quinonasp

59
Alejandro Martínez M. 1 QUINONAS Y COMPUESTOS RELACIONADOS O O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Metabolitos secundarios con un núcleo dicarbonilo quinoide orto o para. Ejemplos: Antraquinonas, Naftoquinonas, benzoquinonas, fenantraquinonas

description

QUINONASDD

Transcript of quinonasp

Page 1: quinonasp

Alejandro Martínez M. 1

QUINONAS Y COMPUESTOS RELACIONADOS

O

O

12

345

6

78

910

Metabolitos secundarios con un núcleo dicarboniloquinoide orto o para.

Ejemplos: Antraquinonas, Naftoquinonas, benzoquinonas, fenantraquinonas

Page 2: quinonasp

Alejandro Martínez M. 2

Clases de QuinonasO

O

12

34

5

6 6

54

3

1O

O

p-Benzoquinona o-Benzoquinona

O

O

12

345

6

78

p-Naftoquinona

Page 3: quinonasp

Alejandro Martínez M. 3

Clases de Quinonas

O

O45

6

78

Antraquinona

12

3

O

O

Diantrona

Page 4: quinonasp

Alejandro Martínez M. 4

Nomenclatura de AntraquinonasNombre común: termina en ina (sin carbohidratos ligados) u ósido (con carbohidratos ligados).

Ejemplo:O

O

O HO H

C H 2O H

Aloe-emodina

Page 5: quinonasp

Alejandro Martínez M. 5

Nombre IUPAC: Se nombran los sustituyentes en orden y se termina en antraquinona.

Por ejemplo para la aloé-emodina:

O

O

OHOH

CH 2OH

12

345

6

78

1,8-dihidroxi-3-hidroximetilén-antraquinona

Page 6: quinonasp

Alejandro Martínez M. 6

Ejercicios de nomenclaturaO

O

C O O H

O HO H

H O C H 3

O

O

C H 3R a m O

O G lu O H

Glucofrangulósido-A

Endocrocina

Page 7: quinonasp

Alejandro Martínez M. 7

Ejercicios de nomenclaturaO

O

C O O H

O HO H

H O C H 3

O

O

C H 3R a m O

O G lu O H

4,5,7-trihidroxi-3-carboxil-2-metilantraquinona

6-O-Ramnosil-8-O-Glucosil-1-hidroxi-3-metilantraquinona

Page 8: quinonasp

Alejandro Martínez M. 8NAFTODIANTRONAS

O

O

DIANTRONAS

O

O

ANTRAHIDROQUINONAS

O H

O H

OXANTRONAS

O

O H

ANTRAQUINONAS

ANTRANOLESANTRONAS

O

O

O HO

Clases de compuestos antracénicos

Page 9: quinonasp

Alejandro Martínez M. 9

BiosíntesisVía Acido Shikímico

Rubiáceas, Gesneriáceas, Escrofulariáceas, Verbenáceas, Bignoniáceas

Vía MalonilCoenzima-A

Hongos, líquenes y plantas superiores de las familiasRamnáceas, Poligonáceas, Leguminosas

Page 10: quinonasp

Alejandro Martínez M. 10

Otros compuestosantracénicos

1. [O]2. H +

O O HO H

H OO

C O O H

Dimeriza

Enoliza

S C oA

OO O HO H

H O

-3H 2 O

S C oA

O

O O O O

S C oAOOO

O

O O O O

AcetilCoA + 7 MalonilCoA

O

O

Biogénesis vía MalonilCoenzima-A

Page 11: quinonasp

Alejandro Martínez M. 11

HOOH

HOOH

O

OH

O

OH-2H2O O

COOH

O

O COOH

OOH

HO O

-CO2

HOO

COOH

OH

OHCOOH

OOH-H2O

OH

OOH-CO2

OPP

OH

OOH

OH

OOH

OH

OOH

Biogénesis vía Acido Shikímico

Page 12: quinonasp

Alejandro Martínez M. 12

O

O

O O

H

HH

H

H

H H

HH

H

ESTRUCTURA ESPACIAL DE ANTRAQUINONAS

Page 13: quinonasp

Alejandro Martínez M. 13

DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL ANTRAQUINONAS Y RELACIONADOS

• Plantas• Microorganis-mos• Organismos marinos

(equinodermos)• Insectos

• Partes aéreas• Glicósidos (O- y C-

Glicósidos)• Agliconas (formas

libres)• Sales (sulfatos)

Page 14: quinonasp

Alejandro Martínez M. 14

HECHOS ESTRUCTURALES• OH en C-4 y C-5• Grupo Metilo, hidroximetileno o carboxilo en

C-2 • OH u OMe en C-7.• Glucosa, ramnosa y rutinosa• O-glicósidos: carbohidratos ligados en C-6 o C-

8• Los C-glicósidos tienen los carbohidratos

ligados a través de C-10 (antronas).

O

O

Page 15: quinonasp

Alejandro Martínez M. 15

METODOS DE EXTRACCION

• Agliconas• Glicósidos• Material vegetal

fresco• Material vegetal seco

y molido• Con agentes

oxidantes

Page 16: quinonasp

Alejandro Martínez M. 16

EXTRACCION DE COMPUESTOS ANTRACENICOS A PARTIR DE TEJIDOS FRESCOS

(METODO GENERAL I)

• Material en trozos pequeños• Liofilización• Molienda• Material pulverizado en contacto con

solvente orgánico o mezcla, de diferentepolaridad

• Filtración• El filtrado se concentra a sequedad con

vacío y temperatura menor de 40°C

Page 17: quinonasp

Alejandro Martínez M. 17

EXTRACCION DE COMPUESTOS ANTRACENICOS A PARTIR DE TEJIDOS FRESCOS

(METODO GENERAL II)

• Material en trozos pequeños• Extracción con alcohol• Filtración• Evaporación del alcohol• Partición con solventes orgánicos de

diferente polaridad, p. ej. éter de p., cloroformo y n-BuOH o mezclas

Los glicósidos quedan en el solvente máspolar: n-BuOH

Page 18: quinonasp

Alejandro Martínez M. 18

EXTRACCION DE COMPUESTOS ANTRACENICOS A PARTIR DE TEJIDOS SECOS

(METODO GENERAL III)

• Material vegetal seco• Molienda• Material pulverizado en contacto con

solvente orgánico o mezcla, de diferentepolaridad

• Filtración• El filtrado se concentra a sequedad con

vacío y temperatura menor de 40°C• Extractos de diferente polaridad

Page 19: quinonasp

Alejandro Martínez M. 19

EXTRACCION DE COMPUESTOS ANTRACENICOS CON HIDROLISIS Y OXIDACION (METODO

GENERAL PARA CUANTIFICACION)

• Material vegetal fresco en trozos pequeñoso material vegetal seco y molido

• Hidrólisis ácida (HCl dil.) • Oxidación con H2O2

• Filtración• Partición con solvente inmiscible con agua• Evaporación de la fase clorofórmica

Page 20: quinonasp

Alejandro Martínez M. 20

METODOS DE SEPARACION

• SEPARACIONES CUALITATIVAS: Cromatografía en Capa Fina (CCF), Cromatografía en papel (CP), HPLC

• SEPARACIONES CUANTITATIVAS: CCF-DENSITOMETRIA, HPLC

• SEPARACIONES PREPARATIVAS: CCF, Cromatografía en Columna (CC) y HPLC

Page 21: quinonasp

Alejandro Martínez M. 21

Análisis CCF de drogas vegetalescon compuestos antracénicos

Wagner-Bladt-Zgainski,

“Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas”

Springer-Verlag, N. Y., 1984 y post.

Page 22: quinonasp

Alejandro Martínez M. 22

Valores Rf y máximos de absorción UV-VIS de varias antraquinonas

Antraquinona Rf(I) Rf(II) Máx. UV(nm)

Emodina 0.52 0.18 223, 254, 267,290, 440

Crisofanol 0.76 0.53 225, 258, 279,288, 432

Fisción 0.75 0.42 226, 255, 267,288, 440

Aloé-emodina 0.36 0.53 225, 258, 279,289, 430

Reína 0.24 0.03 230, 260, 432

Acido emódico 0.18 0.00 227, 252, 274,290, 444

I) Sílica gel en NaOH 0.01M, Benceno-AcOEt-AcOH 75:24:1

II) Poliamida, MeOH-Benceno 4:1

Page 23: quinonasp

Alejandro Martínez M. 23

SEPARACIONES CUALITATIVAS: CCF

Page 24: quinonasp

Alejandro Martínez M. 24

ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO

• Ensayo de Borntränger

• Ensayo con Acetatode Magnesioalcohólico

• Ensayo de reducciónmoderada

• Ensayo de reduccióndrástica

Page 25: quinonasp

Alejandro Martínez M. 25

ENSAYO DE BORNTRANGER-KRAUSS

Page 26: quinonasp

Alejandro Martínez M. 26

Ensayo con Acetato de Magnesio alcohólico(Compuestos puros)

meta-dihidroxiladas

para-dihidroxiladas

orto-dihidroxiladas

Page 27: quinonasp

Alejandro Martínez M. 27

Ensayo de reducción moderadaO

O

O H

O H

M°/H +O 2 (aire)

Forma oxidada Alta conjugación(Coloreada)

Forma reducida Baja conjugación(Incolora)

Page 28: quinonasp

Alejandro Martínez M. 28

Ensayo de reducción drásticaO

O

O

O

R

Zn

ZnR

NaftalenoP.F. 80°C

R=H, Antraceno P.F. 216°CR=Me, P.F. 245°C

Page 29: quinonasp

Alejandro Martínez M. 29

Oxidación crómica

Page 30: quinonasp

Alejandro Martínez M. 30

Características espectrales

Page 31: quinonasp

Alejandro Martínez M. 31

Espectroscopía Ultravioleta

220-290 nm

300-350 nm

400-500 nm

240-450 nm

O

OO

O

Page 32: quinonasp

Alejandro Martínez M. 32

Formación de quelatos de hidroxilos pericon AlCl3

O

O

OH

HO

HOO

O

O

OAl

O

Al

Cl

Cl Cl

O

O

OAl

Cl Cl

HO

HO

AlCl3

HCl

Page 33: quinonasp

Alejandro Martínez M. 33

Espectroscopía Infrarrojo

O

OOH

Aprox. 1660 cm -1 (no quelatado)

Aprox. 1630 cm -1 (quelatado)

Nota: Se observan además las bandascaracterísticas de compuestos aromáticos,alifáticos, C-O, O-H, etc.

Page 34: quinonasp

Alejandro Martínez M. 34

Espectro IR de la antraquinona

Page 35: quinonasp

Alejandro Martínez M. 35

Espectrometría RMN-1HO

O

C H 3C H 3 O

O H

(4 ppm, s)

(2.3 ppm, s)

(12-14 ppm, s ancho)

O

O

C H 3C H 3 O

O H

H

HH

H

H

Grupos funcionales:

2. Protones aromáticos:

Resuenan alrededor de 6 - 8 ppm

d, J=meta

d, J=meta d, J=meta

dd, J=orto ymeta

d, J=orto

Page 36: quinonasp

Alejandro Martínez M. 36

Espectro RMN-1H de antraquinona (CDCl3)

O

O

Page 37: quinonasp

Alejandro Martínez M. 37

Espectrometría RMN-1H

OH

O H

O H

HH

O HH

O HH

O H

1

23

4

56

4.4-4.8 ppm

3.2-4.0 ppm: Protones vecinos a hidroxilos

Otros grupos funcionales:Ar- CH 2 -OH: 4.5 ppmAr- CH O: > 8 ppmAr-COO H: > 5 ppm

Page 38: quinonasp

Alejandro Martínez M. 38

Espectrometría RMN-13C

O

O

Me

OMe

HO

OH

12 δ

55 δ

185 δ (quelato)

180 δ

62 δ

160 δ

120 δ

143 δ

Page 39: quinonasp

Alejandro Martínez M. 39

Espectro RMN-13C de la antraquinona (CDCl3)

O

O

Page 40: quinonasp

Alejandro Martínez M. 40

Espectrometría RMN-13C

OH

O H

O H

HH

O HH

O HH

O H

1

23

4

56

100-110 ppm

60-85 ppm: Carbonos hidroxilados

Otros grupos funcionales:Ar- CH 2 -OH: > 60 ppmAr- CH O: >180 ppmAr-COO H: > 160 ppm

Page 41: quinonasp

Alejandro Martínez M. 41

Espectrometría de masasFormas libres: EMIE

Glicósidos: FAB

Otras técnicas: Ionización Química

O

O

R O

M +. (intenso)

R O

O[M-CO] +.

R O

[M-2CO] +.[M-2CO-R]+

+ O

Page 42: quinonasp

Alejandro Martínez M. 42

Espectro de masas EMIE de la antraquinona

O

O

Page 43: quinonasp

Alejandro Martínez M. 43

Acción laxante de las AntraquinonasO

O

OH OH

R' R

Requisitos estructurales para la acción:

R= Me, CH 2OH, COOHR'=OH, OMe

Se absorben a nivel del intestino , e inducen laacción neuropestáltica

Los glicósidos se absorben menos, por sermás polares, pero las formas libres son irritantes

Los O-glicósidos de diantronas y antraquinonasy los C-glicósidos de antronas con C-10 libre ,son los más activos

Page 44: quinonasp

Alejandro Martínez M. 44

Principales drogas con compuestos antracénicos

Sen, Cassia senna(Leguminosae)

Hojas y frutos desecados

Norte de Africa, India, Pakistán

Componentes principales: glicósidos diantrónicosSenósidos A/B, senósidos C y D; mono- y diglicósidos de reína y emodina

Tisanas, polvos, etc. Laxante

Page 45: quinonasp

Alejandro Martínez M. 45

Cáscara sagradaRhamnus purshiana, Ramnáceas

•Corteza desecada

•Oeste de Canadá y Estados Unidos, y Kenia

•6-9% de derivados antracénicos (tanto O- como C-glicósidos): cascarósidos A, B, C y D; barbaloína, crisaloína, emodín-oxantrona, aloé-emodina, crisofanol, emodina; y las palmidinas A, B y C.•Países anglosajones como laxante•tisanas, formas galénicas, extractos titulados de cascarósidos(elíxires), extracto seco en comprimidos.

Page 46: quinonasp

Alejandro Martínez M. 46

RuibarboRheum palmatum, Poligonáceas

•Raíces desecadas

•China

•Falsificaciones: R. rhaponticum, R. officinale, R. emodi, R. webbianum, R. coreanum.

•Antraquinonas sin grupo carboxilo•Antraquinonas con un grupo carboxilo (Reína y glucoreína).•Antronas o diantronas de crisofanol, emodina, aloé-emodina y fisción. •Heterodiantronas: Palmidinas A y B, crisofanol-antrona, Palmidina-C, reín-antrona (Senidina C y Senósido C), crisofanol-antrona (reidina B), fisción-antrona (reidina C).•amargo estomáquico, purgante o laxante ocasional. •Bitiligo (!?)

Page 47: quinonasp

Alejandro Martínez M. 47

Penca zábila (Acíbar, Aloe)Varias especies de Aloe (Familia

Liliáceas).

•Jugo desecado de las hojas

•Sudáfrica (Aloe capensis, "Aloé del Cabo"), Kenia, Curazao, Aruba, Bonaire

•Aloinósidos A y B •Aloesinas A y B •Aloína•Purgantes "tintura de Benjuí compuesta" ("Bálsamo de Friari").

Page 48: quinonasp

Alejandro Martínez M. 48

Cochinilla hembra(Dactylopius coccus),

•Hembra

•América central, Perú, Islas Canarias

•Carmín, Rojo carmín

•Droga contiene ca. 50% de ácido carmínico

•Uso: Colorante para sólidos y líquidos

• 5 g de ácido carmínico cuesta US $ 30 (2007)

Page 49: quinonasp

Alejandro Martínez M. 49

NAFTOQUINONAS

O

O

Page 50: quinonasp

Alejandro Martínez M. 50

PROBLEMA 1• 1. De Streptocarpus dunni, Gesneriaceae; se aisló por métodos

cromatográficos una sustancia que cristaliza en agujas amarillas de P.F. 183-4°C y con las siguientes características espectrales:

• UV (MeOH): 226(4.24), 247(4.40), 254(4.42), 279(4.02), 325(3.43), 408(3.74) nm

• IR (KBr): 1660, 1625, 1580 cm-1, etc.• RMN-1H: 2.37_ (s, 3H), 7.51 (d, j=8 hz, 1H), 7.74 (d, j=8 Hz, 1H), 7.73-7.86

(m, 2H), 8.20-8.35 (m, 2H), 12.93 (s, 1H).• %C = 75.4 %H = 4.1• EMIE: M+.= 238• Determine la estructura más probable para esta sustancia, describa su

biogénesis a partir del precursor inmediato correspondiente y asígnele el correspondiente nombre IUPAC.

• Qué longitud de onda utilizaría para cuantificar esta sustancia dentro de una mezcla? Porqué?

Page 51: quinonasp

Alejandro Martínez M. 51

OH

CH3

O

O

1-Hidroxi-2-metilantraquinona

2.37s

12.93s

7.74d*

7.71d*

7.73-7.86m8.20-8.35m

Page 52: quinonasp

Alejandro Martínez M. 52

PROBLEMA 3• Del extracto acetónico de las raíces de Polygonum cuspidatum, Polygonaceae; se aisló

mediante métodos cromatográficos una sustancia que cristaliza en agujas amarillas desde metanol con P.F. 299-302°C. Esta sustancia produce una coloración amarillo-naranja al tratarla con acetato de magnesio en solución, y posee las siguientes características espectrales:

• UV (EtOH): 204(4.26), 224(4.49), 250.5(4.10), 269(h, 4.16), 286.5 (4.29), 422(3.86), 443(3.86) nm.

• IR (Nujol): 1670, 1635, 1605, 1570 cm-1, etc.• RMN-1H (CDCl3 + DMSO-d6): 2.42 _ (s, 3H), 3.97 (s, 3H), 6.81 (d, j=2.5 hz, 1H), 7.33

(d, j=2.5 Hz, 1H), 7.04 (d, j=2 Hz, 1H), 7.50 (d, j=2 Hz, 1H), 13.31 (s, 1H).• EMIE: M+.= 284• Determine la estructura más probable para esta sustancia y asígnele el correspondiente

nombre IUPAC. Describa su biogénesis a partir del precursor inmediato correspondiente.

• Entre esta sustancia y la 5-hidroxi-4-metoxi-2-metilantraquinona, cuál de las dos debe tener una mayor acción laxante? Cuál de las dos debe presentar mayor Rf en cromatografía normal? Porqué?

Page 53: quinonasp

Alejandro Martínez M. 53

CH3

O

O OCH3OH

HO2.42s7.09d*

6.81d*

3.97s13.31s

7.50d*

7.35d*

5,7-Dihidroxi-4-metoxi-2-metilantraquinona

Page 54: quinonasp

Alejandro Martínez M. 54

Problema 3Del extracto acetónico de las raíces de Polygonum cuspidatum , Polygonaceae; se aislómediante métodos cromatográficos una sustancia que cristaliza en agujas amarillasdesde metanol con P.F. 299-302°C. Esta sustancia produce una coloración amarillo-naranja al tratarla con acetato de magnesio en solución, y posee las siguientescaracterísticas espectrales:UV (EtOH): 204(4.26), 224(4.49), 250.5(4.10), 269(h, 4.16), 286.5 (4.29), 422(3.86),443(3.86) nm.IR (Nujol): 1670, 1635 , 1605, 1570 cm -1, etc.RMN-1H (CDCl3 + DMSO-d 6): 2.42 _ (s, 3H) , 3.97 (s, 3H), 6.81 (d, j=2.5 hz, 1H),7.33 (d, j=2.5 Hz, 1H), 7.04 (d, j=2 Hz, 1H), 7.50 (d, j=2 Hz, 1H), 13.31 (s, 1H).EMIE: M+.= 284Determine la estructura más probable para esta sustancia y asígnele el correspondientenombre IUPAC. Describa su biogénesis a partir del precursor básico correspondiente

C H 3

O

O O C H 3O H

H O2.42s7.09d*

6.81d*

3.97s13.31s

7.50d*

7.35d*

5,7-Dihidroxi-4-metoxi-2-metilantraquinona

Page 55: quinonasp

Alejandro Martínez M. 55

Problema 9Del extracto clorofórmico de la corteza de Pera nitida, Euphorbiaceae; se aisló unasustancia amarilla con las siguientes características:P.F. 77-78°CEnsayo con cloruro férrico: Color rojoEnsayo con NaOH: Color violetaEnsayo de reducción con Zn/AcOH: Desaparece el color rojo, pero reaparece poroxidación al aire.EMIE (70 Ev): m/z (%IR): 188(100), 189(11.97), 190(1.39), 170(28), 160(34), 131(57),120(47), 92(54), 77(20), 63(36).ESPECTROS UV:MeOH: 420(1550), 263(4608), 253(4475), 208(12675) nmNaOH: 515(1713), 268(4150), 211(13760), 204(13800) nmNaOH+HCl: 420(1520), 265(4590), 253(4490), 208(11995) nmAlCl3: 493(1725), 278(4100), 272(4215), 216(11490) nmAlCl3+HCl: 493(1725), 276(3730), 270(4140), 216(9340), 211(10500) nmIR (KBr): 3440, 1670, 1650, 1610, 1455, 1365, 1260, 1230, 900, 840, 760 cm-1.RMN-1H (60 Mhz, CCl4): 2.10δ (d, 3H, j=1.8 Hz), 6.70 (c, 1H, j=1.8 Hz), 7.20 (dd,1H, j=9 y 3 Hz), 7.35-7.65 (m, 2H), 11.9 (s, 1H).Determine la estructura más probable para esta sustancia si se asume que es originadavía acetilCoA.

Page 56: quinonasp

Alejandro Martínez M. 56

O

OO H

C H 32.10d

6.70c

11.9s

7.20dd

7.35-7.65m

PlumbaginaRev. Col. Quím. 12 , 67 (1984)

1 g : US $ 44.20 (1997)

Page 57: quinonasp

Alejandro Martínez M. 57

O

OO H

C H 32.10d

6.70c

11.9s

7.20dd

7.35-7.65m

PlumbaginaRev. Col. Quím. 12 , 67 (1984)

1 g : US $ 44.20 (1997)

Page 58: quinonasp

Alejandro Martínez M. 58

Problemas propuestos1) En el laboratorio nos entregan dos tubos de ensayo sin rotular. Uno de los tubos contiene 10 mg de 1,3-dihidroxi-2-metoxiantraquinona, y el otro contiene 10 mg de 1,2-dihidroxi-3-metoxiantraquinona.

Qué hacemos para identificar cada sustancia y rotularadecuadamente los tubos ?

2) En el laboratorio nos entregan en un tubo de ensayo 20 mg de una mezcla 1:1 de aloína y aloé-emodina.

Cómo podemos separarlas e identificarlas ?

Page 59: quinonasp

Alejandro Martínez M. 59

Problemas propuestos3) Se tiene una mezcla 1:1 de aloé-emodina y fisción (o fisciona). Al analizarla por CCF (Sílica gel en NaOH0.01M, Benceno:Acetato de etilo:Acido acético 75:24:1), con luz UV 254 nm, se observan dos manchas, una de Rf0.75 y otra de Rf 0.36.

A cuál sustancia corresponde cada una de las dos manchas ? Porqué ?