Qué So Las Estrategias de Aprendizaje

15
¿Qué so las estrategias de aprendizaje? Las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje en los siguientes puntos: Son procedimientos. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: El aprendizaje y la solución de problemas académicas y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente. Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas) Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (pasos o habilidades) que un educando adquiere de forma intencional como instrumentos flexible para a prender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986, Hernández, 1991) Los objetivos particulares de cualquier objetivos de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento,

description

Estrategias de aprendizaje

Transcript of Qué So Las Estrategias de Aprendizaje

Qu so las estrategias de aprendizaje? Las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje en los siguientes puntos: Son procedimientos. Pueden incluir varias tcnicas, operaciones o actividades especficas. Persiguen un propsito determinado: El aprendizaje y la solucin de problemas acadmicas y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son ms que los hbitos de estudio porque se realizan flexiblemente. Pueden ser abiertas (pblicas) o encubiertas (privadas) Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interaccin con alguien que sabe ms.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (pasos o habilidades) que un educando adquiere de forma intencional como instrumentos flexible para a prender significativamente y solucionar problemas y demandas acadmicas (Daz Barriga, Castaeda y Lule, 1986, Hernndez, 1991)

Los objetivos particulares de cualquier objetivos de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificacin del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que este aprenda los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan (vase Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983).La ejecucin de las estrategias de aprendizaje ocurre asociadas con otros tipos de recursos y procesos cognitivos que posee el aprendiz.

Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde la simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usa analogas para relaciona relacionar el conocimiento previo con la nueva informacin. (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989)

Una primera aproximacin a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciacin entre estrategias e impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primera son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones y manipulaciones en el material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por si mismos procedimientos que le permitan aprender con xito, es decir, las estrategias impuesta son elementos didcticos que se intercalan en el texto, como resmenes, preguntas de reflexin, ejercicios, autoevaluaciones; mientras que las estrategias inducidas son aportaciones como el autointerrigatorio, la elaboracin, la repeticin y la imaginera, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje.

Por ejemplo: Procesos cognitivos bsicos: Se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la informacin, como atencin, percepcin, codificacin, almacenaje y mnmicos, recuperacin, etctera. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos v principios que poseemos, el cual est organizado en forma de un reticulado jerrquico (constituido por esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento; tambin usualmente se denomina "conocimientos previos".

Conocimiento estratgico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos llamado aqu estrategias de aprendizaje. Brown (ob. cit.) de manera acertada lo describe con el hombre de: saber cmo conocer.

Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qu y cmo lo sabemos, as como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendernos. recordamos o solucionamos problemas. Brown (ol). cit.) lo describe con la expresin conocimiento sobre el conocimiento.

Se ha encontrado varios hallazgos en torno a la influencia recproca entre el conocimiento esquemtico y la aplicacin del conocimiento estratgico. Adems de la relacin causal entre la aplicacin de estrategias y el conocimiento esquemtico, se sabe, por ejemplo:

a) Que personas con un amplio conocimiento conceptual en un determinado dominio de aprendizaje, pueden requerir muy poco del uso de estrategias alternativas, cuando se les ha intentado inducir a utilizarlas ante tareas de ese dominio particular.

b) En algunos estudios se ha puesto en evidencia que al proporcionar entrenamiento de estrategias a estudiantes con una base de conocimientos superior (en riqueza conceptual) a la que poseen sus compaeros, aqullos resultan ms beneficiados que estos ltimos.

c) s aprendices, ante una tarea particular para la cual no poseen una buena base de conocimientos esquemtica, pueden actuar como "novatos inteligentes", aplicando distintas estrategias que conocen y que transfieren de otras situaciones o dominios donde les han resultado eficaces, para sustituir dicha falla y as no fracasar ante las situaciones de evaluaciones futuras.(Brown y Palincsar, 1985; Shuell, 1990).

a) Existen formas ms generales y otras ms especficas. Algunas estrategias son aplicables a varios dominios de aprendizaje, mientras que otras tienden a restringirse a tpicos o contenidos muy particulares.b) Algunas estrategias son adquiridas slo con instruccin extensa, mientras que otras se aprenden muy fcilmente, incluso parecen surgir "espontneamente" (Garner y Alexander, 1989).

c) El aprendizaje de las estrategias depende adems de factores motivacionales (por ejemplo, de procesos de atribucin "internos") del aprendiz y de que ste las perciba como verdaderamente tiles. Estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto sobre la informacin que se ha de aprender y su papel es mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz.d) La seleccin y el uso de estrategias en la situacin escolar tambin depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o propsitos de los profesores cuando stos ensean o evalan la congruencia con las actividades evaluativas, y las condiciones que afectan el uso espontneo de las estrategias.e) El conocimiento metacognitivo desempea un papel fundamental en la seleccin y regulacin inteligente de estrategias y tcnicas de aprendizaje.

La investigacin sobre las estructuras y procesos cognitivos realizada entre las dcadas de los sesenta y hasta los ochenta, ayud de manera significativa a forjar el marco conceptual del enfoque cognitivo contemporneo. Este, sustentado en las teoras de la informacin, la psicolingstica, la simulacin por computadora, y la inteligencia artificial, condujo a nuevas conceptualizaciones acerca de la representacin y naturaleza del conocimiento y de fenmenos como la memoria, la solucin de problemas, el significado y la comprensin y produccin del lenguaje (Aguilar, 1982; Hernndez, 1991).

Una lnea de investigacin impulsada con gran vigor por la corriente cognitiva ha sido la referida al aprendizaje del discurso escrito, que a su vez ha desembocado en el diseo de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, as como a mejorar su comprensin y recuerdo.

Pueden identificares aqu dos lneas principales de trabajo iniciadas desde la dcada de los setenta: la aproximacin impuesta que consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje; y la aproximacin inducida que se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les permitan aprender con xito de manera autnoma a(Levin, 1971; Shuell, 1988)

En el caso de la aproximacin impuesta, las "ayudas" que se proporcionan al aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento ms profundo de la informacin nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseador de materiales o el programador de software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseanza.

De este modo, podramos definir a las estrategias de enseanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).Por su parte, la aproximacin inducida, comprende una serie de "ayudas" internalizadas en el lector; ste decide cundo y por qu aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la informacin.

Ambos tipos de estrategias, de enseanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promocin de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; an cuando en el primer caso el nfasis se pone en el diseo, programacin, elaboracin y realizacin de los contenidos a aprender por va oral o escrita (lo cual es tarea de un diseador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.La investigacin de estrategias de enseanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseo y empleo de objetivos e intenciones de enseanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semnticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuracin de textos, entre otros (Daz Barriga y Lule, 1978).

A su vez, la investigacin en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratgico, a travs del diseo de modelos de intervencin cuyo propsito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en reas v dominios determinados (comprensin de textos acadmicos, composicin de textos, solucin de problemas, etctera). As, se ha trabajado con estrategias como la imaginera, la elaboracin verbal y conceptual, la elaboracin de resmenes autogenerados, la deteccin de conceptos clave e ideas tpico y de manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.Ntese que en ambos casos se utiliza el trmino estrategia, por considerar que el profesor o el alumno, segn el caso, debern emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rgidos) a distintas circunstancias de enseanza.El paradigma de la cognicin situada representa una de las tendencias actuales ms representativas y promisorias de la teora y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y ms recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997),

Bereiter (1997), Engestrm y Cole (1997), Wenger (2001), por citar slo algunos de los ms conocidos en el mbito educativo. De acuerdo con Hendricks (2001), la cognicin situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participacin perifrica legtima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal.Su emergencia est en oposicin directa a la visin de ciertos enfoques de la psicologa cognitiva y a innumerables prcticas educativas escolares donde se asume, explcita e implcitamente, que el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y se emplea. Por el contrario, los tericos de la cognicin situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.Esta visin, relativamente reciente, ha desembocado en un enfoque instruccional, la enseanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturacin en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prcticas sociales. En esta misma direccin, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente.

Los tericos de la cognicin situada parten de una fuerte crtica a la manera cmo la institucin escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se ensean aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco tiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada (Daz Barriga y Hernndez, 2002).Es decir, en las escuelas se privilegian las prcticas educativas sucedneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qu (know what) y el saber cmo (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prcticas sociales de la cultura a la que se pertenece.Esta forma de ensear se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden.Por el contrario, desde una visin situada, se aboga por una enseanza centrada en prcticas educativas autnticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas; en otras palabras: simplemente definidas como las prcticas ordinarias de la cultura (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34).Adems, la autenticidad de una prctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, as como mediante el tipo y nivel de actividad social que stas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995).Por su parte, Hendricks (2001) propone que desde una visin situada, los educandos deberan aprender involucrndose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento. Paradjicamente, en la cultura escolarizada con frecuencia se intenta hacer un smil de las prcticas o actividades cientfico-sociales que realizan los expertos, y se pretende que los alumnos piensen o acten como matemticos, bilogos, historiadores, etctera.Sin embargo, la enseanza no transcurre en contextos significativos, no se enfrentan problemas ni situaciones reales, no hay tutelaje, ni se promueve la reflexin en la accin, ni se ensean estrategias adaptativas y extrapolables. A manera de ilustracin, en algunos estudios se ha mostrado que la forma en que las escuelas ensean a los alumnos a emplear los diccionarios, los mapas geogrficos, las frmulas matemticas y los textos histricos distan mucho de cmo lo hacen los especialistas o expertos en estos campos (ver Brown, Collins y Duguid, 1989; Hendricks, 2001; Daniels, 2003).En todo caso, habra que remarcar que el conocimiento del experto, a diferencia del que posee el novato, no difiere slo en la cantidad o profundidad de la informacin, sino en su cualidad, ya que es un conocimiento profesional dinmico, autorregulado, reflexivo y estratgico.Dado que desde una visin vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalizacin de los smbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prcticas y herramientas culturales a travs de la interaccin con miembros ms experimentados. De ah la importancia que en esta aproximacin tienen los procesos del andamiaje del enseante y los pares, la negociacin mutua de significados y la construccin conjunta de los saberes. As, en un modelo de enseanza situada, resaltarn la importancia de la influencia de los agentes educativos, que se traducen en prcticas pedaggicas deliberadas, en mecanismos de mediacin y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, as como de las estrategias que promueva un aprendizaje colaborativo o recproco.Cabe mencionar que en contraposicin al individualismo metodolgico que priva en la mayor parte de las teoras del aprendizaje o del desarrollo, en esta perspectiva la unidad bsica de anlisis no es el individuo en singular ni los procesos cognitivos o el aprendizaje en fro, sino la accin recproca, es decir, la actividad de las personas que actan en contextos determinados.De esta manera, una situacin educativa, para efectos de su anlisis e intervencin instruccional, requiere concebirse como un sistema de actividad, cuyos componentes a ponderar incluyen (Engestrm, citado en Baquero, 2002)

Como Monitores o Docentes, nuestra tarea es conseguir que nuestros estudiantes aprendan, no obstante el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. Y es que el aprendizaje depende de factores diversos, capacidad, motivacin, conocimientos previos, o estrategias de aprendizaje.Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, tcnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso, concepcin de la enseanza, concepcin de aprendizaje, de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivacin e incluyen aspectos como la adquisicin, retencin y transferencia.