¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

15
¿Qué me quieres, amor?

description

¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas

Transcript of ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

Page 1: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me

quieres,

amor?

Ana Palomares Cano

4ºC

Page 2: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

31-05-2013

La lengua de las

mariposas Resumen

Un niño apodado Pardal entabla amistad con su maestro, gracias a la curiosidad de Pardal por los animales, pero esta amistad se ve nublada por la dictadura, que encarcela a los rojos, entre ellos el maestro.

Personajes

Moncho o Pardal: Es el protagonista de la historia junto al maestro y el narrador. Al principio de la historia Pardal teme ir a la escuela por todas las historias de malos maestros y de ahí que se mease su primer día. A Pardal le fascinan los animales, y siempre aprovecha su tiempo para realizar excursiones junto a su maestro, estas excursiones son muy apreciadas por él, pues ya antes de conocerlo, se internaba en la Alameda. Al final de la historia, se ve obligado a fingir no haber tenido ningún tipo de relación con el maestro, además de insultarle para no comprometer a su familia, y de esa forma salvar a su padre, de ideas republicanas.

El maestro Don Gregorio: Es un hombre feo y con cara de sapo. Es un hombre humilde, que trata bien a los alumnos, no se enfada con ellos y nunca alza la voz. Siempre explicaba curiosidades y los alumnos llegaban a casa con una nueva lección. Los alumnos le tenían en gran estima, pero uno en especial, Pardal, por haberle tratado con respeto después de huir de la escuela. Dedica los fines de semana a hacer excursiones con Pardal, este trato “especial” es muy agradable para los padres de Pardal. Al final de la historia es detenido por sus ideales, insultado y apedreado, pero lo peor de todo: recibe el desprecio de aquellos que consideraba amigos.

El padre de Pardal: Su oficio es de sastre. Es un hombre republicano, por lo que está en contra de la Iglesia, al contrario que su mujer, por eso no se deja caer por la Iglesia, excepto en el final del relato, que se ve obligado a ir para callar los rumores o impedir el ser acusado de rojo. Tiene mucho respeto y aprecio al profesor, pues el trato que tuvo él con los profesores

~2~

Page 3: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

era nefasto, ya que le pegaban. Llega a regalar un traje al maestro. Al final del relato ha de traicionar a sus principios, quemando obras de mentalidad republicana, yendo a la iglesia y lo peor: insultar a sus propios compañeros, sintiendo rabia porque no puede hacer nada por cambiar esa situación, solo desea sobrevivir.

La madre de Pardal: Es ama de casa. Es una mujer de ideas tradicionales, partidaria de la Iglesia, incluso menciona durante el relato la importancia de que el maestro enseñe algo de religión. Al final de la historia, teme por la vida de su marido y le convence para quemar sus libros e insultar a los rojos. También convence a su hijo para renegar de su amistad con el maestro.

El Alcalde, el Bibliotecario, Charli, Hércules… Son los republicanos tachados de rojos encarcelados en el ayuntamiento y transportados en furgón junto al maestro.

Cordeiro: Es un hombre recogedor de basura, nombrado en el relato para introducir el ambiente apagado y la desgracias que se va a producir. Este joven intuye las desgracias cuando mira a los pájaros y callan.

Otros personajes que se citan. Eladio y Romualdo: Compañeros de clase de Pardal.

Narrador

El narrador es Pardal. El tiempo narrativo es en pasado y está escrito en primera persona. (Yo quería al maestro, levanté los ojos, me pellizcó, me parecía…). El narrador si está presente en la historia, porque es su historia, la historia de su infancia. Pardal nos cuenta sus recuerdos de cuando era niño, nos cuenta sus opiniones, miedos, su amistad con el maestro, etc. Es una reflexión de su infancia.

Opinión personal

De todas las historias de este cuento, La lengua de las mariposas en mi preferida, porque no tiene saltos en el tiempo, es una historia que sigue un orden cronológico y eso facilita su lectura y comprensión. La historia es preciosa por la admiración de Pardal por su profesor ya que le enseña cosas que sus padres no saben. El maestro es una buena persona y me gusta el afecto que les muestra a sus alumnos, y esa humildad que tenía que se refleja cuando le dan el traje. Lo que menos me gusta es el final. Cuando cogen al maestro para detenerle es la parte más triste del cuento y cuando el padre tiene que insultar a sus compañeros o al profesor, y lo mismo Pardal. No me esperaba que fuese a acabar así.

El fragmento que me ha resultado más atractivo es:

~3~

Page 4: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

“No había el bullicio de las ferias, solo un silencio grave de Semana Santa. La gente no se saludaba.”Me interesa porque no podré llegar a entender como la gente puede estar tan atemorizada por pensar diferente, con el miedo de que alguien entre en sus hogares para matar a sus seres queridos. Debe de ser estresante e insufrible esa situación, no poder ni hablar con tus vecinos, por miedo a lo que puedes decir.

Carmiña Resumen

Un hombre llamado O’Lis de Sesamo entra en un bar y le cuenta al camarero su historia junto a Carmiña para desahogarse. Carmiña vive con su tía en un lugar solitario, Sarandón. Su amante O’Lis sube siempre a visitarla, pero hay algo que se opone entre ellos, el perro de Carmiña, Tarzán. A O’Lis le da miedo el perro y está harto de que les siga a todas partes. Al final O’Lis mata al perro por ser el culpable de terminar su relación con Carmiña.

Personajes

Carmiña: Es la protagonista del relato junto a O’Lis de Sesamo. Es una mujer acostumbrada a la soledad pues no puede ni bajar a las fiestas del pueblo, ya que debe cuidar a su tía, a la que nadie ha visto, y de gran humor. Probablemente esté enamorada de O’Lis de Sesamo pero aún así por encima de todo está su perro Tarzán, porque siempre está con ella, es su compañero, lo único que tiene y le hace sentir menos sola, por eso permite que el perro este junto a ella cuando O’Lis la visita. Al final de la historia Carmiña se apaga porque el perro huye de su lado al pegarle O’Lis y da por finalizada esa relación.

O’Lis de Sesamo: Es el narrador del relato, O’Lis cuenta su historia de amor con Carmiña, a un camarero mientras bebe un jerez. Es un hombre solitario que echa de menos a Carmiña, llegó a amarla pero lo que más recuerda de ella es su calor y las noches que pasaba junto a ella. Recuerda a Tarzan como un diablo que no le dejaba solo con Carmiña en ningún momento, le recuerda con temor por la agresividad del perro. En un momento de odio pegó al perro para alejarlo, hecho que hizo que Carmiña no sintiese nada por él. Ante tal desprecio, O’Lis asesina al perro. Nunca más volvió a ver a Carmiña. Es esquivo porque se va cuando la clientela comienza a entrar. Siempre acude el primero todos los domingos y se va el primero.

Tarzán: Es el perro de Carmiña. Odia a O’Lis de Sesamo. En mi opinión odia a todos los desconocidos o forasteros. Ladra bastante por eso atemoriza a O’Lis, parece un demonio, sus ojos muestras rabia y odio. No le gusta alejarse de Carmiña, y esta no hace nada por apartarlo.

~4~

Page 5: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

El perro es un fiel protector de Carmiña y no se aleja porque quiere asegurarse de que nada malo le ocurre y de que O’Lis no le agrede ni le daña. Al final del relato el perro es asesinado por O’Lis.

Camarero: Es el narrador de la historia. Escucha pacientemente la historia de O’Lis mientras este friega los platos, o hace otros quehaceres. Su opinión respecto a O’Lis es que es un hombre solitario.

Personajes citados: La tía de Carmiña. Nadie la ha visto. Está enferma y Carmiña cuida de ella. Los rumores dicen que tiene bigate.

Narrador

El narrador es el camarero. El tiempo narrativo es en pasado y está escrito en primera persona. (El hacía el gesto de mirar hacia mí, me dio una palmada…). El narrador está presente en su historia. El camarero nos narra la entrada de O’Lis peo dentro de esta narración o de esta historia hay otra narración e historia. La historia narrada por O’Lis. Esta narració está escrita en pasado. En primera persona. (Para mí que las campanadas, murmuraba yo cuando no podía más, me llevaba de la mano….). En la primera narración, el camarero está presente, es omnipresente porque él no conoce los pensamientos de O’Lis. En la segunda narración, O’Lis si está presente porque es su historia, y por tanto, conoce los pensamientos que tuvo en ese momento, por ejemplo, cuando narra el miedo que tuvo ante el perro o el odio que lo llevo a asesinar el perro.

Opinión personal

La historia me ha parecido interesante por sus saltos espaciales y temporales, aunque tuve que leerla dos veces para comprender la historia que había dentro de la primera narración. Tampoco comprendí por qué Carmiña se entristecía tanto solo porque el perro se había alejado o el porqué de mantener el perro a tu lado aunque estuviese O’Lis. Pero una vez comprendido, el perro no me parece tan malo o tan bestia, simplemente quería estar al lado de su dueña para protegerla, y me parece muy bonita esa fidelidad, y también entiendo que Carmiña quería a su lado a ese perro para alejarse de la soledad. No me gustó la actitud de O’Lis porque no tenía derecho a acabar con la vida del perro solo porque le molestaba, aunque es comprensible que quisiera intimidad, pero debería de respetar la voluntad de Carmiña. Si hubiese sido Carmiña también le habría puesto fin a esa relación.

El fragmento que me ha resultado más atractivo es:“Era buena moza la Carmiña, con mucho donde agarrar. Y se daba bien”

~5~

Page 6: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

Lo he elegido porque, aunque pudiera ser que 0’Lis estuviera enamorado de ella, parece que tan solo le recuerde por eso, porque le hacía compañía en la cama. No me parece muy bien esa actitud y me llamó la atención.

La chica del

pantalón pirata Resumen

El relato trata de un escritor que está escribiendo una historia. La historia trata de dos hombres a los que se les ha encomendado una misión: Asesinar al dictador Bestión, un hombre que hace sufrir a la población. Los dos hombres van a volar el puente por el que va a pasar el coche de Bestión, pero aparece una niña en bicicleta, entonces se replantean el quitar la bomba o dejar que la bomba explote. En ese momento de expectación el escritor para de escribir, le pregunta a su hija que hacer pero al escuchar un sonido, decide que de todos modos el puente ha de explotar.

Personajes

Los Agentes: Son dos hombres que no se conocían de nada, y durante el tiempo que han pasado juntos encerrados en una habitación llegan a la conclusión de que lo único que tienen en común es que fueron porteros y ambos son fumadores. Alguien les ha elegido por sus cualidades, todo estaba estudiado incluso les borraron las huellas dactilares. Han de seguir el plan y una vez puesta la bomba no saben qué hacer con la niña, en ese momento se replantean que es más importante: la vida de esa niña o acabar con un dictador.

Niña en bicicleta: Es una niña con el pelo recogido en una coleta, vestida con una blusa y una pantalón pirata de color negro. se detiene en un puente con su bicicleta para ver pasar el agua, ajena a lo que está pasando o a punto de ocurrir. Es un elemento que no debía de estar ahí, con el que no contaban los agentes. Estaba en el peor lugar, en el peor momento. Hace dudar a los agentes de su deber. En el final de la obra, podemos suponer que muere porque el autor dice que ya es demasiado tarde, pues al oír un ruido, el autor ya tiene imaginado el trágico final.

~6~

Page 7: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

Escritor: Es el escritor de la historia narrada. Cuando está a punto de escribir el final de su obra, su hija le interrumpe y le plantea el dilema porque ni el mismo sabe como terminarla. Su inspiración llega cuando oye un ruido procedente del exterior semejante al de una bomba. El final ya está sentenciado.

La hija del escritor: Es una niña de ocho años que tiene una idea bien clara sobre lo que tendrían que hacer los agentes.

Personajes citados: Los guardias de vigilancia y el Bestión.

Narrador

El narrador de la historia principal es desconocido. El tiempo es en pasado y está escrito en tercera persona. (El hombre miró, escribía, abrió la puerta, maldijo…).Este narrador no está dentro de la historia, o presente, simplemente narra lo que está haciendo un escritor junto con su hija. Es omnisciente, pues conoce los pensamientos de los personajes. (Un trueno sordo explotó en su cabeza, maldijo entre dientes. El escritor a su vez narra una historia, creada por él mismo. El narrador es el escritor. El tiempo es en pasado y está escrita en tercera persona. (Despegó, los cegó, vigilaban, tendrían…). El narrador no está presente en esta historia. Es omnisciente pues conoce los pensamientos de los dos protagonistas, los agentes. (Permaneció hechizado por la gracial belleza de la joven, tardó algunos segundos en asimilar aquel error…)

Opinión personal

La historia me ha parecido ingeniosa, porque hasta el final no sabes que en verdad es una historia contada desde otra historia, es decir que era un cuento del protagonista de la historia principal, el escritor. Ese salto espacio-temporal es magnífico. Respecto al contenido, la historia te engancha desde el principio por querer saber de qué trata esa misión, y sobre todo, la decisión que tomarán los agentes, te hace estar expectante del final. Personalmente, cuando lo leí, yo entendí que el escritor estaba escribiendo lo que veía a través de la ventana y que por tanto la bomba, la niña y los dos agentes existían realmente. También imaginé que tal vez no todo fuese realidad, la bomba si lo era pero la niña y los agentes simplemente, un retoque de la realidad. Me base en las últimas líneas: “De repente el hombre miró con espanto por la ventana. Vibraban los cristales y un trueno sordo explotó en su cabeza y espantó a las gaviotas. Maldijo entre dientes.”El que el hombre mirase con espanto por la ventana y que los cristales temblasen solo puede ser por una bomba, además de provocar la huida de las gaviotas. Y cuando dice al final que ya es demasiado tarde, pensé que era porque el final ya no se podía cambiar, ya no había marcha atrás porque la bomba había explotado. Supongo que este cuento puede tener varias interpretaciones.Me ha gustado bastante porque te hace reflexionar sobre lo que tu harías en esa situación, aunque no puedas llegar a comprender del todo esa tensión por no vivirla realmente, puedes hacerte la pregunta de que para ti que sería más importante, matar a un dictador ayudando a

~7~

Page 8: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

mucha gente o salvar a una niña inocente. Yo supongo que a lo mejor intentar hacer que se fuera chillándole, o quedándote cinco minutos, como dice el libro podría correr para apartarla, pero supongo que al final no haría detonar la bomba, no podría estar tranquila pensando que he asesinado a una niña.

El fragmento que me ha resultado más atractivo es:“De repente el hombre miró con espanto por la ventana. Vibraban los cristales y un trueno sordo explotó en su cabeza y espantó a las gaviotas. Maldijo entre dientes”. La razón, simplemente porque me ha hecho reflexionar mucho sobre el significado de este cuento y su final. Me ha costado comprenderlo, le he dado muchas vueltas y varios significados y lo he leído varias veces por eso se ha quedado grabado en mi memoria.

Un saxo en la niebla

Resumen

La historia trata sobre un padre que le regala un saxofón a su hijo. Va a clases de música, pero se ve torpe y su maestro le aconseja que imagine a una mujer para tocar mejor. Un hombre llamado Macías le ve por la calle y le ofrece trabajar en la Orquesta Azul. En una actuación tiene que viajar a Santa Marta de Lombás. Allí conoce a la chinita de sus sueños, pero está casada. Aún así se enamora de ella. Este sentimiento se manifiesta en su música que suena divina. En su imaginación escapan juntos.

Personajes

Padre del protagonista: Es un carpintero. Le presta dinero a un buen amigo suyo para pagarse un pasaje en dirección a América. Por este buen gesto el amigo le regala un saxofón, y este se lo regala a su hijo. Uno de sus ilusiones es que su hijo aprenda a tocar el saxofón.

Protagonista: Es un joven trabajador, con tan solo 15 años lleva agua a los albañiles. No le apasiona tocar el saxofón porque no lo hace nada bien y le cuesta aprenderlo, el truco que le dieron no le sirve porque no es capaz de imaginarse a una mujer simplemente para tocar mejor intentando conquistarla por medio de la música. Se enamora de la chinita de sus sueños, la misma de la que se quedaba embobado cuando miraba la portada de la enciclopedia. Cuando toca manifiesta sus sentimientos por ella a través de la música. Consigue tocar como los Dioses mientras sueña con escapar junto a ella.

~8~

Page 9: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

Macías: Es un hombre grandote y calvo. Ancho y alto. Trabaja en correos. Es un tanto confiado por haberse interesado por un joven con un maletín, y presuponer que sabe tocar el saxofón sin tan siquiera preguntar al joven. Es el director de la Orquesta Azul, les guía a todos, y le da la primera oportunidad al protagonista. También le ayuda en su actuación aconsejándole hacer playback en algunos momentos.

Boal: Es un hombre recio, de mirada oscura y mostacho grande. Es el encargado de fiestas. Atiende al protagonista en su casa. Está casado con una chinita. Le gusta fardar de su casa y de su ganado, además trata bien a sus invitados o huéspedes. Parece un poco celoso y posesivo, porque le retira importancia a las miradas de su mujer al protagonista, además de estar ojo avizor sobre ella. Es un hombre que manada en su casa pues no para de darle órdenes a su mujer.

Chinita: Es una mujer bella de mirada rasgada y ojos verdosos. Es menuda y lleva el pelo recogido en una larga trenza. Es tímida, tiene la mirada siempre hacia abajo. Obedece sin rechistar a su marido, incluso deja que un extraño y desconocido mire sus cicatrices solo porque su marido se lo ha pedido. Con tan solo cuatro años tuvo una experiencia dramática, cuando estaba con el ganado junto a Boal, se quedó sola y unos lobos se la llevaron a su madriguera. Afortunadamente los lobos no la mataron solo le mordisquearon por la espalda, a causa de este hecho, se quedó sin habla. Su marido le define como una chica que se engancha de las cosas y que se queda embobada.

Personajes citados:

Saxofonista amigo del padre: Le regaló su saxofón al padre del protagonista por pagarle su pasaje hacia América, sin pedirle nada a cambio.

Profesor de Música Don Luís: Es el hombre que le da clases al protagonista de adolescente. Su primera lección es que se imagine a una mujer para enamorarla. Es paciente con su alumno, pero en sus ojos se muestra el desasosiego ante la lentitud de su alumno.

Miembros de la orquesta Azul:

Coubo: Miembro de la orquesta Azul. Contrabajo. Trabaja en una fundición. Padecía del vientre.Ramiro: Miembro de la orquesta Azul. Reparador de radios. Tiene un gran oído.Cormesaña: Miembro de la orquesta Azul. Toca la trompeta.Paco: Miembro de la orquesta Azul. Toca el trombón.Don Juan: Miembro de la orquesta Azul. El saxo tenor.

~9~

Page 10: ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Análisis

¿Qué me quieres, amor?

Juan María: Mimbro de la orquesta Azul. Es el vocalista, además de barbero. Un hombre con mucha percha, y gran ligón.

Narrador

El narrador es el protagonista. El tiempo narrativo es en pasado y está escrito en primera persona. (Yo tenía, recordé, me había, cogimos, comprendía…). El narrador si está presente en la historia, porque es su historia. Nos cuenta como su padre le regaló su saxofón, su adolescencia cuando trabajaba, como integró en la orquesta Azul y como se enamoró por primera vez.

Opinión personal

Me ha gustado mucho esta historia. Primero por ser fácil de comprender al no haber saltos espaciales o temporales bruscos y repentinos, además de estar separados esos saltos. Me ha asombrado la historia de la pobre chica, cómo un despiste puedo hacer que la pobre sufriese ese ataque y que además que perdiese el habla. También me gusta la historia de amor que cuenta y ese final que me parece bonito, porque logra aprender a tocar y manifestar su amor por ella, aunque esté casada.

El fragmento que me ha resultado más atractivo es:“Ella, la Chinita, que huía conmigo mientras Boal aullaba en la noche, cuando la niebla se despejaba, de rodillas en el campo de feria y con el chal de lana entre las pezuñas” Lo he elegido por dos motivos. Me gusta el final, que el joven finalmente consiga enamorarse de ella y ese sueño de marchar juntos es muy dulce.Por otro lado me gusta esa comparación final entre los lobos y Boal. La joven fue arrebatada de los lobos por Boal, ahora es el joven protagonista quien la retira de su lado. Boal es como ese lobo.

~10~