qué es la agroecología_Gliessman_Guadarrama_all

download qué es la agroecología_Gliessman_Guadarrama_all

of 9

Transcript of qué es la agroecología_Gliessman_Guadarrama_all

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    1/9

    1

    LECTURA N 2-1 DEL MODULO DE TRABAJO PERSONAL:PROGRAMAINTERUNIVERSITARIO OFICIAL DE POSGRADO:

    AGROECOLOGA: UN ENFOQUE SUSTENTABLEDE LA AGRICULTURA ECOLGICA

    QU ES LA AGROECOLOGA?

    Stephen R. Gliessman1, Carlos Guadarrama-Zugasti2, V. Ernesto Mendez3, LauraTrujillo2, Christopher Bacon1, y Roseann Cohen1

    IntroduccinLa agricultura es ms que una actividad econmica diseada para producir un

    cultivo para obtener el mas alto beneficio posible. Un agricultor ya no puede prestaratencin solamente a los objetivos y metas de su unidad de produccin y esperar quecon esto puede enfrentar los problemas de la sostenibilidad en el largo plazo. Ladiscusin sobre la agricultura sostenible debe ir ms all de lo que sucede dentro de loslmites de la unidad de produccin individual. La produccin se percibe ahora como unsistema mucho ms vasto, con muchas partes interactuantes incluyendo componentesambientales, econmicos y sociales (Gliessman 2001, Flora 2001). Son estas complejasinteracciones y el balance entre todas estas partes lo que nos rene a discutir que es laagroecologa, determinar como nos movemos hacia los agroecosistemas sostenibles, ycomo una perspectiva agroecolgica es una forma de hacer la conversin hace lasostenibilidad (Gliessman 2001).

    En un intento por clarificar nuestro propio pensamiento sobre losagroecosistemas, pensamos a menudo la agricultura como una corriente, y las unidadesde produccin son diferentes puntos a lo largo de esa corriente. Cuando pensamos enuna parcela agrcola individual como un estanque, un remanso en algn giro de lacorriente, podemos imaginar cuantas cosas fluyen hacia esa parcela y tambin

    podemos esperar que muchas cosas fluyen hacia fuera de esa parcela agrcolatambin. Como agricultores, trabajamos duro para mantener limpio y productivonuestro estanque (nuestra unidad de produccin) en la corriente. Tratamos de ser tancuidadosos como sea posible en lo que respecta al suelo, que cultivos plantar, comocontrolar plagas y enfermedades y como comercializar la cosecha. En otros tiempos,cuando haba mucho menos granjas o fincas, menos gente que alimentar y menoresdemandas sobre los agricultores y sus tierras de cultivo, se podan mantener lasunidades agrcolas en muy buenas condiciones. Se poda mantener el estanquebastante limpio y no haba que preocuparse mucho por lo que pasaba corriente abajode las fincas.

    1

    Dept. Environmental Studies, University of California Santa Cruz,2 Universidad Autonoma de Chapingo, Centro Huatusco, Veracruz, Mxico3

    ASINDEC, Tacuba, El Salvador

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    2/9

    2

    Pero esta estrategia es mucho ms difcil hoy. Encontramos que hay cada vezmenos y menos control sobre lo que llega a mi estanque. Encaramos una variedad deimpactos corriente arriba que combinados pueden amenazar la sostenibilidad de migranja. Esto incluye los insumos en mi granja ya sean comprados o que llegan de lasreas circunvecinas. Incluyen disponibilidad de mano de obra y costos, acceso al

    mercado para el cual se produce, leyes que determinan cuanta agua puede usar,plaguicidas que usamos, como criamos nuestros animales, Para no mencionar lasveleidades del clima! Mi estanque se puede volver rpidamente un albaal.

    Tambin debemos considerar con mucha atencin, que la forma en queatendemos nuestro estanque puede tener efectos corriente abajo. La erosin delsuelo, y la reduccin del manto fretico puede afectar negativamente otras parcelas y nola ma. El uso inapropiado o ineficiente de plaguicidas y fertilizantes, puede contaminarel agua el aire as como dejar residuos potencialmente peligrosos en la comida que mifamilia y otras familias consumen. Lo bien que lo pueda hacer en mi unidad deproduccin agrcola se refleja en la viabilidad de la economa rural, de nuestra propiacomunidad y de la variedad de culturas en las que estamos inmersos. Los indicadores

    clave son la prdida de tierras agrcolas para otras actividades y la prdida de familiasde agricultores en general. Los factores corriente arriba y corriente abajo estn ligadosen formas complejas, a menudo ms all de nuestro control, e inciden en lasostenibilidad de nuestras parcelas agrcolas.

    La Perspectiva Agroecolgica

    A. El Agroecosistema

    Cualquier definicin de la agroecologa debe incluir que examinamos el sistemade produccin como un agroecosistema. Debemos de mirar al sistema en su conjunto, oa toda la corriente, usando la analoga introducida arriba. Esta definicin se debe demover ms all de la visin estrecha de la agricultura que se enfoca primeramente en eldesarrollo de prcticas o tecnologas diseadas para incrementar los rendimientos ymejorar los mrgenes de beneficio. Estas prcticas y tecnologas se deben evaluar a laluz de las contribuciones que hacen a la sostenibilidad total del sistema de produccin.Las nuevas tecnologas tienen poca esperanza de contribuir a la sostenibilidad a menosque se incluyan en su evaluacin, el largo plazo e impactos ms complejos sobre elsistema agrcola en su totalidad. El sistema agrcola es un componente importante delsistema alimentario mayor (Francis et al). 2003).

    Un fundamento bsico de la agroecologa es el concepto de ecosistema, definidocomo sistema funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivientes ysu ambiente, delimitado por fronteras definidas arbitrariamente, en un tiempo y espacioque parece mantener un estado estable de equilibrio, pero a la vez dinmico (Odum,1996, Gliessman, 1998). Este equilibrio puede considerarse definitivamente, que seasostenible. Un ecosistema bien desarrollado, maduro, es relativamente estable, auto-sostenible, se recobra de las perturbaciones, se adapta al cambio y es capaz de mantenersu productividad usando insumos energticos provenientes solamente de la radiacinsolar. Cuando extendemos el concepto de ecosistema a la agricultura, y consideramoslos sistemas agrcolas como agroecosistemas, tenemos los fundamentos para ir ms alldel foco primario de atencin de los sistemas de medicin tradicionales y fciles de los

    productos del sistema (rendimiento retorno econmico). En su lugar, podemos ver el

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    3/9

    3

    complejo conjunto de interacciones biolgicas, fsicas, qumicas, ecolgicas y culturalesque determinan los procesos que nos permiten obtener y sostener los rendimientos.

    Los agroecosistemas son a menudo ms difciles de estudiar que los ecosistemasnaturales, porque se complican con la intervencin humana que altera la estructura yfuncin de los ecosistemas normales. No hay disputa sobre el hecho de que para que

    cualquier agroecosistema sea sostenible, se deben tomar en cuenta una amplia serie defactores y procesos ecolgicos, econmicos y socales interactuantes. No obstante, lasostenibilidad ecolgica es la materia prima de construccin sobre la cual los otroselementos de la sostenibilidad dependen.

    Un agroecosistema se crea, cuando la manipulacin humana y la alteracin deun ecosistema tienen lugar con el propsito de establecer la produccin agrcola. Estointroduce varios cambios en la estructura y funcin del ecosistema natural, y, comoresultado, cambia un nmero de cualidades clave al nivel del sistema. Estas cualidadesse reconocen como cualidades emergentes o propiedades del sistema cualidades que semanifiestan una vez que todos los componentes del sistema estn organizados. Estasmismas cualidades pueden servir tambin como indicadores de la sostenibilidad del

    sistema (Gliessman 2001). Algunas cualidades emergentes clave de los ecosistemas, ycomo son alteradas cuando se convierten a agroecosistemas se mencionan acontinuacin:

    1. Flujo de EnergaLa energa fluye a travs del ecosistema natural como resultado de un complejo

    conjunto de interacciones trficas, con ciertas cantidades disipadas en diferentesestadios a lo largo de la cadena alimenticia, y con la cantidad ms grande de energamovindose finalmente por la ruta de los desechos (Odum, 1971). La produccin anualdel sistema se puede calcular en trminos de productividad primaria neta o biomasa,cada componente con su contenido correspondiente de energa. El flujo de energa enlos agroecosistemas se altera enormemente por la interferencia humana (Pimentel &Pimentel 1997). Aunque obviamente la radiacin solar es la mayor fuente de energa,muchos insumos se derivan de fuentes de manufactura humana que frecuentemente noson autosostenibles. Los agroecosistemas se convierten a menudo tambin, en sistemasde flujo a travs de los cuales, cantidades considerables de energa en forma de insumosen combustible fsil se dirigen hacia afuera del sistema en cada cosecha. A la biomasano se le permite acumularse dentro del sistema o contribuir al funcionamiento deimportantes procesos internos del ecosistema (p. ej. desechos orgnicos devueltos alsuelo para servir como fuente de energa para microorganismos que son esenciales para

    un reciclaje de nutrientes eficiente). Para lograr la sostenibilidad, se deben maximizarlas fuentes renovables de energa, y esta se debe suministrar como combustible para lasinteracciones trficas esenciales que se necesitan para mantener otras funciones delecosistema.

    2. Reciclaje de NutrientesPequeas cantidades de nutrientes entran continuamente al sistema a travs de varios

    procesos hidrogeoqumicos. Mediante una complicada serie de ciclos interconectados,estos nutrientes circulan entonces dentro del ecosistema, donde la mayor parte de lasveces estn ligados a materia orgnica (Borman and Likens 1967). Los componentes

    biolgicos de cada sistema se vuelven muy importantes para determinar como movereficientemente estos nutrientes, asegurando una prdida mnima. En un ecosistema

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    4/9

    4

    maduro, estas pequeas prdidas son reemplazadas por insumos locales, manteniendoun balance de nutrientes. La productividad de biomasa en ecosistemas naturales estmuy ligada a las tasas anuales a las cuales los nutrientes son capaces de ser reciclados.En un agroecosistema, el reciclaje de nutrientes puede ser mnimo y se pierdencantidades considerables con la cosecha o como resultado de percolacin o erosin,

    debido a una gran reduccin en los niveles permanentes de biomasa mantenidos dentrodel sistema (Tivy 1990). La exposicin frecuente del suelo entre las plantas de uncultivo durante el ciclo agrcola, o de los campos desnudos entre temporadas de cultivo,crea un goteo" de nutrientes del sistema. La agricultura moderna se apoya fuertementeen insumos de nutrientes derivados del petrleo para reemplazar estas prdidas. Lasostenibilidad requiere que estos goteos se reduzcan al mnimo y los mecanismos dereciclaje se reintroduzcan y se fortalezcan. Al final, las sociedades humanas debenencontrar maneras de regresar los nutrientes consumidos en los productos agrcolas alos suelos en primer lugar a los agroecosistemas que los consumieron y produjeron conellos.

    3. Mecanismos de Regulacin de PoblacionesA travs de una compleja combinacin de interacciones biticas y lmites impuestos porla disponibilidad de recursos fsicos, se controlan los niveles de poblacin de losdistintos organismos, y as eventualmente se ligan y determinan la productividad delecosistema. La seleccin a travs del tiempo, tiende al establecimiento de una estructurabiolgica los ms compleja posible, dentro de los lmites impuestos por el ambiente,permitiendo el establecimiento de diversas interacciones trficas y diversificacin denichos. Debido a la seleccin gentica y a la domesticacin dirigida por humanos, ascomo a la simplificacin general de los agroecosistemas (p. ej. la prdida de ladiversidad de nichos y una reduccin de las interacciones trficas), las poblaciones deplantas o animales de cultivo raramente se autoreproducen o se autorregulan. Losinsumos humanos en forma de semillas o agentes de control, frecuentementedependientes de grandes subsidios de energa, determinan los tamaos de laspoblaciones. La diversidad biolgica se reduce, se interrumpen los sistemas naturales decontrol de plagas, y muchos nichos o microhabitats quedan desocupados. El peligro deepidemias o plagas catastrficas es alto y muchas veces a pesar de la disponibilidad dela interferencia humana intensiva y la utilizacin de insumos. Enfocarse a lasostenibilidad requiere la reintroduccin de las diversas estructuras y relaciones entrelas especies que permiten el funcionamiento del control natural y los mecanismos de

    regulacin. Debemos aprender a trabajar con, y beneficiarnos de la diversidad, ms queenfocarnos a la simplificacin del agroecosistema.

    4. Equilibrio DinmicoLa riqueza de especies o diversidad de los ecosistemas maduros permite un grado de

    resistencia a todo menos a perturbaciones verdaderamente dainas. En muchos casos,las perturbaciones peridicas aseguran la ms alta diversidad, e incluso, la ms altaproductividad (Connell 1978). La estabilidad del sistema no es un estado estacionario,sino ms bien dinmico y altamente fluctuante que permite al ecosistema recobrarse

    despus de la perturbacin. Esto promueve el establecimiento de un equilibrio ecolgicoque funciona sobre las bases de un uso sostenido de recursos el cual puede mantener el

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    5/9

    5

    ecosistema indefinidamente, o cambiar si el ambiente cambia. Al mismo tiempo,raramente atestiguamos lo que podran considerarse epidemias en gran escala enecosistemas saludables, balanceados. Pero debido a la reduccin de diversidad natural,estructural y funcional, se ha perdido mucha de la capacidad de recuperacin delsistema y se deben mantener constantemente insumos externos hechos por humanos. El

    nfasis excesivo en maximizar la cosecha desordena el equilibrio mencionado, y solo sepuede mantener si contina la interferencia externa. Para reintegrar la sostenibilidad, esnecesario que las cualidades emergentes de la resistencia y recuperacin del sistema

    jueguen otra vez un papel determinante en el diseo y manejo del agroecosistema.Debemos ser capaces de analizar los impactos inmediatos y futuros del diseo y

    manejo del agroecosistema, de tal forma que podamos identificar los puntos clave encada sistema en los cuales enfocarnos, para buscar alternativas o soluciones a losproblemas. Necesitamos aprender a ser ms competentes en nuestro anlisisagroecolgico para evitar problemas o cambios negativos antes de que ocurran, ms queluchar por revertirlos despus de que se crearon. El enfoque agroecolgico nosproporciona esta alternativa (Altieri 1995, Gliessman 1998).

    B. Aplicando la Agroecologa

    El proceso de entendimiento de la sostenibilidad del agroecosistema tiene susfundamentos en dos clases de ecosistemas: ecosistemas naturales y agroecosistemastradicionales (tambin conocidos como locales o indgenas). Ambos proporcionan unafuerte evidencia de haber pasado la prueba del tiempo en trminos de habilidadproductiva en el largo plazo, pero cada uno ofrece una base de conocimiento diferentedesde la cual entender esta habilidad. Los ecosistemas naturales son sistemas dereferencia para el entendimiento de las bases ecolgicas para la sostenibilidad en unlugar en particular. Los agroecosistemas tradicionales nos dan muchos ejemplos decmo una cultura y su ambiente local han coevolucionado en el tiempo medianteprocesos que balancean las necesidades de la gente, expresadas como factoresecolgicos, tecnolgico y socioeconmicos. La agroecologa, definida como laaplicacin de conceptos y principios ecolgicos para el diseo y manejo deagroecosistemas sostenibles (Gliessman 1998) se alimenta de ambos para convertirse enun enfoque de investigacin que se puede aplicar para convertir agroecosistemasconvencionales o no sostenibles, en sostenibles.

    Aplicamos la agroecologa cuando trabajamos con agricultores que estn en el

    proceso de transicin a prcticas de manejo ambientalmente ms sanas, y as obtenemosel potencial de contribuir a la sostenibilidad del largo plazo. Esta transicin ya estocurriendo. Muchos agricultores, a pesar de la fuerte presin econmica que hay sobrela agricultura, estn en el proceso de convertir sus unidades de produccin a manejos ydiseos ms sostenibles (National Research Council 1989, USDA 2000).En California,el incremento dramtico en superficie dedicada a cultivos orgnicos se ha basadofuertemente en la innovacin del propio agricultor (Swezey & Broome 2000). Es claroque los agroeclogos contribuyen a este proceso de una manera importante.

    Convertir un agroecosistema a un diseo ms sostenible es un procesocomplejo. No es simplemente la adopcin de una prctica o tecnologa nueva. No haysoluciones mgicas. En lugar de esto, la conversin usa el enfoque agroecolgico

    descrito arriba. La unidad de produccin se percibe como parte de un sistema msgrande de partes interactuantes un agroecosistema. Debemos enfocarnos a redisear

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    6/9

    6

    ese sistema con el objetivo de promover un amplio rango de diferentes procesosecolgicos (Gliessman 1998). En un estudio de conversin de produccin de fresasconvencionales a manejo orgnico se observaron varios cambios (Gliessman et al1996). A medida que se reduca o eliminaba el uso de insumos qumicos y se enfatizabael reciclaje, la estructura y funcin del agroecosistema cambi tambin. Un conjunto de

    procesos y relaciones empezaron a transformarse, empezando con el mejoramiento de laestructura del suelo, un incremento en el contenido de materia orgnica, y unadiversidad y actividad mayor de la biota benfica del suelo. Se empezaron a dar tambincambios ms fuertes en la actividad y relaciones entre malezas, insectos y poblacionesde patgenos, y en el funcionamiento de los mecanismos de control natural. Porejemplo, caros predadores reemplazaron gradualmente el uso acaricidas sintticos parael control de la araa de dos manchas, la plaga de artrpodos ms comn de la fresa enCalifornia.

    Resumiendo, se ven afectados la dinmica y reciclaje de nutrientes, la eficienciaen el uso de energa, y la productividad total del agroecosistema. Los cambios sepueden requerir en el manejo diario de la finca, en su planeacin, en la

    comercializacin, e incluso en su filosofa. Las necesidades especficas de cada sistematendrn variaciones, pero los principios de conversin enlistados en la Tabla 1 puedenservir como gua general para el trabajo durante la transicin. Es papel del agroeclogoayudar al agricultor a medir y monitorear estos cambios en el perodo de transicin paraguiar, ajustar y evaluar este proceso. Un enfoque de esta naturaleza proporciona unmarco esencial para determinar los requerimientos y los indicadores del diseo ymanejo de agroecosistemas sostenibles.

    Perspectivas a Futuro

    Los problemas de la agricultura crean las presiones para los cambios queresultarn en una agricultura sostenible. Pero una cosa es expresar la necesidad de lasostenibilidad y otra cuantificar y provocar los cambios requeridos. El diseo y manejode agroecosistemas sostenibles, como enfoque, est en su estadio formativo. Seconstruye inicialmente sobre los campos de la ecologa y las ciencias agrcolas y emergecomo la ciencia de la agroecologa. Esta combinacin puede desempear un rolimportante en el desarrollo del entendimiento necesario para una transicin hacia laagricultura sostenible.

    Pero la agricultura sostenible es ms. Adquiere una perspectiva cultural amedida que el concepto se expande para incluir a los humanos y su impacto sobre losambientes agrcolas. Los sistemas agrcolas son el resultado de la coevolucin que se da

    entre cultura y ambiente, y una agricultura sostenible valora tanto los componenteshumanos como los ecolgicos. Nuestro pequeo estanque en la corriente seconvierte en el punto focal para cambiar el modo en que hacemos agricultura, pero esecambio debe darse en el contexto de las sociedades humanas donde la agricultura sepractica, la corriente en su totalidad en esta analoga.

    Ningn sistema agrcola puede seguir siendo visto como una actividadestrictamente productiva manejada primordialmente por presiones econmicas.Necesitamos reestablecer la conciencia sobre el fundamento ecolgico en el que laagricultura se desarroll originalmente y del que depende en ltima instancia. Se hadado muy poca importancia a los efectos corriente abajo que se manifiestan afuera dela finca, ya sean los ecosistemas naturales circundantes o las comunidades humanas.

    Requerimos una base interdisciplinaria sobre la cual evaluar estos impactos.

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    7/9

    7

    En el contexto ms amplio de la sostenibilidad, debemos estudiar el fundamentoambiental del agroecosistema, as como el complejo de procesos involucrados en elmantenimiento de la productividad de largo plazo. Necesitamos establecer primero labase ecolgica de la sostenibilidad en trminos de la conservacin y el uso de recursosincluyendo suelo, agua, recursos genticos y calidad del aire. Entonces debemos

    examinar las interacciones entre los muchos organismos del agroecosistema,empezando con las interacciones en el nivel de los individuos de una especie, yculminando al nivel del ecosistema a medida que se esclarece nuestro entendimiento delsistema en su totalidad.

    Nuestro entendimiento al nivel de los procesos del ecosistema se debe integrarentonces a los mltiples aspectos de los sistemas polticos, econmicos y socialesdentro de los cuales los agroecosistemas funcionan, tornndolos en sistemas an mscomplejos. Tal integracin del conocimiento del sistema social y el ecosistema sobre losprocesos agrcolas no solo llevarn a una reduccin en los insumos sintticos que seusan para mantener la productividad. Tambin permitir la evaluacin de cualidades delos agroecosistemas tales como los efectos en el largo plazo de diferentes estrategias

    insumo/producto, la importancia de los servicios ambientales que proporcionan lospaisajes agrcolas, y la relacin entre los componentes ecolgicos y econmicos en elmanejo sostenible del agroecosistema. Al entender y seleccionar apropiadamente losinsumos de la agricultura corriente arriba, podemos estar seguros que lo quemandamos corriente abajo promover un futuro sostenible.

    Referencias

    Altieri, M.A. 1995. Agroecology: the scientific basis of alternative agriculture, 2nd Ed. WestviewPress, Boulder, CO.

    Borman, F.H., and G.E. Likens.1967. Nutrient cycles. Science. 155: 424-429.

    Connell, J.H. 1978. Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science 199:1302-1310.

    Flora, C., ed., 2001. Interactions between agroecosystems and rural communities. Book SeriesAdv. in Agroecology, CRC Press, Boca Raton, FL.

    Francis, C., G. Lieblein, S. Gliessman, T.A. Breland, N. Creamer, R. Harwood, L. Salomonsson, J.Helenius, D. Rickerl, R. Salvador, M. Wiendehoeft, S. Simmons, P. Allen, M. Altieri, J. Porter, C.Flora, and R. Poincelot. 2003. Agroecology: the ecology of food systems . J. Sustain. Agric. (inpress).

    Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Lewis/CRCPress, Boca Raton, FL.

    Gliessman, S.R., ed. 2001. Agroecosystem sustainability: developing practical strategies. BookSeries Adv. in Agroecology, CRC Press, Boca Raton, FL.

    Gliessman, S.R., M.R. Werner, S. Swezey. E. Caswell, J. Cochran, and F. Rosado-May. 1996.Conversion to organic strawberry management changes ecological processes . California Agric.50:24-31.

    Kimbrell, A., ed., 2002. Fatal harvest: the tragedy of industrial agriculture. Island Press,

    Washington, D.C.National Research Council. 1989. Alternative agriculture. National Acad. Press, Washington, D.C.

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    8/9

    8

    Odum, E.P. 1971. Fundamentals of ecology. W.B. Saunders, Philadelphia, PA.

    Odum, E.P. 1996. Ecology: bridging science and society. Sinauer Associates Inc., Sunderland, MA.

    Pimentel, D., and M. Pimentel, eds., 1997. Food, energy, and society. 2nd Ed., University Press ofColorado, Niwot, CO.

    Swezey, S.L., and J. Broome. 2000. Growth predicted in biologically integrated andorganic farming. California Agric. 54: 26-35.

    Tivy, J. 1990. Agricultural ecology. Longman Scientific and Technical, London.

    USDA. 2000. U.S. organic agriculture. Econ. Res. Serv. Issues Center. Washington, DC.www.econ.ag.gov/whatsnew/issues/organic/.

  • 8/3/2019 qu es la agroecologa_Gliessman_Guadarrama_all

    9/9

    9

    TABLA 1.Principios gua para el proceso de conversin al diseo y manejo deagroecosistemas sostenibles (Modif. de Gliessman, 1998)

    Desplazamiento del manejo de flujo de nutrientes, al manejo del reciclaje denutrientes, con dependencia creciente en los procesos naturales tales como la fijacinbiolgica de nitrgeno, y las relaciones micorrcicas.

    Uso de fuentes renovables de energa en lugar de fuentes no renovables.

    Eliminar el uso de insumos humanos externos que tienen el potencial de daar alambiente, la salud de los agricultores y trabajadores agrcolas, y/o, a losconsumidores.

    Cuando se tenga que agregar materiales al sistema, usar materiales de origen naturalen lugar de insumos sintticos manufacturados.

    Manejar las plagas, enfermedades y malezas en lugar de controlarlas.

    Restablecer las relaciones biolgicas que pueden darse naturalmente en la unidad deproduccin en lugar de reducirlas y simplificarlas.

    Buscar que los modelos de cultivo estn en armona con el potencial productivo ylas limitaciones fsicas del paisaje agrcola.

    Usar una estrategia de adaptacin del potencial biolgico y gentico de las especiesanimales y vegetales cultivables, a las condiciones ecolgicas del lugar de cultivo,ms que modificar el sitio de cultivo para satisfacer las necesidades de esas plantas yanimales.

    Valorar mucho ms la salud del agroecosistema en su totalidad, que el producto deun sistema de cultivo en particular.

    Enfatizar la conservacin del suelo, agua, energa y los recursos biolgicos.

    Incorporar la idea de la sostenibilidad en el largo plazo, en el diseo y manejogeneral del sistema.