debe seguir un camino sistemático y ordenado para demostrar y evidenciar las

interrogantes que se desprendan de cualquier mente que vaya más allá del fenómeno

(manifestación). Pretende avanzar en un proceso cognoscitivo de lo conocido a lo desconocido,

por medio de demostraciones fundadas racionalmente; este método filosófico avanza desde los

primeros principios de los seres (origen), continúa con los principios intrínsecos (naturaleza) y

prosigue con los últimos principios de los seres mismos; tal sería su finalidad.

El orden progresivo del método de la filosofía sería este:

1. Admiración: Dice Platón “La primera virtud del filósofo es admirarse… sentir esa divina

inquietud que hace que donde otros pasan tranquilos, sin vislumbrar siquiera problema,

el que tiene una disposición filosófica está siempre inquieto, intranquilo, percibiendo en la

más mínima cosa problemas… que los demás no ven.6

2. Contemplación: El filósofo hace suyos los problemas de la realidad, se compromete con

ellos, quiere conocer la realidad, se esfuerza por conocerla, profundiza en el

conocimiento de la misma, interpretando su sentido, dando a conocer sus resultados y

orientándolos al servicio de sí mismo y de los demás.

3. Filosofar: Es el proceso de reflexión y conocimiento de la realidad, del mundo, del

hombre, de la historia, y aún tienta las posibilidades de conocer a Dios con la sola luz de

la razón.

4. Comprobación: De las causas más universales de los seres, llegando a un nuevo orden

de conocimientos. (El proceso se repite progresiva y cíclicamente)

Cabe aclarar que en la actualidad no se habla de una filosofía global, sino de múltiples áreas no

siempre fáciles de ubicar en las dos grandes corrientes del pensamiento filosófico reciente:

La filosofía analítica (centrada en el estudio del lenguaje, la lógica, la

epistemología y la estructura de las teorías científicas).

La filosofía hermenéutica, de corte más tradicional (centrada en las cuestiones

clásicas de la filosofía en la política, la moral, los sistemas y problemas

metafísicos).

EL RETO Y PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA6 GARCÍA MORENTES, Manuel, (1985); Lecciones de filosofía; Porrúa; México; p.25

4

Page 5: Que Es Filosofía (2)

La filosofía debe encaminar y completar el crecimiento integral de los seres humanos. Su primer

imperativo será ayudar para que éstos no se cierren al asombro, establezcan relaciones lógicas

y ontológicas, y además, integren una cosmovisión que les permita comprender la realidad

circundante.

El hombre, a través de la filosofía, profundiza en el conocimiento y la reflexión de los problemas

más relevantes con el fin de obtener elementos de juicio para interpretar críticamente la

realidad. De hecho, el conocimiento y la reflexión de los problemas que preocupan a la filosofía

conducen al hombre a un conocimiento mayor de ésta, lo que permite avanzar en el

descubrimiento progresivo del ser y hacer de la filosofía. Filosofar es establecer de algo o una

cosa lo que significa y vale en la existencia universal. La filosofía orienta en el caos, conecta el

todo con lo demás. Su especialidad consiste en ver como las cosas se relacionan unas con

otras. Así, respecto a lo que indaga o cuestiona establece vecindades, su labor es nexológica.

La importancia de la filosofía no necesita demostración porque se muestra por sí misma en sus

diversos planos:

1. En el plano del conocimiento en el orden del ser, en el campo del conocimiento teórico,

perfecciona la inteligencia humana si toma la reflexión con seriedad y profundidad

2. En el plano del conocimiento de los seres, del mundo, del hombre, de la historia de

ambos, etc.; además de esa perfección que da el ejercicio en el conocimiento del ser, va

el conocimiento de la verdad en búsqueda del sentido total de los seres.

3. En el plano del encuentro con los seres, orienta y dirige el comportamiento humano en

relación con el mundo, con el hombre y con el acontecer histórico.

En cuanto al encuentro del hombre con el mundo, la filosofía ha sido y deberá ser

el fundamento de las ciencias de la naturaleza y las orienta hacia el conocimiento

de la verdad, por medio de la epistemología o teoría del conocimiento.

Con respecto al encuentro del hombre con la sociedad, también lo orienta hacia el

conocimiento de la verdad mediante la epistemología de las ciencias sociales; en

relación con el encuentro entre el hombre y la historia, éste se encuentra a sí

mismo frente a la verdad de la historia del mundo, de los demás y de sí mismo.

5

Page 6: Que Es Filosofía (2)

De este encuentro con la verdad del mundo, del hombre y de la historia se deriva

el compromiso del hombre con la realidad total, y su compromiso con los seres.

Así, la filosofía conduce al hombre hacia su responsabilidad con los seres en su

dimensión completa.

A MANERA DE CONCLUSIÓNES

El ser humano que camina por la vida sin interrogarse, no es capaz de mirar más allá

de su corporeidad, no se cuestiona, no se inmuta y se deja llevar por trivialidades. La

filosofía abre panoramas, establece la unidad en la pluralidad.

La filosofía va más allá de un saber meramente científico, busca las esencias, lo

eterno, y universal de las cosas; no se contenta con la descripción del hecho, sino

que investiga la conexión general, el significado y el valor totales del mismo. Busca la

certeza del conocimiento, la verdad de lo humanamente razonable.

La filosofía, aparte de ser un saber de tipo general, totalizante y crítico, es un saber

eminentemente interdisciplinario; emplea las aportaciones de diferentes disciplinas

científicas y de distintos tipos de saber sin limitarse a ninguno de ellos; en este

sentido la filosofía va más allá de las habituales especializaciones del saber científico.

Ninguna ciencia se aparta del saber filosófico; todas, de alguna forma, llevan en sus

principios o fundamentos las diversas áreas que conforman la filosofía.

Si la filosofía, con sus preguntas irrumpe donde impera el silencio, también hostiga

cuando la conciencia se muestra cómoda y satisfecha.

UN APÉNDICE CON BERTRAND RUSSELL (1872-1970)

“El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios

que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de

las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado

de su razón, para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los

objetos habituales no le suscitan problema alguno; y las posibilidades no familiares son

desdeñosamente rechazadas... La Filosofía aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es

6

Page 7: Que Es Filosofía (2)

la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades

que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre...”7

7 MORA L., José Gpe.; (1990); Esencia de la Filosofía de la educación; Progreso; México, D.F. p. 49

7