¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

21
“Así, no es posible corregir una cuestión eminentemente política con una corrección técnica, no siendo suficiente modernizar el aparato profesional para resolver una cuestión que no es meramente profesional “ M. Iamamoto (1992: 62) RESUMEN El presente artículo retoma información bibliográfica y cualitativa sobre la aprehensión que se tiene desde diferentes fuentes, sobre la categoría gerencia social. Este artículo desarrolla un análisis por categorías de esta discusión, finalizando con una propuesta conceptual crítica Palabras clave: Gerencia social - Trabajo Social. ABSTRACT This article presents the análisis about the management social definitions. It had been done since qualitative information of bibliography sources, all this with the purpose to offer for readers a discusión over this issue at the end, it concluyes a critic approach concerning with social management. Key words: Social management - Social Work 1 “Las Categorías son producto de la sociedad que las engendra, en un momento dado de su desarrollo” (Quiroga,1990:64). 2 Licenciado en Trabajo Social (UCR). Magister Scientae en Trabajo Social con Énfasis en Investigación (SEP-UCR). Realiza estudios Doctorales en Educación (SEP-UNED) Docente Escuela y Maestría de Trabajo Social (UCR). ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA 1 DESDE EL ANÁLISIS TEÓRICO-CRÍTICO Freddy Esquivel Corella 2

Transcript of ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

Page 1: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

“Así, no es posible corregir una cuestión eminentemente políticacon una corrección técnica, no siendo suficiente modernizar

el aparato profesional para resolver una cuestiónque no es meramente profesional “

M. Iamamoto (1992: 62)

RESUMEN

El presente artículo retoma información bibliográfica y cualitativa sobre la aprehensión que setiene desde diferentes fuentes, sobre la categoría gerencia social. Este artículo desarrolla unanálisis por categorías de esta discusión, finalizando con una propuesta conceptual crítica

Palabras clave: Gerencia social - Trabajo Social.

ABSTRACT

This article presents the análisis about the management social definitions. It had been donesince qualitative information of bibliography sources, all this with the purpose to offer forreaders a discusión over this issue at the end, it concluyes a critic approach concerning withsocial management.

Key words: Social management - Social Work

1 “Las Categorías son producto de la sociedad que las engendra, en un momento dado de sudesarrollo” (Quiroga,1990:64).

2 Licenciado en Trabajo Social (UCR). Magister Scientae en Trabajo Social con Énfasis enInvestigación (SEP-UCR). Realiza estudios Doctorales en Educación (SEP-UNED) Docente Escuelay Maestría de Trabajo Social (UCR).

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?:DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 DESDE EL

ANÁLISIS TEÓRICO-CRÍTICO

Freddy Esquivel Corella2

Page 2: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 942

INTRODUCCIÓN

Desarrollar el tema de la gerencia social desde una posición teórico-crítica es difícil y

arriesgado a la vez. Difícil por el intento de colocar en la mesa de análisis una propuesta

que ha tenido tanta acogida en el colectivo profesional, y que ha modificado

sustancialmente la currícula universitaria, como la percepción de la profesión (su razón) en el

marco de la sociedad actual.

Arriesgado, porque las interpretaciones que se hagan de este artículo, pueden estimar un mal

manejo de sus conclusiones y aportes, al punto de que quienes lideran en las relaciones de poder

que se engendran en el colectivo, no reconozcan el fortalecimiento de posiciones críticas sobre el

tema en estudio, y continúen reproduciendo en la formación y en el ejercicio profesional, sin

reflexión alguna, los aspectos que aquí se detallan.

El recurrir al tema de la gerencia social en una posición teórico-crítica, es una variante sobre los

estudios que han predominado respecto al tema, por lo que el presente esfuerzo se articula a una

serie de propuestas de estudio que han sido desarrolladas y discutidas por otros/as profesionales,

y que se vinculan a la práctica de la profesión del Trabajo Social, desde una posición lejana a la

conservadora dominante.

Este artículo incluye el análisis de las diversas definiciones que se han identificado en literatura

consultada, como brindadas por expertos/as y profesionales entrevistados/as sobre el tema de

la gerencia social.

La respuesta a la pregunta que abre este artículo facilitará primeramente ir delineando el

camino que lleva un análisis de este tipo3, para luego profundizar en el estudio de esta categoría.

Paso entonces a exponer las diferentes definiciones identificadas:

¿Qué es Gerencia Social? 4

3 Un análisis histórico crítico, es aquel que busca comprender la ontología, totalidad y génesis que sedeterminan en el objeto de análisis. Se intenta aprehenderlo en su relación con el modelo de produccióncapitalista especialmente, y su desarrollo histórico de manera dialéctica.

4 Los aportes de personas que no aparecen entre comillas y cursivas, son apuntes tomados de susdeclaraciones, ya que prefirieron no ser grabados, por lo que no hay transcripción de la entrevista.

5 Pero aún en 1989, el autor señala esta propuesta como “administración social”, léase: “ Las agudasconsecuencias sociales de la crisis deberán ser paliadas en parte a través de programas de amplios

R E F E R E N C I A SBIBLIOGRÁFICAS SOBREGERENCIA SOCIAL

Morera, 1995: Un proceso, dondese busca el logro de los objetivosde un servicio social, (enmarcadoen una institución pública oprivada), mediante determinadatecnología (conocimientos,técnicas, instrumentos, procedi-mientos, materiales y equipos).

Kliksberg (1995): La describecomo una profesión5, que proponeuna crítica al modelo gerencialtradicional, fundamentado en elburocrátismo, para el desarrollode la política social, relacionándolacon la construcción de sociedadesdemocráticas activas, descentra-lización del Estado, ampliación deespacios de participación ciuda-

Page 3: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 43

dana, y de protección de losderechos del/la ciudadano/a.

ALAETS-CELATS (1998):Una técnica utilizada comomodelo alternativo de inter-vención en Trabajo Social, ycomo gerencia diferenciada.

Molina (1995): Disciplinacientífica, producto de unvínculo entre las CienciasSociales y la Administración,que tiene cómo objeto deestudio el análisis de institu-ciones y la organización de laproducción, la gestión yevaluación de los serviciossociales y el impacto de estos enel sistema social.

Granell et al (1997) : Direccióny administración de actividades denaturaleza social, ubicadas tantoen el sector público como en elprivado.

Molina y Morera (1999): Unmedio, para producir serviciossociales de calidad.

Vega (1995): Una estrategia parala racionalidad en el uso de losrecursos destinados a lo social.

Muñoz (1995): La gerencia sociales un modelo administrativo quepermite gestionar las accionessociales dentro de un marco deeficiencia, eficacia e impacto, queaporta instrumentos gerencialesque pueden ser aplicados acualquier institución, y que no esun proyecto político, sino unmodelo gerencial que recuperaelementos y tendencias de laadministración moderna y lagerencia de servicios.

Fuente: Elaboración propia según fuentes consultadas.

¿Qué es Gerencia Social?

DEFINICIONES DEEXPERTOS/AS SOBREGERENCIA SOCIAL

Exp. N.1"(...) es un movimiento, una

respuesta a ciertos fenómenos como la

pobreza y la ausencia de desarrollo

acorde a nuestra situación. La gerencia

social desde el punto de vista del

INDES, es un esfuerzo de vincular lo

económico y social , es una visión

integradora de cómo responder a las

necesidades sociales y económicas de

la realidad.”

Exp. N.2"(...) una forma de

conducir, de gerenciar, de administrar

servicios de carácter social, que pueden

ser instituciones, programas,

departamentos, Ongs, (...) gerenciar

es un proceso de toma de decisiones,

que tiene centrar la atención en

enunciar la misión de cualquier servicio

de carácter social, (...) gerencia social

también, puede tener muchas

connotaciones, pero cuando yo hablo de

gerencia social, es centrada en servicios

dirigidos a poblaciones en condiciones

de pobreza (...)”

alcances (...) Debe dotarse al aparato público de las capacidades particulares que requiere la“administración social”, que son claramente diferenciadas de las pertinentes a otras formas degestión” (Kliksberg, 1989: 27) (Negrilla no es del original).

Page 4: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 944

Exp. N.3 “(...) es un enfoque

alternativo para administrar, y para

conducir organizaciones productoras

de servicios sociales, y digo que es

alternativo, porque ésta es una

construcción muy tica y muy de

Trabajo Social, realmente lo que

ofrece es una visión distinta a los

enfoques de administración

tradicionales, con enfoques que

nosotros estábamos asumiendo, sin

más ni más, adaptados en el mejor

de los casos”.

Exp. N.4 “(...) administrar recursos

que están destinados, en un caso a

obtener rentabilidad, y en el otro a

generar programas y proyectos con

carácter solidario, equitativo, universal,

(...)”.

Exp. N.5 “(...) yo veo la gerencia

social, como un proceso, un conjunto de

procesos articulados, que esta dirigidos

a, organizar por una parte, todo lo que

tiene que ver en el caso de Trabajo

Social, con el diseño, la formulación,

la prestación y seguimiento de Servicio

Social (...)”.

Exp. N.6 “(...) yo creo que bueno,

ha avanzado la disciplina de la

gerencia social en los últimos tiempos,

(...) primero, hablar de gerencia, es

hablar de acciones, o sea, no puede

uno concebir, si estamos hablando

del concepto, no puede uno concebir

una gerencia sin acciones, verdad,

en primer lugar, es un vínculo con

acciones, en segundo lugar, es un

vínculo con toma de decisiones, si

usted esos dos elementos los ve

analíticamente (...) se desprende de

esas ideas centrales de la acción y de

la toma de decisiones verdad,(...)”

Exp. N.7 “ (...) uno lo puede

conceptualizar como un campo

disciplinario y una práctica profesional,

que se ocupa fundamentalmente del

campo de la gestión de los servicios

sociales, sin fines de lucro, orientada

por valores fundamentales dirigidos al

bienestar de la población”.

Fuente: Elaboración Propia, según entrevistas semiestructuradas realizadas.

¿Qué es Gerencia Social?

DEFINICIONES DETRABAJADORAS/ ESSOCIALES SOBREGERENCIA SOCIAL

T.S. N.1 “ (...) yo lo relaciono

inmediatamente con población, con

comunidades, con programas, con toda

esta intervención que es muy propia del

Trabajo Social.”

T.S N.2 Gerencia social es lajefatura que puede tomarresponsabilidad, que puede tomardecisiones, que consulta a las otrasinstancias para poder aplicarlas,tiene que tomar responsabilidadesque se puedan hacer, no cosas queno se puedan hacer, la gerenciasocial, es una idea que andavolando en la academia pero queen la realidad no se puede hacer.

T.S N.3"(...) la gerencia social (...)

es como el arte de poder utilizar una

serie de herramientas de tipo

metodológico, y también como

Page 5: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 45

Fuente: Elaboración propia según entrevistas semiestructuradas realizadas.

De esta manera se destaca que las respuestas son muy diversas, y es en realidad compleja su

definición; para ello se desarrolla a continuación una síntesis de los insumos antes expuestos,

para caer luego en el análisis de éstas y la definición que propone este artículo.

Síntesis de los insumos

En resumen, la gerencia social ha sido definida según los resultados de esta investigación

como:

• Una profesión o disciplina

• Traslado del “management” privado al sector público

• Un planteamiento apolítico

• Algo diferente a la administración

• Administración de servicios sociales

• Modelo, técnica o proceso.

• Medio

• Cargo

manejar variables de poder como la

autoridad (...) yo diría también que

gerencia social, es también gestionar

o también conducir procesos que

lleven a soluciones innovativas,

creativas, adecuadas a las realidades

y a los contextos a los que deviene

esa acción (…)”.

T.S. N.4 Yo creo que, quizás esuna cuestión de habilidad, muchote lo da la experiencia, capacidadde negociación y de llegar aconcretar.

T.S N.5" (...) es la administración

que se hace de programas que tienen

que ver con una respuesta a un problema

social, que el Estado esta tratando de

dar,(...) todo lo que esta inserto dentro

del manejo de un programa social”.

T.S. N.6 “ Se trata de administrar

para alcanzar objetivos en un

programa social de interés social,

eso sería, digamos algo muy básico,

pero no desde paradigmas de gerencia

como se entiende en los negocios, en

la administración de negocios, sino

que desde ya con otros paradigmas,

que tienen que ver con que las

personas que son usuarias de los

servicios puedan tener, una atención

eficaz, eficiente, que sus derechos se

cumplan, que los servicios no sean

concebidos básicamente, como

regalías, si no que éste realmente

pueda tener servicios como un derecho

de distribución de beneficios en la

sociedad,(...)”.

T.S. N.7 “ (...) es el manejo de

programas de carácter social, de

lineamientos sociales, no sé si estoy

equivocada, en realidad yo pienso que

estuve manejando o estuve

desarrollando gerencia social (...)”.

Page 6: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 946

• “Idea Académica”.

• Cambio en la racionalidad de los servicios sociales.

Paso entonces a desagregar cada una de las anteriores categorías elaborando un análisis crítico

sobre sus argumentaciones.

Gerencia Social como Profesión y/o Disciplina

Dentro de las definiciones de esta categoría, son varias las que perfilan la gerencia social como

una profesión, y que la reconocen como una disciplina que se desarrolla en el marco de la crítica

al Estado de bienestar a la administración pública burocrática y a la democratización, teniendo

incluso una especificidad propia.

Similar a Kliksberg, la gerencia social es planteada en la definición de Molina (1995) con una

independencia científica, y con un objeto propio de estudio, lo cual la demarcaría como una

profesión y/o disciplina.

Lo anterior permite reconocer el poder que tienen las estructuras ideológicas de construir

parcelaciones de la realidad social, a través de la constitución de categorías que reducen la complejidad

de los conflictos sociales; ello, por medio de “nuevas profesiones”, que de igual forma no rompen

en lo absoluto con propuestas reduccionistas, ni con una racionalidad fragmentadora de la realidad

social, y por ende fortaleciendo el no atravesar las mediaciones que se constituyen en ella.

Ante ello es necesario incorporar la necesidad de que la categoría Trabajo Social6, desde esta

óptica de entender la gerencia social como disciplina o profesión, genere un debate que reconozca

que esta nueva profesión viene legitimada por los organismos internacionales que la conciben y,

por lo tanto, es producto del capitalismo, tal y como lo fue el Trabajo Social en la edad monopolista

de dicho modo de producción.

Gerencia Social como Traslado del “Management” Privado al Sector

Público

Se destaca igualmente en la bibliografía consultada, que hay una tendencia a considerar que

gerencia social no es el traslado del “management” privado al público.

En realidad esta concepción del traslado de técnicas de “lo privado” a “lo público” no es muy

fuerte en la gerencia social; de hecho son pocas las personas consultadas que hacen referencia a esta

comprensión, que de paso es un reduccionismo instrumental de gran envergadura.

6 De igual manera cabe la reflexión, de que si Trabajo Social se está vinculando a la gerencia social,lo está haciendo: ¿Para nutrirse de una nueva profesión? ¿Para, reconocer que los programas y proyectossociales han sido impactados por el burocratismo al que se vinculó el desarrollo del capital? ¿Paragenerar propuestas de intervención diferenciadas, pero que no rompen con la racionalidad que seengendra en esta propuesta de gerencia social?; y una última pregunta: ¿No conocía gran parte delcolectivo profesional las deficiencias en las políticas sociales, que hoy demarca la gerencia social?

Page 7: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 47

Esta propuesta también se ha mezclado con la idea de que este enlace de “lo privado” con “lo

público”, en materia de administración, permitiría dar un perfil empresarial a las organizaciones

productoras de servicios sociales, estimándose hasta rentabilidad (Ver Muñoz, 1996).

Lo que significa erróneamente que los servicios sociales estatales están aislados de la dinámica

del capital, y que no tienen ninguna función de rentabilidad para las clases en el poder, Iamamoto

(1992), señala sobre ello:

“Se torna un medio no sólo para mantener a la fuerza de trabajo en condiciones de ser explotada

productivamente, evitando alteraciones substanciales en la política salarial que afectan la lucratividad

de los empresarios” (pág. 108)

Cabe señalar que es de Kliksberg (1995), de quien muchos autores destacan la necesidad de

una vinculación de la política social y la económica, pero valga anotar que ambas políticas, siempre

han estado articuladas, ya sea para fomentar el consumo, como en el keynesianismo, o para

orientar su inversión y ganancias a ciertos sectores de la sociedad, como sucede ahora con la

privatización de servicios.

Lo que se hace aquí es una inversión de la realidad, intentando proponer la gerencia social

como “rescatadora”, en lugar de situarla en su razón de “reproductora” de las relaciones sociales

imperantes 7.

Es importante resaltar que el desarrollo de la gerencia social no sólo se establece en el sector

público; su propuesta de implementación se orienta a las organizaciones no gubernamentales y

comunales. En relación con las responsabilidades estatales, la gerencia social alega más bien una

delegación de la búsqueda de la solución de sus problemas a las mismas personas; proyecta que

las acciones de asistencia social se enmarcan más bien en una neofilantropía, y en relaciones de

acceso al propio mercado, como satisfactor de esas demandas.

Tampoco es válido el pensar que la gerencia social, como propuesta, se dirige únicamente a

comunidades, ya que como se ha demostrado, su planteamiento original es la inserción en

programas y/o proyectos sociales, indiferentemente de las poblaciones con las que la organización

o el servicio se vincule.

Gerencia Social como Administración de Servicios Sociales

En algunas definiciones se reconoce que la gerencia social es la administración de los recursos

sociales hacia la satisfacción de las demandas de las poblaciones, comprendidas como derechos,

y la búsqueda de la rentabilidad y socialización de los costos en los servicios sociales.

A pesar de la iniquidad de distribución de ganancias y la explotación de los/as trabajadores/

as, esta rentabilidad más que ir orientada a la búsqueda de la universalidad, la solidaridad y la

7 En el Trabajo Social, se puede tender a reproducir esa “separación de lo económico con lo social”,ya que en forma inmediata los/as profesionales en su contexto organizacional, pueden aducir que sutrabajo no tiene ninguna incidencia en la dinámica económica, es únicamente con el estudio de lasmediaciones que se da ese salto analítico de manera más enriquecida.

Page 8: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 948

equidad, se orienta en su propuesta original, a la focalización, o sea exclusión, negación y

privatización de servicios sociales, que desde una óptica neoliberal lleva a lograr por un lado

ganancias a los sectores privados que intervienen en la producción de servicios sociales. Por otro

lado, conduce a que las personas asuman la resolución de sus demandas por medio del mercado,

pero en una inexistencia de recursos económicos por parte de la mayoría de la población para

satisfacerlas.

Con respecto a los costos en las políticas sociales, según el neoliberalismo, cabe señalar que

aquí la asistencia social es concebida como un acto moral, y no como una responsabilidad del

Estado hacia las poblaciones explotadas.

Gerencia Social como planteamiento Apolítico

Se destacó en la comprensión de la gerencia social, que ésta es un planteamiento apolítico,

pero para efectos de este artículo se rechaza en forma definitiva esa apreciación, ya que la gerencia

social, desde su proyecto original, está vinculada a la globalización neoliberal como proyecto

político, o sea tiene toda una intencionalidad.

Una de las expertas entrevistadas señaló, sobre esta concepción apolítica de la gerencia social:

“(...) gerencia social, cómo un conjunto de procesos donde se establecen relaciones de poder,(...), pero

cuando hablamos de esa toma de decisiones, suena como que eso esta en una cápsula vacía, que yo siendo

objetiva, usando toda una racionalidad generalmente instrumental, entonces voy a poder tomar las

decisiones más eficaces, hasta el momento resulta que la toma de decisiones esta mediada por una serie

de elementos, verdad, que tienen que ver con el contexto, pero que tienen que ver también con relaciones

de poder. A pesar de eso, que es lo que ha pasado con muchos enfoques como de los de gerencia social,

que han terminado favoreciendo una reproducción justamente, de esas relaciones de poder, verdad,

asimétricas, que producen exclusión, que producen discriminación, y a legitimar esa, discriminación,

marginación, inclusive violencia. Estamos frente a la administración, por ejemplo, de la discriminación

institucionalizada, la exclusión institucionalizada y la violencia institucionalizada” (Exp, N 5).

Gerencia Social como algo diferente a la Administración

Existe una tendencia a estimar la necesidad de diferenciar gerencia de administración, donde

la primera, se supone que incluye un manejo más político, de interacción con la incertidumbre, de

acceso a información, que la administración no desarrolla, como también el potenciar la

descentralización, buscar la “participación”, preocuparse mayormente por resultados, que la

hagan diferenciarse de una “administración burocrática”.

La administración por su parte se ubica en un esquema menos flexible, más determinado y

programado.

El punto no es quizás hacer esta demarcación tan determinante de una y otra; se considera

que si bien el gerenciar requiere una serie de destrezas, habilidades y conocimientos; estos van a

Page 9: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 49

estar igualmente bañados, como la administración de racionalidad instrumental e inmediatez, ya

que si el profesional no logra trascender a la reconstrucción de su práctica e intervención, se

continúa con la reproducción de intervenciones instrumentalistas e inmediatas.

Gerencia Social como Modelo, Técnica o Proceso

También se plantea en la revisión bibliográfica una confusión, donde la gerencia social es

modelo y es técnica; a ello cabe apuntar que al reducirla a técnica, se le resta a dicha propuesta toda

una serie de elementos constitutivos8, especialmente de la propuesta original de Kliksberg, que

desdibujan su funcionalidad político-ideológica, y si se acepta como modelo vendría a caer una

vez más en la idea de poder tener “recetas” de intervención profesional.

Vale agregar al respecto un aporte de una de las entrevistadas donde dice que:

“(...) yo puedo plantearme, que siento que es mucho el problema, la gente o vienen con un modelo ya

armado que lo tiene legitimado, eso no es sólo con gerencia social, es con terapia, cuando reducen a

técnica la gerencia social, (...), verdad, entonces yo tengo la cosa armadita, ese es el paso uno, paso dos,

el paso tres, verdad” ( Exp. N.5).

Se pone en relieve aquí que la gerencia social también es comprendida como un conjunto de

procesos articulados, dirigidos en el caso del Trabajo Social, al diseño, la formulación, y la prestación

y seguimiento del servicio social; en dichos procesos se establecen relaciones de poder; cita

también la entrevistada que se concibe a la gerencia social muchas veces con una racionalidad

instrumental que busca tomar decisiones eficaces.

Entenderla como proceso no pone como fundamento la tarea estratégica que se desarrolla

con la gerencia social que si bien está permeada por relaciones de poder, que es un elemento poco

rescatado en la literatura consultada, no es vinculada en esta óptica con su labor instrumental;

pero basada en la racionalidad lógico formal-abstracta, o sea, ese proceso tiene toda una racionalidad

de fundamento, que desde el origen mismo de la gerencia social no va a romper con ella, y por

ende no va a facilitar reconocer las mediaciones que se engendran en ese proceso y su vinculación

al desarrollo capitalista.

Gerencia Social como Medio

Igualmente, la gerencia social fue reconocida en las entrevistas como un “medio”, lo cual

pone en cuestión toda la finalidad a la cual está sirviendo como propuesta articuladora del

desarrollo neoliberal.

Desde la óptica de este artículo, dicha creación de los organismos internacionales, es más que

un medio, y no es un fin, o sea más que un recurso; se proyecta como un legitimador de un

8 A pesar de ello se debe comprender que toda técnica también tiene un sustento ideológico políticoy teórico-metodológico.

Page 10: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 950

proyecto que intenta delegar muchas de las responsabilidades del Estado en las poblaciones.

Al reconocérsele como un medio, debe entenderse que hay que trascender la instrumentalidad

con la cual se encuentra investida, para definirla y comprenderla en el momento histórico de

manera más integral.

Gerencia Social como Cargo

En una entrevista se estimó que la gerencia social se logra definir por sus atribuciones, dadas

por un cargo determinado de “Gerente/a Social”; lo anterior es limitante porque extrae su

intervención tanto de un marco organizacional, generalmente jerárquico y patriarcal, donde se

engendran una serie de mediaciones que determinan en forma significativa su labor, sea en una

organización estatal, privada, pública o comunal.

Gerencia Social como “Idea Académica”

El reclamo de los profesionales entrevistados sobre concebirla como una “idea académica” se

hizo sentir en el trabajo de campo, lo que pone de relieve las fuertes limitaciones que tiene su

implementación en algunas organizaciones.

Se desea destacar en esta misma línea, que dentro de algún sector de la población de Trabajo

Social, se han introducido una serie de elementos que “intentan diferenciar” la propuesta de

gerencia social originada de los organismos internacionales, pero definirla únicamente desde

dicha profesión, deja por fuera la naturaleza original de ésta, que es un planteamiento más

difundido y desarrollado en la realidad concreta del continente.

Por lo que en este artículo el interés es categorizarla desde su origen en el seno del Banco

Interamericano de Desarrollo - Instituto de Desarrollo Social, y con el aporte de Bernardo

Kliksberg, y por ende a la búsqueda de crear condiciones para el desarrollo del capitalismo

transnacionalizado.

Las propuestas que se orienten a estudiar las definiciones que se gestan únicamente en el

Trabajo Social, asumen una postura endogenista, muy característica para comprender elementos

constitutivos de la profesión. Pero para tener una visión más amplia de la gerencia social, debe

profundizarse en la propuesta original de Kliksberg.

Gerencia Social como Cambio de Racionalidad en los Servicios Sociales

Finalmente es importante resaltar que el hecho de que se considere que en la gerencia social se

varía la racionalidad, que es una propiedad de la razón, es un error, ya que ella se mantiene sobre

sus mismos fundamentos lógico-formales, lo que varía es la distribución y direccionalidad de la

asistencia social, respondiendo ahora a las demandas neoliberales.

Si bien es cierto que el manejo de los recursos es modificado, ahora más focalizado, excluyente

y limitado, no se dirige a buscar una mejoría en la reproducción de los/as trabajadores/as, por

el contrario los/as empobrece y somete más a las lógicas de explotación.

Page 11: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 51

Una definición Teórico-Crítica de la Gerencia Social

Luego de haber hecho ese recorrido sobre las definiciones de esta categoría, se desarrolla la

definición de gerencia social que guiaría un análisis teórico-crítico de esta categoría.

Inicialmente debe destacarse que la gerencia social es una propuesta estratégica que se ha

constituido en una “área de formación”, con el desarrollo de toda una estructura educativa y de

asesoría, para conformar personal preparado que enfrente los recortes hacia la inversión en el

“sector social”.

Dentro de las tareas de la gerencia social, se encuentra el mantener la reproducción de las

políticas redistributivas imperantes en el capitalismo, y generar estructuras y prácticas que faciliten

ir desarrollando, por un lado, la maximización del mercado en la vida social, y por otro, el proceso

de reforma del Estado (ya no de bienestar), que requiere el capitalismo en la onda recesiva que se

encuentra.

Bajo esta coyuntura se gesta un fortalecimiento a la instrumentalidad amparada en la lógica

formal imperante en la propuesta capitalista, y una reproducción de la inmediatez de sus cuadros

profesionales.

Igualmente la gerencia social realiza una inversión de lo que se desarrolla en su vinculación

con el capital, en lugar de propiciar una “unión entre lo social y lo económico”, fortalece las

relaciones de predominancia de crear condiciones de reproducción del modo, antes que el bienestar

de las poblaciones.

En el escenario de la globalización neoliberal y de las transformaciones de la producción de

los servicios sociales, la gerencia social toma partido para integrar bajo un discurso consecuente

con la exigencia de avances democráticos en América Latina, la delegación de las responsabilidades

estatales en materia de asistencia social, a las poblaciones y a las personas.

Para efecto de este trabajo, se reconoce además que los servicios sociales se encuentran

inmersos en la dinámica del capital, desde sus políticas redistributivas, hasta la extracción de la

plusvalía a la población trabajadora, pero el peso de las contradicciones constitutivas de las

políticas sociales, por la relación capital-trabajo, se agravan en el actual escenario.

Esta propuesta de gerencia social también tiene un fundamento claro en la crítica al burocratismo

que el mismo capitalismo desarrolló en un momento de su historia, y que ahora requiere ir

modificando, pero no eliminando, así que la crítica a la burocracia de los servicios sociales,

demanda “modernizar” estructuras y procedimientos, pero jamás racionalidades.

Según lo anterior la categoría gerencia social es definida en este artículo como:

“Una propuesta del desarrollo del neoliberalismo especialmente en las economías periféricas para

enfrentar la escasez de recursos destinados hacia la redistribución social, por medio de las políticas

sociales capitalistas, que se encubren en acciones que alegan intentar disminuir las asimetrías sociales

generadas a partir de diferencias “naturales” entre las personas y sus relaciones en la sociedad y el

mercado.

Page 12: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 952

Articulándose al desarrollo de la globalización neoliberal (y a las transformaciones en el

modelo de producción y la reforma del Estado), la gerencia social - que descansa en la racionalidad

lógico formal para el abordaje de la “cuestión social”, y que tiene un alto componente de traspaso

de la lógica del Estado a la lógica de la sociedad civil- se enlaza a una participación social despolitizada

y deseconomizada (reproductora de la inmediatez); que intenta hacer crítica al modelo burocrático

tradicional, sin lograr trascender los fundamentos de éste”.

CONCLUSIONES

En este artículo se comprobó que no existía un análisis teórico-crítico de las definiciones de

la categoría gerencia social.

Esta reconstrucción permitió tener mayores insumos para el análisis presentado y para abonar

a la discusión sobre la gerencia social en el Trabajo Social.

Según la información de las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y la

investigación bibliográfica, la gerencia social ha sido definida de múltiples maneras, sea como

profesión, disciplina científica, modelo, técnica, proceso, medio, estrategia, respuesta, enfoque,

puesto, arte, habilidad.

Pero en ninguna de las definiciones se hace alusión directa a su vínculo con la racionalidad en

que se sostiene que es la lógico formal para el abordaje de la “cuestión social”, enlazándose a una

participación social despolitizada y deseconomizada; por ende reproductora de la inmediatez.

Queda entonces la tarea de trascender la discusión sobre lo que el gremio de Trabajo Social

esta validando como Gerencia Social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALAETS-CELATS (1998) “Conclusiones XV Seminario Latinoamericano de Trabajo Social”. Revista Acción

Crítica N. 36-37.ALAETS-CELATS.Lima Perú.GALLARDO, HELIO (1996) “ Neoliberalismo en América Latina”. Ponencia presentada en el I Congreso

Universitario Internacional de Trabajo Social. San José, Costa Rica.GRANELL DE ALDAZ, ELENA ET AL (1997) El perfil del gerente social. Fundación Escuela de Gerencia Social.

Venezuela.IAMAMOTO, MARILDA (1992) Servicio Social y División del Trabajo. Editorial Cortez. São Paulo, Brasil.KLIKSBERG, BERNARDO (1989) ¿Cómo transformar al Estado? Fondo de Cultura Económica. México.KLIKSBERG, BERNARDO (1995) Pobreza el drama cotidiano: clave para una nueva Gerencia Social eficiente.

CLAD-Grupo Edtorial Norma. PNUD. Buenos Aires, Argentina.LAROUSE (Diccionario) (1985). Barcelona, España.MOLINA, LORENA (1995) “Trabajo Social y Gerencia de Servicios Sociales”. Ponencia presentada en el

XV Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. “Nuevos Escenarios y Desafíos para el TrabajoSocial”. Guatemala.

MOLINA, LORENA y MORERA, NIDIA (1999) La Gerencia de los Servicios Sociales. Editorial Lumen/Hvamnitas.Buenos Aires, Argentina.

MORERA, NIDIA (1995) “La Gerencia Social: Herramienta Indispensable para la Conducción de ServiciosSociales en el Umbral del Siglo XXI” en Revista Costarricense de Trabajo Social N.5. Colegio deTrabajadores Sociales de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Page 13: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA ... / FREDDY ESQUIVEL CORELLA 53

MUÑOZ, MARÍA (1995) Gerencia Social. Centro de Apoyo al Sector Informal. Lima Perú.MUÑOZ, MARÍA (1996) “Gerencia Social, una propuesta para el desarrollo” en Gerencia Social. Una

Alternativa para el desarrollo humano. Cuadernos de Trabajo Social N.3.CONAETS, Colombia.QUIROGA, CONSUELO (1990) “Una invasión invisible: Reducciones positivistas en el marxismo y sus

manifestaciones en la enseñanza de metodología en Servicio Social”, en Revista Acción Crítica N.28.ALAETS-CELATS. Lima, Perú.

VEGA, CECILIA (1995) “ Una perspectiva histórica del Estado, las políticas sociales y el Trabajo Social enCosta Rica”, en Revista de Trabajo Social. Nº 44, año 21 Caja Costarricense de Seguro Social, San José,Costa Rica.

Recibido en mayo 10 de 2004Aprobado en junio 15 de 2004

Page 14: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REFLEXIONES EN TORNOA LA CONSTITUCIÓN

DEL SUJETO EN LA VIDACOTIDIANA

Page 15: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

RESUMEN

El documento aporta una interesante reflexión sobre los conceptos de ética y moral con elpropósito de evidenciar el nivel de confusión en su aplicación en la vida cotidiana. Para estorealiza una amplia y amena revisión histórica, etimológica y filosófica que le permiten confirmarque dicha ambigüedad no sólo se presenta en la cotidianidad sino también desde las esferas delconocimiento. Aporta algunos elementos para la discusión desde el psicoanálisis y proponetener en cuenta la particular forma en que el sujeto se relaciona con su contexto cultural, paraentender que la construcción de los conceptos mencionados no sólo tiene que ver con la razónsino, precisamente, con las vivencias pasionales de los individuos que se expresan en unapermanente resistencia a todo orden lógico impuesto.

Palabras clave: Ética - Moral

ABSTRACT

The document contributes an interesting reflection on the ethics concepts and moral, with thepurpose of evidencing the level of confusion in its application in the daily life. For this carriesout a wide and interesting historical revision, etymological and philosophical that allow him toconfirm that this ambiguity is not only presented in the day-to-dayness but also from thespheres of the knowledge. It contributes some elements for the discussion from thepsychoanalysis and proposes to keep in mind the particular forms in that the subject is relatedwith his cultural context, for understand that the construction of the concepts mentioneddoesn’t only has to see with the reason but precisely with the passion experiences of theindividuals that are expressed in a permanent resistance to all order logical imposed.

Key words: Ethics - moral

* Psicólogo clínico. Profesor Universidad San Buenaventura. Magíster en Filosofía.1 El artículo que se presenta es una reflexión realizada a partir de una investigación titulada “Etica,

Moral y Psicoanálisis” realizada por el autor durante el año 2003 para optar el título de Maestría enFilosofía.

¿SUJETO MORAL..O ..SUJETO ERÓTICO?1

Gustavo Barona Tovar*

Page 16: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 958

Escuchar casi que con desesperante insistencia el uso de las palabras ética y moral,

corroborar la presencia de éste par de conceptos en los más disímiles escenarios,

observar con sorpresa la supuesta importancia de estos términos en la regulación de

algunos comportamientos individuales y colectivos, constatar interesantes niveles de confusión

en la descripción y explicación de este histórico dúo reflexivo, y después de todo, sospechar que

en torno a estos altisonantes sustantivos, y con frecuencia adjetivos, y sus confusos usos, se

oculta algo posible de dilucidar, ha llevado a hacerme la pregunta por el sentido de estos

elementos del discurso y de la práctica cotidiana de los sujetos y de los pueblos.

Y cuando digo sentido, me refiero al sentido etimológico, es decir a su significado y su lugar

en el orden simbólico de las lenguas, pero también al sentido histórico, y a su incidencia o

modificación por los aconteceres de las épocas, por supuesto, también al sentido que tienen en la

constitución de los elementos de lo que podemos llamar la subjetividad, y por último, al sentido

que contienen estos conceptos cuando son materia de reflexión de algunas disciplinas, como la

filosofía y el psicoanálisis, por ejemplo.

Después de escuchar al llamado hombre de la calle, y percibir en su discurso y en su

comportamiento una mezcla extraña de los dos conceptos, donde ética y moral remiten

supuestamente a una clara diferenciación de lo público y lo privado, y observando como escapan

de sus palabras y de sus acciones sentidos distintos de lo que supuestamente entiende, me

plantié el objetivo de buscar claridad conceptual en la etimología, para descubrir que también allí

existe una curiosa mezcla de descripciones, donde la supuesta franja que delimita los significados

es poco menos que imperceptible. Y claro, el origen de las palabras que se remonta a su propia

historia, contiene esa mezcla abigarrada del cruce de las culturas, donde el significado de lo ético

para los Griegos, tendrá un interesante desfase interpretativo para el mundo de los Romanos ,

donde el sentido latino de lo moral, de la voz mos, será el equivalente para la palabra Ethos, que

describía de manera distinta una buena porción de la realidad sociopolítica Griega.

La confusión del hombre de la calle, parece entonces una confusión que tiene sus raíces en la

historia misma de las palabras. Pareciera que a través de los siglos, y sobre el lenguaje llamado

ordinario, hubiese cabalgado una herencia que encierra desde entonces un cruce forzado de

palabras, una rica aleación de explicaciones del mundo, que también en buena medida, da cuenta

de las raíces de la llamada cultura Occidental. El Ethos Griego, la palabra que en sus distintas

presentaciones, encierra el sentido del hábitat, del hábito, del carácter, de la morada, de las

costumbres, incluso para algunos de lo político, se mezcla, quizá para adquirir otro sentido, con

el mores latino, que contiene el sentido de las costumbres, los caprichos, el deseo, mezcla que dará

como fruto, la descripción más o menos aceptada del arte de vivir bien, o la forma del bien vivir

de pueblos e individuos.

Etica y moral, más allá de sus determinantes etimológicos, son la pareja conceptual de una

especie de consigna existencial, que tiene la pretensión de orientar las acciones de los hombres y

de los pueblos, en la búsqueda de una vida buena, de una vida mejor, de una vida digna, con la

promesa de encontrar en el cumplimiento de sus preceptos, el más preciado bien para los seres

Page 17: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

59¿SUJETO MORAL.. O ..SUJETO ERÓTICO? / GUSTAVO BARONA TOVAR

humanos, tal como es el de la felicidad. Etica y moral, desde la perspectiva de la búsqueda de la

felicidad, como pareja de conceptos, entrarán así a formar parte de la reflexión filosófica, donde

una supuesta clara diferenciación, permite plantear que la Ética, el Ethos griego, es una reflexión

sobre las costumbres morales, el mos latino, de los pueblos, o de los individuos, en la búsqueda

del bien prometido, o más precisamente, es un intento de delimitación de la fundamentación de

las costumbres en esa peregrina búsqueda .

Así pues, la filosofía y todo su trabajo reflexivo, debería dar cuenta en primera instancia de

una amplia y profunda diferenciación de los conceptos, donde evidentemente pudiera encontrarse

lo que significa una reflexión sobre la fundamentación de las costumbres de los hombres en su

búsqueda de la felicidad, pero lo que se descubre es que la confusión que arrastra el lenguaje de

la calle, y la tradición etimológica, aparece con la misma contundencia en los esbozos teóricos de

la filosofía, y aunque se realizan esfuerzos por definir los sentidos, los mismos filósofos aceptan

que usan ética y moral indistintamente, y con frecuencia las reflexiones supuestamente éticas,

terminan siendo escalas valorativas de comportamiento, y como tales, en este sentido, claramente

morales.

Es común encontrar no sólo el uso indiscriminado de los conceptos en la reflexión filosófica,

sino también un significativo esfuerzo por delimitar las diferencias de lo ético y lo moral con lo

político, lo legal y lo religioso, sin que puedan observarse en ese esfuerzo tampoco grandes

diferencias, emergiendo de nuevo la confusión que nos ocupa. Para algunos autores, las propuestas

sobre la fundamentación de los contenidos políticos o legales que estructuran los vínculos de la

sociedad moderna, pueden ser una clara manifestación de la reflexión ética, y una especie de

propuesta moral, donde el filósofo moderno tendría la posibilidad de tejer, en este campo, los

hilos de la teoría y la práctica.

Así pues, saber si tenemos certeza conceptual cuando decimos, o escuchamos, o creemos

actuar de acuerdo con la ética o la moral, o con la ética y la moral, o si es o ética o moral

estrictamente, resulta ser una pregunta que arroja muy pocos resultados no sólo en el

escudriñamiento del lenguaje ordinario, sino también, en la pesquisa del lenguaje especializado.

A todo esta confusión de conectores lógicos, podríamos agregarle, uno más, y con algunos

pensadores, plantear que después de todo, es éste, nuestro tiempo, un momento donde puede

decirse que no es ni ética ni moral, que ya no es más el tiempo de las reflexiones, o de los

decálogos, si no el tiempo de la emergencia de las individualidades y todos los riesgos que esto

conlleva, donde lo legal, con todas sus carencias, emerge que como un regulador que valida las

múltiples, particulares, y variadas maneras del arte de vivir, quizá simplemente eso, el arte de vivir,

y no el arte de vivir bien.

La búsqueda de claridad, que como vemos, no surge ni de la etimología, ni de la filosofía, y

por el contrario, tal como ocurre con el lenguaje ordinario, es donde más se pierden los linderos

de diferenciación, debió tener momentos históricos de mayor precisión, de menos confusión y

complejidad, donde el sentido de las palabras moral y ética, remitían no sólo a claros significados,

sino a formas precisas de comportamiento, y donde las ideologías religiosas, sociales y políticas,

Page 18: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 960

definían los rasgos valorativos que determinaban lo circunscrito como sendero para obtener la

felicidad, y por lo tanto el contenido de lo que esta palabra expresa. ¿Pero, al derrumbarse esas

grandes construcciones colectivas, que imaginariamente aseguraban la relación entre conceptos,

sentidos, explicaciones de la realidad y formas de conducta, no se derrumbó también la sensación

de sentir la uniformidad del mundo? ¿Y el mundo no estandarizado por las visiones colectivas,

no produjo un sujeto solitario, dueño de sus propias, individuales e íntimas construcciones? ¿Y,

a ese sujeto, al que algunos han llamado postmoderno, y otros post-moral, por el cruce azaroso

de los sentidos, no podríamos llamarlo también un sujeto post-ético?

Si, quizá podríamos aventurarnos a proponer la inquietante conjetura de la existencia de un

sujeto y de su correlativo ordenamiento social, o al contrario, podríamos decir también, hacer la

conjetura sobre un tipo de ordenamiento social y las coordenadas que esta procura para la

constitución subjetiva, donde los horizontes delineantes de la ética y de la moral han perdido la

capacidad de conferir sentido colectivo e individual a valores masivamente compartidos, y donde

cada quien, según el desarrollo de su propia e irrepetible historia, cada vez más lejos de idealizaciones

ultraterrenas, dibuja de manera solitaria los contornos de sus placeres y sus sinsabores, encontrando

que los límites para su accionar no están trazados por ordenamientos abstractos, sino por las

posibilidades concretas de los derechos y las prohibiciones.

No quiere lo anterior decir que el hombre moderno, ese habitante de la individualidad, de la

singularidad, y de la más peculiar soledad, haya renunciado a la búsqueda de la quimérica y

esquiva felicidad., más bien parece que es todo lo contrario, ni que por supuesto haya renunciado

como lo atestigua su cacareo verbal cotidiano, a la supuesta presencia en su trasegar existencial de

las palabras ética y moral, pues también parece lo contrario, tal como lo hemos dicho, pero con la

innegable diferencia que la confusión en el uso y los sentidos de las palabras, remite a una

ausencia de relación entre lo que se cree significar y la conducta que se pretende señalar. En este

nuestro contexto, ética y moral parecieran ser adornos de frases de cajón, huecas, sin sentido

preciso y sin amarre con la realidad. No describen nada, y con frecuencia se tiene la sensación que

por eso precisamente no sirvan para nada. Ahí está el acervo de códigos de ética de las profesiones,

de los banqueros, de los clubes, de los equipos de fútbol, de los ejércitos, de las iglesias, de los

colegios, de las asociaciones, de los partidos políticos, de nuestro senado de la república, entre

muchos más, ahí están como testigos para acrecentar esa sensación de separación entre las palabras

y las conductas que pretenden reglar. Ahora bien, si los códigos de ética no son reflexiones sobre

la fundamentación de las costumbres, uno se pregunta ¿por qué no llamarlos códigos morales?

Fíjense, las palabras van y vienen sin control.

También podría pensarse que el indiscriminado y frecuente uso de estas palabras, tiene el

sentido de la nostalgia, de una especie de duelo por aquello que se sabe perdido, pero que aún no

se acepta, palabras que probablemente tienen el poder que el pensamiento mágico le atribuye a

los talismanes, como si pretenderíamos conjurar el peligroso hechizo que implica el sabernos

descarnadamente solos en la construcción de nuestras escalas de valor, tantas como tantos

pueden ser los estilos de vida contemporáneos, válidos todos, siempre y cuando no franqueen

Page 19: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

61¿SUJETO MORAL.. O ..SUJETO ERÓTICO? / GUSTAVO BARONA TOVAR

la barrera protectora de lo legal. Quizá, nunca como ahora, hubo tantas posibilidades del arte de

vivir, así simple, de vivir, no del arte de vivir bien. ¿Existirá un sólido bloque de costumbres

morales que podamos fundamentar o proponer, o reglamentar, sin que al hacerlo excluyamos

otro sólido bloque igualmente importante para un amplio número de personas? ¿A qué podamos

llamar entonces valor, o conducta socialmente valorada, y que ésta a su vez implique una aceptación

universal? ¿Son conductas valoradas universalmente, y como tales morales, la libertad, la

autonomía, la sexualidad, la lealtad, la verdad, la templanza, la valentía, la frugalidad, la humildad,

la autenticidad, entre otros?¿Y si algunas de ellas lo son, no pertenecen más al orden de los

derechos, que a otro tipo de organización simbólica?

Porque ese confundido hombre de la calle, ese amo absoluto del lenguaje ordinario, en el que

después de todo me reconozco, ese héroe anónimo que añora la seguridad de los grandes

sistemas explicativos para paliar en parte la desazón que le produce la urgencia diaria de elegir por

sí y desde sí mismo, es el mismo que le arranca a la realidad pedazos de satisfacción cuando

reclama sus derechos a la libertad, a la sexualidad de todo tipo, a la autonomía individual y

colectiva, a la pereza, a la comodidad, al conocimiento, a la igualdad, a la comunicación, bordeando

constantemente en su silencio personal, o en la algarabía colectiva, o en la magia de las convocatorias

virtuales, los senderos de la legalidad y la política, alejado cada vez más de las mega-construcciones

abstractas de los decálogos, o de los grandes sueños ideológicos, que durante siglos prometieron

lo imposible. Claro, promesas y de todo tipo abundan, pero tiene cada vez más el signo de lo

grupal, de lo etáreo, del género, de los gustos, de lo personal inclusive, y no son ya promesas que

seducen colectivos enteros.

La insuficiencia explicativa de la etimología y de la filosofía especializada, remite

inmediatamente al tercer elemento en la búsqueda. La historia, quizá no como registro explicativo,

que no lo es, sino como relato interpretado , que siempre lo es, de los lugares que en distintos

momentos del devenir han ocupado los conceptos, arroja también datos interesantes, sobre el

sentido de las valoraciones específicas de palabras y conductas en la búsqueda del colectivo e

individual vivir bien. Y así, en las raíces de nuestra cultura Occidental, encontramos esas primeras

valoraciones del mundo Homérico, relatos de héroes y dioses que trataban de aglutinar el

comportamiento de poderosos grupos tribales donde la guerra, el enfrentamiento, la competencia,

en una palabra, lo agonal, demandaba una particular elaboración de ideales valorados, tales como

la valentía, la habilidad y el éxito, ideales que eran no sólo conceptos, sino comportamientos

socialmente reconocidos, y cuya presencia en las acciones y en las construcciones simbólicas,

permitía no sólo la supervivencia del grupo, sino el reconocimiento del lugar que cada persona

ocupaba en la memoria de sus semejantes.

En este contexto, ser cobarde y poco astuto, tenía no sólo consecuencias sobre el resultado

final del enfrentamiento, sino que abría la posibilidad que el grupo juzgara el comportamiento

exhibido como una acción digna de reproche, exclusión y castigo, donde lo más ansiado por ese

habitante de un mundo competitivo y exitoso, le era retirado. Así pues, el cobarde, esa especie de

antivalor, era rechazado como alguien digno de pertenecer a los relatos de su pueblo, el peor

Page 20: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

REVISTA PROSPECTIVA / UNIVERSIDAD DEL VALLE / 2004 / Nº 962

castigo aquí, es el de ser excluido de la memoria de sus congéneres, castigo severo si se tiene en

cuenta que la noción de individuo aún no existe, y el registro de lo que conocemos como

identidad estaba determinado por la pertenencia al grupo familiar, y por lo tanto ser excluido de

éste, no ser incluido en los relatos de las hazañas heróicas, era ser despojado de su propia historia.

El sentimiento que acompaña a este mecanismo de exclusión, es para algunos autores el

sentimiento de la vergüenza, vergüenza de no haberse comportado de acuerdo con los ideales

trazados, valorados y juzgados por el grupo, vergüenza de no haber sido bueno, no con el

sentido que supuestamente hoy desde la ética y la moral le damos a éste término, sino bueno en

el sentido de no haber podido ser el mejor, el más hábil, de no haber sido útil, y así, validar a los

otros, para que en su juicio emitan el veredicto que enrostra al individuo la calidad de su falta.

Algunos autores han establecido una interesante diferencia entre culturas de la vergüenza y

culturas de la culpabilidad, colocando como premisa de división, entre unas y otras, la ausencia

en las de vergüenza de esa delimitación entre el sujeto y el grupo. Yo, me pregunto en este

sentido, ¿no serán la culpa y la vergüenza, las dos caras de una misma moneda? ¿No se sentirá

el sujeto avergonzado, cuando deja de estar frente a los demás, profundamente culpable cuando

se enfrenta a sí mismo? ¿El éxito no es también un sentimiento que se saborea en la intimidad

de algo que podemos llamar el sí mismo?

Ahora bien, el sujeto que fracasa, tanto como el que triunfa, no han hecho otra cosa por un

lado, que cumplir con las necesarias costumbres normativas, y por otro lado, el de haberse

acercado o alejado de los modelos idealizados que representan el contenido de todo aquello que

se considera bueno, o útil, o mejor, y que no son otros que los dioses y los héroes que habitan

los relatos normativos que tratan de regular la cotidianidad de los hombres. Sin que haya por

supuesto en este mundo de héroes y batallas, algo que pueda llamarse exactamente ética o moral,

sí podemos en cambio señalar los rudimentos conceptuales con que se nutrirá la reflexión, e

indicar como desde allí, viene una confusión de sentidos, como por ejemplo, en el uso de lo que

después será conocido como la palabra “bueno”.

Tenemos entonces costumbres normativas, que regulan al individuo y protegen al grupo,

tenemos sistemas valorativos de premios y castigos, tenemos modelos que permiten la

comparación de la acción juzgada, y tenemos incómodos y terribles sentimientos de vergüenza

y culpa, dentro de un cuadro contextual que perfila el paisaje de una época, por lo tanto de unas

necesidades políticas, económicas y sociales, y en buena medida podemos decir entonces, que

tenemos los elementos de la moral y la ética.

Pero, el inevitable girar del molino de la historia, seguirá su curso constructivo y al mismo

tiempo devastador, y por lo tanto esa forma de ordenación social del mundo homérico, será

modificada por guerras , penurias, explosión demográfica, la aparición de las pequeñas ciudades-

Estado, y la presencia de un entramado social donde el modelo campesino de cotidianidad que

se impone, estará muy alejado del mundo opulento de la aristocracia militar que se nutría y se

reflejaba en los cantos de las gestas heróicas. Es esta una época de desesperanza y pesimismo

donde los poetas harán de la tragedia el vehículo transmisor de los valores y las idealizaciones.

Page 21: ¿QUÉ ES GERENCIA SOCIAL?: DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA1 ...

63¿SUJETO MORAL.. O ..SUJETO ERÓTICO? / GUSTAVO BARONA TOVAR

La llamada época arcáica, esa que ha sido descrita como un mundo de transición entre la

epopeya dorada de la Ilíada y la dolorosa narración del mundo de Edipo Rey, es un momento

de la historia de Occidente donde los esquemas valorativos y los modelos creados responden a

un tipo de sentimiento ligado al temor a los dioses, a la indefensión de los hombres, y donde la

humildad y la aceptación del destino, son comportamientos más apreciados que la soberbia

típica del héroe que busca el éxito y la admiración. Es éste un momento en el cual los hombres

prefieren aceptar el sufrimiento que vanagloriarse de las riquezas, sintiendo incluso que la posesión

de demasiados bienes, es casi una causa justa para ser castigado por la furia divina. Es curioso que

en las épocas de escasez, los hombres y los pueblos valoren con mayor claridad los actos de

renuncia y autocompasión.

Pero, como la noria histórica sigue su curso, la emergencia de una época de opulencia no

tardará en aparecer, y la Atenas del siglo V, esa floreciente fase de las ciudades-Estado plenamente

constituidos, donde el arte, el pensamiento, la técnica, la política y la economía, forman un

especial entramado de aristócratas, soldados y artesanos, con un trasfondo de mujeres, esclavos

y niños, que permitirá el florecimiento de una nueva escala valorativa de los comportamientos y

de la búsqueda del bien vivir. Aparecen entonces en este escenario, los Sofistas, esa especie de

sabios viajeros, con frecuencia embajadores de otras ciudades-estados, que son portadores de un

saber que permite el acceso al reconocimiento, al éxito, a la fama, saber que venden como mercancía

a una sociedad ávida de herramientas, y que posee los medios para adquirirlas, con frecuencia

saber bastante costoso, pero que permite sobresalir de manera personal en los escenarios de la

Polis.

Los Sofistas, considerados por algunos como verdaderos intelectuales de la época, y como

adalides en los cambios fundamentales en la concepción que del mundo tiene el hombre de

entonces, basan su accionar en el conocimiento profundo del lenguaje y en la manifestación

práctica y útil de la retórica. Estos sabios, que no se consideran filósofos , venden al aristócrata la

posibilidad de ser feliz, si accede al conocimiento de la habilidad para convencer desde la tribuna

de la polis a sus oyentes mediante las argucias de la palabra. De esta manera, los valores de una

sociedad opulenta, constituida por los vínculos de los amos y los esclavos, que estructura su

cotidianidad a través del acto de pensar, de discutir, de enfrentarse a través del logos y no del

contacto corporal, como en la guerra, tiene en alta consideración valorativa conductas como la

virtud, la excelencia, el éxito, la fama, la felicidad, y teniendo con que pagar, se da el lujo de

comprar los instrumentos que la acercan a los modelos establecidos.

Pero, los sofistas no sólo ofrecen y venden el superficial y útil conocimiento de la retórica, en

una sociedad competitiva y agonal, donde la astucia, la habilidad y la valentía, han perdido su

carácter de idealizaciones colectivas, y por el contrario donde la inteligencia, el dominio de la

palabra, y la persuasión ocupan el lugar del camino al éxito como ciudadano, no sólo eso ofrecen,

sino que también en su contacto discursivo, dejan deslizar la inquietante formulación sobre la

mutabilidad de las costumbres, de las convenciones sociales establecidas, en tanto según ellos,

resultan ser el acuerdo de un grupo de hombres, y que por lo tanto, de ninguna manera tiene la