QUE HACEMOS CON EL MERCOSUR

2
QUE HACEMOS CON EL MERCOSUR La Unión Industrial Paraguaya, como la institución que representa a los industriales paraguayos, considera un deber emitir el siguiente documento, por medio del cual deja sentada su opinión. El Paraguay es un país libre, independiente y soberano, logrado con muchos sacrificios de los que habitaron este país desde su nacimiento, con derramamiento de demasiada sangre en muchas ocasiones. Por eso, no podemos permitir ser humillados y despreciados por los cuatro presidentes de otros tantos países, por la simple razón de que no pertenecemos a la orientación ideológicade los mismos. La Constitución Nacional, los Acuerdos y Tratados internacionales que firmamos están para ser respetados y la forma en que han actuado tanto en el Mercosur como en la Unasur ha sido de total falta de respeto a nuestra norma fundamental y a los acuerdos suscriptos. Nuestra mediterraneidad nos trae aparejada una serie de dificultades, particularmente con los países vecinos. Este hecho no puede ser un pretexto para pretender avasallarnos aplicando medidas de carácter político que tendrán repercusiones económicas por el aislamiento. No podemos permitir que nos intimiden por el solo temor de lo que nos puede pasar o que es lo que más nos conviene, y el tema comercial no puede ni debe primar en nuestras decisiones, porque perderemos el derecho de ser los herederos de los sacrificios de nuestros antepasados. Paraguay fue suspendido del Mercosur por razones político-ideológicas y los pretextos argumentados no tienen ningún respaldo legal. El Paraguay nunca se opuso a la negociación para el ingreso de Venezuela, conforme al Protocolo de Adhesión del año 2006, que de paso nunca pudo avanzar debido a la negativa de dicho país. Si después de más de 20 años no se pudo negociar un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea no es por responsabilidad del Paraguay, sino más bien porque las condiciones de los socios mayores del Mercosur lo impedían. Hoy nuestro país, ante dicha situación, debe poner todo su esfuerzo para relacionarse con otros bloques comerciales y en general con el resto del mundo. La situación actual del Paraguay y el Mercosur tiene tres escenarios bien diferentes, el de las negociaciones diplomáticas, el de la situación política ideológica y el de las relaciones comerciales. Los empresarios industriales paraguayos, productores e importadores, deben tener en claro que mientras no se terminen con las negociaciones, no se tendrá un panorama exacto del impacto que representará el ingreso de Venezuela. Falta definir una serie de condiciones para el acceso definitivo, entre ellas, el arancel externo común, las listas de excepciones, los periodos de

description

COMUNICADO UIP

Transcript of QUE HACEMOS CON EL MERCOSUR

QUE HACEMOS CON EL MERCOSUR

La Unión Industrial Paraguaya, como la institución que representa a los industriales paraguayos,

considera un deber emitir el siguiente documento, por medio del cual deja sentada su opinión.

El Paraguay es un país libre, independiente y soberano, logrado con muchos sacrificios de los que

habitaron este país desde su nacimiento, con derramamiento de demasiada sangre en muchas

ocasiones. Por eso, no podemos permitir ser humillados y despreciados por los cuatro presidentes

de otros tantos países, por la simple razón de que no pertenecemos a la “orientación ideológica”

de los mismos.

La Constitución Nacional, los Acuerdos y Tratados internacionales que firmamos están para ser

respetados y la forma en que han actuado tanto en el Mercosur como en la Unasur ha sido de

total falta de respeto a nuestra norma fundamental y a los acuerdos suscriptos.

Nuestra mediterraneidad nos trae aparejada una serie de dificultades, particularmente con los

países vecinos. Este hecho no puede ser un pretexto para pretender avasallarnos aplicando

medidas de carácter político que tendrán repercusiones económicas por el aislamiento.

No podemos permitir que nos intimiden por el solo temor de lo que nos puede pasar o que es lo

que más nos conviene, y el tema comercial no puede ni debe primar en nuestras decisiones,

porque perderemos el derecho de ser los herederos de los sacrificios de nuestros antepasados.

Paraguay fue suspendido del Mercosur por razones político-ideológicas y los pretextos

argumentados no tienen ningún respaldo legal. El Paraguay nunca se opuso a la negociación

para el ingreso de Venezuela, conforme al Protocolo de Adhesión del año 2006, que de paso

nunca pudo avanzar debido a la negativa de dicho país.

Si después de más de 20 años no se pudo negociar un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión

Europea no es por responsabilidad del Paraguay, sino más bien porque las condiciones de los

socios mayores del Mercosur lo impedían.

Hoy nuestro país, ante dicha situación, debe poner todo su esfuerzo para relacionarse con otros

bloques comerciales y en general con el resto del mundo.

La situación actual del Paraguay y el Mercosur tiene tres escenarios bien diferentes, el de las

negociaciones diplomáticas, el de la situación política ideológica y el de las relaciones

comerciales.

Los empresarios industriales paraguayos, productores e importadores, deben tener en claro que

mientras no se terminen con las negociaciones, no se tendrá un panorama exacto del impacto

que representará el ingreso de Venezuela. Falta definir una serie de condiciones para el acceso

definitivo, entre ellas, el arancel externo común, las listas de excepciones, los periodos de

convergencia, los tratados ya suscriptos por el Mercosur con otros países y otros puntos que

debieron negociarse antes del ingreso pleno de Venezuela al Mercosur. Estas negociaciones, por

la propia experiencia vivida en el Mercosur, duran varios años.

Hasta ahora, el Brasil se constituyó en el socio con mayor peso, seguido de Argentina y con

mucho menos influencia el Uruguay y el Paraguay. Con el ingreso de Venezuela, sin el

contrapeso de Paraguay y con la nueva interpretación de que “lo político está por encima de lo

jurídico”, será aún más difícil que las decisiones se tomen por consenso, que es la regla de oro del

Mercosur y es fácil deducir que las negociaciones serán mucho más complicadas y la posición

de los países menores será muy difícil en este nuevo escenario.

La Unión Industrial Paraguaya, considera que definitivamente debemos esperar que los arreglos

diplomáticos se desarrollen a su ritmo, al igual que la situación político-ideológica, sobre la que

poco podemos influir. Lo que pretende nuestra institución es que se pueda salir decididamente a

buscar alternativas de mercado, nuevos socios y amigos. Esperamos y deseamos hacerlo junto a

nuestras autoridades, pero si éstas están limitadas por las negociaciones político-diplomáticas,

igual debemos salir al mundo a buscar alianzas comerciales.

Tenemos clientes en el mundo entero para nuestra producción de alimentos y detrás de ellos

encontraremos mercado para nuestros productos manufacturados y de mayor valor agregado.

Si Chile se desarrolla sin el Mercosur, ¿por qué el Paraguay no lo podría también?

EL PARAGUAY SIEMPRE EN SITUACIONES EXTREMAS DEMOSTRO VALENTIA Y DECISION, ESTA VEZ NO

PODEMOS SER MENOS.

Que viva el Paraguay LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANO!