Qué Es Un Psicólogo

4
¿QUÉ ES UN PSICÓLOGO? Un/una psicólogo/a es un profesional cualicado que ha recibido una formación universitaria formal en Psicología (Licenciado en Psicología). La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana entendiend dentro de este concepto cuestionesrelacionadas con el aprendi!a"e procesos de pensamiento emociones comportamientos tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento de las emociones # del comportamiento. $sto es la Psicología %ientíca dispone de modelos e&plicativos de la conducta normal # de los trastornos # de t'cnicas adecuadas para la evaluación criterios pa diagnóstico # establecimiento de las conductas problema # ob"etivos de tratamiento así como de t'cnicas ecaces para la intervención en diferentes problem ticas. $l/la psicólogo/a es adem s un educador # un entrenador de habilidades de afrontamiento con las que se pretende no sólo solucionar los trastornos # problemas actuales sino entrenar a la persona para la prevención de recaídas de modo que el aprendi!a"e se mantiene a lo largo del tiempo. ¿CUÁNDO ACUDIR AL PSICÓLOGO? o e&iste una norma clara frente a cuando es el momento de acudir al psicólogo para solicitar a#uda #a que un problema puede afectar de forma distinta a cada persona por tanto es algo puramente sub"etivo. *e hecho muchas veces el problema no es algo que nos hace sentir miedo o inseguridad sino el pensar que no tenemos recursos sucientes para enfrentarnos a eso. Para valorar si es necesaria la a#uda psicológica es mu# +til e importante observar si e&isten ciertos síntomas asociados como por e"emplo ansiedad p'rdida o aumento de apetito inquietud e&cesiva insomnio o alteraciones del sue,o sensación de triste!a cansancio inusual falta de concentración etc. -ambi'n es importante valorar si se han producido cambios signicativos +ltimamente en el ambiente familiar laboral o personal que puedan haber desencadenado en parte el estado actual. *ebemos acudir al psicólogo cuando detectamos que uno o varios problemas bloquean nuestra vida inund ndola de sensaciones desagradables impidi'ndonos go!ar de sus aspectos positivos o placenteros. Por aquello de creernos autosucientes pensamos que seremos capaces de salir de 'sta # que lo que necesitamos es simplemente serenarnos # darle tiempo al tiempo. Pedir es tan necesario como dar. o confundamos la autonomía a la hora de gestionar nuestras vidas con la negativa a solicitar la a#uda de

description

conocer acerca del psicólogo

Transcript of Qué Es Un Psicólogo

QU ES UN PSICLOGO?Un/una psiclogo/a es un profesional cualificado que ha recibido una formacin universitaria formal en Psicologa (Licenciado en Psicologa). La Psicologa es la ciencia que estudia la conducta humana, entendiendo dentro de este concepto cuestiones relacionadas con el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Esto es, la Psicologa Cientfica dispone de modelos explicativos de la conducta normal y de los trastornos y de tcnicas adecuadas para la evaluacin, criterios para diagnstico y establecimiento de las conductas problema y objetivos de tratamiento, as como de tcnicas eficaces para la intervencin en las diferentes problemticas.

El/la psiclogo/a es, adems, un educador y un entrenador de habilidades de afrontamiento, con las que se pretende, no slo solucionar los trastornos y problemas actuales, sino entrenar a la persona para la prevencin de recadas, de modo que el aprendizaje se mantiene a lo largo del tiempo.CUNDO ACUDIR AL PSICLOGO?No existe una norma clara frente a cuando es el momento de acudir al psiclogo para solicitar ayuda, ya que un problema puede afectar de forma distinta a cada persona, por tanto es algo puramente subjetivo. De hecho muchas veces el problema no es algo que nos hace sentir miedo o inseguridad, sino el pensar que no tenemos recursos suficientes para enfrentarnos a eso.Para valorar si es necesaria la ayuda psicolgica es muy til e importante observar si existen ciertos sntomas asociados, como por ejemplo ansiedad, prdida o aumento de apetito, inquietud excesiva, insomnio o alteraciones del sueo, sensacin de tristeza, cansancio inusual, falta de concentracin, etc. Tambin es importante valorar si se han producido cambios significativos ltimamente en el ambiente familiar, laboral o personal que puedan haber desencadenado en parte el estado actual.

Debemos acudir al psiclogo cuando detectamos que uno o varios problemas bloquean nuestra vida inundndola de sensaciones desagradables, impidindonos gozar de sus aspectos positivos o placenteros. Por aquello de creernos autosuficientes, pensamos que seremos capaces de "salir de sta", y que lo que necesitamos es, simplemente, serenarnos y darle tiempo al tiempo.Pedir es tan necesario como dar. No confundamos la autonoma a la hora de gestionar nuestras vidas con la negativa a solicitar la ayuda de otras personas para conducir esas acciones a buen puerto. El psiclogo no es un brujo que cura los males de nuestra psique, sino simplemente un experto en salud mental que acta como asesor y acompaante y que intentar ayudarnos a que consigamos (siempre por nosotros mismos y desde nosotros mismos) las deseadas seguridad y estabilidad, propiciando un mejor discernimiento en la bsqueda de soluciones y potenciando nuestra autoestima.Debemos acudir al psiclogo cuando... Sintamos que la tristeza, la apata y la falta de ilusin empiezan a agobiarnos y a emitirnos el siempre equivocado mensaje de que nuestras vidas carecen de sentido. El negro o el gris tien frecuentemente nuestros pensamientos y nos vemos incapaces de encontrar algo positivo en nuestras vivencias cotidianas. Todo a nuestro alrededor lo percibimos amenazante y nos sentimos solos, incomprendidos o desatendidos. Pensamos que la desgracia se ha cebado en nosotros y comenzamos a asumir que todo nos sale mal y que las cosas no van a cambiar. Estamos atenazados por miedos que nos impiden salir a la calle, relacionarnos con otras personas, permanecer en un sitio cerrado, hablar en pblico, viajar, etc.. Es decir, cuando el temor o la inseguridad nos impiden desarrollar nuestras habilidades y disfrutar de personas, animales y cosas que nos rodean. La obsesin por padecer graves enfermedades o contagiarnos de ellas nos lleva a conductas extraas y repetitivas, de las que no podemos prescindir sin que su ausencia nos genere ansiedad. Nos sentimos "con los nervios rotos" y casi cualquier situacin hace que perdamos el control y slo sepamos responder con agresividad o con un llanto inconsolable. Nos damos cuenta de que fumar, beber o consumir cualquier otra droga, apostar..., se ha convertido en una adiccin de la que no sabemos salir y que genera perjuicios importantes en nuestra vida o en la que de quienes nos rodean. El estrs empieza a mostrarse a travs de sus sntomas psicosomticos: insomnio, problemas digestivos, cardiovasculares, sexuales... La ansiedad es una constante diaria, que impide la estabilidad y serenidad necesarias para mantener un pensamiento positivo, una conducta tranquila y el goce de los pequeos placeres cotidianos. Los silencios, los desplantes o los gritos sustituyen al dilogo, y los problemas de comunicacin enturbian nuestra relacin con los dems. Las dificultades sexuales afloran y vivimos la angustia que causan la impotencia, la falta de deseo o de sensaciones erticas y, sobre todo, la imposibilidad de gozo y comunicacin con la persona destinataria de nuestro amor.

Si finalmente decides realizar una consulta, recuerda que nuestra tica profesional nos obliga a mantener el anonimato y el secreto profesional de todas las conversaciones que se lleven a cabo. Toda la informacin recibida, por tanto, se tratar respetando la total intimidad y privacidad de la persona que realiza la consulta.Recuerda que durante la consulta con el psiclogo, cuanto mejor describas el problema que te angustia, con todas las personas y circunstancias que lo rodean y los posibles antecedentes personales o familiares, ms preciso ser el diagnstico y la terapia prestada.Ir al psiclogo para intentar solucionar un problema no significa que ya siempre debas acudir a su consulta, ni que ests "loco", estos son dos tabes muy implantados que carecen de fundamento serio.EN QU SE DIFERENCIA UN PSICLOGO DE UN PSIQUIATRA?En ocasiones, muchsimas personas tienden a confundir la labor y especialidad llevada a cabo por un psiclogo y por un psiquiatra. De hecho, se trata de algo ms habitual de lo que en realidad parece.En este sentido, conocer las diferencias entre un psiclogo y un psiquiatra es algo fundamental, sobretodo cuando deseamos acudir a la consulta de uno de estos dos profesionales para tratar y solucionar nuestros problemas.Un psiclogo es el especialista que trata los problemas relacionados directa o indirectamente con la actividad psquica. Mientras que, el psiquiatra, es el mdico especialista en trastornos mentales, pudiendo diagnosticar enfermedades de la psique, a la vez que recetar medicamentos dentro del propio tratamiento farmacolgico que ayudar al paciente.Psiclogo: Se trata de un especialista que trata los problemas relacionados con la actividad psquica y el comportamiento humano. Por ello, se debe acudir a l cuando existe un problema en nuestro da a da al tener pensamientos negativos, conductas errneas, o cualquier otro conflicto que nos impida crecer y desarrollarnos como persona.En todos los casos, el especialista psiclogo nos brindar una serie de tcnicas y pautas a seguir para solucionar el trastorno o problema adems el no est autorizado a prescribir medicamento.Psiquiatra: Es el mdico especialista en el estudio de la mente para prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales, que puede diagnosticar enfermedades de la psique segn este diagnstico, prescribirte la medicacin correspondiente si es necesaria con tratamientos farmacolgicos, adems de proporcionar psicoterapia (terapia que no conlleva medicacin). Es recomendable acudir a l cuando los sntomas con los que se manifiesta el problema tienden a perturbar y amenazar la salud fsica y mental.