Quimica Pis

14
QUIMICA. OBJETIVOS. Concientizar a los estudiantes acerca de los problemas ambienta con la ayuda de los docentes y estudiantes involucrados buscand mejorar sus conductas frente al medio ambiente y el daño que ca la basura. Enseñar a los estudiantes a clasicar y separar los materiales recuperables que son retirados en forma especial conducidos a industrias que los utilizan como materia prima par elaboración de sus productos, lográndose obtener benecios económicos. !"C# $E#"%C#. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Según Romero Hernández, “ la contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire, es decir, cualquier cambio en la naturaleza del aire que genere se denomina contaminación, este cambio lo genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales ”. DESECHOS SÓLIDOS COMO PROBLEMA AMBIENTAL &a actividad 'umana siempre 'a producido desec'os. %nicialmente los centros poblados eran muy pequeños y los desec orgánicos se produc(an en muc'a menor proporción que 'oy en d(a siendo fácilmente descompuestos y absorbidos por el ambiente. En los ecosistemas naturales los residuos se convierten en fuentes de energía y alimentación ara !ue la vida siga siendo osi"le. Son #$#%& #ERR'(&S en los !ue nada se desarovec)a. Este e!uili"rio natural )a sido roto or el )om"re, convirtiendo el ciclo entre la "iosfera y las actividades )umanas en un #$#%& '*$ER+&. -

description

proyecto basurero

Transcript of Quimica Pis

QUIMICA.OBJETIVOS.

Concientizar a los estudiantes acerca de los problemas ambientales con la ayuda de los docentes y estudiantes involucrados buscando mejorar sus conductas frente al medio ambiente y el dao que causa la basura.Ensear a los estudiantes a clasificar y separar losmaterialesrecuperables que son retirados en forma especial y conducidos a industrias que los utilizan comomateriaprima para la elaboracin de susproductos, logrndose obtener beneficios econmicos.

MARCO TEORICO.CONTAMINACIN ATMOSFRICASegn Romero Hernndez, la contaminacin atmosfrica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades fsicas y qumicas del aire, es decir, cualquier cambio en la naturaleza del aire que genere se denomina contaminacin, este cambio lo genera un agente externo no natural como la combustin empleada para obtener calor, generar energa elctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.

DESECHOS SLIDOS COMO PROBLEMA AMBIENTAL La actividad humana siempre ha producido desechos. Inicialmente los centros poblados eran muy pequeos y los desechos orgnicos se producan en mucha menor proporcin que hoy en da, siendo fcilmente descompuestos y absorbidos por el ambiente. En los ecosistemas naturales los residuos se convierten en fuentes de energa y alimentacin para que la vida siga siendo posible. Son CICLO CERRADOS en los que nada se desaprovecha. Este equilibrio natural ha sido roto por el hombre, convirtiendo el ciclo entre la biosfera y las actividades humanas en un CICLO ABIERTO.329Segn la Prof. Alviarez, antes de la Revolucin Industrial la relacin del hombre occidental y la naturaleza estaba autorregulada:lo que sucede es que para ese momento la relacin del hombre con la naturaleza estaba suficientemente limitada y los ciclos biolgicos aseguraban cierta regeneracin y regulacin, el hombre viva en relacin directa con la naturaleza y el establecimiento de la sociedades humanas dependa fundamentalmente de las posibilidades que le brindaban la vegetacin y los recursos del medio.330

A medida que los centros urbanos fueron creciendo, y las fbricas incrementaron la produccin de bienes de consumo, () los desechos se han hecho cada vez ms heterogneos y persistentes por su lenta descomposicin331 .

Estos desechos reciben distintos nombres. Basura es su nombre comn, pero tambin se le conoce como desechos slidos, residuos slidos, entre otros. De cualquier forma, son materiales resultantes de cualquier proceso u operacin que estn destinados al desuso, que no vayan a ser utilizados como materia prima industrial, recuperados o reciclados.332 Hoy en da la produccin excesiva de desechos slidos y la incapacidad institucional de procesarlos se presentan como uno de los principales problemas que afectan a los estudiantes de la UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L EXT BELISARIO Y QUEVEDO en el sector del Bar de la institucion. As mismo, el dao ambiental producto de nuestros desechos son incalculables.329 PIANGO, Charo y MARTN, Sol: Construccin de juguetes co material de desecho, p. 20 330 ALVIAREZ, Yelitza: Ambiente y Desarrollo: Algunas Reflexiones para la Discusin, p. 9. 331 FUNDAMBIENTE: Principales problemas ambientales en Venezuela, p. 101. 332 Ibdem, p. 101.

8.1.-La situacin actual de la basura y el consumo.

Segn CODELSPA Cada persona en el Ecuador produce un promedio de 0.54 kg/hab/da de basura.La poblacin del Ecuador segn el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010 era de 14.483.499 millones de habitantes, registrndose que un 77% de los hogares elimina la basura a travs de carros recolectores y el restante 23% la elimina de diversas formas, as por ejemplo la arroja a terrenos baldos o quebradas, la quema, la entierra, la deposita en ros acequias o canales, etc.Segn datos provistos por el Programa Nacional de Gestin integral de Desechos Slidos, el MIDUVI y otras instituciones, se determin que el servicio de recoleccin de residuos slidos tiene una cobertura nacional promedio del 84.2% en las reas urbanas y de 54.1% en el rea rural, la fraccin no recolectada contribuye directamente a la creacin de micro basurales descontrolados.A medida que sube la capacidad adquisitiva de las personas y los bienes de consumo que son desechables (en especial empaques y envases) sube ese promedio. Por ejemplo, en los Estados Unidos el promedio de basura diaria por habitante en algunas ciudades ya pasa de tres kilos.335

Tanto Jos Balbino Len como Luca Antillano centran el anlisis del problema de los desechos slidos en el consumismo, el cual definimos, segn la propuesta de Jos Balbino Len, en la introduccin de esta investigacin.Y es que la basura crece. En todas las ciudades del pas la poblacin crece a diario, pero tambin crece la cultura del consumo y los objetos desechables o de corta vida, por lo que crece y ms rpido- la cantidad de desperdicios que en promedio- desecha directa o indirectamente, una persona cada da 337.Balbino-Len afirmaba que el enfoque tradicional con que se ha tratado de combatir al problema no est dirigido a la raz del asunto.

333 PIANGO, Charo y MARTN, Sol: Construccin de juguetes con materiales de desecho, p. 11 334 ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, p. 18. 335 Ibdem, p. 19. 337 ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, p. 19.

No obstante, la solucin real y sustentable a este complejo problema que crece cada da con celeridad y efectos inmediatos () vendr complementando ese sistema eficaz, con un cambio en el estilo de vida que promueva, bsicamente, los siguientes parmetros: 1. Reduccin de la cantidad de basura. Evitando, en lo posible, fabricar bienes desechables, propiciando los sistemas de retorno de envases y empaques, promoviendo la cultura del re-uso y la fabricacin de empaques austeros y de bienes ms duraderos y re-usables.2. Reciclaje de todo aquello que no podamos evitar que se convierta en desecho. Promoviendo la recuperacin de materiales y objetos para su transformacin y uso en nuevos bienes de consumo341.

Por ello, asumimos la ley de las tres r342 reducir, reusar y reciclar: reducir la cantidad de desechos slidos producidos desde un consumo conciente, sano y justo, rehusando lo ms posibles las cosas que adquirimos y, no menos importante, reciclar los desechos slidos desde el hogar, la industria y las empresas.

En este sentido, y dada las caractersticas de la sociedad del consumo, cada persona, desde su rol de consumidor, deber ser consciente para poder colaborar, desde su cotidianidad, a solucionar el problema de la basura. Por ello, recogimos las siguientes recomendaciones:338 LEN, Jos-Balbino: Ecologa y ambiente en Venezuela, pp. 23-24. 339 ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, p. 19. 340 Ibdem, p. 20. 341 Ibdem, p. 20. 342 CAROL, Ricard: El papel de la escuela por lo que respecta a los residuos y al reciclaje, p. 40.

1. Lleve consigo al mercado bolsas de tela, y evite las bolsas plsticas. 2. Compre productos reciclados o reciclables de materiales como vidrio, aluminio, papel y cartn. 3. nase a otros para hacer comprar al por mayor, reduciendo as el nmero de empaques. 4. Evite los productos y objetos desechables. 5. No compre cervezas, refrescos o agua en envases no-retornables, especialmente de vidrio y plstico. 6. Evite el plstico, especialmente en paales, bolsas y envases. Si tiene que comprar envases plsticos busque los rellenables o los que tengan otros usos. 7. No compre producto de poliestireno (anime comprimido o FOAM). 8. Compre huevos en envases de cartn, evite los de poliestireno () 9. Evite comer en los lugares de comida rpida que usan empaques de poliestireno. 10. Use bolsas de papel. Si utiliza de plstico, prefiera las foto-degradables o biodegradables. Re-use las bolsas. 11. Use las bolsas de papel grandes, para acumular peridicos viejos para el reciclaje. 12. Si necesita usar vasos desechables utilice los de papel, no los de plstico, y recicle los usados. 13. No compre productos con envoltorios, cajas o empaques que sean excesivos o innecesarios. 14. No compre productos en envases aerosoles (sprays); la mayora daan la capa de ozono y todosson desechables. Todo producto aerosol tiene su equivalente en un envase no-aerosol. 15. Use pilas (bateras) recargables () 16. No compre productos txicos, busque sustitutos de igual utilidad. 17. Compre los limpiadores sin fosfato y con colorantes y aromas naturales que ya se encuentran en el mercado nacional. 18. Organice juntas de consumidores, ferias de consumo o cooperativas y orintelas ambientalmente para mayor ahorro. Lo que es bueno para el ambiente es bueno para su economa.343

8.2.-La contaminacin y los efectos nocivos de la basura Es importante establecer la diferencia que Len plantea entre conceptos antropocntricos y conceptos holsticos con respecto al tema de la contaminacin. El primer grupo, se refiere a aquellos conceptos de contaminacin basados en el dao que hace en el ser humano. Por el contrario, la visin holstica, o, (le podramos llamar) compleja, encontrndose dentro de lo que Capra llama ecologa profunda, entiende a la contaminacin como:

343 ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, pp. 95-97.

() el resultado de la incapacidad de los sistemas ecolgicos para procesar cualquier flujo de energa, materia o informacin, lo cual produce un desecho, o materia no procesada, que no puede ser incorporado al proceso de la vida, dando como resultado la acumulacin de elementos que por su concentracin o intensidad son perjudiciales para el funcionamiento de la biosfera344

En tal sentido, al ser perjudicial para el funcionamiento de la biosfera, es daina para el ser humano. Por lo tanto, lo importante es desplazar el centro del universo de nuestra visin de mundo y conocimiento, que se encuentra en el hombre, al ambiente. El concepto de contaminacin es ms antropocntrico y se refiere a aquellos elementos no procesados que nos causan perjuicios345 . Len nos habla de contaminacin como concepto antropocntrico mientras que la polucin es el concepto holstico. Sin embargo, nosotros hablaremos de contaminacin, tomando siempre en cuenta el concepto de polucin que brinda este autor.

Los desechos slidos producen mltiples efectos nocivos al ambiente. Al verter directamente basura a las aguas se produce una evidente contaminacin que atenta contra la vida de los ros, mares, lagos y lagunas y de los seres que habitan en estos.

En este sentido, el inadecuado tratamiento de la basura es responsable de desbordamientos de ros y quebradas en la poca de lluvias. As mismo, cuando la basura se descompone libera lquidos txicos que se filtran por la tierra contaminando las aguas subterrneas. Sustancias txicas como mercurio, cromo, cadmio, plomo, insecticidas, entre otras, son liberados en los procesos de descomposicin de la basura. As mismo, estos procesos producen gases nocivos y olores desagradables que daan la atmsfera. La quema de basura al aire libre es una costumbre muy utilizada que produce un gran dao en el aire colaborando al calentamiento global, sobre todo por la quema de plsticos y productos qumicos.

Mltiples problemas de salud humana estn relacionados con la basura. Los roedores, perros e insectos como moscas y cucarachas atrados por la descomposicin de desechos slidos y su inadecuada exposicin a la atmsfera transmiten enfermedades ya que son su alimento y albergue. Los roedores trasmiten enfermedades como peste bubnica, tifus, rabia y disentera. Insectos como las moscas pueden transmitir fiebre tifoidea, disentera,

344 LEN, Jos-Balbino: Ecologa y ambiente en Venezuela, p. 26. 345 Ibdem, p. 26.

diarrea, encefalitis, entre otras. Las cucarachas producen disentera, diarrea, gastroenteritis, fiebre tifoidea. Los animales infectados o contaminados, con microorganismos causantes de estas enfermedades, se trasladan desde los basureros hasta las casas, sitios de expendios de alimentos y comercios346

8.3.-Tratamiento de desechos slidos.Las sociedades han creado diversas formas de deshacerse de la basura. A esta actividad se le conoce como tratamiento de desechos slidos. Para FUNDAMBIENTE El principal objetivo del tratamiento de la basura es reducir su volumen y modificar sus caractersticas, de manera que el producto resultante pueda ser desechado, con un mnimo riesgo de contaminacin, y sin poner en peligro la salud.348.

El destino final de los desechos slidos son los vertederos o rellenos sanitarios. Los vertederos son346 FUNDAMBIENTE: Principales problemas ambientales en Venezuela, p. 104. 347 Ibdem, p. 105. 348 LEN, Jos-Balbino: Principales problemas ambientales en Venezuela, p. 108. 349 ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, p. 17. 350 FUNAMBIENE: Principales problemas ambientales en Venezuela, p. 110.

Descargaderos o simple depsito de los residuos slidos en depresiones o terrenos bajos en los alrededores de los centros poblados. Su implementacin tienen un costo econmicamente bastante bajo, siendo, sin embargo, antiesttico, produce olores desagradables y podra causar efectos nocivos a la salud pblica351

351 RAMREZ, Pablo y GONZLEZ, Pablo: Diccionario de ciencias ambientales y desarrollo sustentable, p. 430. 352 FUNAMBIENTE: Problemas ambientales en Venezuela, p. 110. Algunas de las formas en que se tratan los desechos son: -Separacin de desechos: Permite identificar y diferenciar dos o ms partes, de una masa no homognea, mediante, mtodos generalmente fsicos. Esta separacin de desechos puede hacerse en el sitio de generacin (hogares, restaurantes o comercios) con el fin de facilitar su manejo posterior353. Esta es una modalidad que requiere as mismo, no slo de la conciencia y una sencilla adecuacin de los espacios cotidianos como hogares, comercios y empresas, sino tambin un plan integral a nivel nacional que garantice una infraestructura y equipos especializados. En general se separa en papeles, metales, vidrios, plsticos, desechos orgnicos y textiles.

-Compostaje: es un mtodo mediante el cual los componentes orgnicos de la basura, son descompuestos por la accin de nemtodos, bacterias y otros microorganismo y que pueden utilizarse como abono o acondicionadores de la tierra354. Es muy sencillo y ayuda a disminuir notablemente los desechos del hogar, requiere poco cuidado y manejo tcnico355. El compostaje domstico ayuda a solucionar el problema de la basura, grave en todo el mundo. Ms de la mitad de los residuos que se tiran a diario son materias orgnicas, es decir, restos rpidamente degradables por la naturaleza356 -Pirlisis: Tambin llamada destilacin destructiva. Es un mtodo de descomposicin qumica de compuestos de carbn que reduce el volumen de los desechos slidos entre 80 % y 90 % al someterlos a temperaturas entre 400 a 900 en ausencia de oxgeno o en reaccin controlada 357 Contamina menos que la incineracin. Los costos de operacin son muy elevados.353 Ibdem, p. 108. 354 Ibdem, p. 108. 355 Ver en Anexos 1: Taller: Reciclaje de materia orgnica. 356 JEWTUSZYK, Mirtha y SACKEWITZ, Ariel: Huerta orgnica casera, p. 119. 357 FUNAMBIENTE: Problemas ambientales en Venezuela, p. 108.

-Fragmentacin: consiste en desmenuzar los componentes de mayor tamao presentes en la basura cruda, pues sta, una vez pulverizada, ocupa menos espacio y se descompone ms rpido aunque mantiene sus propiedades contaminantes. Es un sistema que requiere altos costo de mantenimiento y energa, pero que permite recuperar desechos reciclables como metales y vidrio.358-Incineracin: consiste en la quema de la basura, utilizando procedimientos y equipos diseados para generar una combustin que reduce toda la basura a ceniza359 Es muy contaminante. Tambin se lleva a cabo la quema de basura de forma indiscriminada, sin ningn tipo de equipos ni mecanismos especializados. Es uno de las peores costumbres muy utilizadas en nuestras comunidades. Paradjicamente, se realiza en mayor medida en la poca de sequa, aumentando los riesgos de incendio, contaminando el aire, los suelos y las aguas y produciendo enfermedades respiratorias.-Reciclaje: El reciclaje consiste en el reingreso de materiales excedentes como insumos en el proceso productivo360. Existen centros de reciclajes que procesan materiales como vidrio, aluminio y cartones. En el Distrito Metropolitano existen al menos 11 cetros de reciclaje y en el Edo. Miranda unos tres centros361

. 8.4.-Tipos de desechos slidos362

Existen diversas clasificaciones de desechos slidos. Una de ellas parte del tiempo de degradacin:1) Desechos orgnicos: Son desperdicios de origen vegetal o animal, donde se incluyen productos como el papel, el cartn, el cuero, la madera, restos de alimentos, etc. Son descompuestos por la accin de microorganismos y bacterias, de cuyo proceso se genera material rico en nutrientes para las plantas. Debe tener un adecuado tratamiento para ello ya358 Ibdem, p. 108. 359 Ibdem, p. 108. 360 Ibdem, p. 108. 361 Ver directorio de centros de reciclaje en el Anexo 2. ANTILLANO, Luca: Qu podemos hacer en la escuela con la basura?, p. 69. Ver directorio de centros de reciclaje en el Anexo 2. 362 Extrado de FUNDAMBIETE: Principales problemas ambientales de Venezuela, p. 101-102.

que el proceso de descomposicin produce mal olor y atrae moscas y diversas animales que pueden transmitir enfermedades. Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgnicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos estn:Metano (CH4). Proviene de la descomposicin de la materia orgnica por accin de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura.xido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; est presente en desechos orgnicos de animales.Dixido de carbono (CO2). Es el gas ms abundante. Las principales fuentes de generacin son: la combustin de petrleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposicin de materia orgnica.Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmsfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese fenmeno contribuye a los cambios climticos que se presentan actualmente y pueden ser ms drsticos que los ocurridos en los ltimos cien aos.56

2) Desechos inorgnicos: Esta conformado por material inerte o mineral de lenta descomposicin. Entre estos desechos tenemos los provenientes de la construccin y actividades mineras, entre otros. 3) Desechos especiales. Son los que ms tiempo tardan en descomponerse y provienen de procesos de transformacin de materias realizadas por el ser humano. En este grupo encontramos los vidrios, plsticos, cauchos sintticos, etc. As mismo, encontramos en este grupo desechos como plaguicidas, cloro, DDT, y otros provenientes de la industria petroqumica, qumica y de fundicin.

Tambin se clasifican por su proveniencia:1) Desechos domsticos: Provienen de hogares y comercios. Encontramos desechos de los tres tipos segn su tiempo de degradacin. En este sentido, son los desechos a los que se har nfasis en el procesos de educacin ambiental que pretendemos llevar a cabo. 2) Desechos industriales: Generados por las industrias. Su principal caracterstica radica en sus grandes cantidades. 3) Desechos agrcolas: Provienen del trabajo de la tierra en la produccin agropecuaria. Los restos orgnicos son utilizados para la produccin de abono para las plantas. Los restos de los tan nocivos agroqumicos deben ser manejados con especial cuidado ya que son muy peligrosos.Desechos peligrosos78Algunos tipos de basura son ms peligrosos que otros. La basura peligrosa se llama desechos peligrosos. Esto incluye la basuraqumicacomo laspilas, el lquido para limpiarsuelose insecticidas. Los desechos mdicos, como las agujas, las jeringas, las medicinas caducadas y las vendas sucias tambin pueden ser muy peligrosos. Los desechos peligrosos pueden daar gravemente el medioambientey nuestra salud.Los desechos txicosAlgunos de los desechos peligrosos son venenosos. Si se los toca, este tipo de desechos puede entrar en el cuerpo y causar cncer u otras enfermedades. Puede daar gravemente a los bebs nonatos. Tambin puede entrar en el aire, el agua y la tierra, y matar apecesyanimales. Los desechos txicos vienen de tales cosas como productos de limpieza, veneno para ratas y pesticidas. Este tipo de desechos normalmente tiene un smbolo con una calavera en el envase.

Los desechos corrosivosAlgunos de los desechos peligrosos disuelven casi cualquier cosa que tocan, incluso la carne humana. Los desechos corrosivos vienen de tales cosas como laspilas, limpiadores de desages y hornos y los limpiadores basados en amonaco. Normalmente tienen el smbolo del esqueleto de una mano en el envase.Los desechos inflamablesAlgunos desechos peligrosos pueden incendiarse y descargar emanaciones txicas en elaire. Ejemplos son la gasolina, los aceites y los limpiadores depintura. Los desechos inflamables normalmente tienen el smbolo de una llama en el envase.Los desechos explosivosAlgunos desechos peligrosos pueden explotar cuando se mezclan con otras substancias qumicas o si se deja caer enla tierra. Los qumicos explosivos se encuentran en las latas de aerosol, gasolina y fluido para encendedores. Los desechos explosivos normalmente tienen un smbolo de una bola estallando en el envase.

8.5.-Tiempos de degradacin363 Para los procesos de Educacin Ambiental que pretendemos realizar, creemos que es de vital importancia la promocin del conocimiento de los tiempos de degradacin de los principales tipos de desechos slidos domsticos, como apoyo al proceso de78.- Centro deadiestramientode seguridad yecologa(C.A.S.E).Manualdecapacitacin" curso bsico de seguridad y ecologa" PEMEX exploracin yproduccinregin sur. Paginas: 71-92.56.- E. Ochoa H., N. Zamudio H., B.E. Barragn P., K. A. Acua L. y T. Torres A. 2007.El ensayo: Herramienta pedaggica detrabajodel estudiante. Morelia,Mxico.363 Tomado de FUNDACIN VITALIS: Reciclaje en Venezuela, http://www.vitalis.net/actualidad112.htm.

concientizacin de la magnitud del problema de la basura, as como del papel que juega cada uno de los ciudadanos en incrementar o solucionar dicho problema. -Papel: si es bien tratado se descompone en un ao aprox. Sin embargo, la importancia del reciclaje de este material radica en evitar la tala indiscriminada de rboles, seres tan esenciales para el equilibrio planetario. -Chicle: El chicle dura alrededor de 5 aos en degradarse casi completamente. -Latas de refrescos y cervezas: Duran alrededor de 10 aos en volverse xido de zinc. -Vasos desechables: Duran en descomponerse alrededor de 10 aos. Sin embargo, las molculas sintticas en las que queda reducido el vaso aparentemente no se degradan nunca. -Tapas de botellas o chapas: Alrededor de 30 aos. -Botellas plsticas: Dependiendo de su espesor y el material especfico pueden durar entre 100 a 1000 aos ya que los microorganismos no pueden descomponerlo. -Prolipopileno: Materia bsica de los corchos, las pajitas o pitillos y los envases de yogurt. Ms de 100 aos. -Bolsas de plsticos: Estn fabricadas de poliestireno de baja densidad, y debido a su delgado espesor, duran alrededor de 150 aos en descomponerse. -Zapatos de goma: Poseen diversos materiales como cuero, goma, tela e inclusive espumas sintticas. Duran hasta 200 aos para degradarse aunque nunca desaparecen completamente. -Muecas de plsticos: Ms de 300 aos y nunca terminan de degradarse. -Pilas: ms de 1000 aos. Posee sustancias altamente txicas.-Vidrio: Esta conformado por arena y carbonatos de sodio y de calcio. A pesar de que es sumamente frgil y es 100 % reciclable, para la naturaleza es extremadamente difcil desintegrar sus componentes, lo que hace en 4000 aos aprox.Un"punto ecolgico"consiste en una zona especial claramente demarcada y sealizada, compuesta por4 recipientescuyo tamao sern de libre determinacin acorde al tipo de establecimiento comercial, institucional, cultural o recreativo, al nmero de usuarios que los frecuentan, cantidad de visitantes y por supuesto cantidad de residuos slidos generados en su interior, producto de su actividad y razn social. Cada uno de los recipientes deber estar plenamente identificado, segn el cdigo de colores definido por el ICONTEC en su Norma Tcnica Colombiana GTC-24, as:Recipientes de color gris.Estos recipientes nicamente servirn para depositar el papel usado y cartn, limpio y seco, puede ser escrito, impreso y roto. Sin mezclas con otros materiales o grasa, agua, sustancias alimentos u otros cuerpos extraos diferentes que lo contaminan. El usuario debe evite arrugar el papel. Los cuadernos y libretas de apuntes que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitndoles la parte de plstico que traen algunos), el papel peridico limpio, las tirillas de los supermercados, las cajas de cereal y el cartn corrugado. No sirven, aquellos que se encuentran con restos de comida y/o grasa de los mismos alimentos. No sirve para reciclar papel mojado, grasoso o sucio. Tampoco se reciclan otras familias como el papel carbn, papel mantequilla, aluminio, higinico, servilletas, papel de cocina o el celofn. Tampoco los papeles que tengan recubrimientos con un materiales diferentes al papel mismo como: los plastificados, metalizados u otros diferentes al material de inters. Todos estos residuos van en la caneca de residuos orgnicos.Recipientes de color blanco.Estos recipientes nicamente servirn para depositar botellas y frascos de vidrio verde, mbar y transparente, los cuales se debe procurar porque se encuentren totalmente vacos. No podrn disponerse en este recipiente, bombillos, vidrio plano, botellas azules, ni recipientes con txicos o veneno. Todos estos residuos van a la caneca de residuos orgnicos.Recipientes de color caf oscuro.Estos recipientes nicamente servirn para depositar latas de gaseosas y otras bebidas (aluminio), hojalata (de enlatados), las cuales se debe procurar que estn vacas.Recipientes de color verde.En esta caneca van todos los residuos (diferentes al papel, metal y vidrio) y que nos son posibles de ser recuperados para reciclar como: servilletas, papel higinico, restos de comida, colillas, chicles, cscaras de frutas, etc.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:CONCLUSION.El reciclaje es muy importante para la preservacin del medio ambiente. Cuando uno recicla se obtiene varias ventajas; con el reciclaje se evita el desperdicio de la materia prima y recursos no renovables, adems se ahorra energa, se evita la contaminacin.En conclusin el reciclaje es una practica muy importante para la conservacin del medio ambiente reciclando se puede mejorar mucho la condicin de nuestro planeta y tener un estilo de vida mejor. La gente que cree que no es necesario reciclar espero que no es necesario reciclar espero que lo piense de nuevo, pues cada uno debe contribuir con el planeta.

RECOMENDACIONES.Para mantener un ambiente sano y limpio es necesario depositar todos los desechos y desperdicios de produccin en recipientes apropiados y en los sitios definidos para ello. Estos recipientes deben mantenerse tapados y lavarlos peridicamente.Los residuos y basuras acumuladas en los rincones o en las rejillas de los desages son focos de contaminacin e infeccin que atraen insectos y mantienen microbios. Esto es mucho ms crtico en las empresas de alimentos, por el riesgo de contaminacin.Tanto en la UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L como en el hogar, se debe realizar una clasificacin de residuos slidos, utilizando recipientes con colores diferentes que sealan su contenido. Con una debida clasificacin de los residuos se pueden disminuir las infecciones y otras enfermedades, as como el deterioro al medio ambiente.