Que Son y Para Que Sirven Las Proyecciones de Poblacion

20
259 LAS ESTIMACIONES Y LAS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS COMO HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE POBLACIÓN Víctor Manuel GARCÍA GUERRERO* SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Qué son y para qué sirven las estimacio- nes y proyecciones de población? III. Análisis de la primera y última proyección de población de México. IV. Conclusiones. V. Bibliografía. I. INTRODUCCIÓN Las proyecciones de población han sido, desde sus orígenes, un instrumento clave para la planeación del país y de las entidades federativas. Usualmente son utilizadas para planear diversos aspectos estratégicos dirigidos a satisfa- cer las demandas básicas en materia de vivienda, educación, salud y empleo. Asimismo, son necesarias para conocer la demanda futura de alimento, agua, energía, transporte y otros servicios. En materia educativa es necesario saber cuánta población en edades es- colares puede haber en el futuro en cada entidad federativa para determinar la construcción de escuelas y asignar los recursos humanos necesarios. Res- pecto a la vivienda, las proyecciones servirían para indicar qué localidades podrían crecer más y requerir más viviendas, aunque también no es claro su alcance en este ámbito ya que es posible argumentar que la construcción de desarrollos habitacionales en determinada área podría generar un foco de atracción poblacional y por ende un crecimiento demográfico. En cuestión de empleo, es natural el uso de las proyecciones ya que la creación de empleos representa un esfuerzo considerable para un Estado en vías de desarrollo cuyo modelo económico se encuentra centrado en la apertura comercial. Esto se encuentra totalmente relacionado con las opor- tunidades que podrían generarse si se capitaliza adecuadamente el potencial * Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. e-mail victor.garcia@ flacso.edu.mx www.juridicas.unam.mx Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx DR © 2013. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

description

Proyecciones, ¿para qué sirven?

Transcript of Que Son y Para Que Sirven Las Proyecciones de Poblacion

  • 259

    LAS ESTIMACIONES Y LAS PROYECCIONESDEMOGRFICAS COMO HERRAMIENTAS

    PARA EL DISEO DE POLTICAS DE POBLACIN

    Vctor Manuel Garca Guerrero*

    Sumario: I. Introduccin. II. Qu son y para qu sirven las estimacio-nes y proyecciones de poblacin? III. Anlisis de la primera y ltima proyeccin de poblacin de Mxico. IV. Conclusiones. V. Bibliografa.

    I. Introduccin

    Las proyecciones de poblacin han sido, desde sus orgenes, un instrumento clave para la planeacin del pas y de las entidades federativas. Usualmente son utilizadas para planear diversos aspectos estratgicos dirigidos a satisfa-cer las demandas bsicas en materia de vivienda, educacin, salud y empleo. Asimismo, son necesarias para conocer la demanda futura de alimento, agua, energa, transporte y otros servicios.

    En materia educativa es necesario saber cunta poblacin en edades es-colares puede haber en el futuro en cada entidad federativa para determinar la construccin de escuelas y asignar los recursos humanos necesarios. Res-pecto a la vivienda, las proyecciones serviran para indicar qu localidades podran crecer ms y requerir ms viviendas, aunque tambin no es claro su alcance en este mbito ya que es posible argumentar que la construccin de desarrollos habitacionales en determinada rea podra generar un foco de atraccin poblacional y por ende un crecimiento demogrfico.

    En cuestin de empleo, es natural el uso de las proyecciones ya que la creacin de empleos representa un esfuerzo considerable para un Estado en vas de desarrollo cuyo modelo econmico se encuentra centrado en la apertura comercial. Esto se encuentra totalmente relacionado con las opor-tunidades que podran generarse si se capitaliza adecuadamente el potencial * Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Mxico. e-mail [email protected]

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO260

    que representa una poblacin concentrada en edades laborales (entre 14 y 65 aos). Pero, tambin podra dar una idea sobre la intensidad y duracin que tendra el crimen y las actividades econmicas que se encuentran fuera de la ley en un contexto de empleo escaso y precario.

    En cuestin de salud, las proyecciones de poblacin son necesarias para conocer la posible demanda futura de vacunas, as como para saber cuntos medicamentos deben ser comprados en caso de alguna emergencia sanitaria y, al igual que en caso de las escuelas, para la construccin de hospitales y centros de salud cercanos a los asentamientos poblacionales y la correspon-diente asignacin de recursos humanos.

    Mxico se encuentra atravesando una etapa de la transicin demogrfica que es la antesala a una etapa que se caracterizar por tener a la poblacin concentrada en las edades poslaborales o en retiro. Por lo que las proyeccio-nes de poblacin deberan ser utilizadas para analizar los posibles escena-rios futuros en materia de seguridad social y sus costos. De esta manera, se podra establecer un conjunto de metas econmicas que coadyuven a poten-ciar la actual coyuntura demogrfica que provee una poblacin concentrada en edades laborales.

    En el sector privado las compaas aseguradoras estn a la vanguardia y actualmente se encuentran investigando sobre mtodos de proyeccin esto-csticos que ofrecen informacin ms confiable que la que se obtiene con los mtodos tradicionalmente utilizados. Esta iniciativa del sector asegura-dor se debe a las nuevas disposiciones regulatorias establecidas en Solven-cia II que obliga a las compaas a establecer mediciones ms confiables sobre el riesgo financiero al que se encuentran expuestas (sobre todo sus productos relacionados con las pensiones privadas) dado el entorno econ-mico de crisis en el que se encuentra subsumido el mundo entero.

    Desgraciadamente, la planeacin nacional no se realiza de esta manera. La forma en que las proyecciones de poblacin son utilizadas en la planea-cin de los programas sexenales de cada una de las secretaras de Estado no es muy clara ya que en sus informes las proyecciones son aludidas de forma tangencial. En cambio, las estimaciones demogrficas o los datos observa-dos, son los que se utilizan para establecer un estado de la situacin educa-tiva, de salud, empleo y vivienda y en funcin de esto se establecen metas y se lleva a cabo la planeacin.

    Todo lo anterior depende del momento en que se haga dicha planeacin, ya que si es en el mismo ao o poco despus de un censo o conteo de po-blacin, se utilizan las estimaciones u observaciones; si es poco antes, se utilizan las proyecciones, pero hasta la fecha en que se realiza la planeacin,

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 261

    no ms all en el futuro. Es decir: las proyecciones son principalmente utili-zadas cuando no se dispone de observaciones o estimaciones demogrficas. Cabe mencionar que, de una forma un tanto general, las estimaciones demo-grficas se refieren tanto al presente como al pasado demogrfico del pas, y las proyecciones se refieren nicamente al futuro. Ms adelante se ahondar ms en estos dos conceptos.

    El nico mbito en el que se alude explcitamente a las proyecciones de-mogrficas es el Programa Nacional de Poblacin (PNP) sexenal elaborado por el Consejo Nacional de Poblacin (Conapo). Otro podra ser el Fondo General de Participaciones establecido en la Ley de Coordinacin Fiscal1 que, en general, norma el procedimiento en que la Federacin distribuye entre todas las entidades federativas y sus municipios los ingresos por im-puestos y derechos sobre la extraccin de petrleo y minera. Sin embargo, en la frmula mostrada en el artculo 2o., no seala claramente si el factor poblacional se refiere a una cifra estimada o proyectada.

    Otros usos que se le dan a las proyecciones de poblacin es en el clculo de los factores de expansin de las diversas encuestas que elabora el Institu-to Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) como la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica (Enadid), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), la Encuesta Nacional de Ocupacin y Em-pleo (ENOE) entre otras.

    En virtud de lo anterior, este trabajo tiene por objetivo mostrar los al-cances de las proyecciones demogrficas para la planeacin nacional y las oportunidades que existen si se mejora la metodologa tradicionalmente uti-lizada. En el segundo apartado se analiza qu son y para qu son utilizadas las proyecciones de poblacin. En el tercero, se describe la forma en que fueron calculadas y los supuestos que estuvieron detrs las primeras proyec-ciones de poblacin realizadas para Mxico as como el uso que se les dio en ese entonces, y se comparan con las ltimas proyecciones de poblacin calculadas por el Conapo. En el cuarto, se describe una forma alternativa de proyectar la poblacin mexicana y se propone una forma de utilizarla y regularla. Finalmente se concluye con algunas reflexiones finales y suge-rencias.

    1 Ley de Coordinacin Fiscal (ltima reforma), Diario Oficial de la Federacin, Mxi-co, 12 de diciembre de 2011.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO262

    II. Qu Son y para qu Sirven laS eStimacioneSy proyeccioneS de poblacin?

    Las proyecciones de poblacin se definen por la forma en que tradicio-nalmente son calculadas como un escenario hipottico de lo que ocurrira con la dinmica demogrfica de un pas o regin si determinadas circuns-tancias econmicas, polticas, sociales y demogrficas ocurriesen. Como se mencion, estas proyecciones tienen un papel muy importante en la planea-cin y toma de decisiones a nivel gubernamental y son utilizadas como la informacin futura ms probable sobre la evolucin de la dinmica de-mogrfica. De hecho existen dos formas en que se utilizan las proyecciones: mientras el organismo que se encarga de calcularlas presenta sus resultados como los ms probables, los usuarios las consideran predichos2 o ciertos. Adems, cuando no existe informacin demogrfica observada reciente se utilizan para evaluar los logros de dicha planeacin. En este sentido, las proyecciones juegan un rol doble: tanto para planificar como para evaluar cuando no hay observaciones o estimaciones disponibles.

    Cuando los datos disponibles no permiten precisar el valor de una canti-dad demogrfica, se puede estimar dicho valor con mayor o menor aproxi-macin por medio de diversas tcnicas propias del anlisis demogrfico. La operacin correspondiente se llama estimacin y el resultado o valor estimado, se llama tambin estimacin. Las estimaciones pueden ser calcu-ladas para datos demogrficos del presente o del pasado y requieren de una calidad mnima de la informacin para que sean confiables.

    En Mxico, desde la ltima dcada del siglo pasado se han realizado un tipo de estimaciones demogrficas posteriores a cada censo y conteo de po-blacin.3 No son consideradas propiamente estimaciones en el sentido ms purista del concepto debido a que ante la mala calidad de la informacin demogrfica del pas, se justifica que durante el proceso de estimacin se tomen decisiones ad hoc que permitan dar coherencia a la evolucin de-mogrfica nacional, aun cuando los datos indiquen situaciones atpicas. A este proceso de estimacin se le ha llamado conciliacin demogrfica, y permite, entre otras cosas, establecer la poblacin inicial de cada ejercicio

    2 Significa anunciar por revelacin, ciencia o conjetura algo que ha de suceder. Diccio-nario de la Lengua Espaola, RAE, consultada en http://buscon.rae.es/

    3 Partida, Virgilio, Proyecciones de la poblacin de Mxico, de las entidades federati-vas, de los municipios y de las localidades, 2005-2050. Documento metodolgico, Mxico, Consejo Nacional de Poblacin, 2008.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 263

    de proyeccin poblacional. La conciliacin demogrfica consiste, bsica-mente, en lo siguiente:

    1. Se analiza la evolucin histrica de niveles y tendencias de la fecundi-dad, la mortalidad y las migraciones interna e internacional a travs de distintas fuentes de informacin.

    2. Se seleccionan las fuentes de datos ms adecuadas o consistentes (para ciertos puntos en el tiempo pueden combinarse) para determinar, por un lado los niveles y tendencias y por otro la estructura por edades y sexo.

    3. Se utilizan mtodos de correccin y suavizamiento.4. Se utilizan tcnicas de proyeccin (utilizando los datos de las estima-

    ciones de las componentes demogrficas) desde distintos puntos en el tiempo hasta el ao del censo ms reciente y de retroproyeccin de dicho ao hasta distintos puntos en el tiempo pasado.

    5. Finalmente se elige la serie histrica que, a juicio del demgrafo, re-sulte ms consistente con la dinmica del pasado y que minimice la diferencia entre los datos conciliados y los censados.

    En la descripcin anterior hay pasos intermedios en el proceso de correc-cin y suavizamiento que estn sujetas tambin a juicio del demgrafo. Por ejemplo, se asume que la informacin de la poblacin mayor de tres aos es de mejor calidad que la de menores de esa edad, por lo que se utiliza la pri-mera para estimar la segunda. Adems, se supone que la informacin sobre las mujeres es de mejor calidad que la de los hombres por lo que se utiliza el ndice de masculinidad a cada edad para estimar la poblacin masculina a partir de las estimaciones de la poblacin femenina.4

    Metodolgicamente, las proyecciones demogrficas son un tema que ha cautivado a los demgrafos desde hace muchos aos. Existen dos marcos desde los que se pueden calcular, el determinista y el estocstico, siendo el primero el ms usual. Desde ambos marcos se puede proyectar el volumen total de la poblacin o su estructura por edades y sexo. A esta ltima forma de proyeccin se le conoce en espaol como mtodo de las componentes demogrficas (MCD).5 En Mxico se ha utilizado este mtodo desde su ver-tiente determinista.

    En trminos generales, el MCD consiste en proyectar los niveles y ten-dencias de los indicadores resumen de la mortalidad, la fecundidad, la in-

    4 Idem....5 Cohort Component Model, en ingls.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO264

    migracin y la emigracin utilizando algn mtodo de extrapolacin (por ejemplo, asumiendo que se comportan como una funcin logstica) y luego se les imputa la estructura por edades de alguna otra fuente (para el caso de la mortalidad en algunos casos se utilizan las tablas modelo de Naciones Unidas). Para ello, es necesario contar con una informacin inicial que ge-neralmente proviene de las ltimas estimaciones o conciliacin disponible. A partir de la proyeccin de la mortalidad se generan las probabilidades futuras de sobrevivencia, las cuales permiten calcular los sobrevivientes a cada edad en cada punto en el tiempo y, despus, se agregan los inmigrantes y se restan los emigrantes. Finalmente, se calculan los nacimientos a partir de la proyeccin de la fecundidad y el procedimiento se repite hasta cubrir todo el horizonte de tiempo que se desea proyectar (llamado horizonte de proyeccin).

    La proyeccin se dice que es ms probable o posible si los supuestos so-bre los que se encuentra calculada son sensatos en cierta medida. Sin embar-go, para verificar la sensatez de dichos supuestos se calculan dos variantes de proyeccin en las que se supone, por un lado, un crecimiento alto de la poblacin y, por otro, un crecimiento bajo. El primer escenario es calculado en funcin de combinar altas tasas de fecundidad con bajas tasas de morta-lidad y un saldo neto migratorio positivo o nulo durante todo el periodo de la proyeccin, mientras que, para calcular el segundo escenario, se combi-nan bajas tasas de fecundidad con bajas o moderadas tasas de mortalidad y un saldo neto migratorio negativo o muy cercano a cero. Estos escenarios extremos se calculan para verificar que la variante posible se encuentre en-tre ambos, de lo contrario se verifican los supuestos (que rara vez ocurre). Existe un problema metodolgico en el clculo de estas variantes y es que se presupone que existe una correlacin perfecta entre las variables demogr-ficas durante todo el periodo de proyeccin, lo cual nunca ocurre. Entonces, la validez de dichas variantes para evaluar la incertidumbre de la proyeccin es prcticamente nula.6

    En Mxico, desde 1998 el Conapo ha sido el organismo gubernamental que tiene a su cargo la elaboracin de las proyecciones de poblacin oficia-les a nivel nacional, de entidades federativas y municipios. Esta tarea qued establecida en el artculo 37 inciso 2 del Reglamento de la Ley General de

    6 Lee, Ronald, Probabilistic Approaches to Population Forecasting, en Lutz, Vaupel y Ahlburg (eds.), Frontiers of Population Forecasting, Supplemento de Population and Deve-lopment Review, vol. 24, Nueva York, Population Council, 1998.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 265

    Poblacin.7 De esta manera, se intent evitar cualquier tipo de controversias que pueden llevar a impases de tipo legislativo sobre todo si los consejos estatales de poblacin o el INEGI intentasen a calcular sus propias proyec-ciones. Adems, se acu el concepto de proyeccin programtica que no es ms que la construccin de un escenario hipottico de la dinmica demo-grfica del pas si los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarro-llo (PND) en turno en materia social, econmica, poltica, etctera, fuesen exitosos.8 As, las proyecciones programticas serviran para conocer la di-nmica futura de la demografa si todo sale bien, lo cual acota mucho ms sus alcances para la planeacin nacional.

    III. AnliSiS de la primera y ltima proyeccinde poblacin de mxico

    1. Las primeras proyecciones de poblacin de Mxico

    Las proyecciones demogrficas de Mxico tienen una larga historia; ini-cia con las primeras proyecciones realizadas por la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas durante la dcada de los aos cincuenta del siglo XX hasta las actuales que utilizan modelos estadsticos ms sofisticados.9 En Mxico, las primeras proyecciones fueron elaboradas por Bentez y Ca-brera en 1966 con el fin de determinar principalmente la demanda futura de productos agrcolas. Desde entonces se han elaborado cerca de una decena de proyecciones demogrficas. En este apartado slo se van a describir las proyecciones de Bentez y Cabrera 1960-1980 y las ltimas elaboradas por el Conapo 2005-2050 as como sus usos en la planeacin nacional enfati-zando sus similitudes y diferencias.10

    7 Reglamento de la Ley General de Poblacin, Diario Oficial de la Federacin, Mxico, 29 de noviembre de 2006.

    8 Partida, Virgilio y Tuirn, R., Evolucin futura de la poblacin mexicana: envejeci-miento y bono demogrfico, en Garca, Brgida (coord.), Poblacin y sociedad al inicio del siglo XXI, Mxico, CEDUA-El Colegio de Mxico, 2002.

    9 Sevcikova, H. et al., bayesTFR: An R Package for Probabilistic Projections of the Total Fertility Rate, Journal of Statistical Software, 43(1), 2011, pp. 1-29.

    10 Para un anlisis ms profundo sobre el resto de las proyecciones demogrficas vase Garca Guerrero, Vctor M., Proyecciones y polticas de poblacin en Mxico. Revisin cr-tica y propuesta metodolgica, tesis de doctorado en estudios de poblacin, Mxico, Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de Mxico, 2010.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO266

    La historia de las primeras proyecciones de poblacin11 arranca hacia 1963 en el marco de los proyectos necesarios para impulsar el Plan de Ac-cin Inmediata. Esto se deba a que el gobierno estadounidense estaba pre-viendo grandes excedentes agrcolas y quera ver cul era la demanda de stos en los pases que consideraba con problemas de autoabastecimiento. El entonces secretario de Hacienda, Ortiz Mena, solicit a Vctor L. Urquidi que interviniera para organizar un estudio que sera revisado y auspiciado por el Banco de Mxico (Banxico). De esta manera, se dieron cuenta que no haba un buen estudio sobre ingreso y gasto familiar en Mxico que fuera til para calcular la demanda de ciertos productos agrcolas y tam-poco haba un buen estudio sobre el lado de la oferta adems de que la estadstica agropecuaria era muy deficiente.12 Es por ello que Banxico en conjunto con Nacional Financiera (Nafinsa), el Banco de Comercio Exte-rior (Bancomext) y la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) se encargaron de planificar y ejecutar algunos proyectos de recopilacin de informacin.13 Sin embargo, a pesar de la necesidad de estudiar las relacio-nes entre crecimiento poblacional y empleo, en Mxico no haba encuestas generales de ocupacin, empleo, desempleo y subempleo a excepcin de Monterrey.14

    Es entonces que Urquidi rene a Ral Bentez y a Gustavo Cabrera para que, como parte de un proyecto sobre los recursos humanos, las secretaras de Agricultura y de Finanzas junto con el Banco de Mxico decidieron es-tudiar las proyecciones de oferta y demanda de los productos agrcolas para el periodo 1970-1975, con la cooperacin del Departamento de Agricultura

    11 Si bien antes hubieron otros ejercicios proyectivos se le otorga la primicia al de Ben-tez y Cabrera dado el impacto que tuvieron tanto para la planeacin nacional como para el cambio de paradigma demogrfico nacional.

    12 Lezama, Jos Luis, Entrevista con Vctor L. Urquidi sobre la situacin de la pobla-cin en la poca en que Gustavo Cabrera inici su carrera de demografa, en Lezama y Mo-relos (coords.), Poblacin, ciudad y medio ambiente en el Mxico contemporneo, Mxico, El Colegio de Mxico, 2006, pp. 610 y 611.

    13 Por ejemplo, en 1962 se instal la Comisin Tcnica Consultiva de Nmeros ndices con la finalidad de formular nuevos indicadores econmicos; en 1964 surge la Encuesta In-dustrial Mensual a cargo de la Direccin General de Estadstica (DGE); en 1966 se levantan los censos econmicos donde participa el ejrcito; en 1967 Banxico publica la matriz de insumo-producto y en 1968 levant la primera Encuesta sobre Ingresos y Gastos Familiares; durante 1969 y 1970 la DGE realiza la Encuesta de Ingresos y Gastos de la Repblica Mexi-cana. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Cronologa de la estadstica en Mxico (1521-2003), Mxico, INEGI, 2005, pp. 55-58.

    14 Organizacin de las Naciones Unidas, National Experience in the Formulation and Implementation of Population Policy, 1960-1976: Mexico, Nueva York, Department of Eco-nomic and Social Affairs, 1976, p. 4.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 267

    de Estados Unidos. Una de las primeras tareas fue elaborar proyecciones poblacionales confiables con el fin de determinar la demanda futura de pro-ductos agrcolas y para otros propsitos analticos. Este trabajo sera con-cluido en 1966. El motivo por el que Urquidi eligiera a Bentez y a Cabrera fue que ambos haban realizado estudios de posgrado en demografa en el Celade y conocan perfectamente la metodologa de la ONU para calcular las proyecciones de poblacin.

    En este contexto, en 1966 Bentez y Cabrera publicaron las proyecciones de la poblacin mexicana. En ellas utilizaron el mtodo de las componentes demogrficas, la poblacin base fue la que se obtuvo del censo de 1960. Se establecieron tres variantes de proyeccin que se diferenciaban principal-mente por sus hiptesis sobre la evolucin futura de la fecundidad.

    En la hiptesis I se supone que:

    1. La fecundidad permanece constante durante todo el periodo de proyec-cin;

    En la hiptesis II se supone:

    2. Un nivel de la fecundidad constante de 1960 a 1970;3. Decreciente en un 5% entre 1970 a 1975; y4. Un descenso de 10% de 1975 a 1980;

    En la hiptesis III se supone

    5. Una fecundidad constante entre 1960 y 1965;6. Luego decreciente en 5% entre 1965 a 1970;7. Despus con un descenso de 10% entre 1970 y 1975, y 8. Finalmente, un descenso de 15% entre 1975 y 1980.

    Las tasas especficas de fecundidad se obtuvieron aplicando las mismas reglas de descenso en forma proporcional en cada grupo de edad.15 La pri-mera proyeccin corresponde a una poblacin cuasi estable; la segunda, a una en leve transicin demogrfica, y la tercera, a una en plena etapa de transicin demogrfica.

    Los resultados de la variante media de estas proyecciones apuntaban que para 1980, Mxico tendra 71.94 millones de habitantes y la tasa de creci-

    15 Bentez, Ral y Cabrera, G., Proyeccin de la poblacin de Mxico 1960-1980, Mxi-co, Banco de Mxico, 1966, pp. 34-41.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • Vctor Manuel Garca Guerrero268

    miento sera de 3.3% (vase la figura 1); las tres variantes sealaban que la poblacin, de seguir la dinmica supuesta, presentara un claro rejuve-necimiento, y por ende la poblacin en edad de trabajar se incrementara considerablemente. La esperanza de vida que proyectaron era, a 1980, de 69.38 aos para las mujeres y de 67.05 aos para los hombres. De igual for-ma, en la variante media, la tasa bruta de reproduccin (TBR) sera de 2.7 o en trminos de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), de 5.53 hijos en promedio por mujer. De hecho, en la variante baja se proyectaron, a 1980, 69.268 millones de personas, con una tasa de crecimiento de 2.9% y una TGF de 4.7 hijos en promedio por mujer.16 De esta manera, en el escenario de bajo crecimiento poblacional que se podra considerar como el mejor de los casos el tiempo en que se duplicara la poblacin sera de 23 aos, mientras que en el peor de los casos sera de 19 aos. El amplio mosaico de proyecciones realizadas hasta el momento apuntaba hacia la misma di-reccin: la poblacin mexicana se duplicara en tan slo 20 aos. Ninguno de los panoramas mostraba una imagen alentadora: el Estado sera incapaz de absorber a toda esa posible mano de obra o de satisfacer las demandas de edu-cacin, salud, empleo y vivienda.

    Figura 1. Proyecciones de poblacin de Mxico 1960-1980.

    Fuente: Elaboracin propia con base en Bentez, R. y Cabrera, G., Proyeccin de la poblacin de Mxico 1960-1980, Mxico, Banco de Mxico, 1966.

    16 Idem.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 269

    Las proyecciones de poblacin de Bentez y Cabrera representan un hito en cuanto al uso de esta herramienta para la planeacin nacional. stas ali-mentaron el discurso antiexplosin demogrfica que sonaba por todo el mundo en los albores de los aos sesenta del siglo pasado e impulsaron pro-yectos de investigacin demogrfica17 que fueron alcanzados por el equipo del presidente Echeverra, lo que a su vez condujo a la modificacin de la Ley General de Poblacin de 1945 y a la consecuente creacin del Conapo.18

    Sin embargo, como se muestra en el cuadro 1, dichas proyecciones so-brestimaron la poblacin total en cerca de 4.5 millones de habitantes a 1980. Dicha sobrestimacin fue producto de sobrestimar en 2.5 millones a los hombres y en 2 millones a las mujeres. Asimismo, se sobrestim la TGF en cerca de un hijo por mujer y la esperanza de vida al nacimiento de los hom-bres se sobrestim en 3 aos mientras que la de las mujeres se subestim en medio ao. Cabe mencionar que inclusive con la variante baja se sobresti-maba a la poblacin en cerca de dos millones de habitantes.

    Cuadro 1. Diferencias entre las proyecciones de Bentez y Cabrera y el INEGI.

    Indicador Proyeccin a 1980 Estimaciones 1980 DiferenciaPoblacin total 71.9 67.4 4.5Hombres 36.3 33.8 2.5Mujeres 35.6 33.6 2EV0 Hombres 67 64 3EV0 Mujeres 69.4 70 -0.6TGF 5.5 4.8 0.7

    Fuente: Clculos propios con base en Bentez, R. y Cabrera, G., Proyeccin de la poblacin de Mxico 1960-1980, Mxico, Banco de Mxico, 1966, y el INEGI-Conapo-Colmex, Conciliacin demogrfica de Mxico, Mxico, Conapo, 2006.

    De todas formas, el escenario no era muy alentador, ya que de haberse mantenido las tasas de natalidad y mortalidad de 1980 y que ahora conoce-mos, la poblacin se hubiera duplicado en 30 aos; por lo que, para 2010 hubiese habido alrededor de 134 millones de mexicanos (aproximadamente 20 millones ms de los que fueron contabilizados en el censo de 2010).

    17 Como la obra La dinmica demogrfica de Mxico editada por el entonces Centro de Estudios Econmicos y Demogrficas de El Colegio de Mxico.

    18 Garca Guerrero, Vctor M., Proyecciones, cit., pp. 79-91.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO270

    2. Las ltimas proyecciones de poblacin

    Las ltimas proyecciones de poblacin fueron elaboradas por el Conapo19 y parten de la informacin conciliada para el periodo 1990-2005 (INEGI-Conapo-Colmex, 2006). stas utilizan una metodologa ms compleja que la utilizada en las primeras proyecciones debido a que la dinmica demogr-fica del pas tambin se complejiz (principalmente por el incremento en la cantidad de emigrantes). Esta metodologa es similar al MCD pero parte de la perspectiva multirregional propuesta por Rogers.20 Adems, se realizaron los siguientes supuestos a nivel nacional:

    1. La fecundidad tendera al descenso continuo hasta llegar a 1.85 hijos por mujer.

    2. La mortalidad infantil estara acorde con los compromisos adquiridos por el pas en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia.21

    3. El mximo posible de la esperanza de vida al nacimiento sera de 82.5 aos.

    4. La migracin se mantendra constante entre 2005 y 2010 y despus presentara descensos (en valor absoluto) en el resto del tiempo pro-yectado.

    Estos supuestos tienen serias deficiencias. En primer lugar se tom la misma cota inferior de la fecundidad que la utilizada para pases desarrolla-dos, un valor que no corresponde con la realidad mexicana ya que un valor de esa magnitud por debajo del remplazo poblacional tiene sentido nica-mente cuando se tiene un importante flujo de inmigrantes, como es el caso de muchos pases europeos y de Estados Unidos. En segundo lugar an no existe evidencia suficientemente fuerte de que la esperanza de vida al naci-miento en humanos tenga un lmite, y por ltimo, el supuesto de migracin constante tiene un presupuesto econmico que se basa en un crecimiento de la economa nacional de 4% sostenido.22

    Es por ello que la proyeccin result estar por debajo del censo 2010 en poco ms de cuatro millones de habitantes. Como se ha sealado en inves-tigaciones previas, esta subestimacin se debe principalmente a que se sub-

    19 Partida, Virgilio, Proyecciones, cit.20 Rogers, Andrei, Multirregional Demography. Principles, Methods and Extensions,

    Nueva York, John Wiley and Sons Ltd., 1995.21 Partida, Virgilio, Proyecciones, cit., p. 16.22 Garca Guerrero, Vctor M., Proyecciones, cit., pp. 103-112.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 271

    estim el grupo 0-14 aos y el de los hombres entre 15 y 64 aos.23 Lo an-terior se debe principalmente a que la fecundidad no disminuy tanto como se deseaba y, principalmente, a que el saldo neto migratorio descendi en valor absoluto (es decir a que se regresaron muchos emigrantes mexicanos) propiciado por la crisis econmica mundial que inici a finales del primer decenio del siglo XXI.24

    Sin embargo, con el mtodo de proyeccin utilizado no fue posible pre-ver que la fecundidad se estancara y que la migracin internacional prcti-camente se detuviera, quien lo hubiera hecho hubiera tenido mucha suerte. Esto se debe a que el mtodo de proyeccin no considera la incertidumbre inherente a la dinmica de las componentes demogrficas bsicas; inclusive si se hubiese utilizado uno que s considerara dicha incertidumbre, hubiera sido muy difcil acertar dada la naturaleza tan compleja de los factores rela-cionados (crisis mundial); pero, es muy probable que el error hubiese sido mucho menor.

    En este sentido, como se muestra en el cuadro 2, en las proyecciones del 2006 se esperaba que para 2010 hubiera 108.4 millones de habitantes, sin embargo, el censo de este mismo ao contabiliz a 112.3 millones, cua-tro millones ms. Como es prcticamente imposible contabilizar a toda la poblacin, los censos tienen problemas de subnumeracin que se intenta corregir con la conciliacin. As, de acuerdo con las cifras preliminares de la conciliacin demogrfica 1990-2010, el censo no contabiliz a cerca de 700 mil habitantes concentrados principalmente en los primeros grupos de edades. Es decir, en lugar de 112.3 millones es posible que hubiera 113.1 millones, 4.7 millones ms que los proyectados.

    Cuadro 2. Poblacin total y por sexo de acuerdo con distintas proyecciones de poblacin a 2010, Mxico.

    Proyeccin Ao base Hombres Mujeres Total

    INEGI-Conapo 1985 56.5 57.3 113.8Nez y Moreno 1985 56.7 57.8 114.5Conapo 96-98 1995 55.6 56.7 112.3Conapo 2002 2000 55.4 56.2 111.6Conapo 2006 2005 53.2 55.2 108.4

    23 Idem.24 Passel, Jeffrey S., Mexico-U.S. Migration Flows 1990-2010: Preliminary Assessment

    Based on U.S. Sources, Coyuntura Demogrfica. Revista sobre los Procesos Demogrficos en Mxico Hoy, Sociedad Mexicana de Demografa, vol. I, nm. 1, 2011, pp. 62-65.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • Vctor Manuel Garca Guerrero272

    censo 2010 54.9 57.5 112.4conciliacin* 2010 55.3 57.8 113.1* cifras preliminares.Fuente: clculos propios.

    tericamente, se espera que las proyecciones ms recientes sean ms cercanas al valor observado en el censo y las ms lejanas tengan un error mayor. Sin embargo, como se muestra en los cuadros 2 y 3, esto no ha ocu-rrido para el caso de Mxico, ya que al comparar las ltimas proyecciones demogrficas que llegaron a 2010 (desde las que se realizaron en 1985), se observa que la proyeccin menos certera fue la de 2006, seguida de la realizada en 1985 por Nez y Moreno para la Academia Mexicana de In-vestigacin en Demografa Mdica25 y luego por la realizada por el INEGI y el conapo.26 la proyeccin ms cercana al censo 2010 es la de las proyec-ciones realizadas en 1998 basadas en el primer Conteo de Poblacin de1995 con tan slo una diferencia de 100 mil personas.

    Sin embargo, estas diferencias no se mantienen cuando se hace la di-visin por sexo. la proyeccin de la poblacin masculina ms cercana al censo es la que inicia en el ao 2000. En cambio, la menos cercana es la de 2005. Para el caso de las mujeres, la proyeccin ms cercana al censo es la de 1985 realizada por el INEGI y el Conapo y la menos cercana es, al igual que para el caso de lo hombres, la de 2005.

    cuadro 3. Diferencias entre distintas proyecciones de poblacin al 2010 y los datos registrados en el censo 2010, Mxico.

    Proyeccin Ao baseDiferencias respecto al censo 2010Hombres Mujeres Total

    INEGI-Conapo 1985 1.6 -0.2 1.4Nez y Moreno 1985 1.8 0.3 2.1conapo 96-98 1995 0.7 -0.8 -0.1conapo 2002 2000 0.5 -1.3 -0.8conapo 2006 2005 -1.7 -2.3 -4

    Fuente: clculos propios.

    25 Nez, Leopoldo, y Moreno, L., Mxico: proyecciones de poblacin urbana y rural 1980-2010, Mxico, Academia Mexicana de Investigacin en Demografa Mdica, 1986.

    26 INEGI y Conapo, Proyecciones de la poblacin de Mxico y de las entidades federa-tivas: 1980-2010, Mxico, Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 273

    Ahora bien, al comparar las proyecciones con los datos conciliados, en el cuadro 4, se observa que las proyecciones ms cercanas a la conciliacin son las que fueron realizadas por el INEGI-Conapo en 1985 y tambin por el Conapo en 1998, aunque sus diferencias operan en sentido contrario; mientras que la proyeccin de INEGI-Conapo sobrestim la poblacin en 700 mil habitantes, el Conapo la subestim en 800 mil. Las proyecciones ms alejadas al dato conciliado son las del Conapo de 2006 con una subes-timacin de 4.7 millones de habitantes.

    Al hacer el anlisis por sexo se encuentra que las proyecciones femeni-nas ms cercanas al dato conciliado son las de Nez y Moreno realizadas en 1985; estas proyecciones son prcticamente idnticas al dato conciliado. Mientras que las ms alejadas son las realizadas por el Conapo en 2006. Para el caso de los hombres, las proyecciones ms cercanas a la conciliacin son las del Conapo de 2002 y las ms alejadas son, al igual que para las mu-jeres, las del Conapo de 2006.

    Cuadro 4. Diferencias entre distintas proyecciones de poblacin a 2010 y la Conciliacin demogrfica de Mxico.

    Proyeccin Ao baseDiferencias respecto a la conciliacin

    2010Hombres Mujeres Total

    INEGI-Conapo 1985 1.2 -0.5 0.7Nez y Moreno 1985 1.4 0 1.4Conapo 96-98 1995 0.3 -1.1 -0.8Conapo 2002 2000 0.1 -1.6 -1.5Conapo 2006 2005 -2.1 -2.6 -4.7Censo 2010 -0.4 -0.3 -0.7

    Fuente: Clculos propios.

    En virtud de lo anterior, es posible sealar que la planeacin a nivel na-cional utilizando las ltimas proyecciones de poblacin no fue muy acerta-da. Es muy difcil que bajo el marco metodolgico actual sea posible acer-carse al dato real u observado en el corto plazo ya que, a diferencia de lo que se cree en el mbito demogrfico, los procesos demogrficos no son tan lentos ni tan predecibles. Son procesos que forman parte de un sistema com-plejo de factores sociales, econmicos, polticos y demogrficos que deben ser estudiados desde la ptica y con las herramientas adecuadas.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO274

    No es lo mismo que la proyeccin sobrestime la poblacin a que la sub-estime, aunque sea en la misma magnitud. Por ejemplo, una proyeccin que subestima a la poblacin permite que la planeacin sea realizada pensando en menos poblacin de la que realmente puede haber, lo cual puede ocasio-nar problemas como desabasto de vacunas o que se prevea una oferta de tra-bajo menor que la que puede haber. En cambio, una sobrestimacin de las proyecciones ocasiona, en el peor de los casos, un escenario conservador que implica asignar recursos que no sern utilizados. Econmicamente esto no es muy viable pero de menor impacto en la poblacin en general.

    Sin embargo, como se mencion al inicio de este trabajo, las proyec-ciones en Mxico sirven para sustituir a las estimaciones u observaciones cuando no se dispone de ellas. Es en este sentido que se lleva a cabo la pla-neacin y la evaluacin. Aun as, el error en las proyecciones impacta en la perspectiva que se tiene del pas en materia demogrfica y se altera el pano-rama econmico, demogrfico y social. Para evaluar, usualmente se utilizan las encuestas levantadas por el INEGI, pero sus factores de ponderacin provienen de las proyecciones cuando no hay datos observados o estimados. Uno de los mbitos de evaluacin en el que se utilizan dichas encuestas son los programas de abatimiento de la pobreza. Entonces, si las cifras proyec-tadas son subestimadas propician una impresin de logro que no concuerda con la realidad. Esto tambin ocurre con las cifras de cobertura educativa. As, cuando se contrasta esta informacin con la observada cuando llega el ao en que se realiza un censo hay que cambiar los indicadores y las expec-tativas que se tenan sobre el xito de diversos programas se desmoronan.

    Es por ello que es necesario utilizar los mtodos y modelos ms ade-cuados para calcular proyecciones de poblacin, se recomienda que sean calculadas desde una perspectiva estocstica, ya que sta ha demostrado proporcionar mayor fiabilidad, y tambin mejorar las tcnicas de estimacin intercensal empleando mejores mtodos y modelos para ello. Sin embargo, todo depende en gran medida de la calidad de la informacin disponible, lo cual sigue representan un rea de oportunidad para las instituciones encar-gadas de ello.

    IV. ConcluSioneS

    En el aspecto metodolgico, ha habido algunos intentos por tomar en cuenta la incertidumbre de la dinmica demogrfica futura. Entre los prin-cipales trabajos sobre proyecciones estocsticas se encuentran los de Sykes (1969), Le Bras (1971), Saboia (1974 y 1977), Heyde y Cohen (1985), Co-

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 275

    hen, Alho y Spencer, Lee, Lee y Carter, Lee y Tuljapurkar, y recientemente Hyndman y Booth.27

    Para Mxico, slo unos cuantos demgrafos han intentado incursionar en el mbito de los pronsticos poblacionales estocsticos. Entre ellos se encuentran los trabajos de Ordorica.28 En estos ltimos se desarroll un mo-delo hbrido de mtodos analticos de series de tiempo con unos de simula-cin. Entre los principales resultados se encontr que la fecundidad, la mor-talidad y la migracin neta internacional (en valor absoluto) podran estar subestimadas en la conciliacin realizada por el INEGI-Conapo-Colmex29 para el periodo 2000-2005 y se advirti que la proyeccin del Conapo de 2006 podra subestimar a la poblacin en 2010.

    Es muy importante que en la Ley General de Poblacin se estipule expl-citamente que el Conapo es el nico organismo que puede designar quin debe calcular las estimaciones y proyecciones de poblacin y que stas no se encuentren sujetas a ningn PND, es decir que no sean programticas. Esto para evitar todos los problemas mencionados en este ensayo. Es igual-mente importante que el Conapo coordine este trabajo e involucre de una

    27 Cohen, Joel E., Population Forecasts and Confidence Intervals for Sweden: A Com-parison of Model-Based and Empirical Approaches, Demography, vol. 23, nm. 1, 1986, pp. 105-126; Alho, Juha y Spencer, B., Statistical Demography and Forecasting, Springer, Springer Series in Statistics, 2005; Lee, Ronald, Modeling and Forecasting the Time Series of US fertility: Age Distribution, Range, and Ultimate Level, International Journal of Fo-recasting, vol. 9, 1993, pp. 187-202; Lee, Ronald y Carter, L., Modeling and Forecasting U.S. Mortality, Supplement: Aging, Health, and Public Policy, Journal of the American Statistical Association, vol. 87, nm. 419, 1992, pp. 659-671; Lee, Ronald y Tuljapurkar, S., Stochastic Population forecast for the United States: Beyond High, Medium and Low, Journal of the American Statistical Association, vol. 89, nm. 428, 1994, pp. 1175-1189; Hyndman, Rob J. y Booth, H., Stochastic Population Forecasts Using Functional Data Mo-dels for Mortality, Fertility and Migration, International Journal of Forecasting, vol. 24, nm. 3, 2008, pp. 323-342.

    28 Ordorica, Manuel, Pronstico de las defunciones por medio de los modelos autorre-gresivos integrados de promedios mviles, Papeles de Poblacin, Mxico, Universidad Autnoma del Estado, nm. 42, 2004, pp. 249-264; id., El filtro de Kalman en la planeacin demogrfica, tesis doctoral, Mxico, Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de In-geniera, UNAM, 1995; Guzmn, Jos Miguel y Hakkert, R., Domesticar la incertidumbre. Anlisis de insumos y resultados de las proyecciones nacionales de Mxico, en Garca, Br-gida (coord.), Poblacin y sociedad al inicio del siglo XXI, Mxico, El Colegio de Mxico, 2002, pp. 74-110; Kesseli, Katja y Galindo, C., The Many Mexicos. Stochastic Forecast 2001-2050, Papeles de Poblacin, nm. 51, 2007, pp. 147-185; y ms recientemente en los trabajos de Garca Guerrero, Vctor M. y Ordorica, M., Proyeccin estocstica de la mortalidad mexicana por medio del mtodo de Lee-Carter, Estudios Demogrficos y Urba-nos, Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de Mxico (en prensa); y Garca Guerrero, Vctor M., Proyecciones, cit.

    29 INEGI-Conapo-Colmex, Conciliacin demogrfica de Mxico, Mxico, Conapo, 2006.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO276

    manera ms activa a los consejos estatales de poblacin (Coespos) con el fin de que estos provean de una perspectiva ms especfica sobre la realidad demogrfica de las entidades federativas.

    Finalmente, es necesario que se estipule tambin en la LGP o en su Re-glamento que las estimaciones demogrficas sean revisadas continuamente y no cada vez que se tiene informacin censal. Existe gran cantidad de tc-nicas demogrficas que permiten realizar estas estimaciones sin necesidad de tener un censo. Esto conlleva a fortalecer el sistema de registros adminis-trativos a nivel nacional y estatal. Estas estimaciones deberan ser norma-das de la misma forma en que se ha hecho con el proceso de redistritacin electoral cuyo modelo matemtico es sumamente complejo.

    Se ha debatido sobre el uso de las proyecciones de poblacin estocsticas y sus intervalos de confianza. En cada ejercicio de proyeccin realizado, se han calculado variantes de proyeccin para medir la viabilidad de la pro-yeccin media. En el caso de las proyecciones estocsticas, esto ya no es necesario debido a que la evaluacin de dicha viabilidad se encuentra in-trnseca en el modelo. La proyeccin mediana es la que puede ser utilizada en la planeacin. Sin embargo, queda como asignatura pendiente estudiar el verdadero uso de las proyecciones en cada uno de los mbitos mencionados y revisar si realmente se les est dando un uso adecuado por parte de los funcionarios pblicos. En este sentido es necesario incrementar los esfuer-zos por parte de los demgrafos para hacer llegar a los distintos niveles de gobierno la explicacin de lo que realmente son las proyecciones de pobla-cin y cmo pueden ser utilizadas.

    V. BiblioGrafa

    Alho, Juha y Spencer, B., Statistical Demography and Forecasting, Sprin-ger, Springer Series in Statistics, 2005.

    Bentez, Ral y cabrera, G., Proyeccin de la poblacin de Mxico 1960-1980, Mxico, Banco de Mxico, 1966.

    Cohen, Joel E., Population Forecasts and Confidence Intervals for Swe-den: A Comparison of Model-Based and Empirical Approaches, Demo-graphy, vol. 23, nm. 1, 1986.

    ConSejo nacional de poblacin, Proyecciones de la Poblacin de Mxico, 1980-2025, Mxico, Conapo, 1989.

    , Proyecciones de la Poblacin de Mxico, 1996-2050, Mxico, Conapo, 1996.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • LAS ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS 277

    Garca Guerrero, Vctor M. y ordorica, M., Proyeccin estocstica de la mortalidad mexicana por medio del mtodo de Lee-Carter, Estudios Demogrficos y Urbanos, Mxico, Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de Mxico (en prensa).

    , Un anlisis de las diferencias entre las proyecciones de poblacin 2006-2050 y el censo de poblacin 2010, Coyuntura Demogrfica. Re-vista sobre los Procesos Demogrficos en Mxico Hoy, Sociedad Mexi-cana de Demografa, vol. I, nm. 1, 2011.

    , Proyecciones y polticas de poblacin en Mxico. Revisin crtica y propuesta metodolgica, tesis de doctorado en estudios de poblacin, Mxico, Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales-El Colegio de Mxico, 2010.

    Guzmn, Jos Miguel y hakkert, R., Domesticar la incertidumbre. An-lisis de insumos y resultados de las proyecciones nacionales de Mxico en Garca, Brgida (coord.), Poblacin y sociedad al inicio del siglo XXI, Mxico, El Colegio de Mxico, 2002.

    Hyndman, Rob J. y booth, H., Stochastic Population Forecasts Using Functional Data Models for Mortality, Fertility and Migration, Interna-tional Journal of Forecasting, vol. 24, nm. 3, 2008.

    InStituto nacional de eStadStica y GeoGrafa, Cronologa de la Es-tadstica en Mxico (1521-2003), Mxico, INEGI, 2005.

    INEGI-conapo-colmex, Conciliacin demogrfica de Mxico, Mxico, Conapo, 2006.

    INEGI y Conapo, Proyecciones de la poblacin de Mxico y de las en-tidades federativas: 1980-2010, Mxico, Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985.

    KeSSeli, Katja y Galindo, The Many Mexicos. Stochastic Forecast 2001-2050, Papeles de Poblacin, nm. 51, 2007.

    lee, Ronald, Probabilistic Approaches to Population Forecasting, en Lutz, Vaupel y ahlburG (edits.), Frontiers of Population Forecasting, Supplemento de Population and Development Review, Nueva York, Po-pulation Council, vol. 24, 1998.

    , Modeling and Forecasting the Time Series of US fertility: Age Distribution, Range, and Lee, Ronald y Carter, L., Modeling and Fore-casting U.S. Mortality, Supplement: Aging, Health, and Public Policy, Journal of the American Statistical Association, vol. 87, nm. 419, 1992.

    y Tuljapurkar, S., Stochastic Population Forecast for the United States: Beyond High, Medium and Low, Journal of the American Sta-tistical Association, vol. 89, nm. 428, 1994.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

  • VCTOR MANUEL GARCA GUERRERO278

    Ley de Coordinacin Fiscal, Diario Oficial de la Federacin, Mxico, 12 de diciembre de 2011.

    Lezama, Jos Luis, Entrevista con Vctor L. Urquidi sobre la situacin de la poblacin en la poca en que Gustavo Cabrera inici su carrera de demo-grafa, en Lezama y moreloS (coords.), Poblacin, ciudad y medio am-biente en el Mxico contemporneo, Mxico, El Colegio de Mxico, 2006.

    Ordorica, Manuel, Pronstico de las defunciones por medio de los mode-los autorregresivos integrados de promedios mviles, Papeles de Pobla-cin, Mxico, Universidad Autnoma del Estado, nm. 42, 2004.

    , El filtro de Kalman en la planeacin demogrfica, tesis doctoral, Mxico, Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniera, UNAM, 1995.

    Nez, Leopoldo, y Moreno, L., Mxico: proyecciones de poblacin ur-bana y rural 1980-2010, Mxico, Academia Mexicana de Investigacin en Demografa Mdica, 1986.

    OrGanizacin de laS nacioneS unidaS, National Experience in the For-mulation and Implementation of Population Policy, 1960-1976: Mexico, Nueva York, Department of Economic and Social Affairs, 1976.

    Partida, Virgilio, Proyecciones de la poblacin de Mxico, de las entida-des federativas, de los municipios y de las localidades, 2005-2050. Do-cumento metodolgico, Mxico, Consejo Nacional de Poblacin, 2008.

    , Proyecciones de la poblacin de Mxico, de las entidades federati-vas, de los municipios y de las localidades, 2000-2050, Mxico, Consejo Nacional de Poblacin, 2003.

    y Tuirn, R., Evolucin futura de la poblacin mexicana: enveje-cimiento y bono demogrfico, en Garca, Brgida (coord.), Poblacin y sociedad al inicio del siglo XXI, Mxico, CEDUA-El Colegio de Mxico, 2002.

    PaSSel, Jeffrey S., Mexico-U.S. Migration Flows 1990-2010: Preliminary Assessment Based on U.S. Sources, Coyuntura Demogrfica. Revista sobre los Procesos Demogrficos en Mxico Hoy, Sociedad Mexicana de Demografa, vol. I, nm. 1, 2011.

    ReGlamento de la ley General de poblacin, Diario Oficial de la Federacin, Mxico, 29 de noviembre de 2006.

    RoGerS, Andrei, Multirregional Demography. Principles, Methods and Ex-tensions, Nueva York, John Wiley and Sons Ltd., 1995.

    Sevcikova h. et al., bayesTFR: An R Package for Probabilistic Projec-tions of the Total Fertility Rate, Journal of Statistical Software, 43(1), 2011.

    www.juridicas.unam.mxEste libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx

    DR 2013. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM