¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE? Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis...

2
¿QUE ES PREVENCIÓN ¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE? PERMANENTE? Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis que se ha hecho con la detección de riesgos, esta acción debe conducir a un estado permanente de prevención en el que se reduzca los factores novedad y sorpresa, que en ciertos momentos podría complicar más una emergencia. Cuando se tiene conciencia de que se está expuesto a cierto riesgo, se debe modificar los hábitos y formar costumbres que favorezcan condiciones, todo el personal debe participar activamente en la reducción de riesgos en sus áreas laborales. Puntos importantes que deberá tener siempre en cuenta y realizar toda la población de este centro Nacional S.C.T. 1.- Portar gafete de identificación. 2.- Ubicar las salidas de emergencia. 3.-Señalar el equipo contra incendio (extintores, red de hidrantes) 4.- Ubicar el equipo de emergencia (gabinetes con pico, pala, hacha, etc.). 5.- Quitar objetos que obstruyan las rutas de evacuación (macetones, escritorios, libreros, adornos, etc.). 6.- Eliminar los objetivos que impida abrir las puertas de las salidas de emergencia (alambres, cadenas con candado, etc.) Para mayor información Para mayor información favor de comunicarse a: favor de comunicarse a: DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL PROTECCIÓN CIVIL Directo: 55 19 96 99 Directo: 55 19 96 99 CISCO. 33008 y 33807 CISCO. 33008 y 33807 SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL E PROTECCIÓN CIVIL E INSPECCIÓN INSPECCIÓN Directo: 55 30 18 52 Directo: 55 30 18 52 Cisco 33052 y 33011 Cisco 33052 y 33011 ¡Tu participación es tu ¡Tu participación es tu protección! protección! AUTOPROTECCIÓN Lineamientos Generales Ante sismo y evacuación

Transcript of ¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE? Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis...

Page 1: ¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE? Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis que se ha hecho con la detección de riesgos, esta acción.

¿QUE ES PREVENCIÓN ¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE?PERMANENTE?

Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis que se ha hecho con la detección de riesgos, esta acción debe conducir a un estado permanente de prevención en el que se reduzca los factores novedad y sorpresa, que en ciertos momentos podría complicar más una emergencia.

Cuando se tiene conciencia de que se está expuesto a cierto riesgo, se debe modificar los hábitos y formar costumbres que favorezcan condiciones, todo el personal debe participar activamente en la reducción de riesgos en sus áreas laborales.

Puntos importantes que deberá tener siempre en cuenta y realizar toda la población de este centro Nacional S.C.T.

1.- Portar gafete de identificación.

2.- Ubicar las salidas de emergencia.

3.-Señalar el equipo contra incendio (extintores, red de hidrantes)

4.- Ubicar el equipo de emergencia (gabinetes con pico, pala, hacha, etc.).

5.- Quitar objetos que obstruyan las rutas de evacuación (macetones, escritorios, libreros, adornos, etc.).

6.- Eliminar los objetivos que impida abrir las puertas de las salidas de emergencia (alambres, cadenas con candado, etc.)

Para mayor información favor Para mayor información favor de comunicarse a:de comunicarse a:

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL

Directo: 55 19 96 99Directo: 55 19 96 99CISCO. 33008 y 33807CISCO. 33008 y 33807

SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL E PROTECCIÓN CIVIL E

INSPECCIÓNINSPECCIÓN

Directo: 55 30 18 52Directo: 55 30 18 52Cisco 33052 y 33011Cisco 33052 y 33011

¡Tu participación es tu ¡Tu participación es tu protección!protección!

AUTOPROTECCIÓN

Lineamientos Generales

Ante sismo y evacuación

Page 2: ¿QUE ES PREVENCIÓN PERMANENTE? Es el resultado de todo trabajo de investigación y de análisis que se ha hecho con la detección de riesgos, esta acción.

¿QUE ES UN EJERCICIO DE EVACUACIÓN?

Es un ensayo o práctica sobre como se debe actuar en caso de una emergencia provocada por incendio, sismo, amenaza de bomba, etc.

El realizar un ejercicio de evacuación, nos permite:

1.- Verificar si las rutas de evacuación, son las adecuadas, de acuerdo a la emergencia.

2.- Prepararnos psicológicamente para actuar correctamente ante la presencia de un agente perturbador.

3.- Fomentar la cultura de Protección Civil entre compañeros.

Identificación de riegos:

Permite detectar los probables daños a los que están expuestos tanto los usuarios como el mismo inmueble. Por la presencia de fenómenos de origen natural o humano, así como de instalaciones peligrosas y materiales tóxicos, fuentes de energía, etc. Es muy importante incluir lo relativo al ambiente interno y externo del inmueble, y sus posibles encadenamientos con otros fenómenos destructivos.

Un inmueble esta expuesto a un cierto número y tipo de calentamiento de los cuales unos tiene mayor probabilidad de ocurrencia que otros y por tanto es necesario establecer un orden descendente del tipo de fenómenos más probables.

¿IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE SEGURIDAD?

Generalmente dentro del inmueble, existen sitios donde las personas pueden resguardarse. De igual forma, fuera del edificio algunas de las zonas más o menos abiertas pueden ofrecer la seguridad necesaria.

Es recomendable identificar y señalar esas áreas para que, sean utilizadas en el ejercicio de evacuación.

Estos sitios deberán ser contemplados y señalados permanente, para que, tanto el brigadista, como los evacuados los reconozcan en forma automática.

VERIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE RESPUESTA Y ACTIVACIÓN DEL EJERCICIO

Se debe realizar un recorrido previo en el edificio, a fin de verificar nuevamente, si esta en condiciones de que se efectúe el ejercicio (existencia de señalamiento, rutas de evacuación libres de obstáculos, etc.)

Antes del inicio del ejercicio, los grupos de observación y evaluación deberán instalarse en lugares estratégicos para verificar el proceso de desalojo, evaluarlo y en el caso de los grupos voluntarios, intervenir oportunamente de ser necesario.

1.- Equipamiento:Se observará si los funcionamientos fueron suficientes en los equipos para la atención de emergencias ( lámparas, extintores, hidrantes, distintivos para los brigadistas, jefes de piso, etc.)

2.- Procedimiento de evacuación:Se analizará si los procedimientos de evacuación responde a las necesidades de desalojo, considerando pisos, áreas, secciones y número de personas desalojadas.

3.- Actuaciones de los jefes de piso:Se observará si cumplieron con sus funciones; si tomaron las decisiones mas adecuadas, si mantuvieron el control de sus brigadistas y de los usuarios bajo su responsabilidad y si verificaron que todo el personal bajo su responsabilidad llegara sin contra tiempo al punto de reunión o concentración correspondiente.

4.-Actuación de los brigadistas:

Se observará si cumplieron con sus funciones, con las instrucciones de los jefes de piso y su comportamiento durante el proceso de evacuación.