Qué Pasó en La Educación Argentina

download Qué Pasó en La Educación Argentina

of 6

description

Resumen

Transcript of Qué Pasó en La Educación Argentina

Qu pas en la Educacin argentina

Qu pas en la Educacin argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente.

La organizacin del sistema educativo nacional.

La Constitucin de 1853

La Constitucin de 1853 fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi haba expuesto en su obra Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, derivado de las ideas del liberalismo de la poca. Planteaba que era posible transformar a la Argentina en un pas civilizado, estableciendo el liberalismo econmico, construyendo un Estado republicano, en base a la libertad de industria, comercio, expresin y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio poltico de los derechos de todos los ciudadanos.

El papel de la educacin fue delineado en el texto constitucional.

El artculo 5 estableci que las provincias deben asegurar la educacin primaria, la administracin de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones.El artculo 67, inciso 16 estableci entre las atribuciones del Congreso la de dictar planes de instruccin general y universitaria. Se hablaba de instruccin general pues el nivel medio no estaba aun desarrollado, siendo slo una extensin de la enseanza primaria. Las discusiones por los textos, generales y ambiguos, dieron lugar a un enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior.Una cuestin de prioridades.

La poltica educativa llevada adelante en esta etapa por los gobiernos de Buenos Aires (Capital Federal y provincia de Buenos Aires, divididas en 1880) marc las caractersticas de la poltica educativa nacional de las siguientes dcadas. Hubo vacilaciones sobre la forma que se le dara al sistema educativo. Se cre el Ministerio de Instruccin Pblica, con Vicente Fidel Lpez al frente, pero luego fue disuelto por el gobernador Valentn Alsina y reemplazado por un Departamento de Primeras Letras que dependa del rector de la Universidad. Finalmente, se opt por dirigir la educacin desde un Departamento de Escuelas, que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856. Esta ltima opcin daba autonoma al sistema educativo respecto a la universidad; estaba motivada en el inters de Sarmiento por abrir la escuela pblica a una educacin prctica y democrtica, diferencindola del circuito que subordinaba la enseanza a la cultura universitaria. Esta cultura estaba instalada en el Colegio de Ciencias Morales, cuyo rector el sacerdote Eusebio Agero adscriba a las ideas de Rivadavia; aqu las familias patricias enviaban a sus hijos con la finalidad de proporcionarles una formacin de dirigentes. El Pacto de San Jos de Flores estableci que el colegio pasara a depender del gobierno nacional, transformndose en un colegio nacional en 1863.La poltica educacional del rgimen surgido de Caseros estuvo influida por la tensin entre quienes queran una Nacin polticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendan una distribucin federal del poder.

Sarmiento propuso que se diera prioridad a la generalizacin de la educacin bsica (quiso que el sistema se apoyara en las instituciones de la sociedad civil, aunque acept otorgar un poder sobresaliente al gobierno central); Mitre representaba a quienes queran que el esfuerzo educativo del naciente Estado nacional apuntara a educar a la clase dirigente (tendencia a la elitizacin de la direccin del sistema y a la centralizacin). No obstante, ambas posiciones no estaban totalmente enfrentadas.Sarmiento pudo desplegar su estrategia educativa como concejal del Municipio de Buenos Aires desde el Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires (dot a los establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su financiamiento ms all de los vaivenes polticos de los gobiernos, fund nuevas escuelas, e hizo construir nuevos edificios para escuelas de poblaciones rurales) y como senador de la legislatura provincial entre 1857 y 1860. Fund la primera Revista Pedaggica del pas, Anales de la Educacin Comn, dedicada a la formacin docente y a la difusin de los avances de la educacin moderna y democrtica. Dicha revista se public bajo su direccin entre 1858 y 1862, junto a su colaboradora la novelista Juana Paula Manso (directora de la escuela mixta creada por Sarmiento en Buenos Aires)Manso qued a cargo de la revista cuando Sarmiento fue llamado para ejercer cargos polticos. La batalla de Pavn (Mitre triunf sobre Urquiza, jefe de la Confederacin) consolid la unidad nacional y abri las puertas para el proyecto pedaggico centralista de la oligarqua liberal. En 1862 Mitre asumi la presidencia y design a Sarmiento como su Ministro de Gobierno. Luego fue nombrado como gobernador militar en San Juan para que aniquilara desde all a las montoneras criollas (representantes de pueblos del interior que seguan defendiendo su autonoma regional respecto del poder porteo).

Durante su gobernacin (1862-1864) tambin organizaba el sistema educativo provincial. Sancion la primera ley de educacin en la cual estableci un fondo estatal permanente para su financiamiento, pues consideraba que la renta para la enseanza deba provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin especial. Sarmiento afianz el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, extendi la red escolar, se ocup de la enseanza media fundando el Colegio Preparatorio, dependiente de la Universidad Nacional, y la Quinta Normal, posteriormente Escuela de Agricultura.Renuncia a la gobernacin y es enviado a misiones oficiales a Chile, Per y Estados Unidos, hasta que en 1868 asume la presidencia de la Repblica, hasta 1874, con Nicols Avellaneda como su Ministro de Justicia e Instruccin Pblica. En 1870 Sarmiento fund la Escuela Normal de Paran, nombrando como rector a George Stearns, profesor norteamericano, muy comprometido con su poltica educativa, quien ocup ese cargo durante cuatro aos. Desde 1870 hasta 1896 se fundaran en el pas 38 escuelas normales, acordes al modelo paranaense.

Amante de la liberacin femenina, Sarmiento trajo al pas a veintitrs maestras norteamericanas. Tambin fund el Colegio Militar y la Escuela Naval. Su meta era la extensin de la educacin pblica, de modo tal que la educacin actuara sobre la sociedad, haciendo posible el progreso.Mitre otorgaba a la enseanza un valor social, y consideraba que era un servicio que deba prestar el Estado. En 1863, su Ministro de Justicia, Culto e Instruccin Pblica, Eduardo Costa, mand a hacer un censo sobre el estado de la educacin en el pas, con un resultado deplorable acerca de la misma, haciendo necesario ayudar a las provincias a mejorar su red escolar. Pero el inters principal de Mitre era desarrollar una educacin secundaria dirigida a la minora ilustrada. Aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar al pas y vencer definitivamente a la barbarie. Interpret la Constitucin de manera tal que a las provincias les tocaba ocuparse de la educacin primaria y a la Nacin slo de la educacin general (que asimilaba a la secundaria) y a la universitaria.Su obra comenz con la fundacin del Colegio Nacional, sobre la base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. En 1864 se decret la creacin de los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumn, Mendoza, San Juan y Salta, con planes de estudios similares a los vigentes en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su ministro Costa impuso una enseanza uniforme en todo el pas, crendose diecisiete colegios nacionales entre 1863 y 1898.El primer rector del Nacional Buenos Aires fue Eusebio Agero y su director de estudios, Amadeo Jacques, quien escribi su famosa Memoria de 1865, que present a la comisin encargada de disear un plan de educacin general y universitaria. Jacques trataba de conciliar una escuela secundaria que diera a los jvenes una amplia preparacin cultural para seguir luego los estudios que quisieran elegir, con carreras ms prcticas destinadas a aquellos que no fueran a continuar sus estudios universitarios.

Al mismo tiempo, la eleccin de Jos Mara Torres para la Inspeccin de Colegios Nacionales en 1865 mostr la orientacin que sera predominante entre la clase dirigente para la formacin de sus hijos: enciclopdica, dirigida hacia los estudios profesionales universitarios o a la actividad poltica y separada del trabajo. Cada una de las posiciones en juego provena de un imaginario distinto: algunos soaban con un pas de estancias donde una fuerte autoridad pusiera orden entre inmigrantes, anarquistas y dems peligros sociales, y otros imaginaban posible un pas de gente industriosa que abriera fuentes de trabajo y modernizara sus instituciones.

La Repblica Conservadora.

Desde 1880 hasta la asuncin del poder por el radicalismo en 1916, la poltica nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de la oligarqua, que por esos aos consolid su propiedad de la tierra, los frigorficos y el comercio exterior.Mitre y Roca lideraron fracciones distintas de las fuerzas conservadoras, pero no llegaron a consolidarse en un partido poltico nico. La misma clase dirigente que haba convocado a los inmigrantes se negaba a realizar la reforma agraria necesaria para cumplir con la promesa de prosperidad que el gobierno argentino ofreca en Europa mediante una profusa propaganda. Los ferrocarriles, muchas estancias, los frigorficos y las minas, seguiran siendo de los ingleses. El pas no escapaba al lugar que le toc a Amrica Latina en la divisin internacional del trabajo: importara manufacturas y exportara carne, cueros y granos; su Estado quedara de ah en ms pendiente de prstamos y endeudado.La dcada de 1880 comenz con el gobierno de Julio Argentino Roca. Se crea posible sostener el modelo econmico agro-exportador y al mismo tiempo colocar al pas en la senda del progreso. Comprendan que el Estado requera reformas, pero las redujeron a un ajuste que consisti en la secularizacin de los cementerios y el establecimiento del matrimonio civil y de la educacin laica en las escuelas nacionales. Aunque no se produjo un conflicto con la Iglesia, tampoco se produjo su separacin del Estado ni se profundiz suficientemente la reforma, como ocurri en Uruguay donde se lleg a establecer la ley de divorcio.En 1882, Dardo Rocha fund la ciudad de La Plata, y en 1897 cre la Universidad de La Plata, que presidi Joaqun V. Gonzlez, un poltico humanista amante de la ciencia, y fue orientada por un grupo de positivistas encabezado por Rodolfo Rivarola y Agustn lvarez.

Se prolong el ferrocarril. Roca decidi que slo las rutas improductivas quedaran en manos del gobierno y que las productivas seran privadas. Se instalaron los primeros frigorficos argentinos, que al poco tiempo fueron sobrepasados por los britnicos; se intensific la exportacin de ganado y creci significativamente la de granos; hubo una gran acumulacin privada y crecieron los gastos pblicos, el desequilibrio financiero y la inflacin.La concepcin de la modernizacin fue esttica e intelectual. En los crculos polticos e intelectuales, como el Club del Progreso, se difundan las ideas de Darwin, Haeckel y Spencer. Circulaban los diarios La Nacin, La Prensa, La Reforma, El Ferrocarril y paralelamente crecan las publicaciones de los socialistas y anarquistas.La investigacin cientfica comenzaba a desarrollarse: se fundaron la Sociedad Cientfica Argentina y el Crculo Mdico Darwiniano. Florentino Ameghino public Los Orgenes del Hombre en el Plata. Intelectuales como Paul Groussac, Miguel Can y Eduardo Wilde discutan sobre los alcances del concepto de progreso; pedagogos, maestros y profesores crean que el progreso era un efecto de la educacin. Roca estaba convencido de que el orden era la base del progreso y adverta que el desorden no tiene cotizacin burstil: Paz y Administracin era su lema.En las ltimas dcadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanzaba una expansin explosiva en todo el mundo (Ley de educacin pblica, Mxico, 1867; Ley de enseanza obligatoria, Italia, 1877; Sustitucin de maestros religiosos por laicos, Francia, 1881 y 1886; Cdigo de Escuelas Elementales Pblicas, Inglaterra, 1904).

En Argentina, en 1871 se dict la Ley de Subvenciones Escolares, que sistematiz la ayuda econmica de la Nacin a las provincias. La ley destinaba fondos del Tesoro nacional para construir edificios para las escuelas pblicas, adquirir mobiliario, libros, tiles y pagar el sueldo de los profesores.

Durante la presidencia de Avellaneda, su Ministro de Instruccin Pblica, Ensimo Leguizamn, comenz a hablar de la necesidad de una ley de educacin comn de la provincia de Buenos Aires, la cual finalmente fue dictada en el ao 1875, como consecuencia de la reforma de la Constitucin provincial de 1873. Esta ley estableca la enseanza primaria gratuita y obligatoria (ocho aos los varones y seis las mujeres), el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de Educacin y un director general de escuelas, funcin para la cual fue nombrado Sarmiento.En 1880 se convirti en Capital Federal la ciudad de Buenos Aires. Por la Ley de Capitalizacin, los establecimientos y edificios pblicos situados en el Municipio de Buenos Aires quedaron bajo la jurisdiccin de la Nacin.

En 1881 un decreto firmado por Roca y su Ministro de Instruccin Pblica, Manuel Pizarro, cre el Consejo Nacional de Educacin; Sarmiento fue su presidente, y los vocales Navarro Viola, Larroque, Wilde y Van Gelderen. Las tensiones entre los vocales que respondan a la jerarqua eclesistica provocaron la renuncia de Sarmiento, a quien reemplaz Benjamn Zorrilla. Se acentuaba el enfrentamiento entre la Iglesia Catlica y los intelectuales y polticos laicos, y se llegara a la ruptura en el Primer Congreso Pedaggico Sudamericano, convocado por el gobierno en 1882.La oposicin nacionalista catlica.

Uno de los mayores puntos de conflicto era la garanta constitucional de la libertad de cultos, as como de la libertad de ensear y aprender. La Iglesia consideraba que era su derecho ejercer el monopolio religioso y pedaggico.

En la segunda mitad del siglo XIX la concepcin de la dirigencia catlica era menos localista. En Crdoba se estaba formando una fuerza ideolgica que llegara a constituir un protopartido poltico nacionalista catlico. Sostena que el orden cultural slo sera legtimo si responda al derecho cannigo acorde al Concilio de Trento y que slo la Iglesia Catlica tena legitimidad como educadora. Su labor principal era combatir al enemigo: el atesmo-protestantismo-judasmo-liberalismo-positivismo-anarquismo- racionalismo-cientfico-socialismo. A partir de 1862, cuando se fund el Diario El Eco de Crdoba, el nacionalismo catlico fortaleci su ya importante posicin en los medios de difusin. Aquella corriente se extendi en gran parte del pas, pero en especial constituy un ncleo duro de la cultura del Noroeste. Otros sectores de la Iglesia, como los jesuitas, ejercieron tambin fuerte influencia.

Toc a los colegios nacionales y especialmente a las escuelas normales llevar adelante una intensa lucha por la secularizacin de la enseanza y de la formacin docente. Ese enfrentamiento dio por resultado un cuadro con diversidades: el sustrato hispnico-catlico persisti en el Noroeste mientras que el Litoral se vio forzado a una mayor tolerancia cultural como consecuencia de la inmigracin; ambas formaciones culturales, a su vez, fueron distintas de la Patagnica, donde tuvo una fuerte presencia la congregacin de los salesianos, quienes educaron para el trabajo y las actividades prcticas.Pese al avance liberal, la Iglesia logr mantener la obligatoriedad de la enseanza religiosa en todas la constituciones provinciales. Pero los intelectuales que militaban en el catolicismo no tuvieron una opinin homognea. Dos publicaciones de la poca muestran sus divisiones: La Voz de la Iglesia expresaba a la jerarqua conservadora, alineada con las posiciones oficiales de la Iglesia, y La Unin a los catlicos liberales encabezados por Jos Manuel Estrada.

El Congreso Pedaggico y la legislacin educativa

En el Congreso Pedaggico Sudamericano, realizado en Buenos Aires en 1882, la declaracin del grupo que reuna a conservadores y liberales catlicos coincidi con los lineamientos generales del Syllabus (documento que acompaaba la Encclica Papal Quanta Curade 1864). ste contena ochenta proposiciones sobre los errores que la Iglesia llamaba a combatir; sealaba como principal enemigo al liberalismo (pero no ya al socialismo). Este grupo reafirm a la educacin como un medio para combatir las tendencias que buscaban disolver el papel de la religin como fundamento de la moral, de la familia, de la ley, de la concordia social y de la paz pblica.Bialet Mass reafirm que el maestro era slo un delegado del padre, educador natural por derecho divino, y que el educador era el Municipio y no el Estado. Segn su interpretacin del artculo 67 de la Constitucin Nacional, el Congreso poda dictar planes generales de enseanza pero los encargados de ejecutarlos eran las provincias y en ltimo trmino los Municipios, quienes recaudaran y administraran los fondos.

Si bien el grupo vinculado a la Iglesia Catlica se retir del Congreso, algunos delegados tenan coincidencias parciales con el sector de los liberales laicos, por ejemplo respecto al papel del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales en la educacin, la formacin de los docentes y el papel regulador del Estado en el ejercicio de las profesiones, cuestiones sobre la salud y el mobiliario escolar, o atribuciones del estado sobre los libros de lectura.

El centralismo porteo y los rastros del modelo de Rivadavia, se notaron en algunos congresales laicos liberales, en tanto otros insistan en el modelo que tanto haba entusiasmado a Sarmiento en Estados Unidos, defendiendo el papel de las municipalidades y los consejos escolares en un sistema educativo organizado nacionalmente. Sarmiento fue el gran ausente de este Congreso, pero desde las pginas de El Nacional dejaba clara su postura en contra de la posicin catlica. (Los artculos estn reunidos en su libro La escuela ultrapampeana).La derrota de la posicin catlica antiestatista en la dcada de 1880 no fue obstculo para que la religin impusiera su presencia en la escuela pblica en el propio discurso escolar, que incluy elementos religiosos en los libros de texto, en los discursos de las conferencias pedaggicas y en la palabra cotidiana de muchos maestros. El estatismo centralizador y laico que triunf, lo hizo sobre posiciones conservadoras y posiciones ms democrticas: la escuela sera neutral para dar cabida a todos los habitantes en esa poca de inmigracin, pero el Estado Nacional se propona mantenerla bajo un frreo control.

En 1884 el Congreso de la Nacin debati ampliamente y luego aprob la Ley 1420 de educacin comn, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdiccin abarcara la Capital Federal y los territorios nacionales. Se estableci un consejo escolar en cada distrito de la campaa (nexo formal entre los ciudadanos y el sistema escolar) y en cada parroquia de la capital federal, y un Consejo Nacional de Educacin.

La Ley reconoce la importancia de las sociedades populares de educacin y las bibliotecas populares y aconseja promoverlas, pero como organismos complementarios del sistema de instruccin pblica. La escasa comprensin de la enseanza media como un nivel integral est demostrada en la falta de legislacin especfica.

Durante el perodo de la Repblica conservadora se dictaron la ley de educacin primaria y la ley universitaria; en relacin a la educacin secundaria, slo hubo una ley que la atenda parcialmente, donde se regulaban las formas de pasaje de los estudiantes desde las escuelas privadas a las pblicas y la revalidacin de sus estudios (Ley 934, ao 1878)

En 1885, por iniciativa de Avellaneda, el Congreso sancion la ley universitaria: es la Ley 1579 o Ley Avellaneda, la cual estableca una forma parcial de autonoma universitaria y, aunque en forma limitada, introduca el principio de la eleccin de las autoridades por parte de la comunidad universitaria. Tambin estableca algunos de los rganos de gobierno, que aun hoy conforman la universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior.En 1905 el gobierno presidido por Manuel Quintana sancion la Ley Linez, que autorizaba a la Nacin a instalar escuelas de su jurisdiccin en las provincias que as lo solicitaran.

Entre 1875 (Ley de Educacin de la provincia de Buenos Aires) y 1905 (Ley Linez) qued organizado legalmente el sistema educativo argentino. El hecho de no haberse dictado una ley general que abarcara el conjunto, finalmente permiti que el sistema tuviera mayor flexibilidad y que hubiera una autonoma relativa de sus partes.La coexistencia de sistemas educativos de diversas jurisdicciones (nacional, provincial y privado) pudo haber enriquecido el proceso de transmisin de la cultura, de no haber sido por la pobreza de algunas provincias, la falta de vocacin social de muchas escuelas privadas y la burocratizacin del sistema nacional. Durante los primeros aos del siglo, un socialista, Alfredo Palacios, elegido diputado en 1904, alz su voz para pedir que se legislara a favor de los derechos a la educacin de las mujeres y de los hijos de los trabajadores. Otros luchadoras feministas, como Raquel Caamao y Alicia Moreau de Justo, tambin defendieron los derechos de los marginados de la educacin.Es lamentable que el rumbo tomado por el sistema educativo haya sido producto de un dficit en la legislacin antes que de decisiones polticas conscientes, especialmente porque ese dficit reflej la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre el tipo de educacin que tendran los argentinos.