¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

6
:: portada :: España :: 18-07-2004 ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño Pueblos En estos últimos años, todo el mundo ha oído hablar en España de algo llamado "Recuperación de la Memoria Histórica". La mayor parte sabe que se trata de algo que hace referencia a la guerra civil y a la represión franquista, pero todo son ideas vagas. Desde los medios de comunicación se dan noticias sobre actividades y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que dan una imagen distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicaciones nostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo se ha pretendido olvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar como algo histórico que nada tiene que ver con nuestro presente. El intento de igualar a los muertos de ambas zonas, sin profundizar en las causas del conflicto, la situación política nacional e internacional, los principios y valores defendidos por unos y otros, etc., tan sólo sirve para arrojar más oscuridad sobre el asunto y, en vez de explicar, se confunde, todavía más, a la sociedad española. En lo cultural, los estudios rigurosos se entremezclan con libros redactados de forma oportunista y acercamientos científicos, inconexos y aislados de la sociedad civil, nos llevan a un tratamiento del tema que transforma la Memoria Histórica en objeto de museo alejado de la realidad social actual. La Recuperación de la Memoria Histórica se ha transformado, en nuestra sociedad, para unos, en una reivindicación privada, para otros, en un gran negocio de venta de libros, un instrumento para dar satisfacción a una curiosidad científica e, incluso, en una forma de obtener votos. Y a las pruebas debemos remitirnos viendo cómo el acuerdo parlamentario del 20 de noviembre de 2002 respecto a la Memoria Histórica no se ha sustanciado, salvo excepciones puntuales y localizadas territorialmente, en ninguna medida concreta, ni el homenaje a las víctimas del franquismo, realizado por todos los grupos de la oposición el 1 de diciembre de 2003, ha servido para que la situación se aclare. Y no es que pensemos que la Recuperación de la Memoria Histórica no debe tener un uso instrumental, sino que se hace necesario realizar un acercamiento al tema desde un punto de vista ideológico capaz de romper con la dinámica en la que ese uso instrumental se ha anclado en los valores individualistas y de mercado que el neoliberalismo ideológico propugna. Vamos a hablar, pues, de lo que es la Memoria Histórica y de su instrumentalización para fortalecer la democracia, como elemento de lucha contra la impunidad, como arma para la defensa de los derechos humanos y como elemento ideológico de construcción y vertebración de la sociedad. El concepto de Memoria Histórica page 1 / 6

description

¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Transcript of ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Page 1: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

:: portada :: España ::

18-07-2004

¿Qué es la Memoria Histórica?José Mª PedreñoPueblos

En estos últimos años, todo el mundo ha oído hablar en España de algo llamado "Recuperación dela Memoria Histórica". La mayor parte sabe que se trata de algo que hace referencia a la guerracivil y a la represión franquista, pero todo son ideas vagas. Desde los medios de comunicación sedan noticias sobre actividades y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que danuna imagen distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicacionesnostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo se ha pretendidoolvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar como algo histórico que nada tiene que vercon nuestro presente.

El intento de igualar a los muertos de ambas zonas, sin profundizar en las causas del conflicto, lasituación política nacional e internacional, los principios y valores defendidos por unos y otros, etc.,tan sólo sirve para arrojar más oscuridad sobre el asunto y, en vez de explicar, se confunde,todavía más, a la sociedad española. En lo cultural, los estudios rigurosos se entremezclan conlibros redactados de forma oportunista y acercamientos científicos, inconexos y aislados de lasociedad civil, nos llevan a un tratamiento del tema que transforma la Memoria Histórica en objetode museo alejado de la realidad social actual. La Recuperación de la Memoria Histórica se hatransformado, en nuestra sociedad, para unos, en una reivindicación privada, para otros, en ungran negocio de venta de libros, un instrumento para dar satisfacción a una curiosidad científica e,incluso, en una forma de obtener votos. Y a las pruebas debemos remitirnos viendo cómo elacuerdo parlamentario del 20 de noviembre de 2002 respecto a la Memoria Histórica no se hasustanciado, salvo excepciones puntuales y localizadas territorialmente, en ninguna medidaconcreta, ni el homenaje a las víctimas del franquismo, realizado por todos los grupos de laoposición el 1 de diciembre de 2003, ha servido para que la situación se aclare. Y no es quepensemos que la Recuperación de la Memoria Histórica no debe tener un uso instrumental, sinoque se hace necesario realizar un acercamiento al tema desde un punto de vista ideológico capazde romper con la dinámica en la que ese uso instrumental se ha anclado en los valoresindividualistas y de mercado que el neoliberalismo ideológico propugna. Vamos a hablar, pues, delo que es la Memoria Histórica y de su instrumentalización para fortalecer la democracia, comoelemento de lucha contra la impunidad, como arma para la defensa de los derechos humanos ycomo elemento ideológico de construcción y vertebración de la sociedad.

El concepto de Memoria Histórica

page 1 / 6

Page 2: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Hay una frase que, equivocadamente, pretende resumir todo el contenido y el concepto deMemoria Histórica. Nos referimos a "el pueblo que no conoce su historia está condenado arepetirla". Para que evoque realmente lo que es la Memoria Histórica, deberíamos matizarlaañadiendo que "el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lodomina, por lo que son otros los que lo hacen por él". Ese dominio se manifiesta en loideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta decomprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente,generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedaddespolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es queestá asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestroguión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueñosde nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.

Si quisiéramos resumir el concepto "Recuperación de la Memoria Histórica", en breves palabras,podríamos decir que es un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, paradivulgar, de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el franquismo y sus protagonistas, con elobjetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, lalibertad y la justicia social. Y cuando hablamos de justicia, hablamos de reconocimiento yreparación, en ningún caso de actitudes revanchistas. Hay que hacer esta puntualización porque,en muchas ocasiones, se ha querido tildar a este movimiento de revanchista y no es lo mismobuscar la justicia y la verdad que la revancha. Además hay una necesidad de establecer la verdadhistórica y, hasta ahora, tan sólo el bando vencedor de la guerra civil tuvo acceso a los medios dedifusión y el apoyo institucional necesario para acometer esta tarea. El franquismo tuvo su"comisión de la verdad" con la instrucción de la "Causa General", nada más terminar la guerra civil,y aún no se ha dado a la otra parte la posibilidad de llegar a conocer y divulgar la verdaderanaturaleza y magnitud de la represión que se ejerció sobre los defensores de la legalidadrepublicana y, ni mucho menos, acceder a la justicia.

Sin embargo, esta definición tampoco profundiza demasiado en la cuestión. Se hace necesaria unamayor disección del asunto para que el lector pueda adentrarse en el tema y comprenderlo. En unprimer acercamiento, descubrimos que la memoria debe ser tratada desde todos los aspectosposibles. En ese primer acercamiento, distinguimos que confluyen aspectos humanos, aspectosculturales y aspectos políticos claramente perceptibles.

page 2 / 6

Page 3: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Los aspectos humanos

Son los seres humanos los que construyen la historia (de forma consciente o inconsciente) y son losque se ven afectados por la misma. Cuando hablamos de la guerra civil y la dictadura franquistaestamos hablando de personas que fueron asesinadas, perseguidas, encarceladas, humilladas... Hapasado demasiado tiempo, disfrutamos de un régimen de libertades imperfecto -pero régimen delibertades al fin y al cabo- desde hace veintiséis años y, sin embargo, estas personas no han sidoatendidas debidamente. Han sufrido, tras la represión, el silencio y la falta de reconocimiento, sicabe tan (o más) doloroso que la anterior. La atención a las personas debe estar en la primerapágina de cuestiones a resolver. El homenaje, la localización y recuperación de los restos depersonas asesinadas, la explicación de la verdad a los familiares, la atención psicológica, elreconocimiento social e institucional y la justicia reparadora, tanto en lo moral como en lo material,son tareas que forman parte de la Recuperación de la Memoria Histórica.

El miedo sigue siendo dueño de muchas de estas personas, en especial en medios rurales, unprofundo miedo que lleva a la negación de la verdad. Hemos encontrado casos de militantesasesinados, con documentación probatoria de su militancia, de su actividad política en defensa dela legalidad republicana y, en un alto porcentaje de ocasiones, nos hemos encontrado con lanegación de los hechos por parte de los familiares. Hemos constatado que existe un miedoplanificado por el franquismo para derrotar cultural y psicológicamente a todo el pueblo español.Cuando las familias niegan, se avergüenzan, intentan despolitizar la cuestión... ¿no nos estamosencontrando ante la victoria ideológica del franquismo?

La atención a colectivos de supervivientes (presos políticos, exguerrilleros, exmilitares leales,exiliados...) es otra de las cuestiones de las que se ocupa la Recuperación de la Memoria Histórica.¿Cómo puede una sociedad defender la libertad y la democracia si a los que lo hicieron en otrotiempo se les castiga con la amargura del silencio y con la vergüenza? La Recuperación de laMemoria Histórica, al atender estos aspectos, entra de lleno en la recuperación de la dignidad detodas estas personas y, por tanto, en la recuperación de nuestra dignidad como pueblo.

page 3 / 6

Page 4: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Sin embargo, la atención exclusiva a los aspectos humanos no nos da la verdadera dimensión de laRecuperación de la Memoria Histórica. Si no avanzamos más, nos quedamos en una primera faseque sólo atiende reivindicaciones individuales o de colectivos aislados. Sin tratamiento desde elpunto de vista cultural aún no estamos hablando de Memoria Histórica, sino de memoria privada yde cuestiones exclusivamente humanitarias.

La vertiente cultural

Respecto a los aspectos culturales, en un primer estadio, se encuentra la investigación histórica ycientífica, no como elementos aislados, sino como instrumentos interrelacionados con los demásaspectos. El derecho a saber la verdad tanto por las familias como por la sociedad española nopodría satisfacerse sin el conocimiento riguroso de los hechos. La labor de los historiadores,archiveros, documentalistas, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, etc. se transforma enherramienta para conocer la verdad. En un segundo estadio, se encontrarían los medios dedivulgación: los libros y publicaciones, los documentales, las exposiciones, los seminarios, charlas ydebates para dar a conocer los hechos. Y, por último, en un tercer estadio, la creación artística: lanovela, la película, la obra de teatro, la poesía, la pintura, la escultura, etc.

Sumando los aspectos humanos y los culturales, empezamos a tener parte del rompecabezas de laMemoria Histórica. El problema comienza cuando la investigación histórica determina que el tematratado es, también, profundamente político. Hablamos de una lucha profundamente ideológica, depersecuciones políticas, de asesinatos -en su mayor parte- políticos, de presos antifascistas, deguerrillas antifranquistas, etc., etc., etc.

La dimensión política

page 4 / 6

Page 5: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

Quizás la parte más compleja y la que más escollos ha encontrado hasta ahora sea el tratamientode los aspectos políticos de la Memoria. Para abordarlos adecuadamente, los hemos divido eninstitucionales, jurídicos, ideológicos y sociales.

La implicación institucional es clara. Sin ella, ha sido prácticamente imposible realizar ninguna laborde Recuperación de la Memoria Histórica. Sólo desde las instituciones se puede legislar y librar losrecursos necesarios para acometer la tarea. La eliminación de los símbolos y callejeros franquistas,la inclusión en los libros de texto de lo que supuso la larga lucha por las libertades en nuestro país yarbitrar medidas de reconocimiento institucional y justicia reparadora en lo económico sólo puedehacerse desde las instituciones. La deslegitimación de la dictadura franquista sólo podrá verserealizada totalmente cuando se sustancie en la legislación adecuada.

Adentrándonos en lo jurídico, comenzamos a hablar, de forma inmediata, de "Derechos Humanos" y"Lucha contra la Impunidad". Son los tribunales de justicia los que deben investigar los asesinatos,aplicando la legislación y convenios internacionales que el Estado español ha asumido como suyos.

En lo ideológico, entendemos que, mientras que el franquismo acabó con un régimen democráticode libertades y derechos, sus víctimas eran defensoras de ese régimen. Eso sin entrar en losdistintos matices ideológicos de las víctimas, que formaría parte de la memoria de suscorreligionarios actuales. Hablamos claramente de socialistas, comunistas, anarquistas,republicanos, nacionalistas periféricos, sindicalistas, incluso de conservadores de fuertesconvicciones democráticas (que los hubo y fueron asesinados por oponerse al golpe de estado),etc., todos ellos de ideas contrarias a las fuerzas alzadas militarmente contra la II República.Hablamos, también, del uso de banderas propias de las víctimas, defensores de la libertad, lajusticia social y la legalidad republicana; de la necesidad de rituales de memoria propios,vinculados a lo político-social, dando cabida a lo privado, pero compatibilizándolo con lo público ydando prioridad a esto último, toda vez que estamos hablando de víctimas por causas sociales ypolíticas. Estas personas fueron perseguidas, humilladas, encarceladas o asesinadas no por elhecho de ser padres, abuelos, hermanos, maridos, sino por su condición política y social, por susprácticas políticas y sociales. Si esto no se tiene en cuenta, el franquismo habrá triunfadoplenamente en lo ideológico al enterrarse a sus víctimas no de la forma que ellas hubierandeseado, sino con los rituales propios de sus verdugos. Se trataría de la destrucción del franquismoideológico que todavía subyace en nuestra sociedad.

page 5 / 6

Page 6: ¿Qué es la Memoria Histórica? José Mª Pedreño

En lo social, hablamos de fortalecer los valores democráticos, de libertad, de justicia social, dearticulación y vertebración de la sociedad civil alrededor de estas actividades. Se trataría de darcohesión al pueblo español usando como crisol la exaltación de esos valores.

La suma de todos los elementos

La suma de todos estos elementos, en los que hay que seguir profundizando, da como resultado elque la Memoria Histórica sea algo más que la búsqueda de un familiar desaparecido, el logro deuna pensión para un expreso político, la publicación de un libro, la excavación arqueológica de unafosa común. Sólo la suma de todos estos elementos nos da su verdadera dimensión. Cada aspectoindividualizado y separado del resto no podemos considerarlo Recuperación de la MemoriaHistórica. La búsqueda de un familiar desaparecido con el objetivo de llevar los restos alcementerio, sin tener en cuenta las causas de la desaparición, las implicaciones ideológicas, lainvestigación histórica rigurosa, la judicialización de la investigación, la participación institucional yel homenaje con rituales que respeten los pensamientos del muerto, se transforma en memoriaprivada. La excavación arqueológica de una fosa común, los estudios antropológicos, por muyrigurosos que sean, si no van acompañados del resto de elementos humanos, jurídicos,institucionales, ideológicos y sociales se transformarán en simples investigaciones científicas, peropoco más. Solamente cuando se tengan en cuenta todos los aspectos relacionados, en todos y cadauno de los casos, estaremos hablando de verdadera Recuperación de la Memoria Histórica. Es lasuma de todos los elementos la que nos da algo más que el todo y ese algo más es la MemoriaHistórica.

----------

José Mª Pedreño es presidente del Foro por la Memoria. Este artículo fue publicado en el n° 12(especial sobre derechos humanos) de la edición impresa de la revista Pueblos, verano de 2004, pp.10-12.

page 6 / 6