Qué Es La Violencia

5
Introducción a los estudios para la Paz ¿Qué es la violencia? El Dr. José Franco nos decía cuál era uno de sus significados, siguiendo dicho proceso, me intereso saber de una manera concreta y constatar por mis propios medios, el significado que le dota el diccionario de la Real Academia Española (RAE). A saber: “Que implica el uso de la fuerza, física o moral. y “Que está fuera de su natural estado, situación o modo. ”. Atendiendo a estos significados, lograremos sumergirnos en las ponencias realizadas en el marco del ‘Conecta 2015. Campus del pensamiento.’ Realizado el jueves 29 de octubre, del presente año. Con el tema: “Violencia: ¿qué nos está pasando?”. Si la violencia que reconocemos como significado, nos habla de una carencia de un estado natural o del uso de la fuerza, deberíamos explicar que en sentido estricto que nuestro país esta inmerso en anomalías. La Dra. María Elena Medina-Mora, nos quieres ayudar a prevenir esa violencia, pero nos deja conjeturas que no se si pueden ser prudentes, al menos encasillarlas como generalidades. Decir o afirmar si ese fue el caso, que la violencia depende mucho de factores como las drogas o el estar prendido a ciertas sustancias que en 1

description

temas de violencia en la escuela

Transcript of Qué Es La Violencia

Page 1: Qué Es La Violencia

Introducción a los estudios para la Paz ¿Qué es la violencia?

El Dr. José Franco nos decía cuál era uno de sus significados, siguiendo dicho

proceso, me intereso saber de una manera concreta y constatar por mis propios

medios, el significado que le dota el diccionario de la Real Academia Española

(RAE). A saber: “Que implica el uso de la fuerza, física o moral.” y “Que está fuera

de su natural estado, situación o modo.”.

Atendiendo a estos significados, lograremos sumergirnos en las ponencias

realizadas en el marco del ‘Conecta 2015. Campus del pensamiento.’ Realizado el

jueves 29 de octubre, del presente año. Con el tema: “Violencia: ¿qué nos está

pasando?”.

Si la violencia que reconocemos como significado, nos habla de una carencia de

un estado natural o del uso de la fuerza, deberíamos explicar que en sentido

estricto que nuestro país esta inmerso en anomalías. La Dra. María Elena Medina-

Mora, nos quieres ayudar a prevenir esa violencia, pero nos deja conjeturas que

no se si pueden ser prudentes, al menos encasillarlas como generalidades. Decir

o afirmar si ese fue el caso, que la violencia depende mucho de factores como las

drogas o el estar prendido a ciertas sustancias que en medidas nada concretas

enajena nuestro sistema nervioso. Considero que no.

Pero si hay circunstancias que las hacen catalizadoras, tales, como el estrés, la

depresión, hasta el mismo temor. Sí, tiene que existir una prevención. Considero

que esta se tiene que aventajar desde el campo “moral”, tal como lo expresa el

Ministro y Dr. José Ramón Cossío. Esos catalizadores que hemos expuesto antes,

son desarrollo (en el País) de no conocer la aplicación y su desarrollo de las leyes.

Su aplicación y sus procedimientos.

Y como lo manifestó el Dr. Cossío, no sólo los guardianes de la seguridad desde

escalas menores (Policías) o los de mayores rangos (Coróneles, hasta

Magistrados), hacen caso omiso de los procedimientos de detención y

1

Page 2: Qué Es La Violencia

Introducción a los estudios para la Paz aseguramiento de prueba. Con ello se ha contribuido a crear un mito popular, en

donde las personas no creen en sus representantes y cuidadores preventivos del

delito. Cómo olvidar el caso Florence-Cassez. No se enjuicio su culpabilidad, sino,

su mal procedimiento.

¿Cómo acabar con esta cadena? Como hizo mención el Dr. Jorge Volpi, nos

hemos convertido en “Verdugos voluntarios”. Creemos que el castigo, provocara

memoria y esta memoria, hará que no volvamos a incurrir en un acto violento. Y

muy al contrario como sus ejemplos de película lo demostraron, no se acaba se

reproduce, se acrecienta, se propaga. Cuando se propaga, puede llevar al ejecutor

a sentir un placer, placer que se puede catapultar en desvío de personalidad.

Entonces, debe ser necesario regresar al uno primordial. Si bien, como autor no

soy creyente de religión alguna, debo decir que si es posible, tenemos que

regresar a ver por el prójimo. A una Otredad, Levisiana, Otredad que nos ve como

el reflejo del otro, del que me habita y al que pertenezco. Si hago daño, me

transgredo de igual manera a mí, al yo interno que se mimetiza con el que lastimo.

A falta de esa reflexividad, se generan conductas violentas. Ya no tiene que ver

con tu personalidad, también se verá reflejada con lo que te acontece, con tu

contexto. Pero eso si causa el reflejo de mirar y sentir la violencia como si existiera

y viviera en tu ser como individuo.

Tal como lo dijo la Dra. Feggy Ostrosky. Hay pulsos que te hace imaginar y

generar la violencia. Aunque esta violencia no aparece por obra divina. Viene

encaminada por factores determinantes, como ya se ha expresado antes.

Consideraría desde su postura, que vamos creando patología, patologías aisladas.

Ya que hay individuos que pueden permanecer en las mismas condiciones, pero

no hay ese catalizar que haga que se arroje a la violencia como única salida.

Muy al contrario, hay personas que lo han logrado sacar, desde a contextos

comunes, como una vida normal, no reproduciendo ese factor de violencia, hasta

2

Page 3: Qué Es La Violencia

Introducción a los estudios para la Paz los que han logrado llevarlo a la superioridad de convertirlo en creación artística.

Aunque sí, con un remanente de lo que vivieron y que los ha mantenidos cautivos

de perspectivas que lo enrolan en ciertos eventos.

Eventos que podremos llamas fracturas. Desde saber que podíamos como

sociedad subsanar esas violencias que se acrecentaron con nuestro desinterés.

Quien olvida al Capo de Brasil. Marcola, que les dice a los políticos, ahora si me

miran, pero cuando era un niño hambriento, no existía, simplemente como mera

estadística de su política ante la pobreza. O como el Dr. Mario Luis Fuentes nos

dijo en el video, la prevención de las muertes de esos 43 estudiantes o de los

muchos desaparecidos.

Y a modo de conclusión, retomaremos la pregunta que la Dra. María Elena

Medina-Mora, hace y creo deja inconclusa. ¿Hay esperanzas?

Creo, por lo visto en las clases y después de escuchar a estos expositores, que si

las hay, pero mi mirada se lanza hacia a las dos instituciones básicas. La familia y

la escuela. Si logramos llenar estas dos fosas que hemos ido creando con la

indiferencia, no sólo en forma particular (Individuo-individuo), sino también

generales (Colectivo-individuo). Desde un aspecto de crear conciencias,

orientando hacia las virtudes y no a los vicios. Mirándonos en el otro, saber que lo

que le afecte, nos afecta.

Entendiendo, que la violencia no es en lo general el lado perverso de los actos.

Con ello el Dr. José Franco nos abre un panorama más de la violencia. La

violencia como el acto creador, si bien, él lo retoma desde el universo, tenemos

que yuxtaponerlo con el quehacer diario y espontáneos. Ya lo mencione arriba,

catalizar creaciones artísticas, inventar actos de violencia como forma de

expresión. Y no como castigos (Divinos o profanos).

José Manuel Torres Hernández

3