Qué Es La Literatura

9
QUÉ ES LA LITERATURA: DEFINICIÓN. ¿Qué es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. En el Círculo de Praga[1] surgió por primera vez el concepto de literariedad; R. Jakobson afirmó que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo, porque el propósito del autor es estético. 1. Polisemia del término “literatura”. La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton) La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE): LITERATURA Arte que emplea como medio de expresión una lengua. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia Conjunto de conocimientos sobre literatura Tratado en que se exponen estos conocimientos “Literatura” deriva, etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética. La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes, por lo que hay que tener en cuenta que nos falta el segundo[2]. A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).Woman Reading in a Landscape, 1869, Jean Baptiste Camille Corot Ha habido distintos intentos de definir el concepto de LITERATURA[3]: - La literatura es siempre una expedición a la verdad Franz Kafka. - La literatura, es una función lúdica del espíritu, en la que el escritor juega con el lenguaje, creando imágenes para recreación de los lectores (Kant). -ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las palabras a un significado,

description

La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad. La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad. La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad. La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad. La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad. La Literatura como fuente de inspiración, verdad, nutrición, espiritualidad.

Transcript of Qué Es La Literatura

QU ES LA LITERATURA: DEFINICIN.Qu es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. En el Crculo de Praga[1] surgi por primera vez el concepto de literariedad; R. Jakobson afirm que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluacin del mismo, porque el propsito del autor es esttico.1. Polisemia del trmino literatura. La definicin de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histrico, y slo en el s.XIX adquiere el significado contemporneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a cientficos como Newton) La misma palabra es una palabra polismica (cf. Diccionario RAE): LITERATURAArte que emplea como medio de expresin una lengua.Conjunto de las producciones literarias de una nacin, de una poca o de un gneroConjunto de obras que versan sobre un arte o una cienciaConjunto de conocimientos sobre literaturaTratado en que se exponen estos conocimientos Literatura deriva, etimolgicamente, del latn Littera, que significa letra o lo escrito. Por su etimologa, pues, la literatura est ligada a la cultura, como manifestacin de belleza a travs de la palabra escrita, pero esta definicin deja fuera la literatura de transmisin oral, que es la primera manifestacin literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristteles, de el arte de la palabra: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad esttica.La Potica, de Aristteles es el primer texto terico importante en el que se trata la cuestin de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Digenes Laercio alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volmenes, por lo que hay que tener en cuenta que nos falta el segundo[2].A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definicin universal. Se entiende por literatura, en el contexto de la crtica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domnguez Caparrs).Woman Reading in a Landscape, 1869, Jean Baptiste Camille CorotHa habido distintos intentos de definir el concepto de LITERATURA[3]:- La literatura es siempre una expedicin a la verdad Franz Kafka.- La literatura, es una funcin ldica del espritu, en la que el escritor juega con el lenguaje, creando imgenes para recreacin de los lectores (Kant).-ROMAN JAKOBSON: el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria Nace con los formalistas rusos el concepto de literalidad, entendida como algo ms que la fidelidad de las palabras a un significado,-TZVETAN TODOROV: La literatura es un medio de tomar posicin frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideologa. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideologa-JOAQUN XIRAU: La literatura, como el arte, es una de las formas ms altas de conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento-MARA MOLINER: la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresin, la palabra hablada o escrita-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el trmino Literatura por el de Bellas Letras, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas, siguiendo a Tzvetan Todorov (Les genres du discours, 1978), en estructurales y funcionales.

2. Definiciones estructurales. Desde el punto de vista estructural, se caracteriza a la literatura por ser imitacin y por usar un lenguaje sistemtico y autosuficiente (es autotlico en el sentido de que slo busca decirse a s mismo y puede ser opaco). Este tipo de definiciones tienen su origen en Aristteles en cuanto a la caracterstica de la imitacin (mimesis), mientras que el aspecto de lenguaje como un fin en s mismo llega hasta la actualidad a travs de los romnticos alemanes, el simbolismo, el formalismo ruso y el New Criticism americano. Por ejemplo, para el formalista Roman Jakobson( 1896-1982) la literatura designa ese tipo de mensaje que toma su propia forma por objeto, y no su contenido Es l quien formula que Si los estudios literarios quieren llegar a ser una ciencia, deben reconocer en el procedimiento su personaje nico. Sus investigaciones se centran en las estructuras narrativas (Propp), estilsticas (Eichenbaum, Bashtin, Voloshinov), rtmicas (Brik, Tomashevski), sinoras (Brik, Jakobson), sin excluir la evolucin literaria (Shklovski, Tinianov), la relacin entre literatura y sociedad (Tinianov, Voloshinov), etctera2.1. Aristteles. (Estagira 384 a.C. Calcis 322 a.C.) En su Potica (Hablemos de potica, 1447a) Aristteles trata de definir la techn (arte) en prosa o en verso, El arte que imita slo con el lenguaje carece de nombre hasta ahora 1447 b. Diferencia entre verso y poesa, pero para l el verso no es una caracterstica imprescindible de la poesa: el poeta debe ser artfice de fbulas ms que de versos (Pot.1451b)Para Aristteles es fundamental la verosimilitud: No es tarea del poeta contar lo sucedido, sino lo que podra suceder y lo que es posible segn la verosimilitud o la necesidad. Pues el historiador y el poeta no se diferencian por escribir en prosa o en verso (pues sera posible poner en verso las obras de Herdoto y no sera menos historia con metro que sin metro), sino que se diferencian en que uno cuenta lo que ha sucedido y otro lo que podra haber ocurrido. La poesa es ms filosfica y grave que la historia, pues la poesa cuenta ms bien lo universal, y la historia lo particular (ARISTTELES: Potica, 1451a).Uno de los conceptos aristotlicos que hay que considerar es, pues, la VEROSIMILITUD, la cualidad por la que, lo que cuenta un texto podra haber ocurrido. Este arte que imita la accin humana se configura en la FBULA (mythos) o composicin de los hechos -otro aspecto aristotlico fundamental-, el elemento fundamental de la tragedia (Pot., 1450 a) el argumento, la mmesis de la accin. La fbula no constituye, para Aristteles, un gnero literario, sino un elemento de la retrica que debe facilitar que la obra potica sea un todo entero cuyos elementos estn unidos por una necesidad que une las partes entre s. El tercer aspecto aristotlico a considerar es el de la catarsis o purgacin de ciertas afecciones. 2.2. Clasicistas La potica occidental se basa en los italianos del XVI (Minturno, Scalgero, Robortello), y a travs de ellos surge la potica espaola ms antigua, la Philosophia Antigua Potica (1616) del helenista (fue mdico, traductor y poeta) Alonso Lpez Pinciano (1547-1627). En ella trata de restaurar la doctrina de Aristteles: la imitacin se considera como un hecho general en la naturaleza, y se desdobla en natural y artstica; el lenguaje es lo nico que crea la diferencia.Ignacio de Luzn (1702-1754), difunde el Neoclasicismo en Espaa con su Potica o Reglas de la poesa en general y de sus principales especies (1737 y 1789), en la que resalta que la caracterstica de la imitacin no es suficiente para definir la poesa, porque puede confundirse con otras artes, siendo de nuevo el lenguaje en verso el que caracteriza este arte: Imitacin de la Naturaleza en lo universal o en lo particular, hecha en verso para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro juntamente . Concede una gran importancia a la verosimilitud, cuyo fundamento no es otro que la opinin: Ser pues verosmil todo lo que es creble, siendo creble todo lo que es conforme a nuestras opiniones. Distingue Luzn dos tipos de verosimilitud, una popular y otra noble: todo lo que es verosmil para los doctos lo es tambin para el vulgo, pero no todo lo que es verosmil para el vulgo lo es para los doctos.2.3. El formalismo rusoJakobson ve en el lenguaje la caracterstica que convierte a un texto en literario.2.4. R.Wellek y A. Warren (Theory of Literature. A Seminal Study of the Nature and Function of Literature In All Its Contexts, 1949) retoman las definiciones estructuralistas en su captulo The Nature of Literaturedonde hablan de the particular use made of language in literature. Language is the material of literature as stone or bronze is of sculpture, paints of pictures or sounds of music2.5. John M.Ellis (The Theory of Literary Criticism, 1974) Este Autor argumenta que la pregunta qu es literatura? est mal planteada, y que lo importante es definir las caractersticas de los textos literarios: Literary texts are not defined as those of a certain shape or structure, but as those pieces of language used in a certain kind of way by the community. They are used as literature 2. 6. V.M. de Aguiar e Silva La funcin potica del lenguaje permite la creacin de un universo de ficcin, y es el lenguaje el que tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros. El lenguaje literario constituye un discurso de contexto cerrado y semnticamente orgnico, que impone una verdad propia.Todorov no defiende este tipo de definiciones, sino que prefiere las funcionales.3. Definiciones funcionales.Son las definiciones de la literatura que la caracterizan por relacin a algo que es externo y a lo que debe hacer. Es la perspectiva que adopta la crtica marxista. La literatura est incluida en la dinmica social, su ideologa, su espacio y su tiempo, y se enfoca ligada al materialismo dialctico (como filosofa) y al materialismo histrico (como proceso social), vinculada a un contexto que determina una concreta visin del mundo. Son representantes de estas teoras Lukcs, Adorno, Walter Benjamin, Goldman y Terry Eagleton.4. Definiciones semiticas La semitica estudia el comportamiento del signo lingstico en el entorno social, y en ese contexto, la literatura es una expresin concreta de un cdigo. Este tipo de definiciones integran las estructuralistas y funcionales, y tienen en cuenta el rasgo de la comunicacin del hecho literario.: la literatura es un lenguaje propio del tipo de comunicacin especial que es el arte (J. Domnguez Caparrs)Sin negar las peculiaridades lingsticas del texto literario, stas se vinculan a un contexto comunicativo que va ms all del texto. La consideracin semiolgica del texto literario implica una perspectiva comunicativa: la literatura es un mensaje dentro de un acto de comunicacin que se desarrolla en una situacin especial, con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no ser el mismo que el del receptor o el del autor).J.Domnguez Caparrs considera preferibles este tipo de definiciones, porque aunque la literatura cambie de una poca a otra, de una sociedad a otra, en su descripcin debe integrar elementos textuales y extra textuales como caracterizadores del tipo de comunicacin artstica en que consiste.Lo que s parece cierto, es que en los ltimos tiempos el concepto sigue sin tener una definicin que guste a todos los crticos. Como sealan Fernando Cabo Aseguinolaza y Mara do Cebreiro (Manual de teora de la literatura, 2006, pg. 71), Trminos como el de para literatura reflejan bien la incomodidad conceptual ante un determinado tipo de textos que aun cumpliendo los requisitos formales que definen la extensin de lo literario, no alcanzan a satisfacer otro tipo de exigencias- Conceptos Bsicos de Teora de la literatura, de Jess G.Maestro[1] EL Crculo de Praga dio origen al FORMALISMO RUSO, que se consolid entre 1915 y 1930 en Rusia. Se les llam formalistas porque se centraron en la literalidad de los textos ms que en su contenido ideolgico. Las caractersticas que determinan lo literario son:-predominio de la funcin potica sobre la referencial (no se limita a comunicar)-ambigedad, que permite riqueza de interpretacin-lenguaje connotativo (y ,por tanto, plurisignificativo)[2] Ese segundo volumen tambin fue desconocido para los ltimos gramticos y bizantinos. La historia de la Potica en la antigedad es oscura y no se conoce ningn comentario de ella hasta el punto de que los escritores antiguos la citan siempre de segunda mano. En la Edad Media, sin embargo, fue traducida al sirio en el siglo VIII, y en el siglo XI al rabe, versin que fue utilizada por Averroes[2], cuyo comentario fue publicado en 1451 en Venecia, traducido al latn. Aldo Manucio dio la primera edicin del texto en 1508. Borges (1899-1986) en su cuento La busca de Averroes refleja las dificultades con que se encontr Averroes para explicar el texto de Aristteles sin ver ni saber qu era el teatro, pues el autor se encuentra con las mismas dificultades para hablar de Averroes y de una Espala del siglo XII a la que solo llega por algunas escasas notas biogrficas. Se ha querido ver en este cuento una parbola de la imposibilidad de la teoria de la literatura [3] En Anlisis Literario, Celinda Fournier Marcos (2002)

LOS GNEROS LITERARIOS SEGN DIVERSOS AUTORESLos Gneros responden a principios de ordenacin; constituyen en realidad segn Javier Huerta Calvo- un principio lgico aplicado a la clasificacin del objeto de estudio, que este caso es la literatura.As como la literatura se postula en su condicin de gnero especfico dentro del conjunto de las prcticas discursivas y, en base a sus caractersticas particulares como hecho del lenguaje y materialidad textual, intentamos diferenciarla de otros gneros de discurso tales como la comunicacin cotidiana, el discurso poltico, el cientfico, o el discurso de la publicidad. Del mismo modo, las obras literarias, en su multiplicidad y variedad, responden a determinados criterios de clasificacin que se validan o sufren transformaciones en cada poca de la historia. El primer intento de clasificacin de las obras poticas o literarias lo conseguimos en Aristteles, quien define los gneros literarios as:Son las unidades poticas de imitacin que actan como puentes entre la realidad y la ficcin literariaLa teora actual de los gneros literarios sigue dependiendo en buena parte de los parmetros esbozados por los grandes autores de la antigedad: Platn y Aristteles (y posteriormente Horacio).Para Aristteles, tal como lo afirma en la definicin antes descrita, los gneros se distinguen segn el modo de imitacin; que se deriva a su vez, entre otras consideraciones, de quien es la persona que habla. Por lo cual propone la clasificacin siguiente: Modo Lrico: El poeta es el que habla. El texto se convierte en el cauce expresivo del poeta. La imitacin se caracteriza por el ritmo, la diccin y la armona. Es el canto que en la antigedad se acompaaba con la flauta, la ctara o la lira. Por ello se le llam: Poesa Lrica.El nico objetivo de la obra potica o lrica es crear belleza y procurar placer. El gnero lrico es la expresin de lo subjetivo, la manifestacin de la idea en concepto de inspiracin. La poesa en su concepto mismo es un acto sonoro. Modo Narrativo: El poeta narra en su propio nombre o asumiendo personajes diversos. Realiza la imitacin con palabras sueltas o ligadas a los metros. Es la imitacin asignada a sujetos ilustres, a hombres esforzados. Es la narracin pica que exalta las acciones gloriosas y en la cual asistimos a escenas donde se producen perturbaciones, revoluciones y reconocimientos. La ms elaborada manifestacin del modo narrativo o pico es la Epopeya; y Homero, su ms digno representante. Modo Dramtico: Los actores representan directamente la accin. El poeta desaparece tras el reparto de su obra. En ella slo hablan los personajes. El Drama es la representacin directa frente a un pblico pero tambin puede ser escrita para los lectores. La accin dramtica contribuye a purificar los afectos y las pasiones, lo que se consigue mediante dos formas distantes una de otra segn Aristteles-, estas son la Tragedia y la Comedia.La Tragedia es la representacin de una accin memorable y perfecta, recitando cada una de las partes por s separadamente y que no por modo de narracin, sino moviendo a compasin y terror, dispone de la moderacin de las pasiones. Esto se explica as: La Tragedia es la imitacin de una accin de carcter elevado y perfecto; con una determinada extensin., en un lenguaje realzado por aditivos de una especie particular segn las distintas partes. Imitacin hecha por personajes en accin y no por medio de un relato y que, suscitando piedad y temor , produce la purgacin correspondiente a semejantes emociones.El poeta procura, con la Tragedia, imitar hombres mejores que de nuestro tiempo.En cambio, la Comedia se da un aire burln, imitando los hombres peores; ms no segn todos los aspectos del vicio, sino slo por alguna tacha vergonzosa que sea risible; por cuanto lo risible es cierto defecto o mengua sin pesar ni dao ajeno (lo feo o lo deforme).. La Comedia es considerada por ello a juicio de Aristteles- un gnero menor entre los gneros literarios.Para los tericos de las diferentes pocas, es obvio que el texto literario, salvo casos excepcionales, no viene aislado, sino que pertenece con otros signos a un conjunto, a un gnero literario, el cual, por esta causa, se configura como espacio en que una obra se sita en una compleja red de relaciones con otras obras. Todorov, por ejemplo, empieza definiendo el gnero literario como una agrupacin de textos con propiedades comunes, una codificacin de propiedades discursivas, codificacin histricamente constatada. Para este terico el gnero es un lugar de encuentro de la potica general y de la historia literaria, sostiene que cada poca tiene su propio sistema de gneros, que est en relacin con la ideologa dominante. Como cualquier institucin, los gneros evidencian los rasgos constitutivos de la sociedad a la que pertenecen.Todorov insiste en el hecho de que los gneros literarios no son otra cosa que una determinada eleccin entre otras posibles del discurso, convertida en una convencin por una determinada sociedad. Subraya la condicin extrnseca de la determinacin genrica, describiendo su funcionamiento de acuerdo al conjunto de reglas exteriores a las cuales las obras deben conformarse. Dice Mijail Bajtn que una obra es solamente real en la forma de un gnero definido. Bernard Rollin subraya la visin del gnero como elaboracin o postulacin de categoras segn las cuales pueden clasificarse los obras de literatura, o ms fundamentalmente, segn las cuales una serie de enunciados o inscripciones pueden o no identificarse como literarios.El gnero es pues, una configuracin histrica de constantes semiticas y retricas que es coincidente en un cierto nmero de textos literarios. El pensamiento literario reconoce en el gnero uno de los conceptos ms objetivos y eficaces a la hora de analizar el hecho literario.Para Miguel Garrido Gallardo, el gnero se nos presenta como un horizonte de expectativas para el autor, que siempre escribe en los moldes de esta institucin literaria aunque sea para negarla; es una marca para el lector que obtiene as una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre una obra; y es una seal para la sociedad que caracteriza como literario un texto que tal vez podra ser circulado sin prestar atencin a su condicin de artstico. (...) Los gneros pues remiten a coordenadas espacio-temporales. Son, s, manifestacin de las posibilidades creadores del hombre, pero tambin de la temporalidad de todo quehacer humano. (..) Este autor explica que el gnero, por una parte es estructura de la obra misma y, por otra, vehculo de comparacin con las dems de su poca y de toda la historia. Bovet resume la especificidad de cada uno de los gneros histricos de la siguiente manera: La lrica ve el mundo desde el interior de un individuo, la pica lo ve desde el exterior; el drama desde el interior de varios individuos.James Joyce se refiere al mismo punto a travs de uno de sus personajes: Stephen Dedalus (en Retrato del Artista Adolescente). Dedalus declara: ...el arte tiene necesariamente que dividirse en tres formas que van progresando de una a una. Estas formas son: la lrica , forma en la cual el artista presenta la imagen en inmediata relacin consigo mismo; la pica, en la cual presenta la imagen como relacin mediata entre el mismo y los dems; la dramtica, en la cual presenta la imagen en relacin inmediata con los dems.(...) la forma lrica es de hecho el gesto verbal ms simple de un instante de emocin, el que lo enuncia es ms consciente del instante de emocin que de s mismo. La narrativa (o pica) ya no es puramente personal, la personalidad del artista se introduce en la narracin misma, fluyendo en torno a las personas y a la accin como un mar vital. La forma dramtica se alcanza cuando la vitalidad que ha fluido y se ha arremolinado en torno a cada persona, llena a todas las personas de tal fuerza vital que l o ella cobran una vida esttica propia e intangible: el artista como el dios de la creacin, permanece invisible, ms all de la existencia.... Por su parte, Romn Jakobson asocia las caractersticas de los gneros con las funciones del lenguaje:Gnero Lrico: La funcin emotiva.Gnero pico: Intensificacin propia de la funcin referencial.Gnero Dramtico: La funcin incitativa o conativa.Hegel define los gneros como cosmovisin ideolgica o representacin del mundo. Al referirse a la poesa seala que sta debe transformar en potico el modo de expresin ordinario de la conciencia prosaica y, a pesar de la intencionalidad que comporta tamaa labor, ella debe guardar la apariencia de la espontaneidad y de la libertad original que el arte necesita.Existe en la actualidad una clasificacin lo bastante general para dar cabida a la multiplicidad de textos literarios de acuerdo a criterios ya difundidos desde pocas pasadas. Se habla de gneros poticos y de gneros prosaicos. Es decir, se distinguen dos grandes campos de produccin textual que no se excluyen ni establecen murallas inefables que signifiquen fronteras cerradas entre ellos, pero que cada una describe su mbito de existencia y validacin de acuerdo a sus propiedades particulares. Son la Poesa y la Prosa. La poesa (lrica) satisface la necesidad de expresar lo que sentimos y contemplamos a nosotros mismos en la manifestacin de nuestros sentimientos. Los poetas pueden ofrecer lo que hay de ms elevado y ms profundo en las creencias, en la imaginacin y los conocimientos de un pueblo.Schelling afirma que la poesa es la representacin de lo infinito o general en lo particular. Leopardi sostiene que es un instrumento de autenticidad, de relacin entre el yo y el mundo. Baudelaire, por su parte, defiende a la poesa como la bsqueda de un mundo distinto; y Goethe ve en el poema la emocin exaltada de un instante.Jakobson define la poesa desde la perspectiva del lingista: Compleja disposicin rtmica de la relacin y combinacin de las palabras de una secuencia dominada por el principio de equivalencia.Seala Todorov que la frase potica no es ni ficticia ni no ficticia: la pregunta no se realiza en la medida misma en que la poesa no cuenta nada , no designa ningn hecho, sino que se contenta a menudo, con formular una meditacin, una impresin... a menudo la poesa no evoca ninguna representacin exterior, ella se basta a s misma.La Prosa congrega, por su parte, los gneros histricos: pica y Drama; en el entendido que la pica o la epopeya, pertenecientes al modo narrativo aristotlico, han devenido en el gnero por excelencia de la modernidad: La Novela. La Prosa incluye adems las diversas modalidades del Cuento y el gnero difundido por Montaigne: el Ensayo.Aunque, actualmente se les llama gneros literarios a las aquellas que son didcticas como: La oratoria: discurso forense, festivo, poltico; pregn, arenga, exaltacin... El ensayo La biografa La crnica. La epstola o carta El tratado cientfico o filosfico.1. Varios Autores (TODOROV, GENETTE Y OTROS). Teora de los Gneros Literarios. Edic. Arco/ Libros S.A., Madrid 1988.2. TODOROV, Tzvetan. Los Gneros del Discurso Monte Avila Latinoamericana C.A. Caracas 1991.3. JOYCE, James. Retrato del Artista Adolescente Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, 1973.