Química general

1
QUIMICA Química General: Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran. La química moderna introduce en el ambiente moléculas complejas que antes no existían en la naturaleza. Se puede dividir en: Química pura Estudia las sustancias tanto orgánicas como inorgánicas , y los métodos que se emplean para ello Química aplicada Utiliza los procedimientos de la química pura para resolver problemas de distintas áreas Las ramas de la Química Pura: Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig (1803−1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la química orgánica del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna (1822−1890) que tradujo al castellano algunas obras del químico alemán. Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química orgánica fue el desarrollo de métodos de análisis más precisos y seguros. El procedimiento está basado en la propiedad del óxido cúprico de oxidar las sustancias orgánicas que con él se calientan para transformarlas en dióxido de carbono y agua. Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida. El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779−1848) fue una de las obras de referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica, Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852. Química Analítica: El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de Heinrich Rose (1795−1864) y Karl Remegius Fresenius (1818−1897). Heinrich Rose fue profesor de química en la Universidad de Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la química, entre ellas el descubrimiento del niobio. El proceso de análisis de Rose se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo. Físico−Química: Estudia los fenómenos comunes a estas dos ciencias. La química física no se constituyó como especialidad independiente hasta finales del siglo pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química. Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos productos.

Transcript of Química general

Page 1: Química general

QUIMICA Química General: Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran. La química moderna introduce en el ambiente moléculas complejas que antes no existían en la naturaleza. Se puede dividir en: Química pura Estudia las sustancias tanto orgánicas como inorgánicas , y los métodos que se emplean para ello Química aplicada Utiliza los procedimientos de la química pura para resolver problemas de distintas áreas Las ramas de la Química Pura: Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig (1803−1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la química orgánica del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna (1822−1890) que tradujo al castellano algunas obras del químico alemán. Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química orgánica fue el desarrollo de métodos de análisis más precisos y seguros. El procedimiento está basado en la propiedad del óxido cúprico de oxidar las sustancias orgánicas que con él se calientan para transformarlas en dióxido de carbono y agua. Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida. El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779−1848) fue una de las obras de referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica, Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852. Química Analítica: El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de Heinrich Rose (1795−1864) y Karl Remegius Fresenius (1818−1897). Heinrich Rose fue profesor de química en la Universidad de Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la química, entre ellas el descubrimiento del niobio. El proceso de análisis de Rose se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo. Físico−Química: Estudia los fenómenos comunes a estas dos ciencias. La química física no se constituyó como especialidad independiente hasta finales del siglo pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química. Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos productos.