Qué está pasando con el azucar en colombia agosto 2015

2

Click here to load reader

Transcript of Qué está pasando con el azucar en colombia agosto 2015

Page 1: Qué está pasando con el azucar en colombia agosto 2015

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL AZUCAR DE COLOMBIA?

Agosto 2015

Otro de los productos que se transan en la Bolsa de Nueva York

(NYSE) es el azúcar y dicha cotización tiene influencia en los

productores colombianos.

La cotización para Octubre de 2015 está en 11,01 centavos de

dólar la libra. Comparado con los 18,74 centavos en Julio de 2014

el desplome del precio internacional es evidente.

Este es un mercado protegido y subsidiado por excelencia, lo cual

lo hace bastante distorsionado, y se mantendrá así hasta que se

eliminen los subsidios directos e indirectos que los grandes

productores utilizan para salir al mercado global por debajo de

los costos de producción.

El 76% de la producción mundial se concentra en 10 productores;

el 47% de las exportaciones totales provienen de Brasil y el 1,4%

las hace Colombia.

El porcentaje de exportación de azúcar por parte de Colombia

hace que sea un tomador de precios en el concierto internacional.

Pues las cotizaciones globales tanto del azúcar crudo como

refinado se forman en la Bolsa de Nueva York como la de

Londres.

Actualmente (Agosto 2015) en Colombia hay quienes promueven

la eliminación de la protección arancelaria al producto (dulceros

y chocolateros), ya que le permitiría importar azúcar subsidiada

del Brasil e incrementar así los márgenes de ganancia.

Page 2: Qué está pasando con el azucar en colombia agosto 2015

Países productores como la India y Pakistán enfrentan la caída de

los precios internacionales con un aumento de los subsidios a los

productores.

En Brasil se amplió la mezcla de etanol de un 25% a un 27%.

En Egipto proyectan subir los aranceles.

En México y EE.UU el arancel actual es del 147% y en la Unión

Europea es del 188%. Y suben inversamente proporcional a la

caída del precio internacional.

Adicionalmente los mercados de estos países están protegidos por

licencias y cuotas fuera del alcance de los TLC, que impiden el

funcionamiento del libre comercio.

A pesar de estos antecedentes de protección, lo cual es

conveniente para los productores y toda la cadena de producción,

en Colombia adicional a la pretensión de los dulceros y

chocolateros el Ministro de Salud propone un gravamen a los

jugos y gaseosas con el objeto de recaudar 1,9 billones de pesos.

Dicho gravamen sin duda desestimularía los cultivos de azúcar y

panela nacionales y por ende promovería la destrucción de

empleo.