Quinto

92
1 ESTIMADAS MAESTRAS ESTIMADOS MAESTROS: El presente cuaderno es un instrumento de apoyo a su labor y está constituido por un conjunto de fichas que contienen diversas actividades, basadas en el juego y las cuatro expresiones de Educación Artística. Se construyó con el propósito de cooperar con usted en la realización del diagnóstico inicial del ciclo escolar 2005-2006. El juego infantil como escenario pedagógico propicia la indagación y descubrimiento del desarrollo de las diversas habilidades que poseen sus alumnos y la aplicación de los conocimientos de que hacen uso para resolver determinadas tareas. La información que usted obtenga con el trabajo de estas fichas le permitirá reflexionar sobre los conocimientos previos que prevalecen en su nuevo grupo y diseñar alternativas de atención educativa para la construcción de nuevos aprendizajes. Para las niñas y los niños el juego es una oportunidad permanente de aprendizaje. Aprenden mientras juegan y mediante estas actividades se relacionan con ellos mismos, otras personas y con el mundo de objetos que les rodea. Además, el juego es un medio importante para liberarlos de las tensiones que implican los cambios y problemas en su vida cotidiana; por tanto, es una herramienta que enriquece su desarrollo. Las fichas están diseñadas para que los niños se diviertan, jueguen, imaginen, exploren, canten, salten, observen, opinen, escuchen, pinten, construyan y muchas actividades más, mientras usted observa, registra, diagnostica y de paso, goza al igual que ellos. En el primer grupo de fichas se proponen tareas que facilitan la observación de sus alumnos. Le invitamos a registrar, analizar, concluir y contrastar la información obtenida con las competencias¹ del grado correspondiente. Este proceso conduce a establecer un diagnóstico que permite conocer a las niñas y niños, tanto en forma individual, como por el trabajo que son capaces de realizar dentro de un equipo. Con su orientación, este trabajo favorecerá también, para que los educandos se conozcan un poco más y disfruten al relacionarse con su grupo. El segundo grupo de fichas está conformado por actividades divertidas y útiles en las que los alumnos ponen en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolver tareas² que contribuyen a la construcción de sus aprendizajes. ¹ Cuando nos referimos a las competencias queremos significar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. ² Llamemos tarea, a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado que puede ser observado. Consecuentemente, las tareas configuran la vida del aula, de un modo dinámico, cuando desarrollan procesos de interacción específicos que promueven determinadas acciones en las niñas, en los niños y en el profesor, sobre la base de los objetivos, contenidos y con la utilización de determinados recursos.

description

Fichas de diagnóstico para quinto grado

Transcript of Quinto

Page 1: Quinto

1

ESTIMADAS MAESTRAS

ESTIMADOS MAESTROS:

El presente cuaderno es un instrumento de apoyo a su labor y está constituido por un conjunto de fichas que contienen diversas actividades, basadas en el juego y las cuatro expresiones de Educación Artística. Se construyó con el propósito de cooperar con usted en la realización del diagnóstico inicial del ciclo escolar 2005-2006.

El juego infantil como escenario pedagógico propicia la indagación y descubrimiento del desarrollo de las diversas habilidades que poseen sus alumnos y la aplicación de los conocimientos de que hacen uso para resolver determinadas tareas.

La información que usted obtenga con el trabajo de estas fichas le permitirá reflexionar sobre los conocimientos previos que prevalecen en su nuevo grupo y diseñar alternativas de atención educativa para la construcción de nuevos aprendizajes.

Para las niñas y los niños el juego es una oportunidad permanente de aprendizaje. Aprenden mientras juegan y mediante estas actividades se relacionan con ellos mismos, otras personas y con el mundo de objetos que les rodea. Además, el juego es un medio importante para liberarlos de las tensiones que implican los cambios y problemas en su vida cotidiana; por tanto, es una herramienta que enriquece su desarrollo.

Las fichas están diseñadas para que los niños se diviertan, jueguen, imaginen, exploren, canten, salten, observen, opinen, escuchen, pinten, construyan y muchas actividades más, mientras usted observa, registra, diagnostica y de paso, goza al igual que ellos.

En el primer grupo de fichas se proponen tareas que facilitan la observación de sus alumnos. Le invitamos a registrar, analizar, concluir y contrastar la información obtenida con las competencias¹ del grado correspondiente. Este proceso conduce a establecer un diagnóstico que permite conocer a las niñas y niños, tanto en forma individual, como por el trabajo que son capaces de realizar dentro de un equipo.

Con su orientación, este trabajo favorecerá también, para que los educandos se conozcan un poco más y disfruten al relacionarse con su grupo.

El segundo grupo de fichas está conformado por actividades divertidas y útiles en las que los alumnos ponen en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolver tareas² que contribuyen a la construcción de sus aprendizajes.

¹ Cuando nos referimos a las competencias queremos significar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana.

² Llamemos tarea, a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado que puede ser observado. Consecuentemente, las tareas configuran la vida del aula, de un modo dinámico, cuando desarrollan procesos de interacción específicos que promueven determinadas acciones en las niñas, en los niños y en el profesor, sobre la base de los objetivos, contenidos y con la utilización de determinados recursos.

Page 2: Quinto

2

SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS FICHAS

Antes de realizar las actividades.

Es importante que usted lea las fichas antes de trabajarlas con el grupo y analice la estrategia con la que mejor pueda desarrollar las actividades. Las fichas pueden adaptarse a los diferentes contextos en que se trabajen, sin embargo le solicitamos tener presente que:

Uno de los aspectos más relevantes de este proceso reside en la forma de registrar las observaciones, para ello se ha designado un cuadro de indicadores presentando las acciones que hacen evidente el grado en que se manifiestan las competencias por parte de los alumnos en las diferentes actividades.

Es recomendable leer los indicadores antes de la sesión, contrastarlos con las actividades propuestas y establecer el tiempo de realización, además prever los recursos que se utilizarán.

No es necesario que las actividades de cada ficha se agoten en un solo día y es importante que se integren a la labor cotidiana escolar, ya que este instrumento se considera como apoyo pedagógico y no una tarea extra.

Durante el desarrollo de las actividades.

Dentro del ambiente de las actividades deberá predominar el respeto, la confianza, la participación cooperativa y el entusiasmo. Por lo anterior, el papel del maestro es fundamental, ya que deberá favorecer y propiciar estas actitudes a través de indicaciones asertivas a los alumnos, de preguntas claras y orientadas a la búsqueda de más información y sobre todo, animarlos a través del interés, sin forzarlos en su participación.

Para la mejor comprensión de cada ficha, algunas sugerencias están integradas en las secciones preguntas de reflexión y sugerencias para el maestro.

Dentro del cuadro de los indicadores, existe la columna: alumnos que requieren mayor atención y está destinada para conocer las características de las niñas y niños que tienen mayor dificultad al realizar las actividades. De igual forma la columna: alumnos más avanzados, le ayudará a localizar niñas y niños que pueden desempeñar funciones de tutoría con sus compañeros. Todo este conjunto de observaciones contribuye a una planificación pertinente y equitativa para cada educando.

Después de las actividades.

El análisis de la información registrada a través de los formatos sugeridos y de otros recursos que usted proponga -diarios de clase, bitácoras, portafolio de evaluación de los alumnos, libro de vida, entre otros-, le ayudarán a entender la realidad de cada uno de los alumnos. Asimismo, le sugerimos formar un expediente por alumno que muestre su avance y progreso durante el ciclo escolar (Portafolios de desempeño).

Esperamos que este instrumento cumpla con sus propósitos: apoyarlo en el diagnóstico inicial para conocer a las niñas y los niños, así como contribuir con actividades propicias para el desarrollo de competencias.

Estimada maestra, estimado maestro:

Esperamos que estas fichas sean de utilidad para apoyar su labor. Si usted desea compartir y difundir con docentes de su escuela y en general de las escuelas del D. F. algunas ideas o actividades para el aprendizaje de nuestros patrones: Las niñas y los niños, le solicitamos enviarlas a:

Av. José María Izazaga No. 38 Col. Centro, 7º piso.

Por correo electrónico:

[email protected],

[email protected]

Fax: 53281000 ó 53281097 EXT. 19246, 19287

Page 3: Quinto

3

5° grado Ficha 1

“El rompecabezas mudo”

¡Ahora a quebrarse las cabezas!

Prepare todos los materiales pertinentes para realizar con sus alumnos la siguiente ficha:

Busque una música suave y relajante, para ponerla de fondo mientras los alumnos realizan el estiramiento de miembros superiores (como acabándose de despertar) y la aspiración y exhalación en tres ocasiones seguidas, pidiéndoles a los niños que se concentren y que sientan cómo es la acción del aire dentro de sus vías respiratorias, ésto deberá realizarse en silencio.

Al término del ejercicio de concentración solicite al grupo que se formen en equipos (con los elementos que usted crea conveniente)

Distribuya un rompecabezas de pocas piezas que hayan elegido, pueden ser los del anexo u otros que usted determine.

Es importante que formen la imagen sin realizar comentarios, para descubrir otras formas de comunicación.

Una vez que hayan formado el rompecabezas promueva algunos comentarios entre los alumnos de cómo le hicieron para darse a entender sin hablar, para poder realizar la tarea encomendada y de cómo se sintieron al no poder comunicarse en forma oral.

Pasemos a otra actividad…

Solicite a un alumno voluntario para que pase al frente a sentarse en una silla donde lo puedan ver sus compañeros y pueda transmitirles un mensaje, bajo la condición de que no puede hacer ningún gesto, tampoco puede hacer mímica, deberá permanecer como si fuera una tabla.

Realice a este ejercicio una variante de manera gradual, por ejemplo, que transmita el mensaje pero únicamente haciendo uso de la expresión facial, posteriormente que comunique el mensaje pero haciendo uso de su cuerpo en general.

Comenten las experiencias.

Juegue con sus alumnos a “comandos en la niebla”.

Decidan acordar una clave, para que a través del tacto se puedan identificar con los integrantes del equipo.

Posteriormente, se distribuirán en un espacio bastante amplio, donde no haya objetos con que puedan lastimarse, y con los ojos cubiertos caminarán libremente, cada vez que se encuentren con alguien transmitirán la clave con que se identifican, si son correspondidos de la misma manera o como acordaron en el equipo, se tomarán de las manos y continuarán su camino hasta encontrar a todos sus compañeros.

Una vez que se haya reunido todo el equipo, se quitan la venda de los ojos y continúan observando la actividad.

Comenten la experiencia, rescatando lo sucedido desde el momento en que se pusieron de acuerdo para decidir su clave y lo que observaron una vez que se descubrieron los ojos.

Rescate las características de comunicación que se presentaron y su importancia para culminar la tarea.

Observen la lámina No. 39 de los materiales de “Aprender a Mirar” y comenten lo que sucede, rescatando quiénes son los personajes, qué características presenta cada uno, qué tipo de actividades están realizando y cómo se da la comunicación entre los actores que ahí aparecen.

Seleccionen, por equipo, alguna escena que aparece en la lámina y escriban un diálogo, imaginando la comunicación que se está presentando entre ellos.

Presenten su trabajo ante el grupo.

Pregunte al grupo los diferentes tipos de comunicación que conoce preparando el terreno para que los alumnos deduzcan la importancia que tiene la comunicación para el ser humano.

Rescate los elementos que integran el circuito del habla y discutan la importancia de cada uno de ellos y las consecuencias que puede ocasionar que alguno se atrofie.

Page 4: Quinto

4

Retome las actividades anteriormente realizadas y ejemplifique con ellas los elementos del circuito del habla.

Muestre al grupo la lámina No. 10 de los materiales de “Aprender a Mirar”, pida al grupo que la observen y comenten lo que ahí se presenta: los animales que se encuentran, cómo son, cuántas figuras humanas hay, cómo es el material en el que están pintadas las figuras, cómo las habrían pintado, concluya en el mensaje que se intentó transmitir a través de la pintura.

Encuadre todos los comentarios tratando de puntualizar que desde la antigüedad el hombre se ha visto en la necesidad de comunicarse, en este caso, a través de la pintura con las llamadas “pinturas rupestres”, las cuales nos muestran la cacería del hombre prehistórico; además de que existen diferentes formas de comunicarse, no sólo la mímica o el lenguaje hablado sino también la pictográfica, entre otras.

Pregunte al grupo en qué lugares ha observado que se transmita algún mensaje a través de la pintura o de símbolos.

Solicite a cada equipo que elaboren un dibujo donde transmitan un mensaje al grupo (puede ser tema libre o algún tema que se esté abordando en clases).

Presenten sus trabajos ante el grupo, tome algunos ejemplos y pregunte a los compañeros (no al autor), el mensaje que imaginan se quiere transmitir y qué les llevó a esa conclusión.

Pida al equipo autor que exprese si los compañeros coincidieron con el mensaje y que concluyan con lo que realmente quería transmitir.

Rescate la importancia de saber escuchar a sus compañeros, respetar sus opiniones y la importancia de opinar y ser escuchado.

Muestre a sus alumnos algunas claves para transmitir mensajes. A continuación se presentan algunas propuestas.

La clave MURCIELAGO, consiste en escribir la palabra MURCIELAGO con mayúsculas y numerar cada letra, inicie por las vocales y asigne el 1 para la A, el 2 para la E, 3 para la I, 4 para la O, 5 para la U, posteriormente numere las consonantes de izquierda a derecha: 6 para la M, 7 para la R, 8 para la C, 9 para la L, 0 para la G.

M U R C I E L A G O

6 5 7 8 3 2 9 1 0 4

Escriba una palabra o un mensaje, utilizando la clave, es decir, sustituya las vocales por los

números, si la palabra o el mensaje tienen las consonantes que aparecen en la clave, también sustituya por números, si no existen, entonces escriba la letra tal cual. Ejemplo:

SOY ALUMNO DE QUINTO GRADO

S4Y 1956N4 D2 Q53NT4 071D4

Practique con sus alumnos descifrar mensajes ocultos en claves.

Pueden practicar enviándose mensajes.

Comente la experiencia en el grupo.

Solicite a sus alumnos que saquen la calculadora y dícteles algunas cantidades como la siguiente, (para poder observar lo que se escribe si se voltea de “cabeza” la calculadora):

3 8 3 8

y parecerá que escribió

B E B E

Sugiera otros ejemplos:

050

OSO

0771708

BOLILLO

Invite a los niños a que inventen nuevas frases o palabras y las escriban en el pizarrón, para conocimiento de todo el grupo.

Discuta en grupo los medios de comunicación que conoce, en qué radica su importancia y de qué manera son utilizados: radio, televisión, cine, periódico, internet, etc.

Pida que lleven un recorte de periódico para comentarse en clase.

Solicite al grupo el libro de Geografía de cuarto grado.

Forme equipos y distribuya las lecciones: 5, 6, y 7, “Los planos y los mapas”, “México en los mapas” y “División Política de México” respectivamente.

Invite a que lean y comenten la lección al interior del equipo, posteriormente la presentarán al grupo de una manera diferente a la exposición “tradicionalista”, pueden presentarla como un noticiero de televisión, un noticiero de radio, una noticia del periódico, un programa de televisión, una radio novela, un cómic, etc.

Presente su trabajo ante el grupo y coméntese la experiencia.

Page 5: Quinto

5

Presente mapas de la República Mexicana o haga uso del libro de Geografía, Atlas de México y obsérvenlos.

Comenten si los mapas son una forma de comunicarnos, qué nos comunican y cómo lo hacen (a través de símbolos)

Analicen la importancia de la presentación en colores (azul para ríos, café para montañas, por ejemplo)

Solicite que indague en Internet (si tienen acceso) o en una enciclopedia, así como en libros, los símbolos geográficos que pudieran aparecer en mapas, croquis, planos, y la importancia de orientarlos, a través de los diferentes puntos cardinales.

Investigue si existe un plano de la comunidad y coméntenlo en clase, localizando diferentes elementos geográficos que ahí se presenten. Si no existe, invítelos a elaborarlo.

Ubique algunos lugares importantes en el plano apoyándose en los puntos cardinales, ejemplo: la escuela, en qué punto cardinal se encuentra; el parque, su casa, el mercado y/o con qué estados colinda al norte, al sur, etc.

Analicen la importancia de comunicarse con personas que viven en un estado lejano al suyo y comente la forma en que podrían comunicarse rápidamente con ellos: el teléfono, correo electrónico, etc., y rescate la utilidad de estos medios para la vida actual del hombre.

Si los alumnos pueden llevar al aula un ejemplo de correo electrónico pídaselos, si no es así, lleve usted un mensaje impreso enviado o recibido por correo electrónico y comente la forma en que funciona y su importancia en la comunicación, en la economía, en la eficiencia, destacando su vinculación con la computadora y el teléfono.

Forme al grupo en equipos y proporcióneles revistas, tijeras, engrudo, papel craft, gises de colores, crayones, materiales de reuso y pídales que elaboren un fotomontaje, un mural, un periódico mural, un cartelón, etc., con el tema “La importancia de la comunicación”.

Invite a los equipos a que presenten su trabajo ente el grupo y lo comenten, desde su contenido hasta la vivencia al elaborarlos.

Coloque los trabajos en alguna pared del salón o de la escuela, según sea determinado por los alumnos, para que la comunidad pueda observarlos.

Recursos:

Radio grabadora y casettes de música instrumental.

Rompecabezas diferentes para cada equipo.

Láminas No. 10 y 39 de los materiales del portafolio “Aprender a Mirar”

Objeto para cubrirse los ojos.

Tarjetas.

Calculadora.

Mapas de la República Mexicana.

Correos electrónicos impresos.

Revistas para recortar.

Tijeras.

Papel “craft”.

Engrudo y/o resistol.

Marcadores.

Pinturas de cera (crayones)

Material de reuso.

Libro de texto gratuito, Geografía cuarto grado, Págs. 28 a 35.

Algún libro de Geografía o Atlas de México.

Page 6: Quinto

6

Reflexiones y sugerencias:

¿Los alumnos se comunican abiertamente entre ellos?

¿Existe algún problema para que se comuniquen?

¿El trabajo en equipo se presenta sin resistencia alguna por parte del grupo?

¿Los alumnos se comunican entre ellos y comparten el trabajo en los diferentes equipos en los que participan?

Observe la forma en que se comunican los alumnos del grupo entre ellos y haga los comentarios pertinentes con respecto al proceso de comunicación dado.

Una variante del rompecabezas puede ser que distribuya el mismo número de piezas a cada equipo, una condición es que los equipos no tengan las piezas completas de su rompecabezas, lo cual les llevará a buscar las faltantes en el resto del grupo, aquí la indicación es que deben negociar entre ellos para adquirir la pieza faltante, la negociación puede ser con mímica sin emitir ninguna palabra, o hablando, como se prefiera. Para hacer usted mismo el rompecabezas, recorte en partes algún cartel con imágenes conocidas para sus alumnos. Al final de cada bloque de actividades haga que sus alumnos comenten sus sensaciones.

Page 7: Quinto

7

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 1 (Pág. 9)

Conoce cómo es su cuerpo, las principales funciones que realiza y se cuida de manera permanente.

Competencia de Ciclo (Pág. 14)

Reconoce algunas relaciones entre las funciones de aparatos y sistemas de su cuerpo y aplica estos conocimientos para cuidarse.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2.1 Reconoce que las actividades deportivas y de recreación le ayudan a conservar su salud

Competencia General 13 (Pág. 11)

Utiliza croquis, planos y mapas de su localidad, entidad, país, otros países y regiones y comprende los símbolos, la escala y la proyección.

Competencia de Ciclo (Pág. 29)

Consulta y elabora mapas diversos, considerando los símbolos, la orientación, la escala y la proyección deseada.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Utiliza los puntos cardinales para ubicar elementos en el paisaje y en los mapas.

2. Emplea y elabora croquis y mapas utilizando orientación, escala y algunos símbolos.(Ej.: figuras, líneas y colores)

3. Identifica la República Mexicana en diversos mapas, sus entidades federativas, así como los países y mares que la rodean.

Page 8: Quinto

8

Competencia General 17 (Pág. 12)

Utiliza los medios de comunicación a su alcance y reconoce la influencia de la comunicación y la información en la sociedad.

Competencia de Ciclo (Pág. 33)

Reconoce y utiliza algunos avances tecnológicos en los medios de comunicación e identifica su impacto.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Reconoce algunos avances tecnológicos en periódicos, radio y televisión y sabe cómo utilizarlos.

2. Reconoce como influye la información de los distintos medios de comunicación en la vida de la gente.

3. Sabe realizar llamadas telefónicas de larga distancia.

4.1 Reconoce como la computadora facilita la realización de algunas actividades.

Page 9: Quinto

9

COMUNICACIÓN

Competencia General 1 (Pág. 39)

Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)

Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir, además de que comprende el mensaje que escucha.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más

avanzados

1. Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que lo van a escuchar.

2. Utiliza palabras que permiten unir con coherencia y hacer comparaciones entre ideas para precisar lo que desea comunicar.

3. Utiliza el vocabulario y expresiones adecuadas a las situaciones y personas.

Competencia General 2 (Pág. 39)

Comprende y habla de manera eficiente el español como segunda lengua. (Para niñas y niños que aprenden el español como segunda lengua)

Competencia de Ciclo (Pág. 43)

Se comunica en español de manera fluida y clara de acuerdo con lo que quiere expresar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Comunica en español sus ideas de manera fluida y correcta, ante el grupo y la comunidad.

2. Elabora y expone correctamente distintos tipos de diálogos en español.

3. Comprende instrucciones en español y las transmite en forma clara y ordenada.

Page 10: Quinto

10

Competencia General 8 (Pág. 40)

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo a su propósito, el destinatario y a la situación.

Competencia de Ciclo (Pág. 49)

Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Antes de realizar un texto toma en cuenta:

De qué o de quién quiere escribir.

Quién o quiénes lo van a leer.

Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando.

Con qué intención escribe.

Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros)

Qué partes debe llevar su escrito.

Qué es lo más importante de lo que quiere escribir.

Qué tipo de lenguaje necesita utilizar: formal, informal o en verso.

En qué material va a escribir.

Cómo va a distribuir lo que escriba en la hoja.

Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.

2. Durante la elaboración de un texto:

Utiliza el lenguaje más adecuado para el lector y el tipo de texto.

Utiliza la comparación para enriquecer su escrito.

Expresa opiniones y razones propias.

Hace notar lo más importante de lo que escribe.

Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.

Expresa con claridad sus ideas.

Respeta la horizontalidad en una hoja blanca.

Deja espacios entre párrafos.

Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.

Cuida que su letra sea legible.

Page 11: Quinto

11

Competencia General 9 (Pág. 40)

Revisa, corrige y enriquece sus escritos para mejorarlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 51)

Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiso decir.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto.

2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora la presentación.

2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario.

3. Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros, como comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su escrito.

4. Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente entre sí.

4.1 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar lo que quiere decir.

Page 12: Quinto

12

Competencia General 10 (Pág. 40)

Analiza y elabora libros y otras publicaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 52)

Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos considerando las características propias de cada tipo de publicación.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2. Al elaborar diferentes tipos de historietas, integra y utiliza de manera adecuada y original diversos tipos de lenguaje (globos, dibujos, texto)

3. Distingue en periódicos y revistas: el tipo de información, las secciones, el lenguaje que se utiliza, las formas de presentación y la periodicidad (cada cuándo se publica)

3.2 Elabora diversos tipos de periódicos y boletines y decide secciones, índice, paginación, títulos, organización e ilustraciones.

Page 13: Quinto

13

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 6 (Pág. 59)

Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias convencionales e instrumentos.

Competencia de Ciclo (Pág. 70)

Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2. Interpreta croquis, planos y mapas a partir de coordenadas (Ej.: A,6)

3. Arma rompecabezas geométricos con un modelo incompleto e inventa nuevas figuras.

4. Diseña y elabora dibujos utilizando regla, escuadra y demás instrumentos que requiera.

5. Utiliza la escala para hacer figuras, planos y mapas más grandes o chicos, respetando la forma original.

Page 14: Quinto

14

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 2 (Pág. 74)

Expresa sus sentimientos y emociones de acuerdo al contexto y promueve el desarrollo de valores.

Competencia de Ciclo (Pág. 76)

Establece relaciones afectuosas y se esfuerza por mejorar con base en sus propósitos y valores.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Manifiesta sus emociones y modifica aquellas actitudes y comportamientos que le resultan negativos para sí o para otras/os.

1.1 Reconoce que es importante tener momentos de reflexión.

1.2 Amplía las formas de manifestar su afecto.

1.3 Es sensible y responde a las necesidades de afecto de otras/os.

1.4 Reconoce y expresa que a veces se siente sola/o.

2. Reflexiona acerca de cómo establece sus amistades y cómo se relaciona con ellas.

2.1 Comparte sentimientos e inquietudes según la confianza, cercanía e identificación con otras/os.

3. Reconoce algunos de sus valores y principios para evaluar sus acciones.

3.1 Reconoce que decir la verdad es una muestra de valentía y madurez.

4. Se propone superar algunos de sus temores.

5. Realiza algunas acciones para cambiar sus actitudes.

Page 15: Quinto

15

Competencia General 4 (Pág. 74)

Promueve la integración de todas/os, a partir de la aceptación de las diferencias, así como la solidaridad para realizar acciones de beneficio colectivo.

Competencia de Ciclo (Pág. 78)

Promueve la cooperación entre compañeras y compañeros según las necesidades del grupo.

Indicadores

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Confía en que puede alcanzar el éxito a partir del reconocimiento de sus habilidades.

2. Reconoce sus necesidades escolares e identifica claramente quién puede ayudarla/o.

2.1 Planea y evalúa su apoyo como tutor/a a otros y otras.

3.1 Promueve la integración de compañeras/os con cualquier tipo de diferencia.

4. Organiza el uso de materiales y espacios en función de las actividades del grupo y comunidad.

Page 16: Quinto

16

APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)

Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)

Identifica y aplica diferentes estrategias para realizar y terminar su trabajo, se autoevalúa y propone como mejorar.

Indicadores

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Antes de iniciar un trabajo resuelve las dudas, problemas o dificultades para realizarlo.

2. Antes de hacer un trabajo decide cómo y con qué lo va a hacer y explica por qué.

2.1 Registra con orden lo que va haciendo y lo utiliza para revisar sus resultados.

2.2 Cambia la estrategia que ha pensado cuando no la considera adecuada.

3. Es capaz de eliminar los distractores en su trabajo y concentrase de 35 a 40 minutos durante una tarea.

4. Muestra empeño y una buena disposición por terminar tareas aunque sean difíciles.

5. Siempre revisa su trabajo para asegurarse de que está bien y agregar lo que hace falta.

6. Evalúa el trabajo realizado y emprende algunas acciones para mejorarlo.

7. Explica las estrategias utilizadas y puede usarlas en situaciones parecidas.

Page 17: Quinto

17

Competencia General 3 (Pág. 80)

Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)

Obtiene información a través de una gran variedad de fuentes, las compara, relaciona y escoge la más adecuada, en función del tema o situación.

Indicadores

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Busca y compara la información que obtiene en libros, revistas periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares.

2. Planea su observación y registro y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de la información obtenida.

4. Revisa la información que tiene para determinar lo que le hace falta.

6. Compara y clasifica la información a partir de dos o más criterios.

Competencia General 4 (Pág. 80)

Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)

Elabora y selecciona las formas más adecuadas para comunicar sus investigaciones y trabajos.

Indicadores

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Planea por escrito el desarrollo de la exposición del tema, tomando en cuenta sus experiencias previas y al público al que va dirigido.

1.1 Selecciona y reorganiza, por escrito, las principales ideas que va a exponer.

2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado.

3 Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyado con el material seleccionado.

4. Autoevalúa su exposición y la fundamenta.

4.1 Utiliza algunos recursos que le han resultado efectivos para posteriores exposiciones.

Page 18: Quinto

18

ANEXO 1

Instrucciones: Pega en el anverso de las hojas cartulina, cartón o cualquier otro material resistente y después corta por la línea punteada y a jugar con los rompecabezas.

Page 19: Quinto

19

5° grado Ficha 2

“Cadena alimenticia” Prepara el material de fotocopias que se necesita para el presente trabajo, requieres 3 tantos del anexo 1 por cada equipo de tres elementos que vayas a formar.

Solicita a los alumnos, con anticipación, lleven a la escuela información relacionada con los animales: dónde viven, de qué se alimentan, etc. (libros, revistas, recortes, audios, etc.)

Organiza al grupo para que formen equipos de tres integrantes para jugar una variante del juego del cajero, misma que se describe a continuación:

Una vez organizados, cada equipo tomará acuerdo para que uno de los integrantes sea el cajero.

A la niña o niño que le tocó ser el cajero se le entrega una caja con 77 billetes (anexo 1) distribuidos de la siguiente manera:

35 billetes (zanahoria)= 1 punto c/u

21 billetes (conejo) = 10 puntos c/u

21 billetes (águila) = 100 puntos c/u

Por turnos, cada jugador lanza 2 dados. El cajero entrega, al jugador que lanzó los dados, tantos billetes de valor 1 como puntos haya obtenido. Por ejemplo, si los puntos de los dados suman cinco, el cajero entrega cinco billetes con la figura de las zanahorias (valor 1)

Cada vez que los jugadores reúnan 10 billetes con la figura de las zanahorias, deberán cambiarlos por uno con la figura del conejo (valor 10) y cuando reúna 10 del conejo, lo cambia por 1 del águila (valor 100).

Como todo juego, tiene reglas y es necesario que se las haga saber al grupo y reflexionen sobre la importancia de respetarlas.

Algunas de éstas son:

-No se permite que se realicen operaciones por escrito.

-Si uno de los niños no realiza los cambios correspondientes y permanece con 10 o más billetes de una sola figura, una vez que pasa su turno, se le indica qué debe hacer.

Es necesario que el cajero y los competidores estén atentos a las sumas y conversiones que se van realizando.

Gana el juego, en cada equipo, el alumno/a que realice más puntos en un tiempo o número de tiradas determinado previamente; el que llegue a una cantidad de puntos establecida por el equipo o el que cumpla alguna otra regla sugerida por el grupo.

Los equipos suman los puntos que indican cada uno de los billetes de los integrantes del equipo, realizando las agrupaciones correspondientes, y presentan las cantidades ante el grupo.

Una vez que terminan esta etapa pueden jugar a partir de otra variante: los alumnos cajeros, reparten un billete con la figura de mayor valor (águila 100 puntos) a cada jugador.

Cada competidor tira los dados y entrega la cantidad de puntos que indican éstos, para lo cual tendrá que realizar desagrupaciones y verificar que el cajero le dé la cantidad que se le indica.

En esta ocasión gana el alumno que quede con el menor número de puntos en un tiempo o número de tiradas determinadas, o el que se quede completamente sin billetes.

Los alumnos comentan en grupo su experiencia en la actividad y comparten sus estrategias para realizar las agrupaciones, desagrupaciones y operaciones de manera mental.

Page 20: Quinto

20

Los alumnos establecen las relaciones que existen entre las figuras de los billetes del juego anterior, es importante que el maestro oriente las ideas de los alumnos a través de algunos cuestionamientos tales como: ¿Creen que exista alguna relación entre ellos? ¿Cuál sería ésta? si tuvieran que ordenarlos de alguna forma ¿En qué lugar pondrían a cada uno? ¿Por qué sería así? si los ordenaran a partir de lo que se alimentan ¿En que lugar pondrían a cada uno? ¿Qué otros seres vivos incluirían? ¿Por qué? ¿Cuáles de ellos producen sus propios alimentos? ¿Cuáles se alimentan de otros? ¿Cómo llamarían a este comportamiento?

De los comentarios anteriores del grupo, cada equipo sugerirá otras cadenas alimenticias, mismas que ilustrará mediante diversas técnicas como el rasgado, modelado en plastilina, dioramas, “collage”, etc.

A partir de la actividad anterior integrará un texto colectivo que incluya otro tipo de información, tal como: el ecosistema al que pertenece la cadena presentada, clima, efectos de la acción del hombre, consecuencias de la desaparición de alguno de los eslabones de la cadena, medidas para la protección

de las especies animales y vegetales del ecosistema presentado, etc. Teniendo cuidado al escribir: la ortografía, signos de puntuación, redacción, etc.

Para realizar la actividad anterior se presentarán las diversas fuentes de consulta que con anticipación les fue solicitado a los alumnos llevarán a la escuela.

El equipo revisa y corrige su trabajo para que resulte claro al grupo.

Cada equipo decidirá la forma en que presentará su trabajo al grupo (expresión corporal, escenificación, lectura, cuento, cartel, entrevista, etc.)

Los alumnos exponen sus trabajos en una pequeña muestra, para que sus compañeros los observen, planteen dudas que serán resueltas por el equipo correspondiente y/o el maestro.

Finalmente en grupo presentarán a la comunidad, el trabajo de cadenas alimenticias a través de un mural.

Recursos:

Una caja de zapatos vacía por cada equipo que vaya a formar.

Dos dados por equipo.

Copias fotostáticas de los billetes con figuras de una cadena alimenticia (Anexo 1)

Materiales para diferentes expresiones plásticas (los que elija cada equipo)

Diversas fuentes de consulta relacionados con los animales.

Hojas blancas.

Reflexiones y sugerencias:

De acuerdo a la dinámica que presente el grupo o a la cantidad de alumnos, se pueden formar equipos de más de tres integrantes y utilizar más de dos dados, con la finalidad de hacer más ágil el juego.

Invite a sus alumnos a realizar textos libres sobre los temas considerados en esta ficha, tales como narraciones, recados, descripciones, carteles, esquemas, entre otros.

Preguntas de reflexión:

¿Participa en el juego respetando las reglas previamente establecidas?

¿Muestra comprensión en los procesos de agrupación y desagrupación de cantidades a través del juego del cajero?

¿Se vale del cálculo mental en el juego del cajero?

¿Compartió con sus compañeros estrategias para agilizar los procesos de cálculo?

¿Identifica a los seres vivos de las ilustraciones como miembros de una misma cadena alimenticia?

¿Establece diferencias entre organismos productores y consumidores en una cadena alimenticia?

¿Reconoce las consecuencias de la desaparición de alguna especie en la cadena alimenticia?

¿Identifica al hombre como una causa principal de la desaparición de algunas especies o de todo un ecosistema?

Page 21: Quinto

21

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 7 (Pág. 10)

Reconoce la relación entre plantas y animales como seres vivos y muestra interés por conocer su evolución y sus funciones vitales.

Competencia de Ciclo (Pág. 22)

Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas y animales y su medio ambiente.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Comprende la relación que existe entre plantas y animales y puede anticipar lo que sucedería si esa relación se rompe.

3.1. Explica que gracias a que las plantas producen sus alimentos, por la fotosíntesis, existe la vida en el planeta.

4. Explica los motivos por los que en una región o ecosistema vive un determinado tipo de plantas y animales y no otros.

4.2 Comprende cómo los seres vivos se adaptan al medio para sobrevivir y pone ejemplos (color, forma ,cantidad de crías y tipo de piel)

Page 22: Quinto

22

Competencia General 11 (Pág. 11)

Advierte los efectos de la acción del hombre en el medio ambiente y actúa comprometidamente para mejorarlo.

Competencia de Ciclo (Pág. 27)

Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema, así como propone y realiza acciones para protegerlo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

4.1 Se interesa en propuestas y leyes para cuidar animales y plantas.

COMUNICACION

Competencia General 1 (Pág. 39)

Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)

Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quien se lo va a decir, además de que comprende el mensaje que escucha.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que lo van a escuchar.

3. Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas.

Page 23: Quinto

23

Competencia General 2 (Pág. 39)

Comprende y habla de manera eficiente el español como segunda lengua. (Para niñas y niños que aprenden español como segunda lengua).

Competencia de Ciclo (Pág. 43)

Se comunica en español de manera fluida y clara de acuerdo con lo que quiere expresar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Comunica sus investigaciones e ideas de manera fluida y correcta, ante el grupo y la comunidad.

3. Comprende instrucciones en español y las transmite en forma clara y ordenada.

Competencia General 4 (Pág. 39)

Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)

Comprende y deduce instrucciones, escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar y, si es necesario, cambia su punto de vista.

1.1 Respeta diferentes puntos de vista.

4. Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está o no de acuerdo.

Page 24: Quinto

24

Competencia General 5 (Pág. 39)

Lee distintos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para comprenderlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 46)

Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, pudiendo explicar asuntos no mencionados en él.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita.

Competencia General 8 (Pág. 40)

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de textos, de acuerdo con su propósito, el destinatario y a la situación.

Competencia de Ciclo (Pág. 49)

Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones, conocimientos e intenciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1 Antes de realizar un texto toma en cuenta:

De qué o de quién quiere escribir.

Quién o quiénes lo van a leer.

Lo que sabe y lo que desconoce acerca del tema que está tratando

Con qué intención escribe.

Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros)

2.Durante la elaboración de un texto:

Utiliza el lenguaje más adecuado de acuerdo al lector y al tipo de texto.

Expresa opiniones y razones propias.

Hace notar lo más importante de lo que escribe.

Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.

Expresa con claridad sus ideas.

Deja espacios entre párrafos.

Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.

Cuida que su letra sea legible.

Page 25: Quinto

25

Competencia General 9 (Pág. 40)

Revisa, corrige y enriquece sus escritos para mejorarlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 51)

Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiso decir.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto.

2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora su presentación.

2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario.

3. Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros como comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su escrito.

4. Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente entre sí.

4.1Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar lo que quiere decir.

LOGICA MATEMATICA

Competencia General 1 (Pág. 59)

Comprende y aplica las reglas del sistema de numeración decimal.

Competencia de Ciclo (Pág. 61)

Explica y utiliza de manera eficiente las reglas de numeración decimal.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Propone diferentes formas de agrupar y desagrupar cantidades grandes.

Page 26: Quinto

26

Competencia General 2 (Pág. 59)

Aplica diversas estrategias para hacer estimaciones y cálculos mentales, al predecir, resolver y comprobar resultados de problemas aritméticos.

Competencia de Ciclo (Pág. 63)

Anticipa resultados y resuelve mentalmente problemas sencillos de medición y cálculo con números enteros y decimales.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Calcula el resultado aproximado de problemas de suma utilizando diferentes estrategias.

1.1 Calcula el resultado aproximado de problemas de resta utilizando diferentes estrategias.

1.2 Calcula el resultado aproximado de problemas de multiplicación utilizando diferentes estrategias.

1.3 Calcula el resultado aproximado de problemas de división utilizando diferentes estrategias.

3. Resuelve mentalmente problemas de suma hasta con tres dígitos.

3.1 Resuelve mentalmente problemas de resta hasta con tres dígitos.

3.5 Explica como resuelve las divisiones entre 10, 100 o 1000.

4. Analiza con sus compañeros sus estrategias de cálculo para determinar la más conveniente.

5. Reflexiona sus estrategias de cálculo mental para obtener resultados más precisos al resolver un problema.

6. Demuestra rapidez y exactitud en el cálculo mental de operaciones frecuentes.

Page 27: Quinto

27

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74) Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)

Promueve acciones de beneficio comunitario, respeto a los derechos y acuerdos y ayuda a resolver conflictos.

INDICADOR Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1.2 Participa como moderador en asambleas y debates.

2.2. Cumple con comisiones en tiempo y con calidad y promueve que otras/os lo hagan.

APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)

Muestra una actitud sistemática, desde la planeación hasta la última evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)

Identifica y aplica diferentes estrategias para realizar y terminar su trabajo, se autoevalúa y propone cómo mejorar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Es capaz de eliminar los distractores en su trabajo y concentrarse de 35 a 40 minutos durante una tarea.

4. Muestra empeño y una buena disposición por terminar tareas aunque sean difíciles.

5. Siempre revisa sus trabajos para asegurarse de que está bien y agregar lo que hace falta.

6. Evalúa el trabajo realizado y emprende algunas acciones para mejorarlo.

Page 28: Quinto

28

Competencia General 3 (Pág. 80)

Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)

Obtiene información a través de una gran variedad de fuentes, las compara, relaciona y escoge la más adecuada, en función del tema o situación.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Busca y compara la información que obtiene de personas libros, revistas periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares.

2. Planea su observación y registro y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de la información obtenida.

4. Revisa la información que tiene para determinar lo que le hace falta.

5. Organiza la información de acuerdo a un criterio.

Competencia General 4 (Pág. 80)

Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)

Elabora y selecciona las formas más adecuadas para comunicar sus investigaciones y trabajos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyado con el material seleccionado.

Page 29: Quinto

29

ANEXO

Este material corresponde a un solo equipo, por lo que se sugiere reproducir tantos juegos como equipos forme.

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

1

PUNTO

Page 30: Quinto

30

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

10 PUNTOS

100

PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100

PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100

PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

100 PUNTOS

Page 31: Quinto

31

5° grado Ficha 3

“Nuestro País”

Explique a los niños que en esta actividad van a expresar lo que saben acerca de nuestro país.

Pida que recuerden acerca de las diferentes culturas, su historia, sus actividades económicas y sociales, sus recursos y regiones naturales, etc.

Distribuya a los alumnos por todo el salón e indíqueles que con los ojos cerrados escriban en el aire con movimientos amplios todas las palabras que recordaron, usted puede iniciar escribiendo algunas palabras, para que los niños observen en que consiste la actividad.

Ponga música suave y dé tiempo para que los niños realicen el ejercicio, mientras usted los observa.

Ahora solicite que escriban palabras sobre un tema: “La Geografía de México”, cómo es su relieve, el nombre de sus ríos más importantes, las principales actividades económicas, cómo es el clima, la vivienda, alimentación forma de ser de la gente, etc.

Guíe el ejercicio dando tiempo a que escriban varias palabras.

Después dígales que pasen al pizarrón y anoten las palabras que escribieron en el aire; una vez que todos pasaron revisen la lista de palabras y clasifíquenlas por temas –cultura, climas, regiones naturales, historia, geografía de México, etc.

Pídales que se organicen en equipos para investigar en libros, atlas o revistas, uno de los temas relacionándolo con la geografía del país, para que entre todos realicen un mosaico de la República Mexicana.

Sugiera a sus alumnos que utilicen algún medio de expresión artística (teatro, música, expresión corporal, danza o plástica), para representar el tema que hayan elegido auxiliándose con los recursos que tengan a la mano.

Solicite a cada equipo que elabore un reporte escrito del tema, para leerlo al grupo antes de su presentación.

Organice la presentación del mosaico con las actividades realizadas por cada equipo, para que todo el grupo vea el trabajo que realizaron.

Muestre a sus alumn@s el mapa “La Diversidad Cultural de México” para que lo observen y distingan las diferencias entre las regiones del país.

Pídales que en su equipo inventen una historia con personajes de diferentes regiones del país.

Solicite que revisen sus textos considerando las observaciones que sus compañeros les hagan.

Page 32: Quinto

32

Recursos:

Atlas de México, libros y revistas, música regional, pinturas, pinceles, plastilina, etc.

Reflexiones y sugerencias:

Procure que los alumnos realicen actividades con diversas expresiones artísticas, maquetas, bailes, murales, música, para enriquecer el mosaico.

Sus alumnos pueden necesitar tiempo para realizar la investigación o preparar los materiales, por lo que la actividad puede tardar uno o más días, de acuerdo al interés del grupo y a lo elaborado de los productos.

Prepare previamente diversos materiales que puedan utilizar los niños para realizar sus trabajos.

Preguntas de reflexión.

¿Sus alumnos identifican las características geográficas del país?

¿Identifican que el entorno geográfico influye en las actividades de la región?

¿El reporte se redactó en equipo o por un solo alumno?

¿El reporte fue revisado y corregido con la participación de todos?

¿La mayoría de los alumnos participaron con entusiasmo en el trabajo grupal?

Page 33: Quinto

33

4° GRADO

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 12 (Pág. 11)

Reconoce que el clima y la ubicación geográfica influyen en la cultura, comercio, economía y crecimiento de los pueblos.

Competencia de Ciclo (Pág. 28)

Establece relaciones entre el clima, ubicación geográfica, cultura, producción y el crecimiento de los pueblos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1.1. Sugiere cómo mejorar la prestación de servicios del medio al que pertenece (rural o urbano)

2. Distingue y explica por qué la ubicación geográfica, el clima y el paisaje influyen en el tipo de vivienda, alimentación, vestido, trabajo y forma de ser de la gente.

Page 34: Quinto

34

COMUNICACIÓN

Competencia General 9 (Pág. 40)

Revisa, corrige y enriquece sus escritos para mejorarlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 51)

Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiso decir.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto.

2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas, y mejora la presentación.

3. Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros, como comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su estilo.

Page 35: Quinto

35

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 5 (Pág. 74)

Se identifica como mexicana/o reconociendo la diversidad de culturas, formas de pensamiento, con una historia, gobierno democrático, Constitución y territorio comunes.

Competencia de Ciclo (Pág. 79)

Valora y difunde la idea de México como un país con una gran diversidad de personas con símbolos comunes, gobiernos democráticos y protegidos por la Constitución.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2 Investiga y explica cómo y por qué han cambiado nuestros símbolos, el territorio y la Constitución de nuestro país.

APRENDER A APRENDER

Competencia General 4 (Pág. 80)

Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de un tema y evalúa su exposición.

Competencia de Ciclo (Pág. 84)

Elabora y selecciona las formas más adecuadas para comunicar sus investigaciones y trabajos.

Indicadores

Se observa cuando: Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado.

3. Expone con claridad el tema preparado y mantiene la atención del auditorio, apoyado con el material seleccionado.

Page 36: Quinto

36

5° grado Ficha 4

“Oca”

Las actividades de esta ficha no son para realizarse en una sola sesión, pueden contemplarse en varios momentos con el propósito de conocer a sus alumn@s poco a poco.

Prepare con anterioridad los materiales que se van a utilizar.

Establezca las reglas del juego y acuerde las que se vayan generando.

Inicie la actividad invitando a su grupo a organizarse en equipos y convenir el orden de su participación.

Un representante de cada equipo tirará un dado y colocará su ficha en la casilla correspondiente.

Cuando todos los equipos hayan tirado y ocupado una casilla pídales se organicen para trabajar las actividades que se sugieren en ellas.

Considere el tiempo de trabajo en los equipos conforme a las actividades a realizar.

Organícese con sus alumn@s para presentarlas al grupo.

Regresen para continuar al juego de la Oca según observe el ánimo de sus alumn@s

Recursos:

Oca anexa, un dado, paquete didáctico de “Disfruta y Aprende”, grabadora, cartel anexo, tabla anexa, barra

de plastilina, colores, hojas, libros de la Biblioteca de Aula “El hombre que extendió el desierto” y “El agua”.

Reflexiones y sugerencias:

Para dar dinamismo al juego no sea exigente con los productos que se obtengan del juego.

Preguntas de reflexión:

¿Qué tan conscientes son l@s alumn@s de la forma en que contribuyen para contaminar el aire y la tierra?

¿Cómo manifiestan su preocupación por cuidar el agua?

¿Exponen sus ideas con seguridad y claridad?

¿Saben dar y recibir instrucciones?

¿Se comunican con propiedad de acuerdo al contexto?

¿Obtienen, analizan y utilizan información numérica?

¿Se ayudan entre compañer@s en las actividades que se les dificultan?

¿Sabe cómo solucionar problemas a partir de su conocimiento?

Page 37: Quinto

37

4° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 9 (Pág. 10)

Analiza las propiedades del agua, su distribución natural y artificial en el planeta, la necesidad de usarla racionalmente, las consecuencias de desperdiciarla y su importancia para los seres vivos.

Competencia de Ciclo (Pág. 25)

Explica algunas propiedades del agua, su proporción en el planeta, es consciente de su uso y cuidado.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Explica y representa la proporción del agua que hay en el planeta y en los seres vivos.

3. Analiza el uso del agua en su comunidad y explica diversos métodos para purificarla. (Ej.: hervir, evaporar, filtrar, aplicar gotas de cloro o yodo)

4. Comprende y experimenta que los cambios de temperatura en el agua modifican su estado físico (gas, líquido, sólido), pero sigue siendo agua.

5. Explica algunas propiedades del agua y lo demuestra realizando algunos experimentos.

(Solubilidad, tensión superficial)

6. Comprende el ciclo del agua y explica lo que sucede durante este proceso.

7. Reflexiona sobre las causas de la escasez de agua en diferentes lugares y las dificultades para transportarla.

Page 38: Quinto

38

Competencia General 11 (Pág. 11)

Advierte los efectos de la acción del hombre en el medio ambiente y actúa comprometidamente para mejorarlo.

Competencia de Ciclo (Pág. 27)

Reconoce que el ser humano contamina el ecosistema, así como propone y realiza acciones para protegerlo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Utiliza información sobre las características que debe tener el aire, para el bienestar de los seres vivos.

4.1. Se interesa en propuestas y leyes para cuidar animales y plantas.

COMUNICACIÓN

Competencia General 1 (Pág. 39)

Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)

Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir, además de que comprende el mensaje que escucha.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que lo van a escuchar.

2. Utiliza palabras que permiten unir con coherencia y hacer comparaciones entre ideas para precisar lo que desea comunicar.

3. Utiliza el vocabulario y las expresiones adecuadas a las situaciones y personas.

Page 39: Quinto

39

Competencia General 4 (Pág. 39)

Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)

Comprende y deduce instrucciones, escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar y, si es necesario, cambia su punto de vista.

1.1 Respeta diferentes puntos de vista.

4. Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está o no de acuerdo.

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 9 (Pág. 60)

Analiza, explica y utiliza la información obtenida de distintas maneras y en distintas fuentes.

Competencia de Ciclo (Pág. 73)

Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en diferentes fuentes.

INDICADOR

Se observa cuando: Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Encuentra la información que falta y que es necesaria para resolver un problema.

2. Elabora y explica diferentes tipos de tablas y gráficas para comunicar información.

3. Analiza información que obtiene en tablas y gráficas y la organiza para resolver problemas.

Page 40: Quinto

40

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 4 (Pág. 74)

Promueve la integración de todas/os, a partir de la aceptación de las diferencias, así como la solidaridad para realizar acciones de beneficio colectivo.

Competencia de Ciclo (Pág. 78)

Promueve la cooperación entre compañeras y compañeros según las necesidades del grupo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Confía en que puede alcanzar el éxito a partir del reconocimiento de sus habilidades.

2. Reconoce sus necesidades escolares e identifica claramente quién puede ayudarla/o.

3. Promueve la integración de compañeros con cualquier tipo de diferencia.

4. Organiza el uso de materiales y espacios en función de las actividades del grupo y la comunidad.

Page 41: Quinto

41

APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)

Analiza sistemáticamente los problemas que le rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)

Es capaz de encontrar las causas de un problema o situación y pensar en posibles formas de resolverlo.

Indicadores

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Explora, reconoce y organiza los datos de un problema.

.

1.1 Elabora preguntas sobre las posibles causas de un problema.

2. Propone diferentes estrategias para resolver problemas.

Page 42: Quinto

42

Anexo 1

24

Re

alic

en

un

a

acció

n q

ue

co

nta

min

e e

l

am

bie

nte

. B

aja

al #

1

23

Me

ncio

ne

n c

óm

o

el h

om

bre

hace

llega

r e

l a

gua

a

los c

ultiv

os y

a los

po

bla

dos.

8

¿C

óm

o le

dir

ían a

l

ma

estr

o q

ue

se

esp

ere

un

mo

me

nto

? y

¿A

tu

am

igo

?, ¿

Cu

ál

se

ría

la

fo

rma

pa

ra d

ecír

se

lo a

un

extr

año

?

7

Ha

ga

n e

scu

ltura

s

co

n p

lastilin

a c

on

refe

rencia

a lo

s

esta

do

s fís

icos

de

l ag

ua

,

su

be a

l #

12

25

Ba

ilen la

can

ció

n

“Llu

eve

” de

Cri

-Cri

(ca

sse

tte

19,

lad

o A

)

22

Gra

be

n e

n u

na

ba

rra

de

pla

stilin

a

alg

o q

ue

se

refie

ra a

el a

gu

a

Su

be

al #

27

9

Re

pre

sen

ten

co

rpo

ralm

en

te

a

un

río

y lo

que

le

su

ce

de

cu

an

do

ha

ce u

n in

ten

so

ca

lor.

S

ub

e a

l #

16

6

Co

n b

ase

al ca

rte

l

an

exo

2 lle

ne

n la

tab

la d

el a

nexo

3.

ME

TA

21

Dig

an

alg

un

as

fra

ses h

ab

lan

do

co

n e

l ace

nto

ca

racte

rístico

de

alg

una

reg

ión.

10

Hag

an

un

dib

ujo

de

l sm

og

en la

ciu

da

d.

Ba

ja a

la

4

5

Inven

ten

un

a r

ima

de

lo q

ue e

s la

ba

su

ra.

B

aja

al #

12

20

Actú

en c

om

o

niñ

@s q

ue

ma

ltra

tan a

lo

s

an

ima

les.

Ba

ja a

la

17

11

Le

an

“E

l a

gu

a”

de

los lib

ros d

e la

Bib

liote

ca

de

l

Au

la y

exp

ong

an

su

s id

ea

s

resp

ecto

al te

ma

.

4

Pro

po

nga

n a

l

gru

po

alg

un

as

me

did

as p

ara

cu

ida

r la

na

tura

leza

.

19

Pla

nte

en

pre

gu

nta

s p

ara

ob

tene

r

info

rma

ció

n d

el

ca

rtel a

ne

xo 2

.

12

Inven

ten

un

a

pe

qu

a c

anció

n

so

bre

el a

gu

a e

n

el cu

erp

o

hu

man

o.

S

ub

e a

l #

19

3

Ela

bo

ren

un

dib

ujo

de

cóm

o s

e

pu

rifica

el ag

ua

.

18

Escrib

an

un

pe

qu

o d

iálo

go

do

nd

e los

pe

rson

aje

s s

ean

el a

gu

a, e

l air

e y

la t

ierr

a to

man

do

co

mo

co

nflic

to la

co

nta

min

ació

n.

13

Ela

bo

ren

una

grá

fica

co

n la

info

rma

ció

n q

ue

pro

po

rcio

na

la

tab

la,

ane

xo

3

2

Escuch

en

“E

l

co

rrid

o d

el a

gu

a”

ca

sse

tte

(1

7,

lad

o

A)

y r

ealic

en

un

a

acció

n

17

Den

instr

uccio

nes

al g

rup

o d

e c

óm

o

pre

pa

rar

uno

s

ch

ilaq

uile

s

rep

rese

ntá

nd

olo

pa

so a

pa

so

.

14

Rep

resen

ten

co

rpo

ralm

en

te a

un

niñ

o q

ue

ma

ltra

ta la

s

pla

nta

s.

B

aja

al #

8

1

OB

SE

RV

EN

EL

CA

RT

EL

AN

EX

O

2 Y

CO

NT

ES

TE

N:

Si

tu p

apá

, la

abu

ela

y t

ú v

an

al te

atr

o

el vie

rnes ¿

cu

án

to

ga

sta

n?

OC

A

16

Le

an

el cu

ento

“El h

om

bre

qu

e

exte

nd

ió e

l

de

sie

rto

” y

rep

resé

nte

lo

co

n s

us

co

mp

ero

s.

15

Ba

ilen “

El blu

es

de

la s

alv

ació

n”

(ca

sse

tte

16,

lad

o A

)

Cuando caigan en discutan las incoherencias de la acción descrita.

Page 43: Quinto

43

ANEXO 2

CARTEL

ANEXO 3

TIPO DE ENTRADA VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL DE

PERSONAS TOTAL DE DINERO

Público en general 50 30 65

Estudiantes 4 8 24

Maestros 5 7 $1050.00

INSEN 2 5 3 10

TEATRO: LA MENTIRA

Aladino y la lámpara maravillosa.

Viernes a domingo 11:30 y 14:00 hrs.

Precios:

Público en general $120.00

Estudiantes $ 80.00

Maestros $ 70.00

INSEN $ 50.00

Page 44: Quinto

44

5° grado Ficha 5

“Un día en el mercado” Con una música suave e instrumental, se sugiere coordinar la actividad de la lámina No. 16 “Un día en el mercado” de la colección “Aprender a Mirar”

Pida a sus alumnos que observen la lámina y vayan contestando preguntas como: ¿qué observan en el centro de la pintura? ¿qué observan en las orillas? ¿y en las esquinas? ¿qué están haciendo las personas? ¿a qué época creen que pertenezcan estas personas? ¿por qué? ¿qué diferencias tienen las personas que aparecen en la pintura? ¿en dónde creen que se desarrolle la escena ilustrada por el pintor?

Ahora haga vivir los personajes con preguntas a sus alumnos como: ¿qué creen que estén diciendo las personas que aparecen? (permita que sus alumnos opinen lo que se les ocurra) ¿estarán discutiendo, están contentos, cansados, distraídos, tendrán calor o frío? ¿qué creen que se les antoje comer a las personas que están comprando en la tienda? ¿ustedes qué pedirían? ¿por qué?, etc. (es importante que se respeten los puntos de vista de los niños para que ellos manifiesten todo lo que se les ocurra).

Pida que dibuje un reloj en su cuaderno y que ubique las manecillas de acuerdo a la hora estimada en que se desarrolla esta escena.

Comenten el por qué creen que es esa hora, etc.

En el momento que usted crea pertinente, intente que los niños “entren” a la pintura, pídales que imaginen que son hormiguitas y que van a caminar por todo el puesto ¿por dónde se les antojaría caminar? ¿por qué? ¿por dónde no pasarían? ¿qué sentirían si se cayeran al platón de frutas en almíbar? ¿cómo olerá el pescado que está colgado? ¿Qué sensación tendrán al tomar con las manos la piña? ¿qué habrá atrás de los canastos? etc.

Por último pídales a sus alumnos que inventen una historia en forma acumulativa, por ejemplo, puede iniciar usted diciendo: -Había una vez dos señoras que fueron a vender chile seco al mercado, como eran campesinas, los dueños del puesto quisieron pagarles a un precio muy bajo y a ellas no les convenía, entonces...” (en estos momentos permita que siga el cuento cualquiera de sus alumnos). Una vez concluido el cuento comente la actividad con sus alumnos y permita que manifiesten sus sensaciones.

Solicite que los niños relaten hechos de la vida de sus padres, de sus abuelos y de ellos mismos, relacionados con el mercado o la compra de productos.

Dibujen una línea y que ubiquen acontecimientos de su familia.

Expongan ante el grupo su trabajo.

Retome la visualización de las hormiguitas (cuando ellos se imaginan como tal) y pregunte cuánto tendrían que caminar, dentro de la escena de la pintura, para subir desde el suelo hasta el último nivel del puesto, ¿por dónde sería el camino más fácil y seguro? ¿cuál sería el más peligroso? ¿cuál sería el más divertido? observe sus estimaciones.

Formen equipos y solicite que señalen en la pared de su salón hasta dónde creen que llegue la altura del último nivel del puesto del mercado, con base en la estatura de las personas representadas y el tamaño real de los objetos (establezcan una sola medida para todo el grupo)

Page 45: Quinto

45

Ahora pídales que midan la distancia estimada por equipos, a unos les corresponderá medir con un metro, a otros con un decímetro. Propóngales intercambiar entre los equipos los metros por los decímetros y que comparen sus resultados y que establezcan el resultado en centímetros.

Observen otra vez la lámina y discutan cómo se medirán las cantidades (kilogramos y litros) de productos al venderse.

Pongan atención al montón de cacahuates de la pintura y observe las cajas, aparentemente de madera, que ilustra el pintor. Pregunte ¿para qué las utilizarían? ¿se siguen utilizando ese tipo de medidas? ¿en dónde las usan? ¿qué otras medidas se usan actualmente para vender productos? ¿con qué instrumentos se miden? ¿cuál será la diferencia de uno y otro sistema? ¿se podrán medir de esa manera todos los productos? ¿cómo le haríamos si quisiéramos vender los pescados? ¿caben en la caja? ¿de qué otra manera se pueden vender? ¿cuántos gramos hay en un kilogramo, en medio kilogramo y en un cuarto de kilogramo? ¿cuántos cuartos de kilogramo hacen un medio o un kilogramo entero?

Exploren materiales al alcance de su mano o de reuso para realizar una balanza rústica.

Con la ayuda de una balanza rústica, hecha por ellos mismos solicite que comparen el kilogramo de piedritas con cualquier objeto ¿pesa más? ¿pesa menos? si pesa menos ¿con qué otra medida se tiene que comparar? Proponga igualar pesos, por ejemplo: cinco cuadernos pesan medio kilogramo, 25 lápices

pesan medio kilogramo, una maceta con tierra pesa dos kilogramos, etc.

Observe el proceso y registren los resultados.

Pregunte al grupo ¿y para medir líquidos? ¿qué se utiliza? solicite a los equipos verificar cuántos litros le caben a cada uno de los recipientes que trajeron y que lo registren en su cuaderno.

Llévelos al rincón de la lectura, que cada equipo elija el libro que considere que se relaciona con alguno de los temas vistos hasta ahora. Solicite que lo hojeen y dialoguen en torno a ese libro elegido por ellos.

Lean una parte en voz alta al interior del equipo y dialoguen sobre el texto. Una vez hecho este análisis solicite que muestren la portada del libro a todo el grupo y pregunte ¿de qué creen que se trate este libro?

Una vez que cada equipo opinó, el equipo que está mostrando el libro dará sus conclusiones sobre lo que observó en su análisis.

Que observen en qué aspectos coincidieron con la opinión de los demás y cuáles no.

Con la ayuda de la pintura observada al principio y los personajes de los diferentes libros elegidos pregunte ¿a qué creen que se dedique cada uno de los personajes? ¿por qué? ¿qué requieren los diferentes oficios para ser desempeñados?

Lean el texto en voz alta “Oficios y más oficios I y II”.

Pregunte a sus alumnos ¿en qué les gustaría trabajar cuando sean grandes? ¿porqué? (Es un excelente momento para conocer algunas características e intereses individuales de sus alumnos)

Comenten en forma grupal las actividades realizadas.

Recursos:

Un metro y un decímetro de cualquier material.

5 Bolsas de piedritas de un kilogramo, 5 de medio kilogramo y 5 de un cuarto de kilogramo.

Material para hacer una balanza (un trozo de madera y alambre de cobre)

Recipientes de varias capacidades.

Un bote con capacidad de un litro.

Libro del Rincón “Oficios y más oficios I y II”

Page 46: Quinto

46

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 21 (Pág. 13)

Ubica en el espacio y el tiempo diferentes hechos y etapas históricas.

Competencia de Ciclo (Pág. 38)

Ordena y ubica en mapas acontecimientos históricos considerando los periodos y lugares en que sucedieron.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Ubica en una línea de tiempo a miembros de su familia hasta tres generaciones.

COMUNICACIÓN

Competencia General 2 (Pág. 39)

Comprende y habla de manera eficiente el español como segunda lengua. (Para niñas y niños que aprenden el español como segunda lengua)

Competencia de Ciclo (Pág. 43)

Se comunica en español de manera fluida y clara, de acuerdo a lo que quiere expresar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Comunica en español sus ideas de manera fluida y correcta, ante el grupo y la comunidad.

3. Comprende instrucciones en español y las transmite en forma clara y ordenada.

Page 47: Quinto

47

Competencia General 5 (Pág. 39)

Lee distintos tipos de texto utilizando diferentes estrategias para comprenderlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 46)

Predice, analiza y comprende las ideas de un texto, pudiendo explicar asuntos no mencionados en él.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Predice y localiza dentro de un texto la información que necesita.

3.2 Identifica el tipo de lenguaje en un texto y a partir de él, anticipa el tema o asunto.

3.3 Descubre algunas ideas aunque no están escritas en el texto

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 5 (Pág. 59)

Muestra destreza en el uso de instrumentos de medida y resuelve problemas de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo.

Competencia de Ciclo (Pág. 68)

Calcula aproximadamente y resuelve problemas que implican el uso de medidas de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Escoge la unidad de medida de longitud más pertinente (m, dm, cm) en función del objeto que va a medir.

1.1. Explica la relación entre el centímetro, el metro y el kilómetro.

3. Mide la capacidad de recipientes, utilizando como unidades de medida al litro, el mililitro y el galón.

4. Compara las unidades de peso de su comunidad con el kilo, el gramo y la tonelada.

4.1 Estima el peso de objetos conocidos y lo verifica utilizando el kilo y el gramo.

Page 48: Quinto

48

Competencia General 6 (Pág. 59)

Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias convencionales e instrumentos.

Competencia de Ciclo (Pág. 70)

Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Describe recorridos y movimientos de seres y objetos utilizando referentes espaciales.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)

Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)

Promueve acciones de beneficio comunitario, respeto a los derechos y acuerdos y ayuda a resolver conflictos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2.2. Cumple con comisiones en tiempo y con calidad y promueve que otras/os lo hagan.

Page 49: Quinto

49

APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)

Analiza sistemáticamente los problemas que le rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)

Es capaz de encontrar las causas de un problema o situación y pensar en posibles formas de resolverlo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Explora, reconoce y organiza los datos de un problema.

1.1 Elabora preguntas sobre las posibles causas de un problema.

2. Propone diferentes estrategias para resolver problemas.

Competencia General 3 (Pág. 80)

Compara, selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)

Obtiene información a través de observar una gran variedad de fuentes, las compara, relaciona y escoge la más adecuada, en función del tema o situación.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Busca y compara la información que obtiene de personas, libros, revistas, periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares.

2. Planea su observación y registro y los evalúa tomando en cuenta la utilidad de la información obtenida.

4. Revisa la información que tiene para determinar lo que le hace falta.

5. Organiza la información de acuerdo a un criterio.

Page 50: Quinto

50

5° grado Ficha 6

“El cuento vacío” Divida al grupo en equipos de trabajo y lean “El cuento vacío” (anexo)

Propicie las condiciones para que a través de preguntas los niños y niñas analicen y reflexionen sobre el contenido de la lectura.

Investigue qué estructura tienen los libros, para esto, consultarán diversos ejemplares que tengan a la mano.

Proponga al grupo la elaboración de un libro.

Resalte la necesidad de planear el contenido y diseño, antes de conformar su libro.

Cada equipo distribuirá el trabajo entre sus integrantes de tal forma que todos participen con alguna tarea específica.

Invite a los niños y niñas a considerar las ventajas y desventajas de una buena o mala distribución del trabajo sin perder de vista la unidad que requiere éste.

Reúnan los materiales que consideren necesarios para la realización del trabajo.

Respete la elección del tema elegido así como la forma de configurar su libro.

En equipo, llenarán las páginas de su “Libro vacío” (recortes y/o dibujos, narraciones, etc.) cuidando que tenga una secuencia lógica.

Mantenga el interés y motivación con el uso de palabras de aliento en todos los procesos que se realicen para terminar el libro.

Motive al grupo para la invención del cuento y plasme en él, ya sea en forma real o bien que desborde su imaginación, explotando al máximo su creatividad

Revise su trabajo para asegurarse que está completo y agregue lo que considere le haga falta (presentación, ortografía, ilustraciones, etc.)

Una vez concluido su trabajo, lo integrarán para presentarlo y explicar su contenido al grupo.

Organice sus materiales en la biblioteca de aula.

Elabore la ficha bibliográfica de cada libro

Para finalizar, se invitará a la comunidad escolar a que escuchen los cuentos de los “Libros no vacíos”

Recursos:

Fotocopia del anexo 1 “El cuento vacío” por cada equipo que vaya a formar.

Libros que haya en el salón.

Material elegido por los equipos para construir un libro (hojas, cartulinas, tijeras, resistol, aguja de canevá, hilo cáñamo, revistas, colores, marcadores, perforadora, etc.)

Referencia:

Libro de español. “Conoce tu libro de texto”, Pág. 11

Page 51: Quinto

51

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMUNICACIÓN

Competencia General 1 (Pág. 39)

Se comunica con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.

Competencia de Ciclo (Pág. 42)

Se comunica con claridad tomando en cuenta lo que va a decir y a quién se lo va a decir, además de que comprende el mensaje que escucha.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Organiza lo que va a decir tomando en cuenta el tema, sus propósitos y las personas que lo van a escuchar.

Competencia General 3 (Pág. 39)

Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 44)

Realiza narraciones enriqueciéndolas con descripciones de personajes y lugares y conservando la lógica temporal.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Relata situaciones que vivió, imaginó o le contaron, cuidando el orden de los hechos, respetando la circunstancia e idea originales.

2. Narra cuentos e historias, detallando hechos y personajes.

Page 52: Quinto

52

Competencia General 6 (Pág. 39)

Lee en voz alta de manera articulada y con adecuado ritmo y entonación, diversos tipos de textos de tal modo que se comprendan y disfruten.

Competencia de Ciclo (Pág. 47)

Lee diversos tipos de texto en voz alta, con fluidez, ritmo y entonación, logrando que se comprendan y disfruten.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Cambia de volumen y tono de voz según el sentido y los diversos momentos de un texto para que el auditorio lo comprenda y lo disfrute.

2. Lee pronunciando correctamente y respetando los signos de puntuación de manera que se comprenda su lectura (puntos, comas, puntos suspensivos, signos de interrogación y de admiración).

Competencia General 8 (Pág. 40)

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de texto, de acuerdo con su propósito, el destinatario y la situación.

Competencia de Ciclo (Pág. 49)

Utiliza con seguridad diversos tipos de texto, lenguaje, materiales y formatos para comunicar sus pensamientos, emociones y conocimientos e intenciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1.Antes de realizar un texto toma en cuenta:

De qué o de quién quiere escribir.

Quién o quiénes lo van a leer.

Con qué intención escribe.

Qué tipo de texto necesita y quiere hacer (recado, carta, cuento, noticia, entrevista, instructivo, invitación u otros).

En qué material va a escribir.

Si va a utilizar dibujos u otro tipo de ilustraciones.

2. Durante la elaboración de un texto:

Expresa opiniones y razones propias.

Cuida el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y el final del texto.

Expresa con claridad sus ideas.

Cuida que su letra sea legible.

Page 53: Quinto

53

Competencia General 9 (Pág. 40)

Revisa, corrige y enriquece sus escritos para mejorarlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 51)

Considera necesaria la revisión de sus textos para asegurar que se comprenda con precisión lo que quiso decir.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

2. Revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas, y mejora la presentación.

2.1 Identifica sus dudas ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario.

3. Verifica si colocó los signos de puntuación que ya conoce e incorpora otros, como comillas, guiones y puntos suspensivos, para mejorar su escrito.

4. Revisa si los tiempos verbales y los pronombres que usó se relacionan correctamente entre sí.

4.1 Confirma si usó correctamente preposiciones, conjunciones y adverbios para unir o precisar lo que quiere decir.

Competencia General 10 (Pág. 40)

Analiza y elabora libros y otras publicaciones.

Competencia de Ciclo (Pág. 52)

Diseña y elabora libros, historietas, revistas, periódicos y otros materiales impresos considerando las características propias de cada tipo de publicación.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. En la elaboración de libros, decide tema, estilo y secciones; asimismo, incluye créditos, editorial, índice, introducción, prólogo, glosario, portada, paginación, contraportada e ilustraciones.

Page 54: Quinto

54

Competencia General 11 (Pág. 40)

Utiliza la biblioteca con frecuencia, conoce sus normas de uso y elabora fichas bibliográficas.

Competencia de Ciclo (Pág. 53)

Organiza la biblioteca del aula, por iniciativa propia y elabora fichas bibliográficas para investigaciones y actividades literarias.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Organiza los materiales de la biblioteca y los conserva ordenados según los criterios de clasificación determinados en el grupo.

3. Elabora fichas bibliográficas con: título del libro, autor, editorial, año de edición, páginas consultadas y síntesis de la información.

APRENDER A APRENDER

Competencia General 1 (Pág. 80)

Muestra una actitud organizada, desde la planeación hasta la evaluación de la tarea para mejorar la calidad de su trabajo.

Competencia de Ciclo (Pág. 81)

Identifica y aplica diferentes estrategias para realizar y terminar su trabajo, se autoevalúa y propone cómo mejorar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

4. Muestra empeño y una buena disposición por terminar tareas aunque sean difíciles.

5. Siempre revisa su trabajo para asegurarse de que está bien y agregar lo que hace falta.

6. Evalúa el trabajo realizado y emprende algunas acciones para mejorar su trabajo.

Page 55: Quinto

55

ANEXO

EELL CCUUEENNTTOO VVAACCÍÍOO

Texto: Rocío Sanz

Ilustración: Leticia Terragó

Había una vez un cuento descontento. ¿Por qué estaba descontento?

PPoorrqquuee eessttaabbaa vvaaccííoo.. NNoo tteennííaa nnaaddaa:: nnii

hhaaddaass,, nnii dduueennddeess,, nnii ddrraaggoonneess,, nnii bbrruujjaass..

NNii ssiiqquuiieerraa tteennííaa uunn lloobboo oo uunn eennaannoo

Los otros cuentos ya lo tenían todo: Blancanieves tenía siete enanos; Pulgarcito tenía sus botas de siete leguas; ¡y Alicia tenía todo el País de las Maravillas!

PPeerroo nnuueessttrroo ccuueennttoo eessttaabbaa vvaaccííoo..

Fue a ver a las hadas madrinas, pero las encontró muy ocupadas. – No podemos ayudarte- le dijeron – Imagínate: en la Bella Durmiente necesitan hasta trece hadas madrinas. Estamos todas ocupadas.

Nuestro cuento fue a ver si conseguía algún dragón, pero todos estaban ya apartados para los cuentos chinos. Trató de procurarse aunque fueran unos cuantos duendes, pero todos andaban ya en los otros cuentos.

No pudo conseguir hadas, ni dragones, ni duendes, ni nada.

Era un cuento vacío.

Estaba muy descontento. Tan descontento que no volvió a salir de su casa. Le daba

Page 56: Quinto

56

vergüenza que lo vieran tan despoblado, tan vacío.

Nuestro cuento no volvió a salir nunca más.

Los otros cuentos eran muy famosos. Algunos, como Pinocho y Blancanieves, se hicieron estrellas de cine y salían retratados en todos los periódicos. Hasta la humilde Cenicienta llegó a ser estrella de cine. Pero, claro, Cenicienta tenía príncipe y zapatillas de cristal, y nuestro cuento no tenía nada. Estaba vacío y no volvió a salir de su casa.

Los otros cuentos sí salían; andaban por todas partes, todo el mundo los contaba.

Pero, claro, Cenicienta tenía príncipe y zapatillas de cristal, y nuestro cuento no tenía nada. Estaba vacío y no volvió a salir de su casa.

Los otros cuentos sí salían; andaban por todas partes, todo mundo los contaba.

Los niños del mundo siempre estaban pidiendo que les contaran un cuento, y otro, y otro más. Y los cuentos andaban ocupadísimos, de acá para allá, con sus carrozas y princesas, con sus barcos y piratas, con sus hadas y sus duendes.

Y los cuentos viajaban de un país a otro, andaban por todas partes.

Nuestro cuento vacío seguía encerrado en su casa, muy triste y renegando y los niños del mundo seguían pidiendo cuentos, cada vez más Cuentos y más cuentos... ¡hasta que se los acabaron todos!

No quedó ni un cuento.

Se gastaron todos.

El mundo se quedó sin cuentos.

Nada.

Ni uno sólo.

Entonces los niños se acordaron del cuento vacío y fueron a buscarlo.

El no quería salir. Le daba vergüenza porque no tenía nada, ni brujas, ni princesas, ni zapatillas de cristal. No tenía nada.

Era un cuento vacío. Pero los niños lo sacaron y lo llenaron de cosas.

Page 57: Quinto

57

Le pusieron Luciérnagas y salió un cuento mágico.

Le pusieron naves espaciales y salió un cuento de aventuras.

Le pusieron un ratón en bicicleta y quedó un cuento chistoso.

Lo llenaron de ballenas y ballenatos y quedó un cuento gordo, húmedo y tierno.

Los niños estaban felices poniéndole cosas al cuento vacío, hasta que una niña chiquitita dijo:

- ¡Yo no sé leer todavía!

¡Pónganle colores al cuento para que yo lo entienda!

Y el cuento se llenó con todos los colores del arcoiris.

Todos los niños del mundo jugaron con aquel cuento.

Una niña le puso todos los peces del mar y otra lo llenó de alas y murciélagos. Un niño lo cubrió de minerales preciosos y el cuento brilló. ¡Y otro le puso un marcianito verde y un superpingüino azul!

Los niños le pusieron al cuento un traje espacial y lo mandaron a recorrer galaxias. Cuando regresó, lo vistieron de buzo y lo mandaron al fondo del mar. De ahí regresó el cuento con burbujas, pulpos y corales: ¡todo lo maravilloso del mundo!

Y una niña dijo:

- ¡A mí me gustaban las princesas que se gastaron en los otros cuentos!

- Y los niños del mundo volvieron a inventar a las princesas, a las hadas y a los ogros.

Nuestro cuento ya no estaba descontento.¡ Ya no estaba vacío! Era el último cuento que quedaba y fue de todos los cuentos. A los niños les gustó el cuento vacío, porque podían ponerle lo que quisieran.

Y tú, ¿qué le pondrías? ¿Qué te gustaría ponerle al cuento?

Aquí está, blanco y vacío, para que juegues con él.

Page 58: Quinto

58

5° grado Ficha 7

¿Cuáles son nuestros derechos?

Solicite a sus alumn@s se organicen en equipos

Jueguen con el Memorama “Los derechos humanos de los niños y las niñas”.

Una vez que se familiaricen con los derechos, analicen los textos del libro Español 5° Grado, Lecturas:

El rey y el mercader. Pág.26. Pipa llega a su casita de campo. Pág.37. El ciruelo y el río. Pág.70. Cristóbal Colón. Pág.89. La culebra. Pág.111.

También puede utilizar cuentos clásicos como: Blanca Nieves y los siete enanos, La Cenicienta, o los de la Biblioteca del Aula para que sus alumnos identifiquen situaciones en las que se manifieste el respeto por los derechos humanos o su carencia.

Pídales que hagan modificaciones al texto para que se respeten los derechos de los niños o las niñas.

En equipos elijan una de las tarjetas del Memorama e inventen una breve historia tomando como base la frase que ahí aparece.

Cada equipo leerá al grupo la historia que inventaron.

En otra sesión, solicite a sus alumnos que, en equipos y tomando como base la historia que redactaron prepararen un guión teatral para escenificar una situación en la que sea evidente el derecho que eligieron.

Después de cada escenificación propicie comentarios del resto del grupo sobre el tema, para llegar a conclusiones grupales, ya sea en sentido positivo o negativo.

Organice la elaboración de trípticos, carteles, volantes, conferencias etc., para la difusión de los derechos de los niños en la escuela y comunidad.

Recursos:

Juego de Memorama “Los derechos humanos de las niñas y los niños”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. Usted puede fotocopiarlas para que los niños las recorten,

recuerde que necesitará dos juegos de cartas por cada equipo de jugadores; ropa y objetos que le sirvan para disfrazarse y crear una escenografía, cartoncillo, papel de colores, hojas blancas, serpentinas, engrudo, etc.

Referencias:

Cuadernillo de Educación Artística. Expresión Corporal. SEP. Fichero Actividades didácticas. Español 5° grado Ficha 35 “Ideas para escribir cuentos”

Reflexiones y sugerencias: Es conveniente que los alumnos aprendan los derechos de las niñas y los niños de manera lúdica y reflexiva.

Page 59: Quinto

59

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMUNICACIÓN

Competencia General 16 (Pág. 41)

Expresa sentimientos, ideas y valores al elaborar, representar y observar obras teatrales.

Competencia de Ciclo (Pág. 58)

Elabora y representa con entusiasmo guiones teatrales diversos y aprecia la actuación en diferentes tipos de géneros escénicos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Utiliza diálogos, gestos, mímica y sonidos para expresar actitudes y emociones en obras teatrales.

2. Evalúa su trabajo teatral y el de su grupo y señala aspectos que se podrían mejorar.

6. Participa en la elaboración de guiones teatrales basados en temas relacionados con su cultura y su vida cotidiana.

Page 60: Quinto

60

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 3 (Pág. 74)

Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los derechos humanos.

Competencia de Ciclo (Pág. 77)

Promueve acciones de beneficio comunitario, respeto a los derechos y acuerdos y ayuda a resolver conflictos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Propone modificaciones a las normas, reglas y acuerdos cuando es necesario.

4. Promueve que todos conozcan y respeten los derechos humanos de niñas y niños en particular.

Page 61: Quinto

61

Page 62: Quinto

62

Page 63: Quinto

63

Page 64: Quinto

64

SUGERENCIA:

Usted puede fotocopiar las hojas para que los niños las recorten, recuerde que necesitará dos juegos de cartas por equipo de jugadores.

Page 65: Quinto

65

5° grado Ficha 8

“¡Juguemos a un Rally!”

Proponga a sus alumn@s organizar un rally.

Pídales que se integren en equipos de 4 participantes cada uno.

Invítel@s a elegir un nombre para su equipo, y a inventar una porra que los identifique y aliente su participación.

En el patio de la escuela cada equipo dibujará en el piso los juegos del avión, el caracol y el chicharrón alrededor de una pelota (ver anexo 1), utilizará un juego de tarjetas con preguntas y actividades (sugerencias en el anexo 2), y un rompecabezas de la célula (anexo 3)

Las tarjetas con preguntas se colocarán en el chicharrón, las de actividades en el caracol y el rompecabezas en el avión, habrá una actividad grupal que entregará el o la maestr@ al término del recorrido.

L@s primeros integrantes de cada equipo iniciarán el Rally en el avión a la cuenta de 3.

Brincarán el avión conforme al juego tradicional, (en los números 1, 2 y 3 con un solo pie, en los números 4 y 5 colocará los dos pies al mismo tiempo, en el 6 con un pie, en el 7 y 8 los dos pies, en el 9 un solo pie y en el 10 con los dos pies, ahí tomarán una de las piezas del rompecabezas, girarán y regresarán realizando el recorrido en sentido inverso.

Al término de este juego entregarán la pieza del rompecabezas que tomaron a l@s segundos participantes, quiénes iniciarán con el recorrido; y ell@s continuarán con el rally.

L@s segund@s participantes iniciarán el recorrido y entregarán al tercer participante dos piezas del rompecabezas, est@s a su vez entregará a l@s cuart@s participantes tres piezas, ell@s con la pieza que les corresponda continuarán el recorrido.

Para continuar el rally pasarán al juego el chicharrón; (brincando con el pie izquierdo hasta el número 9, donde tomaran una tarjeta con pregunta y regresarán brincando con el pie derecho), para dirigirse al siguiente juego.

En el caracol brincarán en un pie, empujando una ficha, procurando que ésta no se salga de los límites trazados hasta llegar al número 11, donde tomarán una tarjeta con actividad, de ahí saldrán corriendo a tomar la pelota que botarán en el piso 5 veces con la mano izquierda y otras 5 con la mano derecha al término de esta actividad contestará la pregunta y pensarán como realizar la actividad que le correspondió.

Cuando l@s cuatro participantes hayan terminado el recorrido, armarán el rompecabezas y acudirán al maestr@ para cambiarlo por la actividad que realizará su equipo.

Después entre ell@s discutirán las respuestas que dieron a cada una de sus preguntas y se pondrán de acuerdo para realizar las actividades individuales y la de equipo.

Una vez que estén organizad@s entregarán al maestr@ las respuestas consensuadas para obtener el orden de su participación.

Cuando todos los equipos hayan obtenido el orden de su participación, se trasladarán al salón de clases donde se discutirán las respuestas a las preguntas y se representarán las actividades que les correspondieron al equipo y a sus integrantes.

Al término de las escenificaciones es conveniente que l@s alumn@s comenten todas las actividades y se valore el trabajo en forma individual, de equipo y grupal.

Page 66: Quinto

66

Recursos:

Tarjetas de preguntas y actividades, rompecabezas, gis, pelota, fichas, hojas o tarjetas y lápices.

Referencias:

Libro de Ciencias Naturales SEP 5° Grado, Lección 10 y 11, páginas 52 a 63

Reflexiones y sugerencias:

L@s integrantes del equipo tendrán un momento para comentar su respuesta o para ponerse de acuerdo en la representación que realizarán, antes de darla a conocer al resto del grupo.

El recorrido, así como los temas sugeridos pueden variar conforme las necesidades del grupo.

Page 67: Quinto

67

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 7 (Pág. 10)

Reconoce la relación entre plantas y animales como seres vivos y muestra interés por conocer su evolución y sus funciones vitales.

Competencia de Ciclo (Pág. 22)

Conoce la evolución, funciones vitales y relaciones entre plantas, animales y su medio ambiente.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

6. Identifica algunos instrumentos que se requieren para el estudio detallado de plantas y animales.

7. Investiga y explica la importancia de la célula en plantas y animales.

COMUNICACIÓN

Competencia General 2 (Pág. 39)

Comprende y habla de manera eficiente el español como segunda lengua. (Para niñas y niños que aprenden el español como segunda lengua).

Competencia de Ciclo (Pág. 43)

Se comunica en español de manera fluida y clara, de acuerdo con lo que quiere expresar.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Comunica en español sus ideas de manera fluida y correcta, ante el grupo y la comunidad.

Page 68: Quinto

68

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 6 (Pág. 59)

Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo de referencias convencionales e instrumentos.

Competencia de Ciclo (Pág. 70)

Lee, diseña e interpreta croquis, planos y mapas utilizando referencias espaciales y coordenadas.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Describe recorridos y movimientos de seres y objetos utilizando referentes espaciales.

2. Arma rompecabezas geométricos con un modelo incompleto e inventa nuevas figuras.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)

Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)

Muestra actitudes que facilitan la convivencia con los demás, sean o no de su propia cultura y género.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

3. Reconoce lo que lo identifica con su familia, sus amigos y amigas, su grupo escolar, su comunidad, su país y la humanidad.

5.1. Promueve que niñas y niños sean tratados con igualdad.

Page 69: Quinto

69

APRENDER A APRENDER

Competencia General 4 (Pág. 80)

Planea, selecciona y utiliza diversos recursos y lenguajes para comunicar lo que sabe o ha investigado acerca de un tema y evalúa su exposición

Competencia de Ciclo (Pág. 84)

Elabora y selecciona las formas más adecuadas para comunicar sus investigaciones y trabajos.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1.1. Selecciona y reorganiza, por escrito las principales ideas que va a exponer.

2. Revisa entre diversos recursos (escritos, dibujos, mapas, pintura, fotografía, diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que sean más pertinentes para presentar el tema que ha seleccionado

4. Autoevalúa su exposición y la fundamenta.

Page 70: Quinto

70

Anexo 1

Ilustración de sugerencia para colocar los juegos del Rally.

Equipo 2 Equipo 3

Equipo 1 Equipo 4

Page 71: Quinto

71

ANEXO 2

Representa a un@ niñ@ consumiendo alimentos

callejeros

Representa un@ niñ@ enferm@ por parásitos

¿Menciona el nombre de un organismo unicelular?

Libro de Ciencias Naturales SEP. 5° Grado, Pág. 53

Representa a un@ científic@ observando una célula con un

microscopio.

Representa a un médico aplicando una vacuna al enferm@ por parásitos.

¿Qué organismos unicelulares pueden encontrarse en las

verduras frescas?

Libro de Ciencias Naturales SEP. 5° Grado, Pág. 57

Menciona un método para impedir la descomposición.

Libro de Ciencias Naturales SEP. 5° Grado, Pág. 55

¿Qué cantidad de células conforman el cuerpo

humano?

Libro de Ciencias Naturales SEP. 5° Grado, Pág. 59

Inventen una canción que hable de la célula y sus

características

NOTA: RECORTE LAS TARJETAS DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DEL RALLY.

Page 72: Quinto

72

ANEXO 3

Recortar por las líneas donde están las tijeras para formar nuestro rompecabezas del Rally

Page 73: Quinto

73

5° grado Ficha 9

“La Banca del saber”

Invite a sus alumn@s a organizar un juego.

Indíqueles que como el juego tiene referencia con el tema de los Toltecas y los Mexicas van a leer la lección 3 del Libro de Historia 4° Grado de las Págs. 26 a la 32, para facilitar con ello su realización.

Solicíteles que centren su atención en los personajes, la época y el lugar en que se desarrollan las acciones.

Formen un círculo y lea el texto por párrafos para que ell@s comenten las situaciones y opinen sobre lo que les agradó, o sobre lo que les representa alguna dificultad. (También puede realizarse una lectura colectiva)

Una vez que hayan leído y revisado los temas pídales que formen equipos de 4 ó 5 integrantes, procure que exista entre ell@s libertad y respeto en todo momento.

Reparta el material anexo que habrá fotocopiado de acuerdo al número de equipos.

Coménteles que cada equipo deberá cortar los billetes y las tarjetas para con ellas diseñar su tablero como lo quieran organizar de común acuerdo, ya sea en forma de víbora, en caracol, cuadrado, etc.

En cada equipo se deberá contar con un dado y todo lo necesario para realizar las actividades.

INSTRUCCIONES DEL JUEGO:

Es necesario que un@ de los integrantes del equipo juegue como “la banca”.

“La Banca” proporcionará a cada integrante $200.00 (billetes recortados, anexo 2), y colocará las tarjetas de mensajes y sorpresas boca abajo en sendos paquetes.

Antes de empezar, cada integrante del equipo lanzará el dado y el que tire el mayor número de puntos dará inicio al juego y a partir de él continuarán por turnos hacia la derecha.

Para comenzar el juego, el primer jugador lanzará el dado y avanzará el número de casillas que marquen los puntos del dado y actuará de acuerdo a lo que en ella se indique.

Si cae en una casilla con Pregunta o Actividad, tomará una tarjeta del paquete correspondiente y contestará la pregunta o realizará la actividad que se especifique.

Si el resto del equipo aprueba la acción, recibirá una recompensa de $50.00 y si no, deberá pagar al banco una multa de $30.00

Las tarjetas utilizadas se irán colocando abajo del paquete correspondiente.

Si cae en una casilla que indique pagar multa, pagará al banco $70.00.

Si dos o más jugadores coinciden en una misma casilla podrán permanecer en ésta pero el 2° y los subsecuentes tendrán que pagar al primer jugador que ocupó la casilla una recompensa de $20.00

El juego terminará cuando alguno de los jugadores llegue a la meta o se le acabe el dinero y ganará el que haya logrado reunir más dinero.

Page 74: Quinto

74

Recursos:

Anexos, tijeras, dado, cartulina, papel periódico, plastilina, hojas y lápiz.

Referencias:

Libro de Historia SEP 4° Grado Págs. de la 26 a la 32.

Reflexiones y sugerencias:

Recuerde que puede realizar adaptaciones de acuerdo su grupo

Page 75: Quinto

75

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 20 (Pág. 13)

Comprende por qué y cómo se han realizado los principales hechos históricos de la humanidad y reconoce su influencia en el presente.

Competencia de Ciclo (Pág. 36)

Relaciona diversas causas de los hechos históricos en distintas épocas en su país y en otros, e identifica su influencia en el presente.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Reconoce los elementos culturales que se conservan a través del tiempo (lengua, costumbres, las formas de gobierno y trabajo) y su influencia en la vida actual.

2.1. Compara lo que era valioso para algunas culturas del pasado y explica el por qué (formas de gobierno, de producción, edificaciones, comunicaciones).

6.1. Establece comparaciones entre algunas culturas del pasado considerando lo que para ellas era valioso.

Page 76: Quinto

76

COMUNICACIÓN

Competencia General 4 (Pág. 39)

Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)

Comprende y deduce instrucciones, escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar y, si es necesario, cambia su punto de vista

1.1 Respeta diferentes puntos de vista

4. Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está o no de acuerdo.

Page 77: Quinto

77

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 2 (Pág. 59)

Aplica diversas estrategias para hacer estimaciones y cálculos mentales, al predecir ,resolver y comprobar resultados de problemas aritméticos

Competencia de Ciclo (Pág. 63)

Anticipa resultados y resuelve mentalmente problemas sencillos de medición y cálculo con números enteros y decimales.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Calcula el resultado aproximado de problemas de suma utilizando diferentes estrategias.

1.1. Calcula el resultado aproximado de problemas de resta utilizando diferentes estrategias.

3. Resuelve mentalmente problemas de suma hasta con tres dígitos.

3.1 Resuelve mentalmente problemas de resta hasta con tres dígitos.

5. Reflexiona sus estrategias de cálculo mental para obtener resultados más precisos al resolver un problema.

6. Demuestra rapidez y exactitud en el cálculo mental de operaciones frecuentes.

Page 78: Quinto

78

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)

Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)

Muestra actitudes que facilitan la convivencia con los demás, sea o no de su propia cultura y género.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Reconoce y acepta las diversas costumbres, lenguas y formas de pensar en su comunidad, región o país.

2. Participa en actividades para conservar su lengua y cultura.

Competencia General 5 (Pág. 74)

Se identifica como mexicana/o reconociendo la diversidad de culturas, formas de pensamiento, con una historia, gobierno democrático, Constitución y territorio comunes.

Competencia de Ciclo (Pág. 79)

Valora y difunde la idea de México como un país con una gran diversidad de personas con símbolos comunes, gobiernos democráticos y protegidos por la Constitución.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Investiga y difunde que las y los mexicanos tenemos diversas lenguas y costumbres y que todas son valiosas.

Page 79: Quinto

79

APRENDER A APRENDER

Competencia General 3 (Pág. 80)

Compara selecciona y evalúa diversas fuentes y formas de obtener información para conocer la realidad.

Competencia de Ciclo (Pág. 83)

Obtiene información a través de observar una gran variedad de fuentes, las compara, relaciona y escoge la más adecuada en función del tema o situación.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Busca y compara la información que obtiene de

personas, libros, revistas, periódicos, objetos, cuadros, mapas y lugares.

4. Revisa la información que tiene para determinar lo que le hace falta.

5. Organiza la información de acuerdo a un criterio.

6. Compara y clasifica la información a partir de dos o más criterios.

Page 80: Quinto

80

ANEXO 1

Recorta las siguientes tarjetas para que formes tu tablero de juego como te parezca mejor.

1

SALIDA

2

AVANZA A LA CASILLA 8

3

4

5

AVANZA 1 CASILLA

6

7

PIERDE UN TURNO

8

PAGA MULTA

9

PIERDE 2 TURNOS

11

12

AVANZA A LA CASILLA 27

13

14

PASA A LA CASILLA 6

15

16

Page 81: Quinto

81

17

AVANZA 1 CASILLA

18

19

PIERDE UN TURNO

20

21

22

PIERDE 2 TURNOS

23

AVANZA A LA CASILLA 27

24

25

26

PIERDE 2 TURNOS

27

PAGA MULTA

28

AVANZA 1 CASILLA

29

30

PASA A LA CASILLA 21

31

32

META

Page 82: Quinto

82

ANEXO 2

Page 83: Quinto

83

Anexo 3

Pregunta: ¿Qué significa la palabra tolteca?

a.-Caminante. b.- Artista, escultor.

c.- Pescador.

Pregunta: ¿Quiénes formaron el grupo de los

toltecas? a.-Los Chichimecas y los descendientes de

los teotihuacanos. b.- Los Olmecas y los Mayas.

c.- Los Otomíes y los Purépechas.

Pregunta: ¿Cuál fue la capital de los Toltecas?

a.-Texcoco. b.- Uxmal.

c.- Tula, Hidalgo.

Pregunta: ¿Con que otros nombres eran llamados los

Mexicas?

a.- Aztecas y Tenochcas. b.- Olmecas y Chichimecas.

c.- Toltecas y Mexicanos.

Pregunta: ¿Aztlán el lugar donde salieron los Mexicas

en Náhuatl, significa?

a.-Lugar de las garzas. b- Lugar del caminante c.- Lugar de las aves.

Pregunta: ¿Cuál fue el señorío que sometió a los

Mexicas?

a.-El de Tacubaya. b.- El de Culhuacán. c.- El de Iztapalapa.

Page 84: Quinto

84

Anexo 4

Pregunta: ¿Dónde debían fundar su ciudad los Mexicas según les anunció su dios

Huitzilopochtli? a.-En el centro tenochtitlán.

b.- En un islote donde un águila y una serpiente luchaban sobre un nopal. c.- En un sembradío de magueyes.

Pregunta: ¿Qué ciudades se unieron en la Triple

Alianza? a.-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. b.- Azcapotzalco Coyoacán y Tacuba.

c.-Mixquic, Tlatelolco y Xaltocan.

Pregunta: ¿Qué representa la piedra de Tízoc?

a.-Los días que regían el calendario de los Mexicas.

b.- Las conquistas que realizó uno de los monarcas Mexicas.

c.- La historia de la vida de uno de los gobernantes Mexicas.

Pregunta: ¿Qué significa la palabra Hueitlatoani?

a.- Caminante. b.- Artista, escultor.

c.- Gobernante Supremo.

Pregunta: ¿Cuál era el nombre de las escuelas donde

se educaban los hijos de los Mexicas? a. Calmécac y Tepochcallí.

b. Pipíltin y calpulli. c. Tzompantli y Tlatoani.

Pregunta: ¿Quién fue la madre de Huitzilopochtli?

a.- Xocoyotzin. b. Coyolxauhqui.

c. Coatlicue.

Page 85: Quinto

85

Anexo 5

Actividad: Construye una pirámide con cartulina.

Actividad:

Modela con plastilina un atlante.

Actividad:

Inventa un poema con la palabra tolteca.

Actividad: Escribe tres nombres mexicas.

Actividad: Imita el movimiento de una serpiente.

Actividad: Produce el sonido de un águila.

Actividad: Personifica a un tolteca esculpiendo una

escultura.

Actividad: Confecciona con periódico un penacho.

Actividad: Dibuja el Escudo Nacional.

Actividad:

Representa en el piso la imagen de la Coyolxauhqui.

Actividad: Cuenta brevemente una de las leyendas

mexicas.

Actividad: Haz la máscara de una calavera.

Recorta las siguientes tarjetas para que formes tu tablero de juego como te parezca mejor.

Page 86: Quinto

86

5° grado Ficha 10

“Los niños y las niñas”

Lea con sus alumn@s el texto “Mundos opuestos; un solo mundo” (Anexo 1), divida la lectura en varios momentos, para darles tiempo de comentar y reflexionar sobre su contenido.

Invítel@s a comentar situaciones cotidianas donde se manifiesten las diferencias sociales que aún existen entre el hombre y la mujer y haga una lista de ellas en el pizarrón.

Ejemplo:

Sólo las mujeres se ocupan de cocinar y lavar trastos.

Solo los hombres juegan fútbol.

De acuerdo a la lista pida a sus alumn@s que se organicen en equipos y las representen.

Después de las representaciones solicíteles que piensen cómo se sentirían si estuvieran en el papel de otro personaje, y de qué manera resolverían la situación planteada.

Sugiérales revisar, en el libro “Conoce Nuestra Constitución” la parte en la que se refiere a las garantías individuales, enfatizando en la igualdad hombres y mujeres ante la ley.

Con la información obtenida realicen la Ficha 30 del Fichero de Actividades Didácticas, Español, 5° Grado para obtener en esquema sobre las garantías individuales y tengan una concepción más clara del tema.

Para propiciar que sus alumnos reflexionen y argumenten sus ideas invítelos a escribir un artículo de opinión siguiendo la propuesta de la Ficha 31, “Escribo mi opinión”, del Fichero de Actividades Didácticas Español 5° Grado.

Solicíteles que busquen argumentos a favor y en contra y definan su posición, que redacten un borrador y lo revisen antes de darlo a conocer al grupo.

Organice un debate en donde cada alumno exponga su trabajo y sea retroalimentado por el resto del grupo.

Recomiende a sus alumnos que consideren las sugerencias que el grupo les de para complementar su trabajo y pasarlo en limpio para que sea incluido en el periódico del aula o en una antología.

Page 87: Quinto

87

Recursos:

Ropa y objetos para caracterizarse.

Referencias:

Fichero Actividades didácticas. Español 5° grado Ficha 35 “Ideas para escribir cuentos”

“Conoce Nuestra Constitución”. SEP. 1999

Fichero de Actividades Didácticas. Español Quinto Grado. SEP. 2000

“Mundos opuestos; un solo mundo”, CONAPO, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Reflexiones y sugerencias:

En la realización de las actividades propuestas usted podrá explorar si sus alumnos y alumnas están sujetos a un ambiente familiar donde prevalecen formas abiertas o veladas de discriminación hacia uno u otro sexo.

Las actividades propuestas en esta ficha le permitirán conocer mejor a sus alumnos y brindarles una orientación más efectiva.

Page 88: Quinto

88

5° grado

CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Competencia General 3 (Pág. 9)

Reconoce a la sexualidad como parte del desarrollo físico, afectivo y social de las personas.

Competencia de Ciclo (Pág. 17)

Vincula el desarrollo de su sexualidad con su proyecto de vida.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

5. Reconoce que tanto el padre como la madre deben ser responsables de la crianza de los hijos.

5.1 Reconoce que las relaciones sexuales deben estar basadas en el respeto y amor hacia sí mismo/a y hacia el otro u otra.

COMUNICACIÓN

Competencia General 4 (Pág. 39)

Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas.

Competencia de Ciclo (Pág. 45)

Comprende y deduce instrucciones, escucha y respeta otros puntos de vista, argumentando los propios y expresa sus acuerdos y desacuerdos en conversaciones, asambleas y exposiciones.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Escucha lo que otros dicen para comprender cómo piensan, trata de ponerse en su lugar y, si es necesario, cambia su punto de vista

1.1 Respeta diferentes puntos de vista.

4. Argumenta sus puntos de vista, los compara con los de otros y expresa en qué está o no de acuerdo.

Page 89: Quinto

89

LÓGICA MATEMÁTICA

Competencia General 9 (Pág. 60)

Analiza, explica y utiliza la información obtenida de distintas maneras y en distintas fuentes.

Competencia de Ciclo (Pág. 73)

Obtiene, organiza, representa, analiza y da a conocer información numérica obtenida en diferentes fuentes.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

4. Comunica información obtenida, de manera que todos la entiendan, gracias a la claridad en que la organizó en una tabla o gráfica.

ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA

Competencia General 1 (Pág. 74)

Construye una imagen positiva de sí misma/o al reconocer su identidad cultural y de género y promueve la convivencia basada en el respeto y aceptación de las diferencias.

Competencia de Ciclo (Pág. 75)

Muestra actitudes que facilitan la convivencia con los demás, sean o no de su propia cultura y género.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

4.1 Reconoce que algunas formas de ser y de pensar de mujeres y hombres fueron aprendidas y pueden cambiar para mejorar su vida.

Page 90: Quinto

90

APRENDER A APRENDER

Competencia General 2 (Pág. 80)

Analiza sistemáticamente los problemas que le rodean y propone estrategias pertinentes para resolverlos.

Competencia de Ciclo (Pág. 82)

Es capaz de encontrar las causas de un problema o situación y pensar en posibles formas de resolverlo.

INDICADOR

Se observa cuando:

Todo el

grupo

La mayoría

del grupo

Alumnos que requieren

más atención

Alumnos más avanzados

1. Explora, reconoce y organiza los datos de un problema.

2. Propone diferentes estrategias para resolver problemas.

Page 91: Quinto

91

ANEXO 1

Mundos opuestos; un solo mundo.

“Hace mucho, mucho tiempo... no existían familias como ahora las conocemos; varios hombres y mujeres se agrupaban para vivir juntos y los hijos que tenían los cuidaban entre todos.

Entonces cambiaban constantemente el lugar donde vivían y compartían lo que existía; hombres y mujeres se repartían el trabajo y lo que todos hacían era igualmente importante.

Las cosas cambian...

Cuando se descubre la agricultura y se quedan a vivir en un solo lugar, los hombres y las mujeres se adueñan de la tierra y de los animales.

Entonces los varones tienen la necesidad de saber quiénes son sus hijos para poder heredarles sus propiedades; en ese momento empiezan a vivir juntos un solo hombre con una sola mujer, igual que ahora.

Debido a esta nueva forma de vida ya que los grupos son cada vez más grandes, lo que la familia produce en el hogar para alimentarse y vestirse no es suficiente, por lo que se hace necesario ir más lejos y trabajar también fuera del hogar.

Entonces la mujer, quien tiene a los hijos y los amamanta, se queda en el hogar y se hace cargo del trabajo de la casa; es el hombre quien sale a trabajar afuera para conseguir las cosas que necesitan.

Durante muchísimo tiempo ésto es así. Hasta que llega el momento en que la familia deja de producir su propio alimento y vestido, y tiene que comprarlo con el dinero que ahora el hombre recibe por el trabajo que realiza fuera de la casa.

Por eso, el trabajo del hombre adquiere cada vez más valor; en cambio el de la mujer, al interior de la casa, es poco valorado y no se reconoce como trabajo.

Así es como el mundo de hombres y mujeres se divide.

Y entonces pareciera que somos diferentes por naturaleza, tanto en nuestros cuerpos, como en nuestra forma de pensar, actuar y sentir.

Esta división trae desventajas para ambos, el mundo de la mujer es el hogar, el trabajo siempre es el mismo y lo hace sola; le limita la oportunidad de estudiar y de trabajar fuera de su casa, de relacionarse con otras personas y de desarrollarse junto con el hombre.

El mundo del hombre está principalmente fuera de la casa, ésto le permite realizar descubrimientos, trasformar el medio y transformarse a sí mismo; sin embargo, al ser el responsable de mantener a su familia y de tomar las decisiones, tiene sobre sí una pesada carga, que lo obliga a ser siempre fuerte y a no fallar.

Cuando hacen falta más trabajadores, las fábricas, los comercios, las escuelas, los hospitales, abren sus puertas para que la mujer, también trabaje por un salario. Sin embargo, a pesar de que ella colabora con el gasto de la familia, sigue siendo la única responsable de las tareas del hogar y del cuidado y la educación de los niños.

Hasta aquí hemos visto cómo el trabajo va separando los mundos de hombre y mujer haciéndolos diferentes.

El cambio sigue...

Porque en los últimos tiempos, algunos hombres han comenzado a compartir con la mujer las tareas del hogar y la atención de los hijos. Este cambio permite recuperar la igualdad, que originalmente existía entre hombres y mujeres.

¿Cómo aprendemos ese comportamiento diferente?

Page 92: Quinto

92

¿Cómo podríamos eliminar las diferencias?

Nacemos con sexo femenino o masculino.

Sexos distintos porque nuestros genitales son diferentes; entonces, a partir de ésto nos enseñan a comportarnos como niños o niñas.

Pareciera que los colores hacen al hombre y a la mujer.

Desde que nacemos, con sexo masculino o femenino el trato es diferente para cada uno, haciéndonos tomar caminos opuestos; el niño aprende sólo lo que corresponde a “su mundo”, y la niña sólo lo que corresponde al “suyo”, de manera que resultan ser personas tan distintas que les cuesta trabajo entenderse y muy difícil resolver por sí mismos sus necesidades.

La diferencia la aprendemos, entre otras cosas, con los juguetes que nos muestran a niños y niñas, lo que debemos hacer de adultos, cerrando así nuestros mundos.

También aprendemos lo que significa ser hombre o mujer a través de juegos y dichos populares y a mostrar nuestros sentimientos de acuerdo con nuestro sexo.

Pero sobre todo aprendemos los mundos diferentes al ver cómo se comportan nuestros padres y los adultos que tenemos cerca, por ser

hombres y mujeres y con lo que nos dicen que debemos hacer para comportarnos como hombres o mujeres.

La única diferencia natural entre el niño y la niña es la biológica.

Esto quiere decir, que niños y niñas tenemos las mismas posibilidades para pensar, sentir, aprender, hablar, jugar, trabajar, dentro y fuera del hogar.

Cuando hombres y mujeres vivamos en la igualdad; pensaremos, sentiremos y trabajaremos juntos para mejorar el mundo, ésto lo enseñaremos a nuestros hijos y éstos a sus hijos, y éstos a sus hijos.

Y entonces se juntarán los mundos y nacerán hombres y mujeres que vivirán en uno solo.

Lo más importante es que juntos construyamos un solo mundo, un mundo mejor. La mujer abrirá sus horizontes más allá de su casa y podrá conquistar su medio y transformarlo junto con el hombre. Éste, contará con una compañera para enfrentar la difícil tarea de mantener a su familia y compartirá con ella, proyectos comunes.