¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena,...

37
Admen Roig i QUIENES FUERON SALICIO Y NEMOROSO ?

Transcript of ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena,...

Page 1: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Admen Roigi QUIENES FUERON SALICIO Y NEMOROSO ?

Page 2: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿QUIENES FUERON SALICIO Y NEMOROSO ?

En hoimugí à Mme. eü M. Jule¿ Pow&.

Desde el siglo XVI hasta hoy día los seudónimos SaJü.(ii.a yde la Égloga I de Garcilaso, que reaparecen ambos en la Églo-

ga II y, el último, en la Égloga III, han llamado y siguen llamandola atención de los comentaristas y críticos del poeta. Vamos a pre-cisar cuales fueron las atribuciones sucesivas en el pasado; presen-taremos la atribución actual y los motivos que nos han llevado a po-nerla en duda; propondremos nueva distribución que intentaremos jus-tificar y comprobar con el resultado de nuestras investigaciones.

Si todos los comentaristas concuerdan en afirmar - o re-petir i- que SaJUcío es Garcilaso, grandes disensiones aparecen encuanto a Wemotaóo. En 1574, el primero, o por lo menos.uno de losprimeros, el Brócense declara (1) : "Salido es Garci-Lasso. Nemoro-so Boscán : porque nzmA es el bosque". Aclara también, y de maneradefinitiva, la denominación de EZ-ÍM. en correspondencia con Ne.rtoA.O-ioen las Églogas I y III (2) :"Elisa, que fue Dona Isabel de Freiré,que murió de parto, como se cuenta en la Égloga primera, y era portu-guesa . "

En 1580, Fernando de Herrera está de acuerdo con la atri-bución de SaLLcÁo, invocando ya la ley del mayor número (3) :"Salicio:

* El asunto de este estudio fue el tema de nuestra ponencia en el VI o

Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Toronto, 22-26de Agosto de 1977.

(1) Francisco Sánchez de las Brozas, Obras del Excelente Poeta GarciLasso de la Vega. Con anotaciones y enmiendas del Licenciado Francis-co Sánchez, Cathedrático de Bhetórica en Salamanca. Salamanca, porPedro Lasso, 1574. Citaremos por la edición de Antonio Gallego Morell,Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Oniversidad de Granada, 1966,B-95, p. 255.

(2) Id., Ibid.,B-244, p. 275. Menéndez y Pelayo, Antología de los poe-tas líricos castellanos. Edición Nacional de las Obras Completas,C.S.I.C., Santander, 1945, t. X, pp. 50-54, cita las opiniones de loscomentaristas de Garcilaso, para contestar a la pregunta "¿Es Boscánel Nemoroso de las églogas de su amigo?".

(3) Fernando de Herrera, Obras de Garcilaso de la Vega con Anotacio-nes de Fernando de Herrera. Sevilla, 1580. Cf. Antonio Gallego Morell,op. cit, HH-423, p. 457 :"E1 otro, que llora la muerte de su Ninfa, es

Page 3: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien ROIG

y es ya común opinion que se entiende por G(arci) L(asso) mismo".Pero discrepa en cuanto a Memoto-io (4) :" se deja entender, si nome engaño, que este pastor es su marido (de Isabel Freiré) don An-tonio de Fonseca."

Don Luis Zapata_ (5) ataca vehementemente esta tesis paradefender la identificación de NomoAo^o con Bosca'n (6): "aunque al-gunos comentadores de Garcilaso, antes calumniadores, niegan quefuese Boscán este Memo-tO-60, diciendo que fue el mismo Don Antonio deFonseca porque casó con ella, con lo cual yerran, porque Don Anto-nio de Fonseca en su vida hizo copla, ni fue de la compañía de Garci-laso, como Boscán, ni tuvo ramo de donde saliese y se dedujese comoBoscan nemui, Nemoroso". Tal era la opinión de Cervantes en Von Qiw.-

Nemoroso y no, como piensan algunos, es Boscan, aludiendo al nombre,porque nemus es bosque. Pues vemos en la égloga segunda donde refie-re Nemoroso a Salicio la historia, que mostró Torraes a Severo, queel mismo Nemoroso alaba a Boscan."

(4) Id., Ibid., p. 458 :"y en la tercera (égloga) lloró Nemoroso lamuerte âe Elisa : entre la hierba degollada. La cual es Dona IsabelFreiré, que murió' de parto..."

(5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 deNoviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico Cario Famoso y mu-rio a comienzos del siglo XVII. Cf. "Introducción" de Miscelánea deZapata in Memorial histórico español, Colección de documentos y an-tigüedades, que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, Im-prenta Nacional, 185S, pp. V-XI.

(6) Id., Ibld.,pp. 384-.Î85: "habiendo sido su servidor antes que secasase (Doña Isabel Freiré) con el nombre de Nemoroso, de nemus, yella con el nombre de Elisa, de Elisabet o Isabel, que es todo uno,y al mar de Lusitania el nombre mío, porque era portuguesa." Y prosi-gue :"Y volviendo al dicho, murió Dona Isabel luego como con ellaDon Antonio se casó, y por eso Don Hurtado, marqués de Cañete, dis-cretísimo caballero que fue después virey del Perú dijo :"0h dicho-so nombra, que se caso' con su amiga y se le murió su mujer!"Ese re-truécano de mal gusto no parece aplicarse a^Isabel, Elisa de laÉgloga I, quien, como lo revela la invocación a Lucina del v. 371,murió de sobreparto al dar a luz a su tercer hijo.Cf. Hayward Kenis-ton , A critical atudy of his life and works, Nueva York, 1922, p. 123.

Page 4: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron.Salicio y Nemoroso?

jote. (7) :"E1 antiguo Boscán se llamó Nemoroso."En 1619, Tamayo de Vargas (8) que se refiere a menudo a

Herrera, no seríala nueva atribución de los seudónimos, a pesar de ci-tarlos diferentes veces (9).

Sin embargo, en 1765, José Nicolas de Azara vuelve a ladistribución, no de Zapata, sino de Herrera invocando, él también, la-común opinión y la autoridad de Herrera (10). Azara no conocía, odesechó, la nueva atribución que había formulado, en 1689, el críti-co portugués Manuel de Faría y Sousa (11) :"Sai¿¿c¿O.Zs Garcilaso : del

(7) Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijotede la Mancha, nueva edición crítica de Francisco Rodríguez Marín,Madrid, Atlas, 1947, t. VIII, p. 158 y n. 1 .

(8) Garcilaso de la Vega, Natural de Toledo, Príncipe de los PoetasCastellanos, de Don Thomas Tamaio de Vargas, Madrid, por Luis Sánchez,Ano 1622; pero en el fin del libro viene impresa la fecha en que ter-minó sus comentarios :"En Toledo en mi estudio a VI de Junio de M.DC.XIX." Cf. Antonio Gallego Morell, op. cit., p. 644.

(9) Id., Ibid., T-91, p. 612; T-1O7, p. 616; T-161, p. 638. A propósi-to del verso 230 de la Égloga III (Estaba entre la hierba degollada)precisa : "G.L. uso de voz ajustada a la significación que pretendía :porque murió dona Isabel Freiré, cuya muerte aquí llora, como decíamosen su vida, de un flujo de sangre precedido de un parto."

(10) Obras de Garcilaso de la Vega, ilustradas con notas de Don JoséNicolás de Azara, en Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, 1765. Cf.Antonio Gallego Morell, op. cit., A-63, p. 656.

(11) Rimas Varias de Lvis de Camoes comentadas por Manuel de Faría eSousa, Lisboa, Imprensa Craesbeeckiana, 1689. Citamos por la reproduc-ción fac-similada de esta edición, Lisboa, Imprensa Nacional, Casa daMoeda, 1972, t. IV, p. 211 a. Los versos de Camoes comentados (Églo-ga II, estrofa XVII) constituyen un poético escorzo de la Égloga I deGarcilaso :

Ouviase Salicio lamentarse;Da mudança queixarse crua, e' fea,Da dura Galatea, tam fermosa :E da morte envëjosa NemorosoAo monte cavernoso se querella,Que a sua Elisa bella em pouco espaçoCortou inda em agraço. Ah dura sorte!

Page 5: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien -ROIG

ailcuo sale Salida repitiendo la i : sus Anotadores dixeron queSalicio es Garcilaso; mas no el cómo lo era : y agora lo digo yo."Pero la mayor aportacio'n de este crítico interesa el otro seudóni-mo (12) :"Wema*oác.El intento de mi P(oeta) no pudo ser celebrardebajo deste nombre a Boscán, aunque siempre se entendía ser Boscanel Nemoroso de que Garcilaso usa. Sus Anotadores dan razones paraque no sea Boscán, pero ellas no son buenas. Lo cierto es que nofue Boscán ni otro alguno, sino que Garcilaso se representa con am-bos y esto es ordinario en los Escritores de Églogas... El introdu-zir nombres sirve sólo al diálogo, pero la persona es una sola.Assí en la Égloga de Garcilaso, lo mismo es Salicio que Nemoroso."Aguí está el origen de la atribución actual. Esta solución sencilla,cómoda y unificadora, que concentra las tres Églogas en la autobio-grafía e intimidad del poeta, valorando su lirismo, tuvo la suertede seducir a Doña Carolina Michaëlis de Vasconcelos que la presentacomo suya (13) :"Essa nossa opiniSo ja foi enunciada por Faría e

(12) Id., Ibid., p. 211 b:"esto entendió Francisco de Sa', bien porqueescribiendo una Égloga a la muerte de Garcilaso le llama Nemoroso, nopudiendo ignorar que su nombre mas propio en ellas es el de Salicio.Otra razón muy clara ay, para que mi P. no entienda por Nemoroso a Bos-cán; y es que Bosca'n no fue poeta de los montes; quiero dezír no es-cribió Églogas y Garcilaso sí, y mi poeta habla agora de los poetasmontesinos. Otra razón es que el P. nombrando a los dos Salicio y Ne-moroso, no trata de personas, mas solamente señala la Égloga poraquellos nombres de que ella consta, y por la misma orden en que enella están : y cuando señale los nombres (sabiendo bien que en ambosse representa Garcilaso) querrá, por ventura, darle una singular ala-banza como la de dezir que Garcilaso vale por dos grandes Poetas :como realmente vale por muchos." Ademas de lo estrafalario de las ra-zones aducidas, es patente la falta de lógica del crítico que incluye,cono argumento, en su demostración, los resultados que pretende esta-blecer : Salicio es el nombre mas propio de Garcilaso y en ambos serepresenta Garcilaso.

f13) Poesías de Francisco de Sa de Miranda, por Carolina Michaëlis deVasconcéllos. Halle, Max Niemeyer, 1885, notas a la Égloga V, nemoroso,pp. 831-834; cita, p. 833. Bien conocía la autora la extravagancia delcrítico portugués ya que tradujo ella del alemán y anotó la obra deWillem Storck, Vida e obras de Luis de Camoes, Lisboa, 1,898, donde fi-guran severas acusaciones contra Faría e Sousa (p. 28 :"dando por fac-tos verdadeiros e indubitaveis urna serie d'hypothèses vas e phantasti-cas — "; p. 29 .-"enthusiasta mais fanático"; p. 128 :"As mentiras,

Page 6: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso?

Sousa, sem que ninguem a recordasse até ho je para a aprovar ou con-traditar." Menéndez y Pelayo (14), consciente de la extravaganciade las razones aludidas por Faría y Sousa, mas probablemente influ-enciado por el dictamen de Carolina Michaëlis de Vasconcelos , adop-to a su vez la nueva interpretación. Keniston (15), en 1922, hizonotar la acepción de VZQOL del latin nemu-ó, origen de Nemoroso, quejustificaba la apelación del poeta.

Con la caución de tales autoridades, ya nadie se atrevió'a reexaminar el asunto (16). En estas condiciones, nuestro intento

vpostergaç5es e contrabandeaçoes, perpetradas por elle, so nos seusCoiranentarios, contam-se as duzias."; p. 170:"o fabulista Faría e Sou-sa0; p. 217:"o fabulador"...).

(14) Menéndez y Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España,Madrid, C.S.I.C., 1962, t. Il, pp. 347-350; p. 347:"extravagantísimoportugués, áspero y maldiciente"; p. 348:"Profesaba tal hombre sobrela poesía las ideas más extrañas y desvariadas"; p. 349: "No es hi-pérbole decir que cada palabra de Camoens ha dado ocasión a Manuel deFaría para escribir dos o tres páginas de comentario. Vale la penade ser un gran poeta para tropezar con tan impertinentes comentadores1"En Antología de los poetas líricos castellanos, t. X, p. 52:"Manuel deFaría y Sousa que en el fárrago indigesto de sus disquisiciones sobreCamoëns no deja de tener muchas cosas útiles, expone sobre el nombrepoético de Nemoroso una tercera interpretación, que defendida por élparece muy descabellada, pero que en sí misma no lo es..."Menos se-veros son Edward Glaser, "La critica de las églogas de Garcilaso he-cha por Manuel de Faría e Sousa a la luz de su teoría de la pastoral",en Estudios hispano-portugueses. Relaciones literarias del Siglo deOro, Valencia, Editorial Castalia, 1957, pp. 1-57; Hans Flashe, "0 Mé-todo de comentar de Manuel de Faría e Sousa (Contributo para a inter-pretación dtOs Lusiadas)", Lisboa, 1973.

(15) 0£. £it. , p. 242.

(16) Ley deL mayor numero y fuerza de la costumbre confieren a la do-ble identificación un carácter general y tradicional, como lo traducela repetición del verbo soler en una de las últimas ediciones de lasobras de Garcilaso de la Vega, Obras Completas por Elias L. Rivers,Editorial Castalia, Madrid, 1974, p. 288:"De la misma manera que Sa-licio y Nemoroso se suelen identificar con Garcilaso, Galatea y Eli-sa se suelen identificar con Isabel Freiré (Navarro, 1911)".Cf. Mar-cial José Bayo, Virgilio y las pastoral española del Renacimiento"(1480-1550), Madrid, Gredos, 1970, p. 85:"En cuanto a la proyección

Page 7: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien ROIG

de plantear de nuevo el problema puede aparecer como inconsciencia^y presunción. Es, modestamente, el resultado de largas pesquisas yde prolongada meditación sobre los textos.

Varias contradicciones nos han llevado a poner en duda eldoble desdoblamiento (por decirlo así) del poeta, una vez en SaÂic-Lo,otra vez en Nemotoio, sobre la que se fundamenta la crítica garcila-siana moderna para la interpretación dé la Égloga I. En esta Égloga,no se puede invocar el diálogo, como lo hizo Fana y Sousa, parajustificar los dos seudónimos, por la mera razón de que no hay dia-logo. Desde los primeros versos Garcilaso anuncia que va a can-tar (17):

El dulce. icumntaA. de do-i pa4>to4.eA (v.1)

Son do4, se quejan, lloran, uno después de otro, en sendos solilo-quios (18), sin entablar diálogo.

Según la concepcio'n admitida, Garcilaso hablaría de tresmodos diferentes :

1 - Como autor de la obra :a) la dedica; h estrofas, vv.1-42.

b) presenta el canto de SaXÁcÁo:una estrofa, vv. 43-56.

c) une los dos cantos : una es-trofa, vv. 225-238.

d) concluye : una estrofa, vv.408-421.

dual, Salicio y Nemoroso, de una misma persona, Garcilaso, siguen te-niendo vigencia las palabras de Manuel de Faría y Sousa..."

(17) Citamos los versos de Garcilaso por esta cuidada edición de L.Rivers (Madrid, Editorial Castalia, 1974) que aprovecha las correc-ciones de Alberto Blecua, En el texto de Garcilaso, Madrid, ínsula,1970. Hallamos al fin de la Égloga el plural"los pastores" y"ambos"(vv. 409 y 418) que insisten sobre la presencia efectiva de los dosprotagonistas.

(18) William J. Entwistle en "Los amores de Garcilaso", Hispania,XIII, 5, 1930, pp. 377-388, que citamos por la traducción castellanade Alberto Adell, Jji Elias L. Rivers, La poesía de Garcilaso, Barcelo-na, Editorial Ariel, 1974, p. 75, alude al "soliloquio de Salicio'enla Égloga I. Ángel Valbuena Prat en Isabel Freyre en las "Églogas" deGarcilaso, Homenaje al Profesor Alarcos García, Universidad de Valla-<3olid, 1965-67, t.II, p. 484 :"Creo que Garcilaso compuso como una

Page 8: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salieio y Nemoroso ?

2 - Bajo el nombre de SaLüú.0 : 12 estrofas, vv. 57-224.3 - Bajo el nombre de NemMO40: 12 estrofas, vv. 239-

407 (19). En total seis ocasiones diversas para el poeta de hablar,evitando cualquier diálogo. Para tal resultado la distribución bajodos seudónimos aparece inútil e ilógica.

Por lo contrario, en la Égloga II, en que intervienen ade-mas Albanio y Camila, no pueden SaJUcio y Ne.mo-to-60 representar ambosa Garcilaso. Un solo seudónimo hubiera bastado. Ya que Albanio ha-bla sucesivamente con Saíido y con He.mOA.oAO, lucha contra ellos yéstos forcejan contra él, no es posible que los dos seudónimos re-presenten a un mismo ser. Por ejemplo, en un momento crítico de lafuria de Albanio, SaJUdo se dirige a N&moAOAO en tono familiar :

Ue.ga. tú, que. no puedo de.te.ne.lW (v. 993)

La apostrofe, el imperativo, la oposición tú-primera persona, losverbos de acciones concretas, todo implica la participación de dospersonajes diferentes que hablan, sienten y actúan distintamentecomo en una obra dramática. No se puede tratar aquí de desdoblamien-to (20).

égloga en monólogo este soliloquio de Salicio ..."; p. 486 :"E1 so-liloquio de Nemoroso corresponde a la época de 1533 a 1535".

(19) El equilibrio de la construcción es perfecto. Los cantos de Sa-licio y de Nemoroso ocupan el mismo número de estrofas (12); 168 v.para el primero, 169 v. para el segundo (la estrofa XX, tercera deNemoroso, cuenta un verso más : 15 en vez de 14). Cf. Cesare Segre,Le strutture e il tempo, "Analisi concettuale della I Égloga di Gar-cilaso", Torino, Einandi, 1974, pp. 162-182; pp. 162-163 : "La dis-tribuzione délie strofe attua una geometria rigorosa... Abbiamo dun-que 3 strofe di dedica, 3 strofe de narrazione, e due parti lirichedi 12 strofe, cioè di multipli di 3".

(20) A nuestro sentir, el desdoblamiento (seúdonimo-poeta) es unasolución de facilidad al difícil problema de la verdadera atribución.Un paso más en esta vía ilógica ha sido esbozado al intentar asimi-lar a Albanio de la Égloga II con Garcilaso. Cf. Audrey Lumsden,Problems connected with the second Eglogue of Garcilaso, en HispanicReview, XV, 1947, pp. 251-271; Rafael Lapesa, La trayectoria de Gar-cilaso, Madrid, Selecta de Revista de Occidente, 1968, {"¿A quién re-presenta Albanio?", pp. 108-109) se opone con razón a esta nuevaidentificación. Además la fusion Albanio-Garcilaso tendría como con-secuencia la identificación- Camila-Elisa.

Page 9: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien- ROIG

Nos parece lógico que los seudónimos representen cadauno a un personaje determinado, siempre el mismo, cada vez que apa-recen bajo la pluma del poeta (21). La crítica tradicional y la ac-tual pecan por haber limitado el problema planteado por los seudó-nimos SaZlcio-NejnoiOAO^ a la primera Égloga. Acabamos de ver que lasolución adoptada esta' en contradicción con las condiciones realesde la Égloga II.

Volviendo a la Égloga I, el doble desdoblamiento del poe-ta se acompaña de varias incoherencias que los críticos se aplicana resolver con nuevas hipótesis. La Égloga I se desarrolla en loslímites de un "día", "del un sol al otro". El mismo poeta expresa-ría sentimientos contrarios, para con una misma amada, celebrada condos nombres diferentes, Galatea-Elisa. Grita Saíicio su despechoy sus celos provocados por la amada infiel, evocando un amor que fuecorrespondido y dichoso. Llora Ue.moA.OAO, en tono muy diferente, lamuerte de su bien, Elisa, y evoca sus amores con sentimiento, perocon pudor y sin acrimonia. Tales oposiciones (22), en un mismo día,parecen imposibles en un ser único. Para explicar el desdoblamiento,Menéndez y Pelayo (23) invoca una tradición literaria preexistente.Marañoh (24) asimila la dualidad SaJLLc.io~Ht.moKo.iiO con otros contras-

(21 ) Evidentemente, todos los versos de las tees églogas son de Gar-cilaso, quienquiera que los pronuncie. Participan todos de la sensi-bilidad y de la experiencia vital del poeta. Es el caso de todo ar-tista : traslada a sus criaturas una parte de su ser íntimo y pro-yecta en ellas algo de sus propios sentimientos. Pero no significaque sean todas su representación integral, exacta. Garcilaso, con sulirismo, da alma y vida a todos sus personajes. Esa verdad elementalno exige que se ponga en escena bajo el disfraz de dos o más pasto-res de égloga, identificándose simultáneamente a ellos en un procesoautobiográfico.

(22) Cesare Segre, op_. cit., no se preocupa por la atribución de losseudónimos ("due pastori infelici") mas su estudio estructural ponede manifiesto los aspectos antagónicos de las actitudes de Salicio yNemoroso en temas ya de por sí antitéticos : vida y muerte, sol ysombra, lugar presente y futuro.

(23) Cf. Question de amor de dos enamorados ; al uno era muerta suamiga : el otro sirve sin esperanza de galardón, Valencia, por elimpresor Diego Guiniel, 1513.

(24) G. Marañen, Elogio y nostalgia de Toledo, Madrid, Espasa-Calpe,1951, en el cap. VII,"Garcilaso natural de Toledo"; "Salicio y Nemo-roso o el diálogo consigo mismo", pp. 74-75; "Elogio de la fluctua-

Page 10: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ?

tes esenciales de Gareílaso, con la "maravillosa ambivalencia desu personalidad interior", en sus amores, sus luchas civiles, su re-ligiosidad. Entwistle (25) cree que la Égloga I fue compuesta en épo-cas diferentes : quejas de Sxíicio : 1531-1532, lamento de NemoA.040 :1533 o 1534, versos finales : 1536. Rafael Lapesa (26) piensa queSatic-io y hlzmoAo-io constituyen dos representaciones del poeta enépocas diferentes :"pero la memoria del pasado y la hiriente actua-lidad se compenetran y complementan en un proceso de sublimación nointerrumpida". Antonio Prieto (27) ve en las quejas de SOXMLÍJO "untorturante recuerdo en presente, donde cada reproche proclama in-tenso amor que en el mismo tiempo recoge titmoio&o". A pesar de lalibertad-que permite lo artificial del género convencional de la églo-ga, todos los críticos sienten una falta de lógica en la Égloga I eintentan justificar las patentes contradicciones que acarrea el dobledesdoblamiento del poeta con otras,suposiciones o anomalías. Todo esonos induce a pensar que sólo uno de los dos seudónimos representa aGarcilaso.

Al principio de la Égloga I, el poeta se propone cantar ellamentar dé ambos pastores. Empieza a realizarlo en cuanto a Salícío,refiriendo sus palabras, como lo indica el verbo decÁÁ en imperfecto :

cián", p. 78; "Los dos amores", p. 79; "Las dos caras del mismo amor",pp. 80-83; "La guerra civil", pp. 84-85; "La fluctuación de la fe", pp.87-89.

(25) Entwistle, The loves of G.L., en Hispania, XIII, 193O, pp. 38O-388; La date de 1'Égloga Primera de Garcilaso de la Vega, en BulletinHispanique, 1930, XXXII, pp. 254-256. Ángel Valbuena Prat, OJO. cit.,p. 484, cree que el "soliloquio de Salicio" fue compuesto antes de lamuerte de Isabel y explicita muy bien la contradicción que nos preocu-pa :°De lo contrario habría que pensar en un Garcilaso un tanto farsan-te, capaz de escribir un estado de ánimo, un tanto en son de revancha,cuando sentía como Nemoroso (o como aparece en la Égloga III), el dolorde la muerte, que transfiguraba, en mundo hasta lo celeste, el recuerdode la persona y de su pasión".•

(26) Rafael Lapesa, op. cit., p. 132.

(27) Antonio Prieto, Garcilaso de la Vega, Madrid, Colección "Clásicosy Modernos", 1975, p. 55 :"La común elegía por lo ido, que se hacemítico y renovado presente en su anacronismo"; p. 95 :"Del hoy en elque Garcilaso dialoga (1534) están lejos los tiempos reales de Gar-cilaso" .

Page 11: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

10 Adrien ROIG

Razonando con tila., le. dazía. : (v. 56)

El poeta se separa de Salido. Pero, al llegar el turno deGarcilaso ya no puede cumplir con su papel de narrador y el verbodzcit se vuelve imperativo dirigido a las Musas :

Lo qwt cantó tA<u <uto WemoAoóo,dezidlo vo'¿ ?iín.idej>, que tanta

no pando yo ni ao,que ¿iznto e.n{,laque.ceA mi díbil danto ( w . 235-238).

El poeta implora a las Musas que le substituyan. Ellas lo dirán pues,por la boca inspirada (28) del poeta que se confunde con la de UQMOKO--40 : en este caso no hay distinción sino indentificacio'n. N&moAoio esGarcilaso, Saticio es otro "pastor".

El estudio del empleo de los dos seudónimos y del vocabula-rio correspondiente (29) confirma esta opinion. Las frecuencias respec-tivas son las siguientes :

(28) El poeta pone de relieve la emoción que lo domina e inhibe sucanto al intentar expresar el lamento de Nemoroso : le es humanamenteimposible y pide la ayuda de las Musas. Es un modo de conferir a estecanto un carácter excepcional, que lo valoriza y distingue del prece-dente de Salicio . La invocación a las Musas es frecuente al principiode las epopeyas, el género poético, más noble. La afirmación del liris-mo íntimo, personal, de Garcilaso estalla en los primeros versos hep-tasílabos de Nemoroso que introducen la confidencia :

Yo me vi tan agenodel grave mal que siento (vv. 245-246)

con la repentina intrusion del yo del poeta afirmada por tres monosí-labos sucesivos que expresan todos la primera persona, y confirmadapor la primera persona - siempre - del verbo siento en posición derima, verbo esencial para la sinceridad del sentimiento.

(29) Para el estudio del vocabulario utilizamos Eduardo Sarmiento,Concordancia de las obras poéticas en castellano de Garcilaso de laVega, Madrid, Editorial Castalia, 1970. Subrayamos los seudónimos ylos pronombres o determinativos en relación con ellos.SALICIO

EGL. I : 2 Salicio juntamente y Nemoroso,45 el sol, quando Salicio, recostado87 de que por ti Salicio triste muera,225 Aquí dio fin a su cantar Salicio,

Page 12: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿ Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 11

Salicio

Nemoroso

EGL. I

4

3

EGL.II

11

4

EGL.III

0

2

TOTAL

15

9

La superioridad del número de ocurrencias de SaJtÁc-Lo es patenteen^la Égloga II, la única en que Salido y Nemo-to-óo entablan eldiálogo. SaJtÁ-C-Lo y NtmoKo^o no son nunca vocativos fuera de estaÉgloga (30)'. En ella SaLLaio es 11 veces vocativo y Nemoto-60 4veces. Notemos además que, en la totalidad de los empleos, NimoKO-40 no es nunca adjetivado, viene siempre empleado sólo, "a secas".Por lo contrario SeüLidio está adjetivado cinco veces : "triste (1)","amigo (2)", "hermano (2)" y acompañado 4 veces del pronombre "tú",~3 de "te" y una del posesivo afectivo "mi". En el conjunto aparece10 veces determinado o en aposición.

EGL.'II

NEMOROSOEGL. I

EGL. II

EGL.III

: 125 ¿Aquí estás tú^, Salicio ? Gran consuelo144 quando el mal suffre cura, nú Salicio158 y por esto, Salicio, entera cuenta392 Salicio amigo, cesse este lenguaje;416 Ora, Salicio, escucha lo que digo,697 Harásme _ttí, Salicio,1O33 que hasta aquí ¿Qué dizes tú, Salicio ?1095 No te sabré dezir, Salicio hermano1137 ¿Deste poco j e 'spantas J ú, Salicio?1855 Pues ¿en qué tjs resumes, di, Salicio?1885 Adiós, hermano , adiós, Salicio amigo.

: 2 Salicio juntamente y Nemoroso,235 Lo que canta tras esto Nemoroso,387 en que tu Nenvoroso

: 902 este gentil mancebo. Nemoroso1OOO ¿Con la vida t*e burlas, Nemoroso?1010 Afierra, Nemoroso, y tenle fuerte.1140 ¿Qué1s esto, Nemoroso, y qué cosa: 244 en que por mi se aflige Nemoroso252 de Nemoroso fue tan celebrada.

(30) El hecho de que el nombre de los protagonistas no sea nunca vo-cativo en la Égloga I comprueba que en esta égloga no hay verdarerodiálogo.

Page 13: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

12 Adrien ROIG

Todos estos resultados van en el mismo sentido : el seudó-nimo Ne.moA.oAO se aplica perfectamente a Garcilaso, mas el otro, Sa-lido, no. En efecto :

- El poeta nombra mas fa'cilmente a SaZ.ic.io, el otro.- Se dirige ma's naturalmente a él, lo llama, lo que expli-

ca los .7 empleos más de SaLidio, como vocativo, el "tú" y los impe-rativos que lo acompañan.

- El poeta repugna a calificarse a sí" mismo (Hzmoxo^o siem-pre sin determinación) y tiene natural propension a calificar alotro con vocablos afectivos.

- Además SaJlido empieza siempre el primero : cortesía deGarcilaso para con su amigo.

Así, el estudio de las Églogas nos conduce a rechazar latradicional identificación de Salido, con Garcilaso. La justifica-ción con el anagrama aducida por Faría y Sousa es de poco valor.De CilaAO a Salido falta una i; además CUxio corresponde vagamen-te a Garci Lasso que se escribía en dos palabras y con dos A4. Pero,si SaJticio no es Garcilaso, ¿a quién representa? Pensamos haber halla-do la contestación a esta pregunta en la obra de Sá de Miranda, cuyaÉgloga "Nzmono&o" ya fue citada por Faría y Sousa y Carolina Michaë-lis de Vasconcelos (31), y poder afirmar que NzmoAOAO representa aGarcilaso.

Recordemos que Francisco de Sá de Miranda tuvo relacionesamistosas y literarias con Garcilaso. La Égloga UzmoKoiO, dedicadaa Antonio Pereira, fue escrita para conmemorar el primer aniversa-rio de la muerte de Garcilaso, como lo indican el epígrafe del cantode Salido :"En la muerte del pastor N&moXOAO Laso de la Vega" yel verso (32) :

(31) Faría y Sousa, op. cit., p. 211a; Carolina Michaëlis de Vascon-celos, op. cit., pp. 831-838.

(32) Citamos los versos de Sa' de Miranda por la edición de CarolinaMichaëlis de Vasconcelos, op. cit., "Égloga Nemoroso", pp. 349-378 :

Rezien subido al cielo (v. 401)y los últimos versos que indican bien que la fecha de composiciónde esta égloga es el otoño de 1537 :

El mal todo es de EspañaSi enriquecen tus huesos tierra estrana.

Cf. p. 838 :"üm anno depois - 1538 - mandou D. Helena de zúniga bus-car os restos de seu marido a San Domingos de Niza, e transportou-os,juntamente com os de um filho fallecido entretanto, para San PedroMártir de Toledo, onde era o- jazigo dos senhores de Batres".

Page 14: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salieio y Nemoroso ? 13

Ho¿ cumple. e.£ año dzí 6uen Nzm>A.o-io (v. 373)

Estos dos empleos del seudónimo Nemoroso explicitan bien su identi-ficación con Garcilaso.

Unos versos de esta Égloga aluden a lazos entre las fami-lias de ambos poetas (33) :

(33) variante del v. 520 : Tuio el nuestro de Sa viste juntando.Cf. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, op. cit., pp. 831-832 ^'tan-to os Mirandas como os Garcilasos cruzarara-se com os Sotomayores.O avô materno de Miranda foi um Sotomayor (v. Tabeèa Geneal.); eGarcilaso de la Vega velho, fallecido em 1351, bisavô do Marques deSantillana, casou com D. Tareja Rodriguez, filha de Ruy Paes de Sou-tomayor, como diz o Livro das Linhagens do Conde D. Pedro (p. 274 e387). Recordaremos aínda que os solares das duas familias eram vi-sinhos, ñas Asturias." Mas el "viste juntado" nos hace pensar enuna union mas reciente, que pudo ser el propio casamiento de Gar-cilaso con D. ElBna de ZÚniga. En efecto, Eustaquio Fernández deNavarrete precisa en Vida del célebre poeta Garcilaso de la Vega,Madrid, 1850, p. 23 :"Era Dona Elena hija de Iñigo de Stuñiga,primo hermano del Conde de Miranda y maestresala de la EmperatrizDoria Isabel, muger de Carlos V, y de Dona Ana de Salazar, morado-res en Aranda de Duero. 0 pudo ser, con mas probabilidad, el casa-miento secreto del sobrino del poeta, García Laso de la Vega y Guz-mán, quien, a pesar de la oposición del Emperador y de la Emperatriz,casó, en Agosto de 1531, con Dona Isabel de la Cueva, sobrina delduque de Albuquerque y heredera de los bienes de la ilustre familia.El sobrino de Garcilaso fue desterrado de la Corte, de Toledo y desu jurisdicción, y después lo mandaron prender (1532). Cf. AntonioGallego Morell, Garcilaso : Documentos completos, Barcelona, Edito-rial Planeta, 1976, documentos 26, 32-44 y 46. Garcilaso, por habersido testigo del casamiento, fue desterrado de España. Jorge de Se-na, Isabel Freiré, a amada de Garcilaso (Diario de Noticias de Lis-boa, 6 de septiembre de 1973), añade :"enquánto o sobrinho fugia pa-ra Portugal,- por certo acolhenâo-se aos parentes que eram a familiade sa' de Miranda" . Agradecemos a nuestro colega y amigo el ProfesorJorge de Sena que tuvo la amabilidad, después del Congreso de Toron-to, de comunicarnos el texto de este artículo.Acerca de Sa de Miran-da, ver también : Sousa Viterbo, "Estudos sobre Sa de Miranda", en0 Instituto, Coimbra, vols. XLII y XLIII, 1895-1896; Carolirta Michaë-lis de Vasconcelos, "Novos estudos sobre Sa' de Miranda", en Boletimda Segunda Classe, Lisboa,' vol. V, 1911, pp. 9-230; José de SousaMachado, O poeta do Neiva, Noticias biogra'ficas e genealógicas, Braga,

Page 15: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien ROIG

Al mu. antigo pPe IOA L<uo¿ de. Vzga.VOK ¿u.zn.te. e.t de. l a Scü> vLitz juntado (vv.518-520).

Las relaciones literarias entre los dos poetas son atestiguadas porestos versos, que recuerdan a Antonio Pereira (34) que -fue él quienle mandó el manuscrito de Garcilaso :

Envitute. m eJt buzn Lçuo,I-té paAe.an.do (35) a¿¿ mi paio a paAo.

Sa de Miranda confiesa su inmensa deuda para con Garciàaso en elcampo de la nueva poesía :

kl qaaJi alan don ¿o quantoDevo, ¿abA<L¿& ; que. aAd-áxTexMJvndo \¿ deAzando jurvtaminte. (vv. 66-67)

que. mió o-ào,

1929; José V. de Pina Martins, Poesías escolhidas, Lisboa, 1969;Sá' de Miranda e a cultura do Renascintento, I-Bibliografia', Lisboa,19 71 ; Humanismo cristSo e erasmismo : Gil Vicente e Sa de MirandatenHumanismo e erasmismo na cultura portuguesa do século XVI, Paris,1973; y de este autor y José Adriano de Carvalho,- Sa de Miranda en-tre a poesía e a Biblia en Arguivos, Paris, vol. X, 1976, pp. 45-81.

(34) La Égloga Nemoroso es dedicada a Antonio Pereira Marramaque.Sobre este autor; amigo de Sa' de Miranda, cf. Diogo Barbosa, Biblio-theca Lusitana, Lisboa, 1741, reedición de Coimbra, Atlântida Edito-ra, 1965, t. I, pp. 347-348.Como lo indica el verso 64 de la dedica-toria, fue Antonio Pereira quien ofreció las poesías (manuscritas)de Garcilaso a Sa de Miranda :"Enviasteme el buen Laso". AntonioGallego Morell, op. cit., p. 12, precisa:"cuando Sa' de Miranda, in-troductor de los nuevos metros en Portugal, contrae matrimonio conDoña Briolanja de Azevedo, recibe entre sus regalos de boda un ma-nuscrito que contiene las poesías de Garcilaso".

(35) Preferimos la variante"pagando" indicada al pie por CarolinaMichaëlis de Vasconcelos (textos A B ) , op. cit., p. 351, que tra-duce el agradecimiento de Sa de Miranda por Garcilaso. Por otra par-te este verso puede recordar, como un eco, el ultimo verso de laÉgloga I de Garcilaso (Salicio y Nemoroso) :

Se fueron recogiendo passo a passo (v.421).

Page 16: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron 6alicio y Nemoroso ? 15

Paguemo-6 juntamente, a hle.moA.oio (36) (vv. 78-79).

Las alusiones precisas de la Égloga hle.mo-'LOiO manifiestan que cono-cía perfectamente Sá de Miranda las obras y la vida de su amigo :

Et pmtoA kte.moA.oioQue, lai muai de. EipanaÀ ÍUÍ A.e.galoi havian cAiado,Ve.jado zt bue.n Ktpoio,llevó lo a tiwia titAana.El hado, e.1 coKazón, i Malte, aviado (vv. 414-419)

klzaite. e.1 ta Toledo;CoAJieA mái clano hiz-ute.El gA.an Tajo al man. Océano.tíoitn.aA. iS. ha iitmpKz al dedoEl tugcui do ca-óóíe.Cvv. 505-509)

EIÍM. eJL ta cuidadoQue. acá tanto planiste,VOA. mxeAte [ai iueAte.) dalia,Plañizndo la en voz alta,¿Quien no plañid dzipati do la iubl&te.? (vv. 524-528)

Elisa es la hermosa portuguesa, Dona Isabel Freiré; vino aGranada en 1526 entre las damas que acompañaban a la Infanta D. Isa-bel de Portugal, futura esposa de Carlos V (37). Teófilo Braga afirma

(36) Es el último verso de la dedicatoria de Sa de Miranda, que con-vida a los "Pastores de la Égloga" a juntarse a él para manifestarsu gratitud a Garcilaso difunto. Si ponemos en paralelo este versocon el verso segundo de la Égloga I de Garcilaso :

Salicio juntamente y Nemorosovemos que solo "Paguemos" (que incluye Sa' de Miranda en la primerapersona del plural) se ha substituido a Salicio. Ademas, en Sa deMiranda, Nemoroso rima con el verbo oso, lo mismo que en los ver-sos 235 y 237 de la Égloga I de Garcilaso.

(37) Cf. Faría y Sousa, O£. cit., p. 215 a:" e de tales gracias quequando la Infanta vino a ser mujer de Carlos Quinto, dezía que ono vendría, o la avian de dexar traer consigo a D. Isabel Freyre...De sus amores fue Garcilaso muy derretido, estando ella en Palacio;

Page 17: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

16 Adrien. ROIG

que Isabel fue también amada por Sa de Miranda, que la celebro poé-ticamente con el nombre de Celia (3B). Carolina Michaëlis de Vascon-celos formula una opinión idéntica"fundindo-a com a Elisa de Garcila-so" (39). En su Égloga "Cttia." Sá de Miranda da sobre la amada muertadatos que corresponden exactamente al fin desdichado de Isabel-Elisa:hermosísima, murió muy joven dejando a marido e hijos :

Como la. mifite. ¿ue tan villana!Contó la. tila, antz titmpo, ¿anuda.!I auqus.llO'ii 4O4 A¿quAA¿mo¿ dz¿pojo¿,El eueApo; aquzl p\zc¿o¿o ¿ gstande. OAAZO,So* h¿jo<& {como en vida. illa, dizía),Aqwil su amo* tan dvJLcz paKzcío.. (vv. 173-176)

La prueba de que el recuerdo de Celia va íntimamente unido con el deGarcilaso la hallamos en la nueva redacción de esta égloga, en queunos versos evocan la cruel desaparición del poeta amigo (40) :

y a ella son los mas de sus versos". Jorge de Sena en Isabel Freiré,a amada de Garcilaso, logró identificar a la amada del poeta entre"quatro homónimas e contemporáneas no primeiro quartel del séculoXVI, tres délas primas direitas urnas das outras, e a quarta tia-avo'délas". Su padre era Bearnardino de Almeida, su madre "D. GuiomarFreiré, filha de Nuno Freiré de ñndrade, viuva de Estevao de Brito,alcaide-mór de Beja... Assim, e sendo Freiré de Andrade, ela per-tence à casa dos Condes de Abrantes; os segundos condes sao seusavós paternos (Joâo de Almeida e Inés de Noronha)".

(38) Teófilo Braga, Sa de Miranda e a eschola italiana," Porto, Li-vraria Chardon, 1896, p. 48 :"no serao do Paço estava D. IsabelFreiré a quien Sa de Miranda amava e idealisava con o anagramma deCelia"; Keniston y Rafael Lapesa, op. cit., p. 188, piensan que laÉgloga Celia fue escrita en 1535.

(39) Op. cit., pp. 833-834. Cf. Rodrigues Lapa, op. cit., vol. I, p.180, n. 95 :"A écloga Celia , dedicada ao infante D. Luis, o heroidatomada de Tunis, foi composta por 1536 e celebra urna das damas maisLormosas do tempo, D. Isabel Freiré, a mulher que inspirou Garcila-so.

(40) Cf. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Poesías,, op. cit. , pp.563-400 .•"165.Redacç3b nova da Égloga III. Celia (Inédita). Ao In-fante Dom Luis". Notemos que esta égloga, como la intitulada Nemo-£oso,' están escritas en castellano, lengua de Garcilaso; muchosversos de "Celia" recuerdan el tono de "Nemoroso", por ejemplo(p. 566) :

Page 18: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? y¡

II a/ian COAIO ¿¿cuchaba, [oh nueAte. diga),Cantando Himoio^o de. la Vzqa! (vv. 55-56)

Cantava La-io e.n e.1 Andalucía,SinceAo aun ¿ejoA axuá¿Í où! (vv. 327-328)

Bernardim Ribeiro, en su Égloga II alude a los amores correspondi-dos de S¿ de Miranda y Celia,designando a su amigo con el seudóni-mo de Franco de Sandovir (41^).

Keniston (42) noto el parecido del verso de la ÉglogaCzUa :

lágiimu, jtu>ta<i 4¿n pataí(v. 55)

con el verso, once veces repetida, de Saíicio:

Salid iin duzlo, lágiimu, coKiizndo (v. 70)

Aquel zagal hermoso que cantavaDe todos con espanto aquí cercano,CA quién oiendo i viendo no encantavaLa su voz acordada a la su mano,La gracia que de sus ojos manava ? (vv. 33-37)

(41) Bernardim Ribeiro, Obras Completas, ed. de Aquilino Ribeiro eMarquas Braga, Lisboa, ColecçSo de clássicos Sa da Oosta, 195O, vol.II, pp. 40-41 :

Franco de Sandovir erao seu nome, e buscavaurna frauta que perderá,que ele mais que a si amava.Este era aquele pastora quem Celia muito amou,ninfa de maior primor,que em Mondego se banhou,e que cantava milhor.

E a frauta sua era aquelaque lhe Celia dera, quandoo desterrárao por ela,chorando ele, ela chorando.

(42) Keniston, Life, op. cit., p. 151.

Page 19: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

18 Adrien ROIG

La aproximación cobra mayor valor si, como lo pensamos, Sal¿C¿0representa a Sa' de Miranda y Elisa-Celia a la misma Isabel. Notemostambién que Calía, es el anagrama de Elisa (procediendo ambos deIsabel), tomando la -t, la forma inicial c. Celia evoca el cielo ycorresponde admirablemente a los dos versos de la Égloga I de Gar-cilaso :

V¿v<na ElL&a, pwut, agoAa z.1 cintocon inmottalZA pi&& p¿&a¿ y mideA (w. 394-395).

Habiendo sido Sa de Miranda el servidor de Isabel Freiré, es nor-mal que Garcilaso le integre en la Égloga I para quejarse juntosde la amada común Galatea-Elisa.

El^estudio de la Égloga NzmoAOAO confirma que Salicio re-presenta a Sa de Miranda. Entre los pastores que participan a estaégloga figura uno llamado Salido. Garcilaso ha muerto, hace unano. Seria ilógico que Sa' de Miranda lo hiciese hablar y, más aún,para hacer el elogio de sí mismo. Sin embargo Carolina Michaëlisde Vasconcelos afirma (43):"E urna delicada homenagem, como de quemqúer dar a entender que sá o proprio Garcilaso poderia retratar-secondignamente". Concordamos en el que el elogio esta hecho al"garcilasiano modo", pero el pastor Salicio no puede identificar-se con Garcilaso : diferentes versos carecerían de sentido si seadmitiera tal identificación :

KlzaM.0. eJt ta 1 olido;ConAZA. m£i "clono hiziAtff.El gkandz Tajo al ma* Océano ( w . 505-507)

Regando íl bu&n teJUionVe. wxvJÀAa LiU-itania haiia Atagón (vv. 516-517)

El posesivo "tu" referente a Garcilaso no puede ser pronunciado por

(43) Op. cit., p. 853 :"O pastor Salicio canta o elogio de Nemorosoera estrophes que sao imitadas da Cançao "Quant bienaventurado" (Egl.III); vide tarabem "Tratara de una parte", rimadas sobre a formulaa'b'c a'b'c c'd'e'e'd £'£' de Garcilaso." Para Carolina Michaëlisy los partidarios del doble desdoblamiento, con la identificaciónde Salicio con Garcilaso en la Égloga Nemoroso está salva la lógica,ya que en ambas obras (Egl. I y "Nemoroso") los seudónimos Salicioy Nemoroso representarían al mismo Garcilaso.

Page 20: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 19

él. Solo el poeta portugués puede decir "nuestra Lusitania" y adop-tar, sobre el Tajo, esta perspectiva singular, desde su desemboca-dura, río arriba, "hasta Aragón". Adema's Salicio ravela su identi-dad al regocijarse de la union de las dos familias : la del amigoLasso de la Vega y la suya de Sá (44). En armonía con la cortesíavigente en las relaciones literarias frecuentes entre poetas^ penin-sulares del siglo XVI, después de la muerte de Garcilaso, Sa'deMiranda honra la memoria de su amigo tomando el seudónimo (SaX-ic-io)que éste le había dado (en la Égloga I) e intitula . su llantoNzmoAOAO (45), del nombre que el propio-Garcilaso había escogidopara sí, y compone una égloga imitando al difunto poeta venerado.

Los amores de Sá de Miranda e Isabel Freiré habían empe-zado en Portugal, antes de la venida a Granada de la dama de honorde la reina, en 1526, y antes del casamiento del poeta portugués (46),

(44) Cf. vv. 518-520 ya citados, y n. 33.

(45) En la Égloga Nemoroso de Sa de Miranda, la situación de los dosseudónimos está inversada relativamente a las Églogas I y II de Gar-cilaso. Por eso, en Sa de Miranda, Nemoroso representa "al otro", alinterlocutor figurado, y sera adjetivado en sentido laudativo :"buenNemoroso" (v. 373), como hallamos "el buen Laso" (v. 64), "buen pas-tor" (v. 531), "del Laso nuestro" (v. 398) y la designación "pastorNemoroso" en el subtítulo y en el verso 414. Eso, a la diferenciade lo que ocurría en Garcilaso donde era más determinado el seudóni-mo Salicio ("el otro" de Garcilaso , cf. supra, y n. 29)

(46) Sa de Miranda caso con D. Briolanja de Azevedo en 1536, segúnTeófilo Braga, Historia dos Quinhentistas, Porto, 1871, p. 134, quese refiere al Marqués de Montebello, Vida de Manoel Machado de Azeve-do , cap. VIII; Carolina MichaëliS de Vasconcelos, op. cit., p.XXIII :"Em todo o caso é certo que la estava, no Minho, na casa daTapada, em 1536 anno de seu casamento ". Rodrigues Lapa da una fe-cha anterior, prefacio de su edición, op. cit., p. XVI :"Estava casa-do ainda antes de maio de 1530; Isabel Freiré se caso'entre octubrede 1528 y marzo de 1529 y murió de sobreparto hacia 1533. José V. dePina Martins fija la fecha del casamiento "provavelmente pouco antesde Maio de 1530". Cf. Sa' de Miranda e a Biblia, p. 69, n. 13 y p. 74,n. 24 :"Carolina Michaëlis ... situa o casamento de Sa de Mirandacerca de 1536, mas quem tem razao é Rodrigues Lapa, como no's podemosfácilmente demonstrar por documentos em nosso poder, que ja descre-vemos no nosso livro Sa"" de Miranda e a Cultura do Renascimento, I_-Bibliografia, 1971, pp. 295-296.

Page 21: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

20 Adrien ROIG

Estaban pues los dos solteros. La situación de estos amantes fuetotalmente diferente de la de Isabel con Garcilaso. Este había ca-sado con Elena de Zuñiga el año anterior (agosto de 1525), y no po-día pretender desposarse con Isabel (47), El amor de Garcilaso nofue correspondido, no sería más que un amar sin esperanza, a lamanera de un trovador para su dama, como lo atestigua toda suobra (48). Claro, podra manifestar su reprobación al verla casadacon un hombre vulgar, a quien llamaban "El Gordo", en la copla II

Culpa de.be. &&K queJieAo*

que lleva la rúbrica "Habiéndose casado su dama", pero que en elmanuscrito de Iriarte y en el cancionero de Gayangos tiene el epí-grafe :"A dona Isabel Freyre porque se caso con un hombre fuerade su condición" (49). Mas es inverosímil que Garcilaso en la Eglo-

(47) Manuel de Faría y Sousa, op. cit., p. 212 a, únicamente preocu-pado de imponer la tesis de que Nemoroso y Salicio representan ambosa Garcilaso, no se dio cuenta de esta imposibilidad :"Garcilaso lallora por sí, como quien la galanteo' en Palacio antes de casar, ybien puede ser que con intento de casar con ella". Carolina Micha-ëlis no cae en tal yerro :"Esta (D. Isabel) nao pode corresponderao amor do jovem poeta cavalleiro, que ja' estava casado com D. Hele-na de zúniga, dama da rainha D. Leonor".

(48) Cf. Navarro Tomas, op. cit. p. XVIII :"Su amor por D. Isabel fueun culto encendido y secreto". Antonio Prieto, op. cit., particular-mente el cap. II, pp. 43-71 :"Por vos nací, por vos tengo la vida"que "sitúa a Garcilaso en un área petraquista". Cf. Sonetos II,XXXVII y la Cancio'n II :

ÍQuién pudiese hartarseDe no esperar remedio y de quexarse (vv. 38-39).

Margot Arce de Va'zquez, Garcilaso de la Vega, Contribucio'n al estu-dio de la lírica española del siglo XVI, Universidad de Puerto Rico,1961, p. 37 .-"Como Garcilaso estaba casado, su razón le señala laincompatibilidad entre su amor por esta hermosísima Da. Isabel y susdeberes de caballero." Y p. 27 :"Quiere Garcilaso manifestar su do-lor, pero desea objetivarlo al mismo tiempo : huye de sinceridadesabsolutas y de estridencias sentimentales. Su confesión ha de sercontenida, dominada por cierto horror muy castellano a todo lo quesea exteriorizacion del sentir más íntimo".

(49) Cf., Elias L. Rivers, op. cit., p. 53.

Page 22: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

' Quiénes fueron-Salicio y Nemoroso ? 21

ga I llame, por cuenta propia, a Isabel de "falsa perjura" y apelea Dios para que la castigue :

i Oh Vio*l¿ poA. qué. AiquieAa.,pue¿ ve¿ dude, tu. altura.tita, ialia peAjuna.cauAan. la m.in£s. d'un ¿¿t/izcho amigo,no Azcibz áll cinto algún ca&tigo ? (vv. S1-95)

y ademas, sabiendo ya que ha muerto (50). Tal procedimiento, en con-tradicción con todo lo que sabemos del "poeta-trovador", del "poe-ta-caballero", seria chocante. Esta falta de cortesía para con ladama constituye un contrasentido en el sereno conjunto de laobra (51).

Por otra parte, no se compaginan bien con la situaciónmatrimonial de Garcilaso las invectivas a la amante infiel :

i Aij, quánto m'enganava!f h¡, quán di^esiente. VLO.I¿ quán d'oüva. wansjua.lo que. en tu ^aJU>o pzcho <se eAcoruUa. ! (vv. 105-108)

Tu quzbAantada. {e., ¿dó la. puA-iite. ? (v. '30)

Vando a. quien diAts, zl coKazón mxZvado{--. '58)

(50) Hasta después de admitir, como lo hacen ciertos críticos, pa.ila composición de las injurias de Salicio una fecha anterior a lamuerte de Isabel (cf." supra y n. 25), quedaría indecente e indeco-rosa la yuxtaposición de estos improperios - si se ponen en boca deGarcilaso - con las serenas y sentidas quejas de Nemoroso.

(51)Antonio Prieto, op_. cit. ,p. 128, insiste en el carácter excep-cional del vigor de los celos y reproches de Salicio en la obra en-tera : "Nunca, para saberse más amor, encenderá' su imaginación decelos para ver si¿ yedra en otro árbol ni nunca se alzará altivamen-te, con furor de voz y gesto, cuando tan comprendido en amor quie-re ser." Rafael Lapesa, pg. cit., p. 53, indica como nota esencialde la poesía garcilasiana "el silencio intimista".

Page 23: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

22 Adrien ROIG

En los" versos :

Viendo mi amada. yde. mí oAiancada., en otAo mAoy mi pcuvia zn otAo olmo zntAeXe.xi.da. (w. 135-137)

las tradicionales imágenes de la mujer asimilada a la hiedra o ala vina trepadoras (52) que precisan de un.apoyo para medrar, losparticipios concretos "arrancada", "entretexida", que revelan launión orgánica, íntima, la repetición tres veces de "mí" que recal-ca la posesión, tienen un mismo fin : la expresión de los amoresde SaZicio con Isabel que fueron dichosos y logrados. Por el tonoy el contenido, los versos de Salido difieren totalmente de losde NemoAo-60.

En efecto, Ia9 quejas de HzmoAOiO evocan, en una ideali-zación de la hermosura física de Isabel que no carece de sensuali-dad, pero velada con delicadeza, unos amores idílicos que parti-cipan de los juegos infantiles :

¿ Qaizn me dixeKa,, EtL&a., vida. mXa.quando en aqueste. vaZíz al {AZÍCO vizntoandávamoA cogizndo tiZKnou, ^IOKQM,que avía, cíe VZA, con laAgo a.paA.ta.mie.nto,\JZYVUI zZ tA-dte. y ioíitaAio día.que. diZMe. amvi¿o ^in a mlb amoAZA ? (vv. 282-287)

Aquí esta' el verdadero Garcilaso, en esta gravedad, reserva y dig-na contención, ¡tan diferente de SaJLicio\ Una deduccio'n se impone :SaZido nó puede hablar en nombre de Garcilaso. Todo se vuelve ló-gico si, comú lo hemos indicado, Salido habla en nombre de Sa deMiranda cuyos amores con Isabel podían haber sido más libres ycorrespondidos.

Los críticos, a pesar de la errada atribución de losdos seudónimos que hallaron impuesta por la tradición y el dicta-men de autoridades, con valor de postulado, no se han dejado ilu-dir del todo. En sus escritos afirman que las quejas de NzmoAoioson lo mas bello, lo más genuino del lirismo de Garcilaso (53),

(52) Por ejemplo, en Catulo, Epitalamio, LXI.

(53) Menéndez y Pelayo, Antología, op. cit., p. 53 :nLa divina la-mentación de Nemoroso, que es lo mâ^~tierno y apasionado que brotóde la pluma de Garcilaso". Ángel Valbuena Prat, op. cit., p. 484 :

Page 24: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nentoroso ? 23

becho que viene ya a confirmar nuestra distribución de los seudó-nimos, : sólo Meitiata&O <Lt> Garcilaso.

Claro que todos los versos los compuso Garcilaso. Claroque pudo transponer una parte de sus sentimientos - el despacho ylos celos - en ScÜUcio (54), pero en éste representaba a Sa' de Mi-randa, otro amante desdichado de Isabel. Mas, para su propia repre-sentación escogió el nombre de Kemotoao. Suscribimos enteramentea las palabras de Rafael Lapesa al rechazar la asimilación de. Al-banio con Gafcilaso (55) :"Una cosa es que el autor infunda senti-mientos suyos a su personaje, y otra cosa que se represente en élintencionalmente".

La distribución de los seudónimos Sa&icJ-O y Ne.tnOA.o-ioque acabamos de establecer suprime, en la Égloga I, todas las con-tradicciones que señalamos. He aquí la nueva interpretación : Gar-cilaso compuso la Égloga I después de recibir en Ñapóles (1533-1534) la noticia de la muerte de Isabel. Sá de Miranda ignorabatodavía el fatal acontecimiento. Garcilaso imagina las quejas ylos celos de su amigo, a quien llama SaJUmio, contra la infiel,a quien da el nombre pastoril de Galatea, que le desprecio. Despuéscanta su propio lamentar, con el nombre de NIÜROAOAO, que es sullanto por la muerte de su amada, llamándola, por decencia, conotro nombre : Isabel. Esta situación justifica el presente de losdos cantos : el amigo portugués (St&ic-to) habla de la amante comosi estuviera viva; Garcilaso (Wewatoáo) le anuncia, poéticamente,la fatal noticia (56). En tal situación las invectivas de SaJtÁsÁo,

"Lo pasional profundo de Nemoroso supera la serena melancolía delcasi dilettante del monólogo de Salicio". Antonio Prieto, op. cit.,p. 101 :"... esa voz a ti debida que alcanzará su m^s extraordinariaintimidad en la palabra de Nemoroso".y p. 1O7 :"La voz de Nemorosoes ya donde el mas extraordinario Garcilaso se hace palabra poéti-ca para recuperar en ella a la amada por la que fue palabra".

(54) Es curioso notar que Antonio Prieto, op_. cit., p. 1O1, a pesarde la falsa afectación del seudónimo Salicio. llega a una opiniónidéntica, dando la preeminencia a Nemoroso :"Porque es Nemoroso, porboca de Salicio, quien se lamenta."

(55) Op. £it., p. 1O9.

(56) Particularmente conmovedores nos parecen los versos en que Ne-moroso, cual mensajero de tragedia, anuncia la muerte de la jovenamada :

¡0 miserable hadoi

Page 25: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

Adrien ROIG

a destiempo sin culpa suya, adquieren nuevo dramatismo. El conjun-to del lamentar de los dos pastores amigos cobra una tensión dignade una tragedia vivida. En estas condiciones todo diálogo subsecuen-te resulta superfluo, imposible. Llorando, se recogen en el atarde-cer que es ocasión de terminar "las canciones" y la égloga.

Pero Sa' de Miranda, cuando supo la muerte de Isabel (57),tomo el tono, los sentimientos y las ideas de A/emo-to-ío-Garcilaso,para llorar sentidamente, a su vez, a la amada común en la ÉglogaCília (58) y, poco después, la desaparición del poeta castellanoamigo, en la Égloga Wemcwo-io.

En la Égloga II, Sa.l¿c¿o y NemoAO-so siguen representandoa los dos poetas : Sa' de Miranda y Garcilaso, que vienen al socorrodel pobre Albanio, personaje histórico, conocido de ambos. Palabrasy actos se distribuyen así entre dos protagonistas, de carne y hue-so, diferentes. Empieza Sal-icio por el elogio de la vida campesina :

í Qua.n b-L&nave.ntu>iadoa.quk.1 puzdz llamaA^íquz con -óu dulce, iolídad ¿'abiaça,y tuve dzAc.ui.dadoy le.xo¿> d ' empactaA-ieen lo que il alma, ¿mpidz y enéaAacaí (vv. 38-43)

donde los comentadores han visto,acertadamente, una de las numero-

ÍO tela delicada,antes de tiempo dadaa los agudos filos de la muerte!

(57) Cf. T. Navarro Tomás, £p. cit. , p. XXXVI:"Sa de Miranda, queacaso recibió' al mismo tiempo la noticia de esta muerte y la églogade Garcilaso, lloró también sentidamente la que había sido su Celia"

(58) Cf. ed. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, p. 299 y ss.Como ! i es muerta Celia ! i pudo muerteHazer, aunque cruel, tal crueldad! (vv. 65-66)

Cortó la tela ante tiempo, sañuda ! (v. 79)

Cruel Celia, dizía, ¿ansí me dejas ? (v. 105)

Estés por siempre, buena Celia, en gloria

I siempre en fama qual dejaste aquí. (vv. 209-210)

Page 26: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron .Salieio y Nemoroso ? 25

gas imitaciones del Beatu-6 illz del Epodo II de Horacio. Pero,puestos en boca de Sa de Miranda, estos versos cobran un valor auto-biográfico : este poeta dejo, efectivamente, la corte de Lisboa pa-ra gozar de una vida descansada en sus quintas "das Duas Igrejas"y "da Tapada" (59).

El papel de He.moA.O4O corresponde bien a la cortesía de Gar-cilaso que teme ser "molesto y enojoso" (v. 1139) a su amigo Sa deMiranda-ScúU.c-í.0. Por ello, hasta al final, Saticio tiene la preeminen-cia en el hablar y, en el último verso, aparece explicitada, en bocade Ne.moA.oso, la calidad de amigo de Saticio, en el vocativo, maneranatural y espontánea de hablar que ya hemos señalado (60) :

SÁLKWAdió-i, htAmxno.

NEMOROSO Adió-i, Salicio anvt.qo.

Este "adio's" sera' definitivo : ya no volverán a encontrarse Salidoy NímoAO-ic. En la Égloga III sólo es nombrado NtmoAo-io. Este hechoviene a corroborar nuestra interpretación. En efecto, si Saíicio re-presentara, como We.moAo.4o, al mismo Garcilaso ¿por qué no aparece enla Égloga III, como es el caso en las dos precedentes ? Los críticos,limitándose a intentar justificar el doble desdoblamiento en la Églo-ga I, no han planteado el problema. Con su tesis no habría otro recur-so que el de invocar la casualidad en la eleccio'n de uno de los seu-dónimos que juzgan equivalentes (61). No se trata de mera casualidad,

(59) M. Rodrigues Lapa, éd. cit., pp. XVI-XVII :"nesse mesmo ano(1530) segundo parece, lhe foi concedida a comenda das Duas Igrejas,no Alto Minho, junto ao rio Neiva, teve o escritor urna óptina ocasiaode se dedicar livremente ao cultivo da poesía, longe do bullicio edas intrigas da Corte. Foi pois instalar-se na sua quinta das DuasIgrejas, onde viveu até 1551. José V. de Pina Martins precisa queSa de Miranda se instalo'primero en Cabeceiras o "ñas Duas Igrejas",Introducción-a Sa de Miranda, Poesías Escdlhidas, p. 14 :"só poucoantes de 1552 é que passou a viver na sua Quinta da Tapada, nSblonge de Amares, cuja aquisiçâo o preocupava desde o período do seucasamento". Cf. José de Sousa Machado, op. cit., pp. 101-102.

(60) Cf. supra y n. 29-3O.

(61) Es posible que haya facilitado la íntima confusion de los dosseudónimos Salicio y Nemoroso el armonioso conjunto fónico que for-

Page 27: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

26 Adrien ROIG

por lo contrario, en nuestra distribución. Solo Wemo-to4o es Gar-cilaso, y entonces es lógico que aparezca unido a la mitificacion deElisa, en el epitafio de la tapicería. La obra de arte plástica in-tegrada en otra obra dé arte, más inconcreta, que es la poesía, in-mortaliza a la amada :

E£¿64a ¿oy, en cuyo nómbAz Auznxy ¿e ùumrvta zl monte. cavzAnoAo,teMÂQO dtí doloK y gfiavz penaen cae poA mi -&e. a\ligz NzmoKo&oy liana Ellaa. "Ellua" a boca, ¿tenaKZApondz eJL Tajo, y llzva piZAiuJioAoal rta/L de Uu¿tan¿a zl nombAZ mío,dondz ¿ZKcCzAC.uch.ado, yo lo &ío. (vv. 241-248)

Es eco del pasado vivido, del lastimoso canto de NzmoAo&o en laÉgloga 1^(62), que returiba en el presente y se repercutirá, con par-ticipación lírica del río confidente, el los tiempos venideros, di-latándose desde el Tajo al inmenso mar portugués (63) de día en día

man siete sílabas, verso heptasílabo de gran riqueza vocálica, quese funde musicalmente con los heptasílabos y endecasílabos1 de lasdos primeras églogas. Añádese a esto la doble coordinación del ver-so segundo de la Égloga I :

Salicio juntamente y Nemoroso,expresión de la intimidad de los dos amigos hermanados por la des-dicha de la suerte y la gracia de la poesía.

(62) Lo explicitan los versos :En fin, en esta tela artificiosatoda la historia estava figuradaque en aquella ribera deleitosade Nemoroso fue tan celebrada, (vv. 249-352)

Es una manifestación más del "integralismo" frecuente en el arteespañol. Puede considerarse como una "mise en abyme". Para el estu-dio de "este mundo mitológico-pictórico-poético... fundido a elemen-tos reales de la vida del poeta", cf. Alberto Porqueras Mayo, "LaNinfa degollada de Garcilaso", en Temas y formas de la literatura es-pañola, Madrid, Ed. Gredos, 1972, pp. 129-14O.

(63) La determinación "de Lusitania", con referencia a la antiguaprovincia romana, confiere valor atemporal al substantivo "mar" fue-ra de la limitación histórica de nacionalidad.

Page 28: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? ' 27

mas extenso, "por mares nunca de antes navegados". Sa de Miranda noesta totalmente olvidado : el último verso de la estrofa se refiereal amigo portugués siempre atento, siempre fiel a la memoria de Isa-bel y fervoroso admirador de Garcilaso (64).

Para comprobar la exactitud de nuestra distribución delos dos seudónimos, hemos investigado si existieron otros casos deempleo de ellos, fuera de las Églogas ya estudiadas. Unos resulta-dos se imponen : no los hemos encontrado antes de Garcilaso y Sade Miranda, lo que nos induce a pensar que son creación suya. Lautilización de estos seudónimos, como nombre de personaje, si ex-ceptuamos las referencias ya estudiadas, es rarísima. En obras im-presas del siglo XVI no hemos hallado otro empleo de ÑzmoAo-iO, yconocemos dos casos apenas de utilización de- S&LLcio (65) : en unsoneto de Sa de Miranda y en otro de su amigo Antonio Ferreira, quenos parece interesante transcribir integramente :

(64) Cf. Teófilo Braga, Sa' de Miranda e a Eschola italiana, p. 62:"N'esta confiança, de que o nome de Elisa ha de ser repetido emPortugal por vía dos seus versos, achamos a confirmaçao, na Éclo-ga de Celia, reelaborada por Sa de Miranda". Ángel Valbuena Prat,op. cit., p. 493 :"En lo anecdótico, puede interpretarse que quienescuchará su historia será Sa' de Miranda".

(65) Existe una Égloga manuscrita, escrita en portugués, en queuno de los personajes se llama Salicio, en el Cancioneiro Fernan-des Tomás, fols. 135 a 137. Cf. Fac-similé do exeroplar único doMuseu Nacional de Arqueología e Etnología, Lisboa, 1971. El au-tor es Antonio López de Vega, el titulo "Amor Desprezado "(Églo-ga, Melibeo, Salicio, Dameta); el primer verso :

Aqui, Salicio, ao pé destes outeyros.Antonio López de Vega, natural de Lisboa, murió en 1669; sobre es-te autor, su vida y obras, ver Diogo Barbosa Machado, BibliothecaLusitana, Lisboa, 1741, y reedición, Coinibra, Atlântida Editora,1965, t. I, pp. 310-311; D. Domingo García Peres, Catálogo Razona-do de Autores Portugueses que escribieron en Castellano, Madrid,1890, pp. 330-331 ; Carolina Michaëlis de Vasconcelos, EstudosCamónianos I, O Cancioneiro de Fernandes Tomás, Coimbra, 1922, pp.23 y 55.

Page 29: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

28 ••' Adrien ROIG

SONETO VE SA VE MIRANDA (66)

En diálooo

Cabe, una iuentz, a voz alta i MXI Ciño,Se. queja el buen Salido, atoAimntadope un.nái que. vano amofi. 2agal coitado,¡A qui Ataedio de ¿u¿> mJL<u, vino I

Amo* que nunca, va. poA. 4u caminoAca-io ende. pcu>ava a. vatio alzado;0 &uz¿e. el llanto quz dzipzdazadoVeJt monte. KZipondía. alto i vizino :

S. ¿Quién dio principio a mi¿ con.dojo-i> 1 - k. 0jo&.S^. ]Cie/ito¿ cJíueleA I ¿i a mi d<u>tieM.o 1 - A. 1<¿M.O.S^¿Pe4eo4 a qué iin llévanos ? - A- Vano A .

S^. ¿A lágiiimu, znojo-i ? - A^. ikú enojo*.S. Pu<u> ¿qué. JiQJKxiio a. tanto do. iejuio % - £. tíieJUio.

Q tiuAAa OM. a m¿4 mano-a ! - A. I a mLi manoA.

POESÍAS DE FRANCISCO DE SA DE MIRANDA, por CarolinaMichaëlis de Vasconcellos,Halle, Max Niemeyer, pp.74-75.

SONETO VE ANTONIO FERREIRA (67)

Quanto d'AmoK -óe pode, humanaminte.SemXÀK, tu o ¿entu, ou canton., ta o cantaA,Salício -. e em quanto a doce, voz IzvantcuiTuda aJidí ím ¿ogo, em tudo amoA A<L ante..

(66) Ed. cit. de Carolina Michaëlis de Vasconcelos, n. 88, pp. 74-75.

(67) Poemas Lusitanos, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1598, fol. 23v°,Xivro II dos Sonetos, XXXII(XXXI de Ferreira).

Page 30: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 29

Só FlínidcL, z Amo*, a illa, obzdizntz,Ao vivo ÍCQO teu, tág>iym4 tantas,Ao-ó gJtandz-& vtteoi, com que. o munido tépantaA,0-tho.i e. ouvido-i czviam cA.uzlme.ntz.

?OK vzntwia que em quanto á z&tKanQZL4n0.ua zntAZga* tzu¿> doczi acaznto-i,Nao he tua voz com tanto efázito ouv-tda.

V¿ poli à do*, -iua ¿¿ngua vzAdadzlAa,Vci oh natu>ia.Z4 au¡pvio.i> íeoó ao-i vznto¿,POA vzntuAa ¿>IK¿ tua. don. muu> mida..

POEMAS LUSITANOS, Misboa, Pedro Craesbeéck,1598,fol. 23v. Livro II dos Sonetos, XXXII.

En cada uno de estos sonetos, SaJLido, que se queja yllora como en la Égloga I de Garcilaso, representa a un enamoradodesdichado. El rarísimo empleo del seudónimo y la estrechez de lasrelaciones amistosas y literarias entre Sa' de Miranda y AntonioFerreira (68) inclinan a pensar que ScULLcÁO designa a un mismo per-sonaje. En el soneto de Sa' de Miranda las palabras "mi destierro","lágrimas" podrían aplicarse tanto a Sd de Miranda como a Garcilaso.Mas en el de Antonio Ferreira, resulta imposible que se trate deGarcilaso, ya que Antonio Ferreira tenía salo ocho años cuando murióGarcilaso. El soneto se aplica muy bien a Sa' de Miranda, a quienAntonio Ferreira admiraba como a grande poeta. Antonio Ferreira, de-fensor de la lengua portuguesa, bien podía aconsejar a Sa' de Miran-da, que escribió' gran parte de su obra en castellano (69), que

(68) Antonio Ferreira dedicó a Sa' de Miranda a Cart-.a IX do Livroil, una Elegía (después de la muerte del hijo de Sa) y la ÉglogaIX intitulada "Miranda" en ocasión de su muerte. Cf. éd. CarolinaMichaëlis , pp. 638-652; Adrien Roig, Antonio Ferreira, Etudes sursa vie et son oeuvre, Paris, 1970, pp. 36-40 y 86-87.

(69) Según las indicaciones dadas por Carolina Michaëlis, og. cit.p. CXXVIII, Sa de Miranda escribió 189 composiciones : 74 castella-nas y 115 portugueses; el niímero total de sus versos es de 12.537,entre los cuales 5674 en español (45%) y 6863 en portugués.

Page 31: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

30 Adrien ROIG

abandonase en sus poemas de amor el idioma extranjero. Pensamos,como Julio de Cas til no (70), que Antonio Fer reirá dedico' este so-neto a Sa de Miranda. Aparece como una respuesta a las quejas desu amigo en el soneto en eco. El seudónimo SalícÁo designa a Sa deMiranda en su obra, en la de Garcilaso y en la de Antonio Ferreira.

Salido deriva del apellido Sa' (71). Bien sabemos el peli-gra que correatos de equivocarnos al atrevernos a proponer una proce-dencia. Podemos pensar en una formación analógica a partir del Gati-c-co de la A/LCJUUO. de Sanázaro (72). Puede ser una derivación del la-tín ¿a£ix, MticÁA (73), el sauce, símbolo de lagrimas (74) -lasde Sauic-Lo corren abundantes - y árbol asociado al nombre de Gala-

(70) Cf. Julio de Castilho, Antonio Ferreica, Poeta Quinhentista,Rio de Janeiro, 1875, t. I, p. 99 ("Dirigiu-lhe Ferreira a Carta IX(Jo livro II, e talvez o soneto XXXI do livro II, em que debaixo onome de Salicio o exhorta a escrever em portuguez") y t. II, p. 29.

(71 ) otro poeta portugués. Sa* de Heneses, tenía por seudónimo Sazio,cf. éd. cit. de Carolina Michaëlis, p. 82O. Este seudónimo es cita-do tres veces en la Égloga II, Jânio, de Antonio Ferreira.

(72) J. Sannazaro, Arcadia, Torino, Collezione di Classici italia-ni, 1948, Proza Terza, p. 25 :"Galicio solo". En la Bucólica X deVirgilio aparece Galo (Cornélius Gallus), cuyo tormento amorosotiene el mismo origen que el de Salicio de la Égloga I : la amadainfiel se fue con otro.

(73) Hipótesis ya. formulada por Elias L. Rivers, op. cit. p. 265,y por Hermán Iventosen. Los nombres bucólicos en Sannazaro y la pas-toral española. Valencia, Castalia, 1975, p. 11O :"en cuanto a Sali-cio, "Sauce" (salix, salicem), casi con seguridad se inspira en loscelebres Sauces, poema latino-ovidiano de Sannazaro, que refierela metamorfosis en sauces de ciertas gentes."

(74) La apelación chorao, sauce llorón, "sauce piangente", "saulepleureur", explicita el simbolismo del sauce. Alfred de Musset es-cribirá (.Poésies, "Luc ie" ) :

Mes chers amis, quand je mourrai.Plantez un saule au cimetière;J'aime son feuillage éploré;La pâleur m'en est douce et chère.

Page 32: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 31

tea en Virgilio (75). f

Acerca de Wemo-to-40 nos parece aceptable la derivación dentrniA con la acepción de vega, subrayada por Keniston.Memcvto.6o es ad-jetivo español y portugués, con el sentido del latín ntmoKOAtíA, re-lativo a los bosques, "cubierto de bosque espeso" y utilizado ya enel siglo XVI por San Juan de la Cruz y Camoes (76).

Un hermoso verso de la Égloga III de Garcilaso :

de veAdzA ¿aucz¿ hay ana e¿pe¿>u>ia. (77) (v. 58)

(75) Virgilio, Bucólica III, 64-65 :Malo me Galatea petit, lasciua puella,et fugit ad sauces et se cupit ante uideri.

La asociación de Virgilio Galatea - sauces puede haber dado Gala-tea-Salicio en Garcilaso. Por otra parte, en la Égloga III de Gar-cilaso, el sauce es el árbol preferido de Çlérida, nombre bucólicoque evoca las lagrimas :

el verde sauz de Flérida es queridoy por suyo entre todos escogido, (vv. 357-3 58)

Notemos ademas que Flérida evoca, fonéticamente, el apellido Frei-ré. Recordemos que, en el soneto citado de Antonio Ferreira, Fléri-da es la amada cruel de Salicio. Así, en todos los ejemplos aludi-dos, Salicio viene unido a los conceptos de lagrimas y de sauce.

(76) San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual:Los valles solitarios nemorosos.

Camoes, Obras, Juromenha II, 114 :Levanta i minhas Ta'gides a frenteDeixando o Tejo as sombras nemorosas.

Lope de Vega, Arcadia, 27 :"Donde con leche de cabras montesas, ne-morosas ciervas y sylvestres ossas fui criado". No hemos hallado nin-gún ejemplo de empleo anterior a Garcilaso; es posible que los auto-res citados hayan utilizado este adjetivo por influencia del Nemoro-so garcilasiano.

(77) Cf. el estudio de la estrofa correspondiente por Dámaso Alonso,Garcilaso y los límites de la estilística^- en Poesía española, Madr id,1950, y publicado por Elias L. Rivers en La poesía de Garcilaso, Bar-celona, Editorial Ariel, 1974, pp. 267-284. Los versos

Cerca del Tajo, en soledad amena,de verdes sauces hay una espesura.

nos comunican entrañablemente "el paisaje de Garcilaso", el locusamoenus de la Égloga.

Page 33: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

32 Adrien ROIG

podría ser el desenvolvimiento poético de los seudónimos, en susucesión habitual : SaJUxiio y NzmoKOAO (78).

Nuestro estudio de la obra de Garcilaso relacionada con lade los poetas portugueses del siglo XVI nos ha llevado a la conclu-sion de que Satic¿o representa a Sa' de Miranda y nos ha confirmadoque NzmOAO-ió es bien Carcilaso. Esta nueva distribución de los dosseudónimos permite una interpretación lógica de las tres Églogasde Garcilaso, de dos Églogas y un soneto de Sa de Miranda y de otrode Antonio Ferreira; nos da una imagen más coherente de Garcilaso,contribuyendo a la distinción, en sus versos, entre lo que es ínti-mamente biográfico y lo que su lirismo traslada a la voz de un poetaamigo y, como él, desdichado; manifiesta claramente las relacionesamistosas y literarias entre el poeta castellano y el portugués, enun momento esencial para la renovación de la poesía peninsular.

Adrien ROIG

Université Paul-Valéry,

Montpellier.

<78) Los dos substantivos sauces, espesura son puestos de relievepor el hipe'rbaton, por los dos acentos del versó que cargan sobrela 4a y la 1Oa silaba; es un endecasílabo sáfico. Normalmente elendecasílabo sáfico tiene tres acentos; sobre la la, 4a, 1Oa; elverso precedente tiene el acento bien marcado sobre la la sílaba,4a y loa, y un acento complementario sobre la 8a. Notemos tambiénel volumen de la palabra final espesura (4 sílabas, la más larga delos dos versos).

Page 34: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 33

APÉNDICE

En la muerte del pastor NemorosoLaso de la Vega

Rezien subido al cieloPastor, tan raro acáEntre tantos que mal pacen la sierra,Que ansí te alza a vuelo ?A ti en sazón quiza,A nos por cierto no, ni a la tierralTu rige el seso que ierraI el falso entendimiento,Que sin aiuda de arteSe dispone a loar teSolos sospiros esparziendo al viento.Despedazadas quejas,Que en memoria de ti tantas nos dejas.

El pastor NemorosoQue las musas de EspañaA sus regalos havian criado,Dejado al buen reposo,Llevo' lo a tierra estranaEl hado, el corazón, i Marte airado,La su zampona al ladoCon que dado le fueraA la muerte poderCantando enternecerSi ni a la muerte suplicar supiera.Mas antes, quando vio" la,Airado i todo fuego acometió' la.

No fueron los ganadosDignos, i menos nosPastores d'esta tierra, ingrata gente,Por los nuestros pecadosQue nos dejase diosGozar de tanto bien permaneciente,Que tan suavementeCantando en la r iberaDel Tajo los sus malesA peces i a animales,Con la su dulce voz sabor pusiera.I mientras el cantavaApolo el su pastor de alto mirava.

Page 35: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

34 Adrien ROIG

Naiadas por las manosI las Napeas blandasAl son sus pasos ciertos senalavan.Los Faunos, los Silvanos,Dejadas sus demandas,Las sobrecejas spesas enarcavan;Las aves que volavanRompiendo el aire puroPor do subia el son,Bajavan de rondónDejando el cielo por el suelo duro.Cercavan en derredorEl melro i la callandra, el ruiseñor.

Pastor, por esos altosNo van los corazonesSiempre en sospecha i nuevos pensamientos;Alia no ha i sobresaltos,No vanas opinionesSeguidas siempre de arrepentimientos,I no torres de vientosQue amenazan caída;Siempre mas una suerte,Segura de la muerteI de cansacios d'esta triste vidaI tiempo, apresuradoA bolver te a quitar quanto te ha dado.

Por otros verdes mirtosI sauzes mas crecidos.Otras iervas mas frescas i otras fuentesVan los altos espirtosQue adelante son idos,De los que acá dejaste diferentes.Que nuevo gozo sientesEn compañía viendoAquel buen Sanazaro,De un Sebeto mas claroPor la fresca ribera departiendoCon el su Meliseo,De nuestro tiempo uno Lino, el otro Orfeo.

Dos pastores toscanosQue en tiempos antigos,Laura uno, otro Fiameta acá han cantado.Saldrán, a ti las manos

Page 36: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso ? 35

Tendiendo como amigos,Honra de la zamporia i del caiado;I aquellos que han alzadoSena i Florencia tantoPor noble sangre i lengua,(Ai grave daño, ai menguaQue no la pudo igualar el llanto.Aunque fuera de leí)Juan Rucellai, Lattanzio Tolomei!

8 Mal por los tus zagalesAcá solos dejadosSin fiestas, sin tañeres, sin cantares!De mas, de los naturalesQuien en versos rimadosIra aliviando hoi mas los sus pesares ?Quien los nuestros lugaresSerá que venga a ver ?Quien las nuestras majadasDe ti desmemparadas ?Pudiste nos hazer i deshazer.Que tu fuiste el primeroQue enchiste el bosque del son estranjero.

9 Alzaste el tu Toledo;Correr mas claro hizisteEl grande Tajo al mar Océano.Mostrar se ha siempre al dedoEl lugar do caiste.Ah ah golpe cruel ! barbara mano !Que se iva el Tajo ufanoDe tu naturalezaMas que del gran tesoroDe las arenas de oroCon que al mar va envuelto en su riquezaRegando el buen terrónDe nuestra Lusitania hasta Aragon!

10 Al mui antigo apriscoDe los Lasos de VegaPor suerte el de los Sâs viste juntado.Si cae el mal pedriscoAbrigando se allegaI canta ende el pastor, huelga el ganado.Elisa, el tu cuidadoQue acá tanto planiste

Page 37: ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso? - cvc.cervantes.es · (5) Don Luis Zapata nació' en Llerena, villa de Extremadura, a 16 de Noviembre de 1532, publicó en 1566 el poema épico

36 Adrien ROIG

Por muerte (ai suerte) falta,Planiendo la en voz alta,Quien no plañid después do la subiste ?Ora ella al cielo erguidaDejas la muerte atrás, vas te a la vidai

11 En esto, oh buen pastor, que te va a ti ?El mal todo es de EspañaSi enriquecen tus huesos tierra estrana.

POESÍAS DE FRANCISCO DE SA DE MIRANDA, por CarolinaMichaëlis de Vasconcellos, Halle, Max Niemeyer, 1885,pp. 372-378.