¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

12

description

Hace algunas semanas la comunidad universitaria se viene movilizando en contra de algunas políticas implementadas por el nuevo rector Mauricio Alviar. Lo que más polémica ha causado hasta el momento es el cambio del examen de admisión. A continuación un análisis de algunas de las medidas que desea implementar Alviar.

Transcript of ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Page 1: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?
Page 2: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA?

Hace algunas semanas la comunidad universitaria se viene movilizando en contra de algunas políticas implementadas por el nuevo rector Mauricio Alviar. Lo que más polémica ha causado hasta el momento es el cambio del examen de admisión. Los cambios más importantes consisten en:

1. Se agregará una tercera prueba: la prueba específica, que se sumará a las que actualmente se evalúan. Esta prueba tiene un valor del 40% del total del examen. En esta primera aplicación del examen, ni siquiera la universidad misma diseñará el examen, sino que va reproducir el que implementa la Universidad Nacional (examen memorístico).

2. Se implementa la figura de doble opción, en reemplazo de la de segunda opción. Actualmente, si un estudiante se presenta a una carrera como su primera opción, entonces él compite con lo demás estudiantes que también escogieron esa carrera como su primera opción. Y los que la pusieron como segunda opción y pasaron el examen, ocupan los puestos que sobran. El cambio consiste en que los que escogieron de primera opción una carrera, compiten por igual con los que la escogieron como segunda opción y lo único que vale a la hora de pasar a la carrera, es el puntaje del examen de admisión.

El rector plantea que la prueba específica mide la vocación del estudiante y que si los estudiantes que entran, tienen una mayor vocación, entonces habrá menos deserción y mayor calidad de la educación.

Pero el nuevo examen de admisión ha sido analizado por estudiantes y profesores y ambos plantean que éste tiene varios problemas:

- IMPROVISACIÓN: La prueba específica no ha sido algo estudiado, contrario a lo que dice Alviar. Hay varios hechos que desmienten esa afirmación. El primero, la Universidad de Antioquia no va a ser la entidad encargada de generar el contenido para esa prueba, sino que se va tomar de las pruebas realizadas por la Universidad Nacional.

Por otro lado, las pruebas específicas, supuestamente deben medir la vocación del estudiante. Sin embargo, tal es el grado de improvisación, que carreras tradicionalmente afines, no podrán ser seleccionadas como primera y segunda opción por un mismo estudiante, porque tienen pruebas específicas distintas. Tal es el caso de las carreras de medicina y odontología. En odontología la prueba específica es de matemáticas, y en medicina es de humanidades.

- CONTRADICCIÓN EN LOS ARGUMENTOS: Alviar plantea que el cambio en el examen de admisión es para buscar una especie de orientación profesional –vocación– en el estudiante que ingresa a la Universidad. Sin embargo, con la figura de doble opción, lo que evidentemente está haciendo es poner por encima un buen puntaje en el examen de admisión que la

Page 3: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

decisión, por vocación, de una carrera, pues se le da el mismo valor a haber escogido de primera o de segunda opción una carrera.

Pero esos no son los principales problemas que tiene el examen de admisión. Resulta que Alviar pretende, con esta medida, reducir la deserción de la Universidad de Antioquia. Esta es una política conocida: “Matar la pobreza, matando a los pobres”. Que a la universidad no entren los estudiantes que podrían desertar, sino que entren quienes piensen terminar sus carreras. En palabras de Alviar: “Que entren los mejores”.

¿Quiénes son esos “mejores aspirantes” de Alviar?

Mucho se ha discutido sobre quiénes podrían entrar a la Universidad de Antioquia. Alviar plantea que no van a ser los estratos más altos de la sociedad. Algunos estudiantes dicen que sólo los estudiantes de colegios privados van a entrar. Para entender esta discusión, tenemos que girar nuestra mirada a la educación media. El rector plantea que a la universidad deberían entrar los mejores estudiantes de la educación media en el país y así mismo afirma que la educación pública y privada tienen la misma calidad académica.

Pero veamos que hay algunos exámenes que miden el desempeño de los estudiantes secundaristas. Aunque no creemos que esas mediciones deban ser el criterio que se escoja para decidir quién merece y quién no merece acceder a la educación, las usaremos, pues incluso estas mismas cifras, pueden ser reveladoras:

El ICFES:

El ICFES clasifica el desempeño de los estudiantes en el examen Saber 11 de acuerdo principalmente a tres categorías, que son: CSE (Clasificación Socioeconómica), que se refiere a la condición económica de los hogares de los estudiantes, y se mide en orden ascendente; el sector educativo, es decir si son estudiantes de colegios públicos o privados; y por último la zona en la que se ubica el plantel, si es urbana o rural.

En el informe presentado por esa institución para el periodo 2005-20101 se muestran las estadísticas de desempeño de los estudiantes que presentaron la prueba estatal en dichos años, las cuales revelan la marcada desigualdad que existe entre las clases populares y los sectores pudientes del país. En la siguiente gráfica se puede ver cómo los estudiantes de más bajos recursos económicos (en las estadísticas el grupo 1 es el que cuenta con menos recursos socioeconómicos en

1 Consultado el 19 de septiembre de 2015. Ver: https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/Informe%20resultados%20historicos%20Saber%2011%202005-2010.pdf.

Page 4: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

su vivienda) tienden a obtener un puntaje menor, mientras en los demás sucede exactamente lo opuesto.

Lo mismo pasa cuando se comparan los colegios públicos y los privados, pues aunque en el país hay muchos más colegios públicos, los mejores resultados en el examen lo obtienen los estudiantes del sector privado. Del mismo modo, se evidencia la diferenciación en el desempeño según zona de estudio, donde las zonas urbanas logran mejores puntajes que las rurales, teniendo en cuenta el sector educativo como primer diferenciador.

Lo anterior nos muestra una clara diferencia entre los puntajes obtenidos por los estudiantes secundaristas en las pruebas ICFES (Pre-Saber) teniendo en cuenta la condición económica y la ubicación geográfica. Los estudiantes de colegios privados (urbanos o rurales) obtienen mejor puntaje que los de colegios públicos.

40

42

44

46

48

50

52

2005 2006 2007 2008 2009

Urb. Oficiales Rur. Oficiales

Urb. Privados Rur. Privados

0

10

20

30

40

50

2005 2006 2007 2008 2009

Urbanos oficiales Rurales oficiales

Urbanos privados Rurales privados

0,2

22

,8

46

,6

25

,5

4,1

0,5

0,2

0,2

7,3

34

,2 42

,7

13

2,3

0,4

0,1 0,9

8,6

22

,7

35

,1

25

,9

6,8

0 0 0 2,8 7

,1

25

,4

64

,7

M U Y I N F E R I O R

I N F E R I O R B A J O M E D I O A L T O S U P E R I O R M U Y S U P E R I O R

DESEMPEÑO DE GRUPOS POR CSE

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Page 5: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Y los estudiantes de colegios públicos urbanos obtienen mejores resultados que los de colegios rurales públicos.

El rector plantea que los estudiantes del sector privado no escogen universidades públicas, y por esa razón él dice que no hay ningún peligro en que la universidad pública se llene de estudiantes de colegios privados. Pero el hecho aquí nos es si entran o no los estudiantes de colegios privados. Incluso dentro de colegios públicos existen diferencias en las condiciones económicas de los estudiantes. El problema es entonces, que los sectores más populares (campesinos, obreros, trabajadores, amas de casa, trabajadores informales, etc.) no son los que están ingresando a la universidad: según ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) tres de cada cuatro estudiantes matriculados proviene del 40% de la población de mayores ingresos. Uno de cada cuarenta proviene del 20% más pobre.

De igual forma, hay una brecha entre los estudiantes del campo y la ciudad, pues es evidente que los primeros tienen mayores limitaciones en el acceso a la educación.

Lo que sí es cierto, es que los cambios del examen de admisión no son el principal problema. El problema aquí son los filtros que existen para que las clases populares accedan a ella. La idea del mérito por encima del derecho. La idea del mérito consiste en que la educación no es un derecho para todos sino que sólo unos pocos la merecen

¿Quiénes son esos pocos?

En la anterior tabla vemos que a pesar de que hay muchísimos más bachilleres de estratos 1 y 2 que de estratos 5 y 6, hay el mismo número de profesionales

universitarios de estratos entre esos estratos. Eso quiere decir que muchísismos bachilleres de estratos 1 y 2 no acceden y/o terminan la universidad. En cambio entre estratos 5 y 6, se gradúan pocos bachilleres (en comparación con los estratos 1 y 2), pero entre ellos, la mayoría SÍ logra acceder y terminar la universidad.

Por otro lado, los estudiantes graduados son hijos en su mayoría de padres que son mínimamente bachilleres. Más del 30% de los graduados universitarios, tiene padres que recibieron formación tecnológica o universitaria, mientras que sólo el 1.6% son hijos de padres que no tienen ningún tipo de formación académica (hijos de padres que no saben leer ni escribir).

En conclusión, los hijos de quienes no saben leer ni escribir, es decir, hijos de los sectores más populares rurales y urbanos, no pueden ingresar y terminar la universidad.

Estratos% Bachilleres

graduados

% Universidades

graduados

1 y 2 61,2 21,9

5 y 6 2,1 22

Distribución de graduados bachillerres Vs. graduados

universitarios por estratos [Fuente GEIH, elaboración propia]

Page 6: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Esa es la meritocracia de nuestro país. La gran mayoría de bachilleres de estratos 1 y 2 no han merecido graduarse de una carrera universitaria. “Los mejores”, los que más merecen graduarse de una universidad, son los hijos de los padres con algún tipo de escolaridad. Los hijos de padres que no han hecho ni siquiera la primara, es decir, los hijos los sectores más populares de nuestro país, no merecen tanto un título universitario, como los hijos de padres que sí han accedido a esa educación.

Nosotros no necesitamos un examen que filtre a los que van a desertar de las universidades, necesitamos mecanismos que logren integrar a la Universidad Pública con las clases populares. Necesitamos que a la universidad entren los obreros, los campesinos, los indígenas, los trabajadores humildes de nuestro país y sus hijos. Y necesitamos, además, que la universidad, con su producción de conocimiento, sirva a esos sectores, a las clases populares, y no a los sectores más enriquecidos de esta sociedad. Pues la universidad Pública es el espacio que tienen los desposeídos (aquellos que no tienen nada), para salir adelante en la sociedad y así mismo, retribuir con su conocimiento a la trasformación social, ya que esta es la misión de la Universidad Pública, teniendo en cuenta se financia de recursos que se recaudan de la misma sociedad, por lo que el conocimiento que se genere debe ponerse al servicio de la sociedad y así mismo, incorporarse a la Universidad Pública debe ser un derecho de todos los ciudadanos y no solo de aquellos que tienen dinero para invertir en sus estudios.

Y si de méritos se tratara, son las clases populares las que más merecen ingresar a la Universidad, porque son ellas las que las que han sostenido por siglos este país con su sudor y sangre. Sus luchas han permitido que hoy todavía exista educación pública, y sin embargo los conocimientos que se producen son puestos a disposición de intereses privados, no usados para mejorar sus condiciones de vida.

CUANDO LOS ESTUDIANTES LOGRAN ENTRAR A LA UNIVERSIDAD: ¿QUÉ LES ESPERA?

Cuando las personas de escasos recursos logran ingresar a la Universidad Pública se encuentran con gran número de inconvenientes. Uno de ellos es que el nivel de exigencia académico que tiene la universidad, muchas veces no va acorde con las bases académicas con las que el joven ingresa. Para conocer más profundamente las razones de esta situación, debemos volcar la mirada a la educación secundaria y a la etapa de transición entre bachillerato y universidad, y ya vimos que es bastante grande la diferencia que hay entre colegios públicos y privados, cuando hablamos de calidad.

Otro de los grandes inconvenientes con que los jóvenes se encuentran, cuando entran a la universidad, especialmente los jóvenes de las clases populares, es un

Page 7: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

problema económico. Literalmente, muchos jóvenes, no tienen con qué mantenerse en la universidad. Y se ven obligados a trabajar y estudiar o en últimas a abandonar la universidad.

¿Cuál es la respuesta de la Universidad de Antioquia frente a este último problema?

En primer lugar, debemos recordar que las universidades públicas del país vienen desde hace más de dos décadas con una crisis financiera que cada vez se agudiza más y obliga a las universidades a priorizar la venta de servicios por encima de la educación misma, y a aceptar préstamos que condicionan sus fines misionales. En los 80’s la Nación aportaba el 90% de los recursos y el municipio el 10%. En los 90’s la Nación aportaba el 74% de los recursos para el funcionamiento de las universidades públicas. En el 2011 la Nación aportó el 38,7% del presupuesto de la UdeA. Esto se traduce en que las universidades cada vez deben buscar más formas de financiación privadas, y eso genera una priorización de lo económico por encima de la calidad educativa de los estudiantes.

Page 8: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Un bienestar universitario insuficiente.

Desde la Ley 30 de 1992, nos encontramos con que se concibe el bienestar universitario como: “el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”2. Es decir, el bienestar universitario se presenta como un apoyo para el desarrollo de la comunidad universitaria y no como un aspecto fundamental para garantizar la permanencia, terminación y adecuado desempeño académico de los estudiantes.

Las consecuencias son claras: no contamos con restaurante estudiantil, ni con residencias universitarias, ni con tiquete estudiantil que garantice el transporte gratuito de los estudiantes, ni con un seguro universitario que garanticen nuestro derecho a la salud.

Es contradictorio porque la ley 30 de 1992 exige que las universidades cuenten con campos deportivos dentro de sus instalaciones para el adecuado desarrollo de la actividad deportiva de sus estudiantes (de toda la comunidad universitaria)3. Sin embargo, en la misma Ley no se exige que las universidades cuenten con al menos un programa encaminado a satisfacer necesidades básicas de los estudiantes. Es decir, exigen canchas deportivas, pero no un restaurante estudiantil. Y hay más estudiantes desertando de las universidades por falta de comida que por falta de deporte.

En la misma ley se plantea que cada institución debe destinar por lo menos el 2% de sus recursos para mantener su propio bienestar, 2% que es insuficiente y que además es destinado a pagar los sueldos (no se entiende la idea) de quienes ejecutan los programas culturales, deportivos y de promoción y prevención en salud, con lo cual no quedan recursos para destinar en algunas de las necesidades básicas de los estudiantes.

Observamos entonces cómo la cuestión de calidad y la deserción estudiantil son un asunto que va mucho más allá de asegurar que ingresen estudiantes a la Universidad. La política es que a la universidad entren estudiantes que no vayan a desertar. La lógica adecuada sería que la propia universidad generara las condiciones para que los estudiantes que ingresen, sin importar sus necesidades económicas o sus falencias académicas (frutos de una educación básica y media que ha fracasado), pudieran permanecer y terminar exitosamente las carreras que han escogido.

En síntesis, esta reforma al examen de admisión, lo que hace es ocultar la problemática estructural que tiene la universidad. Y poner, sobre los hombros de los estudiantes y sus familias, responsabilidades que le corresponden a la Universidad y al Estado.

2 Capítulo III, Artículo 117. 3 Capítulo III, Artículo 119.

Page 9: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Pero… ¿Quién decidió todo esto?

En estos momentos, algo que también nos preocupa, más allá de si el examen es adecuado o no (que podríamos dar la discusión), es quién decide en la Universidad de Antioquia ¿Somos los profesores, los trabajadores, los estudiantes quienes en nuestras mesas de trabajo decidimos? ¿Son los entes administrativos? ¿Es el rector?

La Universidad Pública, como reflejo de la realidad nacional, vive en un ambiente antidemocrático, donde quienes toman las decisiones y ejecutan los planes, no son las mayorías, sino unas pequeñas minorías, que por supuesto, no sufren las consecuencias de sus decisiones.

En nuestra universidad por ejemplo, el CSU (Consejo Superior Universitario) es quien designa al rector la universidad. Pero el CSU sólo cuenta con dos integrantes elegidos por votación popular: el representante de los profesores, y el representante de los estudiantes (y en la UdeA, por decisión asamblearia, se rechazó la última figura, pues se considera que avala un sistema antidemocrático de toma de decisiones). El resto de los integrantes son en su mayoría designados por politiquería.

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

En la siguiente gráfica evidenciamos que así se tenga representación estudiantil, el espacio del Consejo Superior Universitario se encuentra parcializado en pro de las iniciativas del gobierno y sus simpatizantes (Exrectores y sector productivo, que ambos responden a las lógicas del Estado), que en resumidas cuentas suman la mayoría (59% de la votación, mitad + 1) necesaria para tomar

cualquier tipo de decisión.

Elaboración propia. Tomado del Acuerdo Superior 1 de 1994

Page 10: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

En conclusión, los estamentos universitarios que representan los sujetos que serán afectados por cualquier decisión que toma el CSU, no tienen incidencia en ese órgano decisorio, pues estos sólo suman el 41% de la votación y por tanto tendrán que acogerse a lo que decida el gobierno y sus aliados, que representan el quorum necesario para tomar decisiones (59% de los votos, 5 votos).

También el Acuerdo Superior 1 de 1994, en su Artículo 31, versa que 5 miembros del Consejo Superior Universitario pueden convocar a reunión, cosa que puede ponerse en contravía a las garantías contra mayoritarias.

CONSEJO ACADÉMICO

Respecto al consejo académico (que tomó la decisión del cambio del examen de admisión), en la gráfica se puede evidenciar que existe una diferencia mínima de votos (2 votos) para la aprobación del Acuerdo 480 de 2015 (Cambio examen de admisión). Se pone en verde oscuro los votos de los cargos que configura el rector (Vicerrectores), quienes por lógica política aprueban los proyectos de su jefe y disponen de su conocimiento para la realización efectiva de los mismos. Entonces de los votos a favor (10), 5 son de procedencia de la administración y 5 de decanos de facultades. Y de los votos en contra (8) corresponden a decanos de facultades, entonces se puede decir que quienes son los encargados de enfrentar las realidades de la educación y de las condiciones de los estudiantes, son los decanos y por tanto son los más idóneos para decidir sobre el cambio de un examen de admisión que se encarga de restringir y desfavorecer realmente a quienes eligen sus carreras, pues pone a todos los estudiantes a competir sin importar la elección que haya hecho, ya que se tendrá encuentra a los mejores puntajes para elegir la segunda opción.

Elaboración propia. Tomado del Acuerdo Superior 1 de 1994

Page 11: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Es claro que en la votación del Consejo Académico, para el cambio del examen de admisión, existe una violación de garantías contra mayoritarias, pues allí existen puestos como los vicerrectores que no tienen relevancia política, pero si voto para la toma de decisiones, cosa que resulta contraproducente pues el rector es quien designa estos cargos y los mismo responden al rector, como ya mencionábamos. Entonces al tomar una decisión dentro de Consejo Académico, se puede presentar este tipo de discrepancias, como la del examen de admisión, donde de las 19 sillas, 10 están a favor, pero 4 (Vicerrectores) son puestos que como expusimos no tienen la legitimidad y la idoneidad como los decanos que representan partes claves de la institución como las facultades y 8 sillas que están en contra. 8 sillas que ocupan decanos de las facultades expuestas en la gráfica, que a pesar de advertir y de oponerse al cambio del examen, son absorbidas por la mayoría que está compuesta por personas no libres en la toma de decisiones como los vicerrectores.

Como dijo el rector, “esta es una decisión INSITUCIONAL”, cosa que deja en claro la unilateralidad de la institución pues toma medidas de manera arbitraria y autoritaria, amparándose en la facultades institucionales que expusimos del Consejo Académico. ¿Entonces los estudiantes como parte de la institución no tenemos derecho a participar activamente en las trasformaciones que se le hagan a la misma? ¿El hecho de no ocupar un asiento en la institución nos elimina como sujetos políticos y nos obliga a someternos sin derecho a dudar a cualquier decisión que se tome? ¿No se pueden concertar otros espacios con los estudiantes diferentes a los representantes para debatir nuestras ideas? ¿La institución es tan inhumana que no puede discutir con los estudiantes en espacios diferentes a sus mesas directivas donde evidenciamos que así se haga contrapeso, los nueros están calculados para favorecer las propuestas expuestas por los cargos administrativos?. Despierta querido estudiante, la institución te obliga, tú debes dudar, parar y transformar.

¡¡¡ Porque la educación pública debe estar al servicio del pueblo!!!

¡¡¡Romper los muros de la Universidad, que entre el pueblo del campo y la ciudad!!

Page 12: ¿Qué pasa con el cambio en el examen de admisión en la Universidad de Antioquia?

Escrito por: Estudiantes de la Universidad de Antioquia Octubre de 2015